lunes, 31 de marzo de 2025

Ametralladora aérea: Tipo 100

Ametralladora Tipo 100





La Tipo 100 es una ametralladora de dos cañones de origen japonés. Se acciona por gas y se alimenta desde un cargador superior. Se puede ver un ejemplar en el Museo Satria Mandala de Yakarta.

Tipo: Ametralladora
País de origen: Japón

Historial de servicio
Guerras: Segunda Guerra Mundial

Historial de producción
Variantes: Tipo 100
Tipo 1

Especificaciones
Peso: 16 kg (35 lb)
Longitud total: 95 cm (37 in)
Longitud del cañón: 62 cm (24 in)
Cartucho: 7,92×57 mm Mauser
Número de cañones: 2
Sistema de operación: Gas
Cadencia de tiro: 400–600 disparos por minuto
Alcance efectivo: 250 a 350 metros
Sistema de alimentación: Tambor doble tipo "saddle" de 100 cartuchos
Miras: Mecánicas (de hierro)



Resumen

Las armas Tipo 100 y Tipo 1 ofrecen la ventaja de poder montar dos cañones en el espacio que ocupa un cañón del mismo tamaño, ahorrando así peso en el cañón y la montura, así como espacio en el avión. La escasez de munición, que obligaba a recargar frecuentemente el cargador, era una desventaja, en parte debido a las ventajas del principio de doble cañón. Este concepto de duplicación también se utiliza en la ametralladora japonesa Tipo 89 y la ametralladora alemana MG 81Z.

El funcionamiento de ambos cañones se realiza en un único cajón de mecanismos. Se trata de una pieza forjada, fresada para alojar los dos mecanismos independientes. La abertura del cargador está recortada en la parte superior del cajón de mecanismos y la ranura de expulsión en la inferior. Cada mecanismo tiene su placa trasera. El mecanismo de acción de grupo de pistón de gas se basa en el diseño del ZB vz. 26. El cerrojo es de acero forjado y bien mecanizado. El tubo del cilindro de gas está fabricado con tubos de acero sin costura y roscado al cajón de mecanismos por la parte trasera. El conjunto del gatillo consta de dos conjuntos de fiadores independientes remachados a la estructura de la empuñadura. Las dos empuñaduras están separadas por una distancia aproximada de 20 cm (6 pulgadas), y los fiadores están conectados a una barra horizontal del gatillo con un gatillo en cada extremo. Ambas ametralladoras pueden dispararse presionando cualquiera de los gatillos. El cargador es de tambor de silla de montar. Cada lado tiene capacidad para 50 cartuchos y alimenta un cañón. Cada lado tiene su propio resorte para que el otro cañón pueda continuar disparando en caso de atasco en uno de ellos.

La variante Tipo 1 parece ser la misma arma que el modelo anterior, el Tipo 100. El cañón Tipo 1 contaba con un reposacabezas o hombrera. Esta no es la misma ametralladora Tipo 1 utilizada por la Armada Imperial Japonesa, que era una variante de la ametralladora alemana MG 15.

domingo, 30 de marzo de 2025

Australia declara operativos sus LRASM

Australia declara que el LRASM está operativo



Un misil antibuque de largo alcance (LRASM) es lanzado desde un Super Hornet F/A-18F del Escuadrón N.° 1 (fotos: Departamento de Defensa de Australia)

Éxito de la misión de prueba de misiles antibuque de largo alcance

El Gobierno de Albanese ha cumplido su compromiso de mejorar significativamente la capacidad de ataque marítimo de la Fuerza de Defensa Australiana (ADF) tras el exitoso disparo en vivo del misil antibuque de largo alcance (LRASM) AGM-158C.

El LRASM ahora está listo para su uso operativo después de la prueba operativa, que fue realizada por un F/A-18F Super Hornet de la Real Fuerza Aérea Australiana (RAAF) en la costa de California el mes pasado, y con el apoyo de la Marina de los Estados Unidos. 

Se ha asignado un total de 895,5 millones de dólares para la adquisición del LRASM, que aumentará el alcance de ataque marítimo de la RAAF a más de 370 kilómetros. 


El Gobierno de Albania invertirá entre 28 y 35 mil millones de dólares durante la próxima década para desarrollar y mejorar las capacidades de orientación y de ataque de largo alcance en todo el ámbito de la Defensa.

Las pruebas operativas incluyeron la validación de la preparación y carga de las armas, así como la orientación y el uso exitoso de las armas. La ADF también simuló un ataque marítimo de largo alcance contra un adversario potencial. Fueron apoyados por un avión australiano E-7A Wedgetail y un EA-18G Growler junto con un P-8A Poseidon de la Armada de los Estados Unidos. 

Esta actividad da cumplimiento a las prioridades de la Estrategia de Defensa Nacional del Gobierno de Albanese para que la Fuerza Aérea Australiana ofrezca capacidades mejoradas de ataque marítimo, terrestre y aéreo como parte de una fuerza integrada y enfocada.


Citas atribuibles al Viceprimer Ministro, el Honorable Richard Marles MP:
“Capacidades como el LRASM ayudarán a la Fuerza de Defensa Australiana a protegerse contra las amenazas a Australia y nuestros intereses nacionales. 

