Páginas

lunes, 24 de noviembre de 2025

Escuadrón: Escuadrón de Combate 111 de la FAC

Escuadrón de Combate 111

Aeronave

Escuadrón de Combate 111


Kfir C-10 de la FAC.


Escuadrón de Combate 111


Fuerza Aérea Colombiana (FAC)/Escuadrón de Combate 111 IAI Kfir C10 FAC-3041, que se estrelló durante la aproximación a Palanquero el 31 de diciembre de 2017. El piloto se eyectó sin problemas. Esta aeronave lucía un diseño de pintura especial, que incluía la silueta de un león negro en la nariz y los tanques de combustible externos bajo las alas. Tras un vuelo de entrenamiento de rutina, la aeronave sufrió una falla técnica y se estrelló durante la aproximación a la Base Aérea Militar 2 Palanquero, Puerto Salgar, Cundinamarca, a las 09:35 h. El piloto se eyectó y fue recuperado sano y salvo. Este fue el quinto Kfir perdido por la FAC en los últimos cinco años. 1706467583 671 Escuadrón de Combate 111


El FAC 3008 es un avión biplaza Kfir COD. El avión conserva plena capacidad de combate, como lo demuestra esta carga de misiles antiaéreos Derby y Python. El último misil I-Derby ER incorpora un innovador buscador de radiofrecuencia y un alcance de hasta 100 km.


 Escuadrón de Combate 111

El Escuadrón de Combate 111 K?rs se recarga desde el único avión cisterna multifunción KC-767 de la FAC. Más cerca de la cámara se encuentra el avión K?r COA con número de serie FAC 3048, que transporta una carga aire-aire de misiles antiaéreos Derby y Python 5 (externos), además de una cápsula Litening en el pilono lateral. 1706467583 382 Escuadrón de Combate 111
1706467583 548 Escuadrón de Combate 111

Fuerza Aérea Colombiana (FAC)

En el corazón de Colombia, a orillas del río Magdalena, se encuentra la base aérea de Palanquero, el orgullo de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC). Alberga el Comando Aéreo de Combate No. 1 y debe su nombre al capitán aviador Germán Olano Moreno. Ubicado entre la Cordillera, la rica historia aeronáutica del aeródromo se remonta a la década de 1930, cuando los hidroaviones operaban desde el Magdalena. Hoy en día, el Escuadrón de Combate 111 de la FAC es el miembro más importante de la base, con sus cazas Kfir (cachorros de león). También alberga los helicópteros de combate AC-47T Fantasma y los entrenadores T-37B Tweet.

A lo largo de los años, el acceso a la base ha sido extremadamente limitado debido a la situación de seguridad de Colombia y a la continua guerra con las guerrillas y los infames cárteles de la droga. Hoy en día, el país ha logrado avances significativos en la lucha contra el narcotráfico gracias a una lucha prolongada y decidida. En 2017, se alcanzó un segundo acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otros grupos marxistas para el desarme. Si bien estas medidas han tenido un efecto positivo en la violencia dentro del país, aún quedan muchos obstáculos por superar antes de que sus ciudadanos sientan que el prolongado conflicto ha quedado atrás. A los desafíos del país se suman los continuos disturbios a lo largo de su extensa frontera con Venezuela. Colombia ha acogido a casi dos millones de refugiados de su vecino. Miles de refugiados han llegado desde el país anárquico del este, lo que aumenta la presión sobre el gobierno de Bogotá.



Junto con la significativa mejora en la seguridad nacional, la FAC se ha vuelto más receptiva a exhibir sus recursos de combate. Su principal caza es el Kfir C10 de Israel Aircraft Industries (IAI), con alrededor de 21 aeronaves actualmente asignadas al Escuadrón de Combate 111.

Fundado en 1989 por el Mayor General (r) Forero Gonzalo, el Escuadrón de Combate 111 ha estado en la primera línea de la Fuerza Aérea Colombiana durante casi tres décadas, con los Kfir ahora repletos de tecnología avanzada. Los pilotos de Kfir de la Fuerza Kfir de Colombia suelen ser muy experimentados y pasan la mayor parte de su carrera vinculados de alguna manera a este escuadrón.

