jueves, 27 de marzo de 2025

UAV MALE: Por qué el Milkor 380 puede ser una buena alternativa

Análisis | Por qué el UAV Milkor 380 podría cambiar la forma en que Sudamérica protege sus cielos y fronteras


Army Recognition


El 26 de marzo de 2025, la compañía sudafricana Milkor anunció que el vehículo aéreo no tripulado (UAV) Milkor 380 se presentará en LAAD 2025 en Río de Janeiro, Brasil. Este UAV podría abordar diversos desafíos operativos críticos, especialmente relevantes para los países sudamericanos, como la vigilancia a gran altitud en los Andes, las operaciones sobre las regiones selváticas de la cuenca amazónica, el monitoreo de fronteras internacionales como las de Colombia y Venezuela, y el patrullaje de las zonas marítimas del Pacífico y el Atlántico.


Considerado uno de los diez mejores UAV de media altitud y larga autonomía (MALE) a nivel mundial por sus capacidades, la resistencia y el alcance del Milkor 380 lo hacen ideal para misiones prolongadas en Latinoamérica y Sudamérica. (Fuente de la imagen: Milkor)

Por ejemplo, con un techo operativo de hasta 7.000 metros y un techo de servicio de 9.000 metros, el Milkor 380 puede mantener un vuelo estable en regiones montañosas como los Andes, donde la baja densidad atmosférica y la compleja topografía pueden dificultar la vigilancia con aeronaves convencionales. En zonas con acceso por carretera limitado y obstáculos logísticos, el sistema de control de vuelo autónomo del dron facilita la monitorización aérea constante sin necesidad de pilotaje humano directo. Además, su compatibilidad con los sistemas de Comando, Control, Comunicaciones, Informática, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (C4ISR) le permite interactuar con los sistemas de defensa nacionales existentes.

En zonas de selva tropical donde la vegetación espesa dificulta la visibilidad terrestre y aérea, el Milkor 380 integra sensores electroópticos/infrarrojos (EO/IR) y sistemas de radar de apertura sintética (SAR) que facilitan la observación a través de la densa cubierta forestal. Estos sensores permiten a los operadores detectar señales de calor o anomalías estructurales en regiones afectadas por actividades no autorizadas como la tala o el contrabando. Esta capacidad está diseñada para proporcionar inteligencia práctica tanto a las agencias de control ambiental como a las fuerzas de seguridad interna que operan en zonas de difícil acceso.

Considerado uno de los diez mejores UAV de media altitud y larga autonomía (MALE) a nivel mundial por sus capacidades, la autonomía del Milkor 380, de más de 30 horas, y su alcance superior a los 4000 kilómetros lo hacen ideal para misiones prolongadas de patrullaje fronterizo en fronteras remotas, superando a algunos de sus homólogos más reconocidos. Esta autonomía le permite monitorear puntos de tránsito clave y corredores escasamente poblados que a menudo son explotados para el contrabando o cruces no regulados. Su capacidad para transportar cargas útiles de hasta 220 kilogramos, y una carga total, incluyendo combustible, de 535 kilogramos, permite el despliegue simultáneo de múltiples sistemas de vigilancia, relés de comunicaciones u otros equipos específicos de la misión. Ezoic

El Milkor 380 ha sido adaptado para aplicaciones de protección civil. En caso de desastres naturales, como deslizamientos de tierra provocados por fenómenos meteorológicos relacionados con El Niño o incendios forestales que afecten a regiones rurales remotas, el dron puede desplegarse para inspeccionar las zonas afectadas y proporcionar imágenes en tiempo real. Esto ayuda a las autoridades locales a coordinar la respuesta de emergencia y a asignar recursos según las condiciones verificadas in situ. Sus sensores EO/IR y multiespectrales pueden operar tanto de día como de noche, lo que contribuye a una evaluación rápida de la situación, mientras que su doble línea de visión redundante (LOS) y los enlaces de datos satelitales garantizan una comunicación estable durante estas misiones, lo que significa que el dron puede ayudar de forma segura a los rescatistas durante más tiempo y con mayor eficacia.

En el ámbito marítimo, la variante AeroForce 380, desarrollada en colaboración con la empresa alemana Aerodata AG, está optimizada para la vigilancia costera y en alta mar. Este modelo integra SAR inverso (ISAR), sistemas de identificación automática (AIS) y radar aerotransportado de visión lateral (SLAR) para detectar embarcaciones que realizan actividades de pesca sin licencia o que violan los límites de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Con una autonomía de hasta 35 horas y un alcance de misión que permite operaciones de hasta 2750 kilómetros, con 10 horas adicionales de permanencia en la estación, puede utilizarse para patrullas sostenidas en extensas zonas marítimas, apoyando operaciones tanto navales como de guardacostas.