Estos sistemas de armas equipan a nuestras fuerzas para proteger mejor los accesos marítimos de Australia y, cuando es necesario, realizar operaciones en nuestra región. Se verán en las flotas de Super Hornet, Poseidon y F-35. 

“El lanzamiento exitoso del LRASM no habría sido posible sin la participación de nuestros aliados y socios de la industria, como Estados Unidos y Lockheed Martin”.


Citas atribuibles al Ministro de Industria de Defensa y Entrega de Capacidades, el Honorable Pat Conroy MP:
“El Gobierno de Albanese ha priorizado capacidades de financiación como esta para responder a nuestras circunstancias estratégicas.

La adquisición del LRASM supone un avance significativo en el ataque de largo alcance para nuestra Fuerza Aérea y subraya el compromiso del Gobierno de Albanese de dotar a la ADF de las capacidades necesarias para garantizar la seguridad de los australianos.

sábado, 29 de marzo de 2025

OTH: Canadá adquiere sistema desarrollado en Australia

Canadá planea comprar un sistema de radar Over-The-Horizon (OTH) desarrollado en Australia



   
La Red de Radar Operacional de Jindalee (JORN) es una red de radar sobre el horizonte capaz de monitorear los movimientos del aire y el mar en un área de 37.000 km2. Su alcance oficial es de 3.000 km (fotos: Aus DoD)

El primer ministro de Canadá ha anunciado su intención de comprar un sistema de radar de largo alcance sobre el horizonte (OTH) desarrollado en Australia para fortalecer la defensa de los vastos territorios del norte de Canadá.

El anuncio se produjo después de una llamada telefónica el martes por la noche (18 de marzo) entre Mark Carney, quien fue designado para reemplazar a Justin Trudeau la semana pasada, y su homólogo australiano, Anthony Albanese.

Después de la llamada telefónica, el Sr. Carney voló a Iqaluit, en el remoto territorio ártico canadiense de Nunavut, donde anunció una serie de objetivos económicos, energéticos y de infraestructura para el territorio y su intención de comprar el sistema.

El sistema será una extensión de la red de radar sobre el horizonte Jindalee de Australia (JORN), un sofisticado sistema de vigilancia de área amplia que puede ver hasta el extremo norte del continente australiano. JORN se desarrolló en la década de 1980 y actualmente se encuentra en una importante actualización liderada por BAE Systems Australia.



El sistema funciona haciendo rebotar ondas electromagnéticas de alta frecuencia en la ionosfera para localizar objetos aéreos y marítimos a más de 3000 kilómetros de distancia. Estos objetos suelen ser invisibles para los radares terrestres debido a la curvatura de la Tierra.

Australia tiene tres antenas o conjuntos para su sistema JORN: en Laverton, en Australia Occidental, cerca de Alice Springs, en el Territorio del Norte, y en Longreach, en Queensland; y las señales de estos conjuntos son recogidas por la Real Fuerza Aérea Australiana en el Centro de Vigilancia de la Sala de Guerra en Edimburgo, en Australia del Sur.

Si bien el alcance exacto de JORN es clasificado y a menudo depende de las condiciones atmosféricas, informes anecdóticos sugieren que se pueden ver aeronaves y barcos en el sistema tan al norte como la costa de Vietnam y hasta el Mar de China Meridional en condiciones óptimas.

Este sistema no es capaz de producir seguimientos de calidad de orientación de estos objetos, pero está diseñado como un sistema de "cable trampa" capaz de enviar señales a aeronaves o barcos con sensores de mayor fidelidad hacia objetos o áreas de interés.

El mayor contrato de exportación de defensa de Australia

Al igual que los territorios escasamente poblados del norte de Australia y sus vastos territorios del norte, Canadá tiene intereses geoestratégicos igualmente complejos en la protección de sus zonas costeras en el Ártico, Groenlandia y Alaska.

“Hoy anuncio que nuestro gobierno trabajará con nuestro socio de larga data en defensa y seguridad, Australia, para construir un nuevo sistema de radar militar que pueda llegar a toda la región”, dijo el primer ministro Carney en Iqaluit.

Este sistema permitirá a Canadá detectar y responder a las amenazas aéreas y marítimas en nuestra región ártica, con mayor rapidez y a mayor distancia. Este sistema, en esencia, mantendrá a todos los canadienses seguros.

“Canadá es y siempre será una nación ártica y no debemos dar por sentada nuestra soberanía y seguridad en la región”, añadió.

Nuestro gobierno fortalecerá la seguridad de Canadá en el Ártico, fortalecerá las alianzas con nuestros aliados más cercanos, aprovechará el potencial económico del norte y reafirmará la reconciliación con los pueblos indígenas. Canadá seguirá siendo una nación fuerte, segura y soberana.



El anuncio se produce en medio de los llamados del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que los países de la OTAN y otros aliados de Estados Unidos aumenten su gasto de defensa, y las amenazas de Trump sobre su deseo de anexar Canadá como el "estado 51" de Estados Unidos.

