domingo, 23 de febrero de 2025

Sudáfrica: La historia de sus Mirage IIIs

El Dassault Mirage III en servicio en Sudáfrica

por Jens-Ole Kjølberg





El comienzo

La Fuerza Aérea Sudafricana (SAAF) fue un importante usuario de Mirage en el continente africano, con una gran flota de aviones Mirage III de muchas marcas. El pequeño caza delta de Dassault prestó un buen servicio a los sudafricanos tanto en tiempos de paz como en tiempos difíciles, tanto políticos como de guerra. El legado del Mirage III ha perdurado hasta este mismo año en Sudáfrica con los cazas avanzados Cheetah. El Cheetah C final puede considerarse el desarrollo definitivo del diseño básico del Mirage III, convirtiéndolo en muchos aspectos en un caza moderno de quinta generación.
Sudáfrica fue, junto con Israel, uno de los primeros países en ver el potencial del caza Mirage III y fue el primero en encargar el interceptor IIIC fuera de Francia. La SAAF recibió 16 interceptores Mirage IIICZ entre 1962 y 1964, seguidos de tres Mirage IIIBZ biplaza y cuatro cazas de reconocimiento Mirage IIIRZ. Es interesante que Dassault haya emitido la letra Z para identificar a los Mirage sudafricanos. Los Mirage de todas las marcas entraron en servicio con el 2.º Escuadrón "Flying Cheetahs" en la Base Aérea Waterkloof. La SAAF quedó tan satisfecha con el Mirage que emitió un segundo pedido, incluso antes de que se entregara todo el pedido inicial, de 17 Mirage IIIEZ basados en el Mirage IIIE. Estos nuevos aviones Mirage IIIEZ se construyeron para el papel de caza/bombardero con aviónica mejorada. Al principio se incorporaron al 2.º Escuadrón, pero a finales de los años 60 se convirtieron en el núcleo del recién activado 3.º Escuadrón, también en la Base Aérea Waterkloof.



El segundo pedido también incluía tres aviones de entrenamiento adicionales del mismo estándar, llamados Mirage IIIDZ. Los aviones de entrenamiento tuvieron una gran demanda y la SAAF posteriormente encargó once Mirage IIID2Z equipados con el motor más potente Atar 9K50. Este lote también incluía cuatro cazas de reconocimiento Mirage IIIR2Z adicionales con el nuevo motor, que contribuyó a que fueran los más rápidos de los Mirage Delta sudafricanos. El motor Atar 9K50 no solo proporcionaba más potencia, sino que el cambio tenía sentido desde un punto de vista logístico, ya que también se utilizó en los nuevos Mirage F1AZ y CZ que entraron en servicio en la década de 1970.

Años difíciles por delante: el Mirage en guerra

Durante la década de 1970, los cazas Delta Mirage fueron complementados y hasta cierto punto reemplazados por los nuevos y enormemente mejorados Mirage F1AZ y CZ en el servicio de primera línea de la SAAF, pero el 2.º Escuadrón continuó desempeñando un papel importante en la defensa de Sudáfrica y sirvió bien durante la larga y amarga "guerra fronteriza" en el Sudoeste de África (hoy Namibia) y Angola durante los años 70 y 80. El escuadrón realizó numerosos despliegues en la Base de la Fuerza Aérea Ondangwa y otros aeródromos avanzados en SWA.
En 1978, el 2.º Escuadrón se trasladó de la concurrida pista de vuelo de Waterkloof a la nueva base de cazas de Hoedspruit, construida especialmente para ese fin, en la provincia norteña de Transvaal. La nueva base ofrecía refugios reforzados para aeronaves (HAS, por sus siglas en inglés) y amplias zonas de vuelo para entrenamiento, pero lo más importante es que desempeñó un papel importante en la defensa del norte de Sudáfrica.



Su mayor fama fue quizás su papel durante la Operación Reno en 1979, cuando paracaidistas del ejército sudafricano en una audaz incursión atacaron el campo de entrenamiento enemigo en Cassinga, muy por detrás de las líneas enemigas en Angola. Justo antes de la retirada, los paracaidistas se encontraron de repente con una gran cantidad de tanques y vehículos blindados de transporte de personal cubanos. El apoyo aéreo cercano de los Mirage IIICZ y los cazas de ataque Buccaneer resultó esencial para detener la columna blindada cubana. Armados únicamente con sus cañones internos de 30 mm, los cazas Mirage realizaron muchas incursiones de ametrallamiento con éxito, eliminando numerosos vehículos blindados.
No hay que olvidar que la pequeña flota de aviones de reconocimiento Mirage IIIRZ y R2Z del 2.º Escuadrón resultó ser un recurso táctico muy importante durante la guerra, ya que apoyó la mayoría de las operaciones principales. El único Mirage Delta que se perdió durante la guerra fue el Mirage IIIR2Z “856”, que fue derribado por la AAA durante una misión de reconocimiento sobre Angola en 1979. El piloto se eyectó y logró evadir la captura y fue rescatado más tarde.
El 3.º Escuadrón operó los Mirage IIIEZ hasta abril de 1975, cuando comenzó a recibir interceptores Mirage F1CZ, y pasó sus cazas delta a un vuelo de entrenamiento Mirage como parte de la 85.ª Escuela de Combate Aéreo en la Base de la Fuerza Aérea de Pietersburg. La mayoría de los Mirage biplaza también estaban en uso en la 85.ª Escuela de Vuelo de Combate. En 1982, la unidad cambió su nombre a 85.ª Escuela de Vuelo de Combate. La unidad también fue desplegada operativamente en SWA varias veces durante la guerra fronteriza.



