
Pfalz D.III
El Pfalz D.III fue un avión de caza utilizado por la Luftstreitkräfte durante la Primera Guerra Mundial. Fue el primer diseño propio de Pfalz Flugzeugwerke. Aunque generalmente se considera inferior a los modelos de las firmas Albatros Flugzeugwerke  y Fokker,
 el D.III fue ampliamente utilizado principalmente por las Jagdstaffel 
bávaras desde el otoño de 1917 hasta el verano de 1918, cuando continuó 
sirviendo como avión de entrenamiento hasta el final de la guerra.

Diseño
Antes de la Primera Guerra Mundial, Pfalz Flugzeugwerke GmbH producía bajo licencia los monoplanos de la compañía francesa Morane-Saulnier tipos H y Morane-Saulnier L.
 Estos aviones entraron en servicio como Pfalz Series A y E. Después de 
un intento fallido de desarrollar su propio biplano (D.4) En septiembre 
de 1916, Pfalz comenzó a producir 20 cazas LFG Roland D.I y 200 LFG Roland D.II bajo licencia. Cuando finalizó la producción su capacidad volvió a quedar libre para el desarrollo interno.

En noviembre de 1916, esta firma contrató a Rudolph Gehringer 
como su nuevo jefe de diseño. Al igual que otros fabricantes, Pfalz 
había recibido un caza Nieuport 11
 capturado, y Gehringer y sus ingenieros Paulus y Goldmacher intentaron 
adaptar el diseño para un nuevo avión tanto como fuera posible sin 
adoptar las debilidades del avión Nieuport. El avión se construyó según 
el método de construcción de fuselaje envolvente típico de los 
aviones Roland que, sin embargo, también demostró requerir más mano de 
obra y ser mas caro. Se colocaban dos delgadas capas de tiras de madera 
contrachapada sobre un molde para formar una mitad del fuselaje. Las 
mitades del fuselaje eran pegadas a continuación el conjunto era 
cubierto con una capa de lona. Este método denominado  Wickelrumpf
 - cuerpo envuelto - dio al fuselaje gran fuerza, peso ligero, y 
contornos suaves en comparación con las técnicas de construcción 
convencionales.

A partir de estas experiencias se creó el D.III, el primer diseño propio verdaderamente exitoso de Pfalz-Flugzeugwerke. El avión, diseñado en abril de 1917, fue probado en junio con un motor Mercedes D.III
 de 160 hp. En abril, Pfalz recibió un nuevo pedido de cien Roland D.III
 más; su producción se detuvo tras la entrega de treinta unidades y se 
reemplazó por un pedido de setenta Pfalz D.III, que fue aumentado por 
otro pedido de la Idflieg Inspektion der Fliegertruppen, (castellano: Inspección de Tropas Aéreas)
 para otros 300 a 370 después de la realizar la evaluación de tipo 
oficial en Berlín-Adlershof. Sin embargo, la Idflieg requirió diversas 
modificaciones, como la extensión del timón y los alerones equilibrados.

Las alas de envergadura desigual, eran de construcción convencional, con radiador fabricado por la firma Teves und Braun GmbH Kühlerfabrik desplazado hacia el lado derecho de la aleta superior. Los alerones
 eran de madera, en lugar de la construcción de tubos de acero más 
convencional. El estabilizador horizontal tenía una sección de perfil 
aerodinámico invertida.

Pfalz D.III
El
 Pfalz D.III era un modelo convencional. El fuselaje era de construcción
 monocasco y estaba envuelto en madera contrachapada de forma 
aerodinámica. Lo que llamó la atención fue la gran estabilidad debajo 
del ala gracias a un doble larguero, lo que también influyó 
significativamente en el buen rendimiento del avión en los picados. En 
cotas altas, el Pfalz D.III incluso pudo superar en algunas áreas el 
rendimiento del Albatros, un poco más inestable.

El chasis era, como era habitual en la época, un chasis rígido. 
El motor D.III con una potencia de 150/160 hp suministrado por la 
compañia Mercedes alcanzó un rendimiento aceptable y estaba conectado a un refrigerador de superficie Teves und Braun. El armamento estándar consistía en dos ametralladoras fijas MG 08/15
 cal. 7,92 mm que disparaban hacia adelante; estas, estaban integradas 
en el fuselaje, lo que dificultaba su funcionamiento y mantenimiento, 
especialmente la eliminación del encasquillamiento del arma durante el 
vuelo; aquí, también se instaló el mecanismo de sincronización desarrollado por el ingeniero suizo Franz Schneider, que anteriormente trabajó para la firma Société Anonyme des Etablissements Nieuport y que, en aquel entonces trabajaba para la empresa alemana Luftverkehrs Gesellschaft (LVG) , que se utilizó por primera vez en el Fokker E.III . Una vez completada la entrega de 260 D.III a finales de mayo de 1918, la producción pasó al D.IIIa.