Si la venta se lleva a cabo, el ministro de Defensa australiano, Richard Marles, dijo que el acuerdo de 6.500 millones de dólares sería el más grande en la historia de Australia.

"Lo que vimos fue una declaración muy positiva del Primer Ministro canadiense con respecto a la tecnología de radar Over the Horizon desarrollada en Australia", declaró a ABC News Breakfast esta mañana (19 de marzo).

Esta es una tecnología fantástica que Canadá está analizando y trabajando con Australia para ver si pueden aplicarla a sus propias necesidades. Y realmente contribuirá a la seguridad de toda América del Norte, incluido Estados Unidos.

"Queda mucho trabajo por hacer, pero la perspectiva aquí es potencialmente la mayor exportación de la industria de defensa en la que Australia haya participado jamás".

  PSNews 



viernes, 28 de marzo de 2025

Maniobras trilaterales entre Singapur, Tailandia y USA

Singapur, Tailandia y Estados Unidos participan en un ejercicio aéreo trilateral





Este año se celebra la 31ª edición del Ejercicio Cope Tiger (foto: RSAF)

La Fuerza Aérea de la República de Singapur (RSAF), la Real Fuerza Aérea Tailandesa (RTAF) y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) están participando en la 31ª edición del Ejercicio Cope Tiger. El ejercicio trilateral se llevará a cabo en dos fases.


Las aeronaves de la Fuerza Aérea de la República de Singapur (RSAF), la Fuerza Aérea Real Tailandesa (RTAF) y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) participan en el ejercicio de entrenamiento de vuelo (foto: RTAF)

La primera fase fue un ejercicio de puesto de mando, celebrado en el Centro Multinacional de Operaciones y Ejercicios de la Base Naval de Changi, Singapur, del 17 al 19 de diciembre de 2024; La segunda fase es un ejercicio de entrenamiento de vuelo que se llevará a cabo en la base aérea de Korat y el campo de tiro de Chandy, Tailandia, del 17 al 28 de marzo de 2025.


La RTAF participó con cazas F-16, Gripen, F-5TH y T-50TH (foto: RTAF)

Este año, la RSAF participa en el ejercicio con 26 aviones, 10 sistemas de defensa aérea terrestres y más de 700 efectivos. Además, los participantes del ejercicio tomarán parte en un programa sociocívico de dos días para involucrar a las comunidades locales y las escuelas en las cercanías de la base aérea de Korat y el campo de tiro de Chandy.


¡El F-16D de la RSAF despega! (Foto: RSAF)

El director del ejercicio RSAF para el ejercicio Cope Tiger 2025, el coronel Lee Yew Chern Benjamin, compartió sus puntos de vista sobre la importancia del ejercicio anual. Dijo: “Valoramos la oportunidad de entrenar junto a nuestros homólogos de Tailandia y Estados Unidos en el ejercicio.


Un ingeniero de la Fuerza Aérea realiza controles de mantenimiento en el vehículo aéreo no tripulado Heron 1 (foto: RSAF)

Nos permite ejecutar operaciones de defensa aérea, ataque y UAV para mejorar nuestra preparación para el combate y nuestras capacidades operativas. “El carácter de larga duración del ejercicio también es un testimonio de la sólida relación y cooperación en materia de defensa entre los tres países participantes”.


El CH-47F también participa en el ejercicio de este año (foto: RSAF)

La ceremonia de clausura del Ejercicio Cope Tiger se llevará a cabo el 28 de marzo de 2025 y será oficiada conjuntamente por el Jefe de la Fuerza Aérea de Singapur, el Mayor General Kelvin Fan; Comandante en Jefe de la Real Fuerza Aérea Tailandesa, Mariscal del Aire Punpakdee Pattanakul y Comandante de la Quinta Fuerza Aérea, Fuerzas Aéreas del Pacífico, Teniente General Stephen F. Jost.


Nuestros operadores del RBS 70 realizan un entrenamiento contra una amenaza simulada de helicópteros (foto: RSAF)

El ejercicio Cope Tiger, que se realiza desde 1994, busca mejorar el profesionalismo y las relaciones de defensa entre Singapur, Tailandia y los Estados Unidos, y promover una relación más estrecha y el entendimiento mutuo entre su personal.

Ministerio de defensa de Singapur


jueves, 27 de marzo de 2025

UAV MALE: Por qué el Milkor 380 puede ser una buena alternativa

Análisis | Por qué el UAV Milkor 380 podría cambiar la forma en que Sudamérica protege sus cielos y fronteras


Army Recognition


El 26 de marzo de 2025, la compañía sudafricana Milkor anunció que el vehículo aéreo no tripulado (UAV) Milkor 380 se presentará en LAAD 2025 en Río de Janeiro, Brasil. Este UAV podría abordar diversos desafíos operativos críticos, especialmente relevantes para los países sudamericanos, como la vigilancia a gran altitud en los Andes, las operaciones sobre las regiones selváticas de la cuenca amazónica, el monitoreo de fronteras internacionales como las de Colombia y Venezuela, y el patrullaje de las zonas marítimas del Pacífico y el Atlántico.