En 2024, Milkor amplió su capacidad de producción con la inauguración de unas instalaciones de 10 000 metros cuadrados ubicadas cerca de bases clave de la Fuerza Aérea Sudafricana, lo que facilitó las pruebas de vuelo y la formación de operadores. (Fuente de la imagen: Milkor)

Además, el Milkor 380 admite la integración con hasta tres plataformas simultáneamente mediante un relé integrado para vídeo, audio, geolocalización y transferencia de datos de alta velocidad, lo que podría facilitar operaciones coordinadas entre diferentes ramas de las fuerzas armadas. Por ejemplo, una aeronave de patrulla fronteriza, un buque de la armada que vigila las zonas costeras y unidad terrestre de respuesta puede recibir la misma información en tiempo real del UAV, lo que reduce el riesgo de información retrasada o fragmentada.

El fuselaje del Milkor 380 incluye cinco puntos de anclaje, con opciones de carga útil montada en la parte inferior del avión y en el ala. Los puntos de anclaje del ala interior pueden soportar hasta 150 kilogramos cada uno, mientras que los puntos de anclaje exteriores pueden transportar 80 kilogramos cada uno. La parte inferior del avión puede alojar sensores, municiones guiadas u otros sistemas. Una sección frontal modular admite cardanes EO/IR con diámetros de hasta 500 mm, lo que permite la personalización de los sensores según los requisitos de la misión. El UAV está propulsado por un motor turboalimentado disponible globalmente y opera con 110 LL Avgas o 93 UL Mogas.
Ezoic

Las funciones antihielo están integradas, lo que mejora aún más la confiabilidad operativa del Milkor 380 en las regiones de gran altitud de Sudamérica, donde la formación de hielo puede comprometer el rendimiento y la seguridad de la aeronave. Por ejemplo, la región de Cuyo, en Argentina, experimenta condiciones de hielo por encima de los 4.000 metros durante todo el año. Los sistemas antihielo eficaces ayudan a prevenir la acumulación de hielo en componentes críticos como las alas y las superficies de control, lo que, de lo contrario, podría provocar un aumento de peso, una reducción de la sustentación y una posible pérdida de control. Al mitigar estos riesgos, el Milkor 380 garantiza un rendimiento y una seguridad constantes durante las misiones en entornos tan exigentes.

El desarrollo del Milkor 380 comenzó en 2021, seguido de las pruebas de rodaje a principios de 2023 y su primer vuelo el 19 de septiembre de 2023. En 2024, Milkor amplió su capacidad de producción con la apertura de unas instalaciones de 10.000 metros cuadrados en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Estas instalaciones consolidan los procesos de I+D, producción e integración, y están ubicadas cerca de bases clave de la Fuerza Aérea Sudafricana para pruebas de vuelo y formación de operadores. La capacidad de producción anual es actualmente de ocho unidades, con planes de alcanzar las dieciséis para 2026. La aviónica, los módulos de comunicación, los sistemas de control y las funciones de automatización del sistema son desarrollados internamente por el equipo de Milkor, compuesto por 350 empleados, de los cuales el 80 % son ingenieros.

Además del desarrollo de sistemas, Milkor prioriza su participación en el desarrollo de la fuerza laboral y la retención de conocimientos dentro del sector de defensa sudafricano. Como lo describe Daniel du Plessis, Director de Desarrollo de Negocios de Milkor en África, la compañía ha integrado ingenieros experimentados con recién graduados universitarios para desarrollar y mantener sus programas de vehículos aéreos no tripulados (UAV). Este enfoque impulsa la innovación continua y el desarrollo de capacidades nacionales. Las asociaciones público-privadas (APP) también se consideran una estrategia para mejorar la infraestructura de apoyo local y reducir la dependencia de proveedores de servicios extranjeros. Du Plessis señaló que la fase de producción del Milkor 380 ha allanado el camino para el próximo proyecto, el Milkor 780, un UAV de gran altitud y larga resistencia que se espera que transporte 2.700 kilogramos con un tiempo de vuelo de 30 a 40 horas, y que se presentará en AAD 2026.

No hay comentarios:

Publicar un comentario