Pfalz D.IIIa
El
 D.IIIa se distinguía por las puntas de las alas redondeadas y las 
superficies de la cola más grandes, también redondeadas. Las 
ametralladoras se habían trasladado a la cubierta superior del fuselaje 
para que fueran más accesibles para el piloto y los armeros. El mejorado
 motor de seis cilindros en línea, Mercedes D IIIa de 170 hp logró mayores prestaciones.

Historia operacional
El
 Pfalz D.III, pintado de fábrica en gris plateado, apareció en el frente
 a partir de agosto de 1917; primero con el Jasta 10 , luego con el 
Jasta 4 y con los Jagdstaffel 16, 23, 32, 34 y 35, que desde julio se convirtieron en unidades bávaras. Resultó superior al Albatros D.III , pero no igualó la velocidad del más rápido Albatros D.V ni la capacidad de ascenso de los triplanos Fokker Dr.I,
 más maniobrables. Además, amenazaba con "mancharse" al girar a baja 
altura, lo que hacía peligrosas las peleas aéreas en estas cotas. En 
particular, los cazas más nuevos de los aliados, como el Royal Aircraft Factory S.E.5a , el Sopwith Camel y el SPAD S.XII
 , eran superiores a él. Aun así, gozó de popularidad entre los pilotos 
porque se consideraba confiable y, en particular, más robusto que el 
Albatros D.V, que era propenso a rotura de las alas durante los picados,
 o el Fokker Dr.I, que también era propenso a lo mismo. El Pfalz D.III 
era muy a prueba de balas y, por tanto, especialmente adecuado para 
ataques en picado contra globos cautivos enemigos, aunque su diseño 
permitía prenderle fuego más rápidamente que otros aviones. Pilotos de 
combate de éxito como Julius Buckler y Heinrich Gontermann lo utilizaron
 para derribar numerosos globos cautivos. Los aliados tuvieron la 
oportunidad de examinar un avión que realizó un aterrizaje de emergencia
 en el lado británico el 26 de febrero de 1918 y confirmaron su gran 
estabilidad, su excelente visibilidad desde la cabina, su agilidad y su 
maniobrabilidad.
Este avión, que en ese momento se fabricaba en Speyer,
 Baviera, equipaba principalmente a escuadrones de caza bávaros. A 
finales de octubre de 1917, 145 aviones estaban en servicio en el 
frente, el 31 de diciembre de 1917, 276 D.III y 114 D.IIIa. Las recién 
fundadas Jastas 76-80 y el Marine Jagdgeschwader también recibieron los 
Pfalz D.III/D.IIIa. Sin embargo, hubo quejas sobre temblores en las 
alas, y cuando los mecánicos del Jasta 24 descubrieron daños en el 
alerón de un avión, Pfalz tuvo que reemplazar y reforzar todos los 
alerones. Después de un uso prolongado, se hicieron evidentes otras 
debilidades; el fuselaje de madera contrachapada se volvió susceptible a
 torcerse o deformarse, ya sea porque en la construcción no se utilizó 
madera suficientemente curada o porque la humedad relacionada con el 
clima afectó a los aviones, ya que normalmente estaban estacionados en 
simples aeródromos sin protección contra la intemperie expuestos el sol,
 la lluvia y el viento.

Mientras que el D.III disminuyó gradualmente, el número de D.IIIa
 aumentó a 433 en abril de 1918; 46 Jagdstaffel tenían cazas Pfalz en 
sus filas. Incluso después de la incorporación del Fokker D.VII
 , todavía había 430 aparatos en uso en junio de 1918 y 166 en agosto de
 1918; El último avión no fue retirado de las operaciones de primera 
línea hasta octubre de 1918 y entregado para entrenamiento de pilotos.

En total se fabricaron unos 260 Pfalz D.III y 750 D.IIIa. La última serie, fabricada entre mediados de abril y el 15 de mayo de 1918, estaba equipada con un segundo radiador y entregada a los Escuadrones de Aviación del Imperio Otomano.
Usuarios
Especificaciones técnicas

Características generales
- Tripulación: 1
- Longitud: 6,95 m
- Envergadura: 9,40
- Altura: 2,67 m
- Superficie alar: 22,10 m²
- Peso vacío: 695 kg
- Peso cargado: 932 kg
- Planta motriz: seis cilindros en línea, refrigerado por líquido y con un sistema de válvulas SOHC Mercedes D.IIIa.
Rendimiento
- Velocidad nunca excedida (Vne): 181 km/h
- Velocidad máxima operativa (Vno): 165 km/h
- Alcance: 400 km
- Techo de vuelo: 5500 m
- Régimen de ascenso: 3,67 m/seg
Armamento
- Ametralladoras: 2× MG 08/15




 






No hay comentarios:
Publicar un comentario