Considerado uno de los diez mejores UAV de media altitud y larga autonomía (MALE) a nivel mundial por sus capacidades, la resistencia y el alcance del Milkor 380 lo hacen ideal para misiones prolongadas en Latinoamérica y Sudamérica. (Fuente de la imagen: Milkor)

Por ejemplo, con un techo operativo de hasta 7.000 metros y un techo de servicio de 9.000 metros, el Milkor 380 puede mantener un vuelo estable en regiones montañosas como los Andes, donde la baja densidad atmosférica y la compleja topografía pueden dificultar la vigilancia con aeronaves convencionales. En zonas con acceso por carretera limitado y obstáculos logísticos, el sistema de control de vuelo autónomo del dron facilita la monitorización aérea constante sin necesidad de pilotaje humano directo. Además, su compatibilidad con los sistemas de Comando, Control, Comunicaciones, Informática, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (C4ISR) le permite interactuar con los sistemas de defensa nacionales existentes.

En zonas de selva tropical donde la vegetación espesa dificulta la visibilidad terrestre y aérea, el Milkor 380 integra sensores electroópticos/infrarrojos (EO/IR) y sistemas de radar de apertura sintética (SAR) que facilitan la observación a través de la densa cubierta forestal. Estos sensores permiten a los operadores detectar señales de calor o anomalías estructurales en regiones afectadas por actividades no autorizadas como la tala o el contrabando. Esta capacidad está diseñada para proporcionar inteligencia práctica tanto a las agencias de control ambiental como a las fuerzas de seguridad interna que operan en zonas de difícil acceso.

Considerado uno de los diez mejores UAV de media altitud y larga autonomía (MALE) a nivel mundial por sus capacidades, la autonomía del Milkor 380, de más de 30 horas, y su alcance superior a los 4000 kilómetros lo hacen ideal para misiones prolongadas de patrullaje fronterizo en fronteras remotas, superando a algunos de sus homólogos más reconocidos. Esta autonomía le permite monitorear puntos de tránsito clave y corredores escasamente poblados que a menudo son explotados para el contrabando o cruces no regulados. Su capacidad para transportar cargas útiles de hasta 220 kilogramos, y una carga total, incluyendo combustible, de 535 kilogramos, permite el despliegue simultáneo de múltiples sistemas de vigilancia, relés de comunicaciones u otros equipos específicos de la misión. Ezoic

El Milkor 380 ha sido adaptado para aplicaciones de protección civil. En caso de desastres naturales, como deslizamientos de tierra provocados por fenómenos meteorológicos relacionados con El Niño o incendios forestales que afecten a regiones rurales remotas, el dron puede desplegarse para inspeccionar las zonas afectadas y proporcionar imágenes en tiempo real. Esto ayuda a las autoridades locales a coordinar la respuesta de emergencia y a asignar recursos según las condiciones verificadas in situ. Sus sensores EO/IR y multiespectrales pueden operar tanto de día como de noche, lo que contribuye a una evaluación rápida de la situación, mientras que su doble línea de visión redundante (LOS) y los enlaces de datos satelitales garantizan una comunicación estable durante estas misiones, lo que significa que el dron puede ayudar de forma segura a los rescatistas durante más tiempo y con mayor eficacia.

En el ámbito marítimo, la variante AeroForce 380, desarrollada en colaboración con la empresa alemana Aerodata AG, está optimizada para la vigilancia costera y en alta mar. Este modelo integra SAR inverso (ISAR), sistemas de identificación automática (AIS) y radar aerotransportado de visión lateral (SLAR) para detectar embarcaciones que realizan actividades de pesca sin licencia o que violan los límites de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Con una autonomía de hasta 35 horas y un alcance de misión que permite operaciones de hasta 2750 kilómetros, con 10 horas adicionales de permanencia en la estación, puede utilizarse para patrullas sostenidas en extensas zonas marítimas, apoyando operaciones tanto navales como de guardacostas.


En 2024, Milkor amplió su capacidad de producción con la inauguración de unas instalaciones de 10 000 metros cuadrados ubicadas cerca de bases clave de la Fuerza Aérea Sudafricana, lo que facilitó las pruebas de vuelo y la formación de operadores. (Fuente de la imagen: Milkor)

Además, el Milkor 380 admite la integración con hasta tres plataformas simultáneamente mediante un relé integrado para vídeo, audio, geolocalización y transferencia de datos de alta velocidad, lo que podría facilitar operaciones coordinadas entre diferentes ramas de las fuerzas armadas. Por ejemplo, una aeronave de patrulla fronteriza, un buque de la armada que vigila las zonas costeras y unidad terrestre de respuesta puede recibir la misma información en tiempo real del UAV, lo que reduce el riesgo de información retrasada o fragmentada.

