domingo, 22 de junio de 2025
Avión de transporte: Chase C-123 Provider
Chase C-123 Provider

Descripción general
El Chase C-123 Provider es un avión de transporte militar estadounidense de transporte táctico y carga, desarrollado inicialmente por Chase Aircraft en los años 1940 y producido en gran número por Fairchild Aircraft durante los años 1950 y 1960. Es famoso por su robustez, capacidad para operar en pistas cortas y no preparadas, y su versatilidad en misiones tanto de transporte logístico como de operaciones especiales, evacuación médica y lanzamiento aéreo.
Diseñado inicialmente como un planeador de asalto bajo la denominación XG-20, evolucionó rápidamente hacia un transporte bimotor, primero con motores a pistón y luego, en varias versiones, con motores turbohélice e incluso jets auxiliares, adaptándose a las exigencias de las fuerzas aéreas de EE.UU.
Historia de desarrollo
La historia del C-123 comienza en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando Chase Aircraft empezó a desarrollar un gran planeador militar (XG-20) siguiendo las doctrinas de asalto aéreo de la época. Sin embargo, con la experiencia de la guerra recién finalizada, la Fuerza Aérea de EE.UU. reconoció que los transportes motorizados ofrecían ventajas significativas sobre los planeadores puros: podían despegar y aterrizar sin depender de remolque y eran reutilizables.
Así, Chase desarrolló dos prototipos motorizados del XG-20: uno equipado con motores radiales Pratt & Whitney R-2800 (designado XC-123) y otro experimentalmente impulsado por dos reactores bajo las alas (XC-123A), el primer transporte jet de EE.UU. Aunque el modelo jet mostró prestaciones interesantes, su autonomía limitada lo descartó para servicio operativo, y el XC-123 con motores a pistón fue el elegido para producción.
La producción inicial fue realizada por Chase, pero pronto, por problemas financieros y de capacidad industrial, el programa fue transferido a Fairchild Aircraft, que se convirtió en el fabricante principal y lanzó la versión de serie C-123B Provider, que voló por primera vez en 1954.
Historia operacional
El C-123 Provider fue adoptado principalmente por la U.S. Air Force (USAF) como avión de transporte táctico, pensado para complementar y eventualmente reemplazar a los C-47 y C-119. Su diseño de ala alta, fuselaje corto y resistente, y tren de aterrizaje reforzado le permitían operar desde pistas no preparadas, lo que lo hacía ideal para apoyar operaciones en zonas remotas.
El avión alcanzó notoriedad durante la Guerra de Vietnam, donde cumplió múltiples roles: transporte de tropas y carga, lanzamiento aéreo de suministros, evacuación médica, y, en versiones modificadas, operaciones especiales clandestinas. Una de las variantes más conocidas fue el C-123K, equipado con dos turbohélices General Electric J85 montados en góndolas bajo las alas, además de los motores radiales, para mejorar el rendimiento en climas cálidos y cortas pistas de despegue.
Otra versión destacada fue el UC-123B/K, utilizada como avión de fumigación para la Operación Ranch Hand, donde los C-123 esparcieron defoliantes como el tristemente famoso Agente Naranja sobre la selva vietnamita, buscando eliminar el refugio vegetal de las guerrillas del Viet Cong.
El C-123 también fue empleado por la Guardia Aérea Nacional, el Cuerpo de Marines, y fuerzas aéreas de otros países, incluyendo Tailandia, Corea del Sur, Venezuela y Taiwán. Muchas unidades civiles se usaron posteriormente para transporte de carga en zonas rurales, lucha contra incendios y apoyo humanitario.
Especificaciones técnicas (C-123K Provider)
-
Fabricante: Fairchild Aircraft
-
Tipo: Transporte táctico militar
-
Tripulación: 4 (piloto, copiloto, ingeniero de vuelo, jefe de carga)
-
Capacidad: hasta 60 soldados o 50 paracaidistas o 24 camillas médicas, o hasta 6.000 kg de carga
Dimensiones:
-
Longitud: 22,9 m
-
Envergadura: 33,5 m
-
Altura: 10,4 m
-
Superficie alar: 110,9 m²
-
Peso vacío: 16.300 kg
-
Peso máximo al despegue: 27.200 kg
-
2 × Pratt & Whitney R-2800-99W radiales de 2.500 hp cada uno
-
2 × General Electric J85-GE-17 jets auxiliares de 2.850 lbf cada uno (en góndolas bajo las alas)
Prestaciones:
-
Velocidad máxima: 396 km/h
-
Velocidad de crucero: 322 km/h
-
Autonomía: 1.480 km (con carga máxima)
-
Techo de servicio: 7.600 m
-
Distancia de despegue: 1.200 m (menos con motores jet auxiliares)

Evaluación y legado
El C-123 Provider es recordado como un avión duro, confiable y versátil, diseñado para trabajar en condiciones difíciles donde otros transportes simplemente no podían operar. Aunque nunca tuvo el alcance ni la capacidad de carga de aviones más grandes como el C-130 Hercules, su facilidad para aterrizar en pistas cortas y sin pavimentar lo convirtió en una herramienta esencial para operaciones tácticas en Vietnam y otros teatros.