Constituyen la primera línea de defensa del ejército colombiano y, por lo tanto, son muy respetados. Una vez seleccionados para servir en el escuadrón Kfir, es probable que pasen cerca de una década en esa asignación. Es un logro difícil de conseguir, ya que el camino hacia la cabina del Kfir es largo y arduo. Miles de personas solicitan unirse a la academia de la FAC. Los solicitantes deben completar diversas pruebas de aptitud, además de una evaluación psicológica y rigurosas verificaciones de antecedentes, con el fin de obtener el máximo conocimiento posible sobre el entorno del cadete potencial y su historia familiar. De un total de cerca de 4000 solicitantes, solo 100 serán seleccionados para la academia.

Solo el mejor porcentaje de estudiantes logra ingresar al entrenamiento Kfir. Aun así, primero deben demostrar su valía y destacar en el entrenamiento básico de vuelo y en el siguiente vuelo, el EMB-314 Super Tucano. Tras acumular cuatro años de servicio y 350 horas de vuelo, son elegibles para una evaluación adicional para ascender al Kfir.

Palanquero funciona como un pequeño pueblo, con todas las familias e instalaciones relacionadas ubicadas en la base. Si bien el ascenso al Kfir es largo, una vez allí, el personal disfruta de una familia estable entorno familiar, gracias a la FAC.

El Mayor Sánchez es el actual oficial de operaciones del escuadrón Kfir. Declaró a la AFM que su padre fue oficial de armamento en el Mirage 5 y que se crio en Palanquero. Hoy, camina hacia los aviones por los mismos refugios que su padre antes que él. Como todos los aviadores del Kfir, Sánchez acumuló una considerable experiencia de vuelo antes de llegar al Kfir; de hecho, voló el AC-47T como copiloto y, finalmente, se convirtió en piloto instructor (IP) en el Super Tucano, antes de abrocharse el Kfir C10.

Kfirs modernos

El Kfir fue un caza icónico de la Fuerza Aérea Israelí, inspirado libremente en el Dassault Mirage 5. Contaba con el potente motor General Electric J79 y canards para mejorar la maniobrabilidad y la estabilidad.

Las variantes Kfir C1 y C2 sirvieron en Israel, y este fue el estándar de aeronaves que se vendió inicialmente a Colombia a partir de 1989. Israel vendió 12 modelos C2 a la FAC, todos ellos con fuselaje similar al de los aviones que participaron en operaciones de combate sobre el Líbano. En 1990, el Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN) de Madrid, al norte de Bogotá, actualizó 11 de ellos del estándar C2 al C7. Esto les permitió emplear el misil aire-aire (AAM) Python 3 de Rafael y les añadió una sonda de reabastecimiento en vuelo para ampliar su radio de combate, inicialmente para operar con el único avión cisterna Boeing KC-137 de la FAC, el Zeus.

En 2009, tras dos décadas de servicio, diez supervivientes fueron actualizados de nuevo bajo lo que IAI denominó «Kfir 2000», más conocido como C10. Un nuevo perfil de morro incorporó el radar multimodo avanzado Elta EL/M-2032, además del DASH (Casco de Visualización y Visor), dos nuevas pantallas multifunción en la cabina, misiles Python 5 y una nueva capacidad de alcance más allá del visual (BVR) a través del AAM Rafael Derby. También incorporó el enlace de datos Link 16, el módulo de puntería Rafael Litening y el módulo de reconocimiento RecceLite.

Además de las diez mejoras, la FAC adquirió diez monoplazas adicionales que se encontraban inutilizados en el desierto del Néguev, además de tres biplazas mejorados, que se convirtieron en TC12. Algunos monoplazas mejorados solo carecen del nuevo radar y se conocen como C12.

Tras el accidente de un Kfir TC12 en julio de 2009 antes de su aceptación (y posteriormente reemplazado por IAI), la FAC quedó finalmente en posesión de 20 Kfir C10/C12 y tres biplazas TC12 (otras dos TC12, pérdidas por desgaste en 2010 y 2014, fueron reemplazadas de forma similar desde las existencias israelíes). Los aviones ahora se conocen localmente como Kfir COA (monoplaza) y Kfir COD (biplaza).