El fuselaje del Milkor 380 incluye cinco puntos de anclaje, con opciones de carga útil montada en la parte inferior del avión y en el ala. Los puntos de anclaje del ala interior pueden soportar hasta 150 kilogramos cada uno, mientras que los puntos de anclaje exteriores pueden transportar 80 kilogramos cada uno. La parte inferior del avión puede alojar sensores, municiones guiadas u otros sistemas. Una sección frontal modular admite cardanes EO/IR con diámetros de hasta 500 mm, lo que permite la personalización de los sensores según los requisitos de la misión. El UAV está propulsado por un motor turboalimentado disponible globalmente y opera con 110 LL Avgas o 93 UL Mogas.
Ezoic

Las funciones antihielo están integradas, lo que mejora aún más la confiabilidad operativa del Milkor 380 en las regiones de gran altitud de Sudamérica, donde la formación de hielo puede comprometer el rendimiento y la seguridad de la aeronave. Por ejemplo, la región de Cuyo, en Argentina, experimenta condiciones de hielo por encima de los 4.000 metros durante todo el año. Los sistemas antihielo eficaces ayudan a prevenir la acumulación de hielo en componentes críticos como las alas y las superficies de control, lo que, de lo contrario, podría provocar un aumento de peso, una reducción de la sustentación y una posible pérdida de control. Al mitigar estos riesgos, el Milkor 380 garantiza un rendimiento y una seguridad constantes durante las misiones en entornos tan exigentes.

El desarrollo del Milkor 380 comenzó en 2021, seguido de las pruebas de rodaje a principios de 2023 y su primer vuelo el 19 de septiembre de 2023. En 2024, Milkor amplió su capacidad de producción con la apertura de unas instalaciones de 10.000 metros cuadrados en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Estas instalaciones consolidan los procesos de I+D, producción e integración, y están ubicadas cerca de bases clave de la Fuerza Aérea Sudafricana para pruebas de vuelo y formación de operadores. La capacidad de producción anual es actualmente de ocho unidades, con planes de alcanzar las dieciséis para 2026. La aviónica, los módulos de comunicación, los sistemas de control y las funciones de automatización del sistema son desarrollados internamente por el equipo de Milkor, compuesto por 350 empleados, de los cuales el 80 % son ingenieros.

Además del desarrollo de sistemas, Milkor prioriza su participación en el desarrollo de la fuerza laboral y la retención de conocimientos dentro del sector de defensa sudafricano. Como lo describe Daniel du Plessis, Director de Desarrollo de Negocios de Milkor en África, la compañía ha integrado ingenieros experimentados con recién graduados universitarios para desarrollar y mantener sus programas de vehículos aéreos no tripulados (UAV). Este enfoque impulsa la innovación continua y el desarrollo de capacidades nacionales. Las asociaciones público-privadas (APP) también se consideran una estrategia para mejorar la infraestructura de apoyo local y reducir la dependencia de proveedores de servicios extranjeros. Du Plessis señaló que la fase de producción del Milkor 380 ha allanado el camino para el próximo proyecto, el Milkor 780, un UAV de gran altitud y larga resistencia que se espera que transporte 2.700 kilogramos con un tiempo de vuelo de 30 a 40 horas, y que se presentará en AAD 2026.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Hidrocanoa: Latécoère 631

Hidrocanoa hexamotor Latécoère 631






El Latécoère 631 fue un gran hidrocanoa hexamotor concebido para transportar 46 pasajeros en la ruta del Atlántico Norte. Un notable diseño de la preguerra comenzado en 1937, que sin embargo, entró en servicio en 1947. El Late 631 no fue un éxito, su operación era antieconomica y en aquellos años con la aparición de los grandes "liners" (Lockheed Constellation, Douglas DC-4 , etc) era inminente la desaparición de los grandes hidrocanoas de transporte de pasajeros. El primer ejemplar resultó destruido durante la Segunda Guerra Mundial y cuatro de los once aviones construidos se perdieron en accidentes. No obstante, en su momento, fue la hidrocanoa civil más grande construida y considerado el diseño más bello en su época.



Historia, diseño y desarrollo

Fue desarrollado en respuesta a una especificación del Ministerio del Aire francés en 1936 solicitando diseños para un hidrocanoa transatlántico de pasaje y correo destinado a ser operado por Air France con un alcance de 6000 km y capacidad para 20 pasajeros y 500 kg de carga. En 1937, la Direction Générale de l'Aviation Civile emitió unas nuevas y mucho más exigentes especificaciones. El peso máximo en despegue aumentó de 30 a 70 t y el número de motores se mantuvo libre entre cuatro y ocho. Para la ruta del Atlántico Sur, se debía poder transportar 40 pasajeros y 3 t de carga con una autonomía de 3200 km; en la del Atlántico Norte, una autonomía de 6000 km y una velocidad máxima de 300 km/h. Los diseños fueron presentados por las compañías Latécoère , Lioré et Olivier y Potez-CAMS, como Latécoère 631 , Lioré et Olivier LeO H.49 (más tarde designado SNCASE SE.200 Amphitrite) y Potez-CAMS 161 respectivamente.2


Un Latécoère 631-B volando (circa.1947)

En un principio estaba previsto que fuera propulsado por seis motores radiales refrigerados por aire de 18 cilindros en doble fila Gnome et Rhône 18L instalados en el borde de ataque del ala, pero no había ninguno disponible, (de hecho, dicho motor resultó no ser un éxito y se abandonó en 1939 debido a una mala relación potencia-peso) por lo que se instalaron motores radiales Wright Cyclone de 1290 hp (962 kW). La siguiente máquina fue equipada con motores Wright Cyclone GR-2600-A5B con una potencia nominal de 1194 kW (1646 hp).