El uso del C-123 en la Operación Ranch Hand lo dejó envuelto en controversia, ya que las consecuencias ambientales y de salud del Agente Naranja afectaron tanto a los vietnamitas como a los veteranos estadounidenses. De hecho, algunos tripulantes de estos aviones reclamaron años después por enfermedades relacionadas con la exposición a estos químicos.
Tras su retiro del servicio activo en la USAF a fines de los años 1970, muchos C-123 encontraron una segunda vida en tareas civiles, principalmente como transportes en Alaska, Sudamérica y África, donde su robustez seguía siendo valiosa. Algunos fueron adaptados para la lucha contra incendios, con tanques internos para lanzar agua o retardantes sobre áreas forestales.
Hoy en día, pocos C-123 sobreviven, pero varios se preservan en museos de aviación militar en EE.UU., donde representan una era de transporte aéreo táctico previo a la hegemonía del Hercules. Además, su imagen sigue viva en el cine y la televisión, donde ha aparecido en varias producciones ambientadas en Vietnam, como “Air America”.










sábado, 21 de junio de 2025
Guerra Irán-Israel: ¿Pueden los C-130J israelíes arrojar la bomba revienta-búnkeres GBU-57?
¿Pueden los C-130 israelíes dejar caer el poderoso GBU-57? ¿Un cambio de juego que rompe bunkers? 💣 🛩️
🧠 "¿Podrían los levantadores pesados del cielo llevar al rompebúnker más poderoso del mundo? ¿Y podría esto remodelar el equilibrio militar en Oriente Medio? ”
En un mundo de sombras y amenazas subterráneas, las instalaciones nucleares de Irán como Fordow están excavadas profundamente en la tierra, protegidas por capas de roca y acero reforzados. Para alcanzar estos objetivos ultra endurecidos, el penetrador de artefactos masivos GBU-57 (MOP) de Estados Unidos es el arma de último recurso. Con un peso asombroso de 30.000 libras (13,600 kg), el MOP está diseñado específicamente para destruir búnkers profundamente enterrados.
💣 Pero aquí está el giro... ¿Podrían modificarse los aviones de transporte C-130 Hércules de Israel para transportar algo como el MOP? ¿O esto sigue siendo un dominio exclusivo del bombardero furtivo B-2 Spirit?
---
🛠️ ¿Qué es el GBU-57 MOP?
Peso: 30,000 libras / 13,6 toneladas métricas
Longitud: 20.5 pies (6.2 metros)
Penetración: hasta 200 pies de hormigón armado de 5.000 psi
Plataforma de entrega: Actualmente solo el B-2 Spirit
Propósito: Diseñado para neutralizar las armas nucleares, químicas o biológicas almacenadas bajo tierra, especialmente en instalaciones endurecidas como Fordow de Irán.
---
🇮🇱 Entra en los C-130 de Israel: Poder y Posibilidad
La flota israelí C-130 "Samson" (Super Hércules – variantes C-130J) no es ajena a las misiones de vanguardia. Estos aviones han sido modificados para inserciones encubiertas, gotas de precisión de largo alcance e incluso operaciones especiales, pero llevar y desplegar un arma como el MOP presenta un desafío radicalmente diferente.
Esto es lo que lo hace complicado, pero no imposible:
🔧 Capacidad de carga estructural:
El C-130J puede transportar hasta 42.000 libras de carga. Aunque eso parece adecuado sobre el papel, llevar un solo MOP no es sólo levantar - se trata de reforzar estructural, equilibrar la dinámica de la carga y el mecanismo de liberación de armas.
📦 Mecánica de caída:
El MOP no está simplemente "caído. "Requiere sistemas de liberación guiados de precisión con estabilización de vuelo y guía GPS/INS. Los C-130 necesitarían una cuna personalizada de liberación de bomba y refuerzo del fuselaje para manejar el shock.