Apoyo de la industria

La industria israelí ha desempeñado un papel importante en el apoyo y el desarrollo de la fuerza Kfir de Colombia. La presencia de Rafael en Palanquero es muy notable, con los C10 equipados con los misiles Derby y Python 5 de largo alcance de la compañía. Rafael comercializa ambas armas como un paquete rentable para cazas ligeros.

Además del aumento de las armas aire-aire, Rafael también integró su munición guiada por GPS Spice 1000. Esto se puede añadir a una bomba Mk83 y funciona eficazmente como un kit de Munición de Ataque Directo Conjunto (JDAM). Spice tiene la ventaja adicional de que, si detecta interferencias GPS, puede guiarse mediante coincidencia de imágenes o mediante orientación electroóptica, lo que proporciona una excelente flexibilidad de misión.

La mayoría de los Kfir pueden transportar la cápsula de orientación Rafael Litening y, para misiones de ataque más complejas, se pueden usar los biplazas y tripular con un "navegador de combate" en la parte trasera, a menudo para adquirir experiencia con la cápsula similar RecceLite.

Fuerza futura

A pesar de su antigüedad, los Kfir colombianos se encuentran en la cima de su capacidad y el ejército colombiano goza de una excelente reputación en Latinoamérica. La FAC prevé que el Kfir, en su estado actual, será una plataforma viable hasta al menos 2025. Si bien Venezuela, al este, representa una amenaza real mínima en términos de capacidades actuales, la creciente relación con Rusia resulta preocupante. De hecho, en los últimos años esto ha puesto a prueba activamente las defensas aéreas de Colombia. En 2013, aviones Tu-160 Blackjack rusos fueron interceptados por aviones Kfir de la FAC cerca del espacio aéreo colombiano. Esto significa que la FAC debe afrontar no solo la incertidumbre nacional, sino también las amenazas internacionales a sus fronteras.

El Mayor Freddy `Stuka' Figueroa, actual comandante del escuadrón Kfir, declaró a la AFM que la FAC está al tanto de las movilizaciones de tropas de su vecino, así como de los vuelos de alta velocidad en las inmediaciones de la frontera, pero enfatizó que estos incidentes se gestionan por la vía diplomática, no militar.

Figueroa elogia el destacamento Bandera Roja de 2018, que llevó seis aviones a Estados Unidos durante 38 días, comenzando en Barranquilla el 2 de julio y aterrizando el último avión en Palanquero el 9 de agosto, todo ello con el apoyo del avión cisterna multifunción KC-767 Júpiter de la FAC y 130 efectivos.

Su primera parada fue la Base Aérea Davis-Monthan, Arizona, para Relampago, un ejercicio de preparación para Red Flag. En resumen, el comandante del escuadrón consideró que Red Flag, en el calor abrasador de julio, proporcionó a los Kfirs no solo un ejercicio de entrenamiento táctico de primera clase para los pilotos, pero también una experiencia logística única para el escuadrón que se desplegaba masivamente. Abarcó todo, desde el mantenimiento de los aviones hasta la gestión de las relaciones públicas, trabajando en estrecha colaboración con la USAF.

Sin embargo, el objetivo principal era poner a prueba el nuevo equipo y las capacidades del Kfir en un entorno de combate realista en el Campo de Pruebas y Entrenamiento de Nevada (NTTR). También se trataba de la interoperabilidad, siguiendo las normas y estándares de la OTAN junto con los países socios y aliados, al tiempo que se fortalecía la alianza de Colombia con Estados Unidos.

Ejercicios previos como este han llevado directamente a la FAC a modificar sus prácticas y procedimientos, y sin duda Red Flag 18-3 no será la excepción.

Al entrar el Kfir en su cuarta década de servicio en Colombia, es seguro asumir que la FAC mantendrá su prestigio en la región, en parte gracias al uso de uno de los cazas tecnológicamente más avanzados del continente.




No hay comentarios:

Publicar un comentario