Era un gran monoplano de ala alta y construcción totalmente metálica con casco de dos redientes, los flotadores estabilizadores se retraían totalmente en vuelo en las góndolas de los motores exteriores y la unidad de cola doble era bi-deriva. El área de ala era tan grande que los mecánicos podían examinar y mantener los motores en vuelo desplazándose su interior. La aeronave, en versión lujosa disponía de todo tipo de comodidades; con cuarenta y cuatro plazas -sillones de cuero- convertibles de noche en literas con sábanas y mantas, divididas en camarotes de dos o cuatro pasajeros cada uno separados por cortinas, la mayoría de ellos con lavabo; incluía también una lujosa mini- barra con mesas y sillones lamentablemente ubicada demasiado cercana a las hélices en la zona de máximo ruido, una cocina a gas con mesa de trabajo, y heladera para la preparación de las comidas calientes servidas en vuelo.3​ La tripulación tenía un amplio habitáculo en la cubierta superior que permitía un cómodo desplazamiento, el navegante-ingeniero tenía su puesto atrás de los asientos del pilotaje y la cabina de mando estaba situada en la parte central delantera del fuselaje lo que extendía su nariz-proa.



La construcción de la aeronave se detuvo debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial y no se reanudó hasta después de la firma del Armisticio del 22 de junio de 1940 . El prototipo construido en Toulouse Laté 631.01, registrado F-BAHG, voló por primera vez el 4 de noviembre de 1942 y en ese mismo año se encargaron otros tres ejemplares que no fueron puestos en vuelo hasta marzo de 1945, finales de 1946 y mayo de 1947. No tuvo ninguna versión militar francesa, pero si en manos alemanas.



Los vuelos de prueba del prototipo se interrumpieron a causa de la ocupación alemana del sur de Francia en 1942. Posteriormente fue confiscado por los alemanes e integrado en la Luftwaffe, que le asignó los códigos 63 + 11 (hay "baile" de números según qué fuentes). El avión fue trasladado al Lago de Constanza, cambiada sus marcas y basado en Friedrichshafen , junto a los grandes hidrocanoas franceses SE.200 Amphitrite 20 + 01 y Potez-CAMS 1614​ El escritor y especialista en hidrocanoas franceses Gérard Hartmann afirma que el SE.200 y el Laté 631 fueron destruidos en el lago el 21 de enero de 1944 (también existen fechas diferentes según fuentes), pero que el Potez-CAMS escapó y fue enviado a Rügen en el mar Báltico donde fue destruido por una patrulla de cazas P-51 Mustang en septiembre de ese mismo año.


Laté 631 con marcas de la Luftwaffe

El segundo avión, F-BANT, realizó su primer vuelo el 7 de marzo de 1945 y fue entregado a Air France en julio; estaba impulsado por seis motores Wright Cyclone de 1600 hp (1200 kW) cada uno. En marzo de 1948, Air France recibió tres Laté 631, F-BANU "Henry Guillaumet" (n° 3), F-BDRA (n° 4) y F-BDRC (n° 6). Dispuestos para 44 pasajeros y una carga útil de 4700 kg, y una tripulación de 14 hombres. Desde el 5 de julio de 1947, sirvió la ruta Biscarrosse-Nuadibú -Fort-de-France (Indias Occidentales) (dos viajes por mes). Las aeronaves fueron retiradas del servicio en agosto de 1948 después de la pérdida del F-BDRC a pesar de haber operado dos años de servicio regular sin ningún incidente.



Después de una revisión técnica, dos aparatos (números de construcción 3 y 4) se transfieren a SEMAF (Société d'Exploitation du Matériel Aéronautic Français) que las utiliza entre Francia y las colonias del África Ecuatorial Francesa; esta aerolínea operó estos dos aparatos en servicios mixtos de pasaje y carga hasta 1950, cuando el sobreviviente fue retirado después de la pérdida del F-BANU el 28 de marzo de ese año.



La aerolínea Société France Hydro compró en 1954 los seis aparatos supervivientes (algunos no completados) y en principio, operó un aparato hasta su pérdida el 10 de septiembre de 1955 muriendo los ocho a bordo, entre ellos el fundador de la compañía Louis Demouveaux;5​ por ello, fue el último hidrocanoa que voló y el fin de la aerolínea; los planes para reparar, completar su montaje - algunos estaban sin terminar - y poner en condiciones de vuelo los restantes fueron abandonados. El hangar en la base de la compañía Latécoère en Hourtiquets en el Lac de Biscarrosse en el que estaban almacenados se derrumbó en 1956 después de una fuerte nevada, con el resultado de varios aviones gravemente dañados; la reparación y terminación de alguno de ellos no se consideró rentable por lo que todos fueron desguazados a partir de 1957.