El ave fénix se alza: entra el guepardo

En 1986, la escuadrilla Mirage se separó para formar la 89.ª Escuela de Vuelo de Combate, también en la Base de la Fuerza Aérea de Pietersburg. En ese momento, el final de la fuerza Mirage estaba a la vista, ya que los aviones eran necesarios para el programa de conversión del Cheetah. Ya en el mismo año, el primer Atlas Cheetah D (IIID2Z remanufacturado) fue entregado a la 89.ª Escuela de Vuelo de Combate. Al mismo tiempo, Atlas reconstruyó los Mirage IIIEZ para convertirlos en el Cheetah E. Un solo Mirage IIIR2Z, "855", fue reconstruido según el estándar Cheetah R como demostrador para un caza de reconocimiento avanzado. La SAAF optó por no encargarlo y, en su lugar, utilizó cápsulas de reconocimiento para el Cheetah C.
Todos los modelos Cheetah presentaban pequeñas alas canard en la entrada del motor, bordes de ataque de las alas en forma de “diente de perro”, una sonda de reabastecimiento en vuelo, dos nuevos pilones de armas bajo la entrada de aire, un morro largo y descendente con aviónica avanzada y armas aire-aire/aire-tierra guiadas desarrolladas en Sudáfrica. Esto se llevó aún más lejos en el Cheetah C; el motor Atar 9K50 más potente, aviónica de última generación que incluye un radar multimodo avanzado, un diseño de cabina con control manual del acelerador y la palanca (HOTAS) y un parabrisas de una sola pieza sin marco. La mayoría de estas características, incluido el motor Atar 9K50, se instalaron posteriormente en el Cheetah D.
Aunque la SAAF nunca lo reconoció oficialmente, se cree que Israel participó en la prestación de asistencia con mejoras aerodinámicas y aviónica avanzada tomadas de su caza Kfir. Los lazos familiares son aún más estrechos, ya que es probable que muchos fuselajes antiguos de Kfir se hayan utilizado para conversiones de Cheetah (la cantidad total de aviones Cheetah supera la cantidad total de fuselajes antiguos de Mirage disponibles para conversión). Pero el programa Cheetah fue mucho más que un simple Kfir con motor Atar 9K50; fue sobre todo un desarrollo sudafricano autóctono de la familia básica Mirage III.

Jubilación y más allá

El 2.º Escuadrón siguió utilizando el IIICZ y el RZ hasta que fueron retirados en 1990. Esto también marca el final del servicio del Mirage III en la SAAF después de casi 30 años de vuelo. El Atlas Cheetah E provisional tuvo una vida útil bastante corta, ya que fue retirado en 1992, dejando espacio para el Cheetah C. En 1992 también se produjo un cambio de nombre, ya que Atlas Aviation pasó a formar parte del grupo Denel después de las reorganizaciones en la industria armamentística estatal sudafricana.
El Denel Cheetah C y D es en muchos sentidos el capítulo final de la historia del Mirage III de la Fuerza Aérea Sudafricana, un capítulo que llegó a su fin el 1 de abril de 2008 con el retiro del Cheetah y la introducción de otro caza delta europeo: el SAAB JAS-39 Gripen.
Pero el legado de Delta Mirage sigue vivo en los cielos sudafricanos, con un Mirage IIICZ y un Mirage IIIBZ biplaza que el Museo de la SAAF mantiene en condiciones de volar. Ambos son los favoritos en los espectáculos aéreos sudafricanos.
Algunos sitios web excelentes para obtener más información son:
http://www.saairforce.co.za/
http://www.ipmssa.za.org/