El Latécoère 631 no fue un éxito debido a que no era confiable; sufrió de vibraciones en los motores y cajas de engranajes que generaron fenómenos de resonancia destructiva (pérdida de palas de hélice, fallos del control del ala, rotura del ala, pérdida del avión). Este fenómeno se debió quizás a la adaptación de las hélices Ratier francesas con paso variable en los motores Wright estadounidenses; por otro lado, su operación era totalmente antieconomica.2​ A pesar de todo, los Laté 631 (cuatro aviones realmente operados de los once construidos) tendrán en su haber, el haber podido realizar durante un año el enlace comercial sin escalas más largo de su tiempo, uniendo Port-Étienne con Fort-de-France , es decir, 4700 km sin escalas, batiendo algunos récords mundiales, en la ruta entre Burdeos y la isla Martinica establecida a partir del 25 de julio de 1947. Otro detalle en contra del diseño fue no tener capacidad de eliminar el hielo acumulado en sus bordes de ataque cuando atravesaba mal clima. El total de víctimas sumadas llegó a 101 personas en los 5 aparatos siniestrados.

Accidentes e incidentes

El Latécoère 631-C siniestrado en el océano Atlántico.

  • 31 de octubre de 1945, F-BANT Lionel Marmier (nº/sre 2) de Air France en vuelo desde Río de Janeiro, a Montevideo y Buenos Aires, pierde la hélice del motor nº 3 dañando al nº 2; una pala de la hélice cortó un agujero de 3 m en la cabina, matando a dos pasajeros. Se inició un incendio y se realizó un aterrizaje de emergencia en la Laguna de Rocha , Uruguay. La aeronave fue posteriormente reparada y devuelta al servicio. Fue retirado en 1954 tras 420 horas de vuelo y fue el último avión de la serie en ser desguazado a finales de 1963
  • 21 de febrero de 1948, el F-BDRD (nº/sre 7) de la compañía SNCAN se estrelló en el Canal de la Mancha, cerca de Saint-Marcouf en una tormenta de nieve con la pérdida de las diecinueve personas a bordo. El avión realizaba la ruta Saint-Malo , a Biscarrosse, Landes.
  • 1 de agosto de 1948, El vuelo 072 de Air France (F-BDRC) (nº/sre 6) se estrelló en el Océano Atlántico con la pérdida de las 52 personas a bordo. El avión operaba un vuelo desde Fort de France, Martinica a Port-Étienne, Mauritania. Después de esta pérdida, el Latécoère 631 fue retirado del servicio en Air France. El cutter de la Guardia Costera de los Estados Unidos USCGC Campbell informó haber encontrado restos el 4 de agosto, pero no hubo señales de sobrevivientes.
  • 28 de marzo de 1950, el F-BANU luego F-WANU (nº/sre 3) Henri Guillaumet de SEMAF se estrelló en el Océano Atlántico frente al Cap Ferret, Gironde, después de que fallaran los acoplamientos de control de los alerones debido a una vibración severa en una de las cajas de cambios de los motores con la pérdida de las doce personas a bordo. El avión estaba en un vuelo de prueba desde Biscarrosse para determinar la causa del accidente del vuelo 072 de Air France.
  • 11 de septiembre de 1955, el F-BDRE (n°/ser. 8) de Société France-Hydro sufrió la separación de las alas (probablemente debido a la cizalladura del viento) después de volar a través de una tormenta tropical y se estrelló a 38 millas al norte de Banyo, en el Camerún francés , muriendo los ocho tripulantes a bordo. El avión realizaba un vuelo desde el Lac Lérè, Chad , a Duala , Camerún francés (ahora Camerún), en ruta a Biscarrosse para mantenimiento5​ ya que contaba en aquel momento con 2000 horas de vuelo.


Especificaciones técnicas



Módelo de un Latécoère 631-Museo aeroespacial de Toulouse.

Referencia datos: Angelucci, Enzo (1986). World Encyclopedia of civil aircraft (1st edición). London: Willow Books. p. 305. ISBN 0-00-218148-7.


Características generales

    Tripulación: 5/7/14
    Capacidad: 44/46
    Longitud: 43,46 m
    Envergadura: 57,43 m
    Altura: 10,1 m
    Superficie alar: 349,4 m²
    Peso vacío: 32400 kg
    Peso cargado: 71350 kg
    Planta motriz: 6× radial 14 cilindros en doble estrella refrigerado por aire Wright R-2600-A5B Cyclone 14.
        Potencia: 1194 kW (1646 HP; 1624 CV) cada uno.
    Hélices: Ratier de paso variable

Rendimiento


    Velocidad nunca excedida (Vne): 394 km/h
    Velocidad crucero (Vc): 297 km/h
    Alcance: 6035 km
    Techo de vuelo: 4000 m
    Carga alar: 92,7 kg/m²
    Potencia/peso: 0,10 kW/kg




martes, 25 de marzo de 2025

Helicóptero utilitario: Sikorsky S-49 / R-6 Hoverfly



Sikorsky S-49 / R-6 Hoverfly





El Sikorsky R-6 es un helicóptero ligero biplaza estadounidense de la década de 1940. Al servicio de la Royal Air Force y la Royal Navy, se denominó Hoverfly II.

Desarrollo

El R-6/Hoverfly II se desarrolló para mejorar el exitoso Sikorsky R-4 . Para optimizar el rendimiento, se diseñó un fuselaje aerodinámico completamente nuevo y se alargó y enderezó el brazo que soporta el rotor de cola. Se conservaron el rotor principal y el sistema de transmisión del R-4. Sikorsky designó el Modelo 49 al nuevo diseño. Posteriormente, Doman Helicopters Inc. realizó modificaciones dinámicas para equilibrar el rotor. El nuevo avión podía alcanzar los 160 km/h (100 mph), en comparación con los 132 km/h (82 mph) del diseño anterior.



La producción inicial estuvo a cargo de Sikorsky, pero la mayoría de los ejemplares fueron construidos por Nash-Kelvinator . Algunos de los aviones posteriores fueron equipados con motores más potentes.


Un transporte Sikorsky R-6A transporta a un soldado herido desde el campo de batalla durante junio de 1945 en Luzón, Filipinas.


Historial operativo

Los primeros R-6 se entregaron a las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos (USAAF) a finales de 1944 y algunos fueron transferidos a la Armada de los Estados Unidos (USN). Inicialmente, se pretendía transferir 150 R-6 a la Real Fuerza Aérea (RAF), pero los retrasos causados ​​por el traslado de la producción de la fábrica de Sikorsky en Stratford, Connecticut , a Nash-Kelvinator en Detroit, Michigan, resultaron en que solo se entregaran 27 R-6A a la RAF, con el nombre de Hoverfly II. Quince de estos fueron transferidos a la Fuerza Aérea de la Flota (FAA) de la Armada Real.



Algunos ejemplares de la RAF fueron asignados al Escuadrón 657 de la RAF para probar el uso de helicópteros en la función de Cooperación con el Ejército, y se pudieron instalar dos camillas externas en el fuselaje. El Escuadrón 657 operó sus Hoverfly II como puestos de observación aérea, avistando unidades de artillería del Ejército. Los Hoverfly II permanecieron en servicio hasta abril de 1951, y un ejemplar del escuadrón se exhibió en el Salón Aeronáutico de Farnborough de septiembre de 1950.



La FAA utilizó sus Hoverfly II en funciones de entrenamiento y enlace. Entre las unidades navales que utilizaron este modelo se encuentran el Escuadrón 771 desde diciembre de 1945, seguido del Escuadrón 705.



La USAAF operó sus R-6 en funciones secundarias y los sobrevivientes fueron redesignados H-6A en 1948. Los ejemplares de la USN fueron designados HOS-1 y se pretendía transferir otros 64 desde la USAAF, pero esto no se llevó a cabo.



A finales de la década de 1940, se vendieron excedentes militares S-49 en el mercado civil, pero ninguno sigue en funcionamiento. Cuatro de ellos se exhiben actualmente en museos estadounidenses.


Un HOS-1 de la Marina de los EE. UU. en enero de 1947

Un R-6A Hoverfly II en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de EE. UU.

Variantes

XR-6
    Prototipo propulsado por un Lycoming O-435-7 de 225 hp (168 kW) (uno)
XR-6A
    como XR-6 pero propulsado por el Franklin O-405-9 de 240 hp (180 kW) (cinco) de los cuales tres a la Marina de los EE. UU. como XHOS-1
NY 6A
    como XR-6A con pequeños cambios (26) construido por Nash-Kelvinator
R-6A
    Modelo de producción (193) construido por Nash-Kelvinator, de los cuales 36 a la Marina de los EE. UU. como HOS-1 y 27 a la RAF como Hoverfly II.
R-6B
    Variante proyectada con 225 hp (168 kW) Lycoming O-435-7, pero no se llevó a cabo
XR-7
    Desarrollo proyectado del XR-6 con un motor Franklin O-405-9 de 240 hp (180 kW), no construido.
Doman LZ-1
    Un R-6A modificado como banco de pruebas
Doman LZ-1A
    Un R-6A modificado como banco de pruebas con palas de rotor sin bisagras diseñadas por Doman y un cubo de rotor autolubricado.

Operadores

 Reino Unido
    Real Fuerza Aérea

 Estados Unidos
    Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos
        162.º Escuadrón de Enlace
    Fuerza Aérea de los Estados Unidos
        72.º Escuadrón de Enlace
    Guardia Costera de los Estados Unidos
    Marina de los Estados Unidos

 México
    Fuerza Aérea Mexicana


Especificaciones (R-6A)


Datos de Thetford, 1977

Características generales

  • Tripulación: una
  • Capacidad: un observador
  • Longitud: 47 pies 11 pulgadas (14,61 m)
  • Peso bruto: 2600 lb (1179 kg)
  • Planta motriz: 1 × Franklin O-405-9 pistón, 240 hp (180 kW)
  • Diámetro del rotor principal: 38 pies 0 pulgadas (11,58 m)


Rendimiento

  • Velocidad máxima: 100 mph (160 km/h, 87 nudos)
  • Techo de servicio: 10.000 pies (3.000 m)