El Mirage IIIEZ y IIIRZ en FSX

Con el lanzamiento del magnífico paquete Skysim Skysim Mirage III/5 , finalmente tenemos una versión de Mirage III que cumple con los estándares más altos de FSX. Ha sido una larga espera, pero definitivamente ha valido la pena. ¡Quiero agradecerle a Mark Harper y al resto del equipo de Skysim por encargarse de la anciana francesa!
El paquete Skysim incluye el Mirage IIIE y el IIIRD, que son idénticos a los Mirage IIIEZ y IIIRZ utilizados por la SAAF. Desde su lanzamiento, he estado ocupado pintándolos con una variedad de esquemas de pintura utilizados por ambas marcas durante sus muchos años de servicio en la SAAF. También he incluido texturas para un Mirage IIIR2Z, aunque este modelo tiene algunas diferencias con el IIIRD (sin carenado de radar Doppler debajo del morro, motor Atar 9K50 más potente y una cabina actualizada).
Me ha llevado mucho tiempo y esfuerzo intentar que estos repintados sean lo más realistas posible, pero es imposible hacer que estos repintados sean 100% precisos sin estar sobre el avión real. Los años de la "guerra fronteriza" de la historia de la SAAF todavía están cubiertos con mucho secretismo y ha sido difícil encontrar materiales de referencia sobre algunos de los aviones/áreas específicas del avión/calcomanías, etc. Así que al final, una parte de los esquemas y las calcomanías se han hecho como mi "suposición fundamentada" sobre cómo se veían. ¡No dudes en enviarme una nota por correo electrónico (encontrarás la dirección en el archivo README del repintado) si puedes ayudarme con imágenes de referencia o información!
Mi objetivo ha sido hacer una representación decente de la gama de esquemas de pintura utilizados por la flota Delta Mirage de la SAAF desde la entrega hasta el retiro.
Quiero agradecer a Frank "Mirage" Safranek por su invaluable ayuda con la investigación y el conocimiento detallado de Mirage en este proyecto, ¡GRACIAS!

¡Disfrutar!


Dassault Mirage IIIEZ "823" del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Waterkloof a finales de los años 60. Tiene el diseño estándar de fábrica de Dassault, de metal desnudo con detalles en rojo. De particular interés son el rayo rojo en el fuselaje y la letra roja de identificación en la aleta de cola, ambas marcas registradas de los Mirage III del 2.º Escuadrón en el período anterior a la "Guerra Fronteriza".


Dassault Mirage IIIEZ "829" del 3.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Waterkloof a principios de los años 70. Se pintó con el nuevo esquema de camuflaje de color arena y verde oscuro que se convirtió en el estándar para la flota Mirage. Es de particular interés que la zona entre el radomo y la cabina se haya mantenido en metal.     


Dassault Mirage IIIEZ "834" , de la 85.ª Escuela de Combate Aéreo de la Base de la Fuerza Aérea de Pietersburg a finales de los años 1970. Es de particular interés que el "834" todavía lleva la insignia de su antiguo usuario, el 3.º Escuadrón.


Dassault Mirage IIIEZ "832" , de la 85.ª Escuela de Vuelo de Combate de la Base de la Fuerza Aérea de Pietersburg a mediados de los años 1980. De particular interés son los bordes borrosos entre los colores del esquema de camuflaje, el hecho de que finalmente se haya pintado en el avión la insignia 85 CFSs y que se hayan repintado todas las antenas.  


Dassault Mirage IIIRZ "835" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Waterkloof a principios de los años 1970. Fue entregado por Dassault pintado con el esquema de camuflaje francés original de gris y verde oscuro.
 

Dassault Mirage IIIRZ "838" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Waterkloof a mediados de los años 70. Tiene el esquema de camuflaje estándar (con bordes afilados) de la época, con la bandera tricolor de Sudáfrica en el timón de cola. Compárese con el aspecto que tenía el mismo avión una década después (ver a continuación).         


Dassault Mirage IIIRZ "838" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Hoedspruit a mediados de los años 80. Tiene una decoración bastante estándar de la época, con la insignia del 2.º Escuadrón en la aleta, pero sin la bandera tricolor en el timón de cola. Son de particular interés los bordes borrosos entre los colores del esquema de camuflaje.



Dassault Mirage IIIRZ "837" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Hoedspruit a fines de la década de 1980. Este avión fue pintado con el esquema de pintura de baja visibilidad "Superioridad aérea", que también se vio en algunos Mirage IIICZ y F1CZ/AZ hacia el final de la Guerra Fronteriza.         


Dassault Mirage IIIR2Z " 857" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Hoedspruit a finales de los años 80. Es de particular interés el hecho de que se han eliminado todas las marcas nacionales, se han pintado las antenas de las aletas y no hay una calcomanía con el texto "Mirage IIIR2Z" en el morro. En el archivo README he incluido instrucciones paso a paso sobre cómo replicarlo.
la potencia extra del motor Atar 9K50 utilizando un modelo de vuelo reelaborado.

Cargas SAAF realistas para usar desde el Administrador de cargas para ambos modelos:
Pilón central:
Pilones exteriores:
Pilones interiores:
      Misil R.530 y misil AS.30 (solo Mirage IIIEZ)
2x AIM-9B (la SAAF usó el AAM R550 y varios AAM de producción local con el mismo aspecto genérico, pero nunca usaron el riel lanzador acodado R.550 que está incluido en este paquete)
Tanques de combustible: 2x 110 galones, 286 galones o 374 galones    

Todas las imágenes de Jens-Ole Kjølberg.




No hay comentarios:

Publicar un comentario