🛩️ Limitaciones del perfil de vuelo:
El MOP está optimizado para liberar a alta altitud y alta velocidad para ganar el impulso necesario para una penetración profunda. Los C-130 son lentos y normalmente operan a altitudes bajas a medianas. Esto significa que un C-130 probablemente necesitaría volar más alto de lo habitual y estar expuesto a las defensas aéreas enemigas - no es ideal en un espacio aéreo iraní controvertido.
🧪 ¿Podría Israel construir un mini-MOP?
💡 Hay cada vez más especulaciones de que Israel podría desarrollar un arma más pequeña, similar a MOP, una que puede ser desplegada desde aviones modificados como el C-130 o incluso aviones rápidos como el F-15I Ra'am.
Una bomba de alta penetración de peso reducido que utiliza aleaciones densas y kits de cola de precisión podría servir como equivalente regional al MOP.
Combinado con electrónica israelí avanzada y sistemas de búsqueda de objetivos, esto podría ofrecer una amenaza creíble a los activos enterrados de Irán, sin necesitar un bombardero furtivo.
🛰️ Implicaciones estratégicas
Si Israel encuentra una manera de desplegar un rompe búnkers de un C-130, revolucionaría la disuasión de Oriente Medio. Proporcionaría una alternativa a confiar en los bombarderos B-2 estadounidenses para cualquier posible ataque contra la infraestructura nuclear fortificada de Irán.
Y más que eso - probaría que la era del avión de transporte no ha terminado. De hecho, está evolucionando.
🎯 Palabra Final: No Imposible, Pero Todavía No
Aunque es poco probable que los C-130 de Israel bajen el GBU-57 MOP de tamaño completo en su forma actual, un arma derivada (o incluso un nuevo diseño israelí) podría traer una enorme energía de rompe búnker a una plataforma mucho más flexible y disponible a nivel regional.
🔥 El futuro de la reviente de búnker podría no volar sigilosamente—podría rugir en cuatro hélices.
viernes, 20 de junio de 2025
jueves, 19 de junio de 2025
Turquía: Combina el caza furtivo Kaan con los drones Anka-3 y Kizilelma
Aselsan de Turquía combina el caza furtivo KAAN con los drones ANKA-3 y KIZILELMA para formar equipos tripulados y no tripulados .
Army Recognition
En junio de 2025, el director ejecutivo de Aselsan anunció que el caza turco de quinta generación KAAN
se comunicará en tiempo real con los vehículos aéreos no tripulados más
avanzados del país, el ANKA-3 y el KIZILELMA, gracias a un nuevo
sistema seguro de enlace de datos desarrollado internamente. Esta
revelación marca un hito en la doctrina de dominio aéreo de Turquía al
introducir una red operativa tripulada y no tripulada verdaderamente
integrada. Esta capacidad refleja una transición fundamental de una
guerra centrada en plataformas a una guerra centrada en redes. La
noticia fue reportada por medios de comunicación turcos y confirmada por
Ahmet Akyol, director general de Aselsan.
Siga Army Recognition en Google News en este enlace.
El
ANKA-3, con su diseño furtivo y su probable rol híbrido de ataque y
reconocimiento, y el KIZILELMA, que avanza hacia la categoría de
compañero leal con mayor velocidad y agresividad, aportan cada uno
capacidades complementarias al ala aérea de KAAN
(Fuente de la imagen: Generada por IA)
La clave de este avance tecnológico reside en el Enlace de Datos de Vuelo Indígena (IVDL) desarrollado por Aselsan, que permite a KAAN comunicarse con el sigiloso dron de ala voladora ANKA-3 y el vehículo aéreo de combate no tripulado (UCAV) KIZILELMA, propulsado por reactor. Operando con un amplio ancho de banda, con un alto rendimiento y alta resistencia a la detección de guerra electrónica, este enlace de datos permite a KAAN actuar no solo como un caza de primera línea, sino también como un nodo de comando y control que orquesta activos no tripulados. Este sistema complementa nuevas características de baja observabilidad, como el conjunto electroóptico TOYGUN y el sensor pasivo IRST KARAT, lo que aumenta aún más la capacidad de supervivencia y la eficacia de KAAN en entornos de conflicto.
El desarrollo del caza KAAN , liderado por Turkish Aerospace Industries (TAI), comenzó a mediados de la década de 2010 como parte del impulso de Turquía hacia la autonomía de defensa. Si bien el proyecto KAAN sigue el modelo occidental de quinta generación, también integra las lecciones aprendidas de los conflictos centrados en drones en Libia, Siria y Ucrania. A diferencia de los cazas de quinta generación anteriores, como el F-22 o el Su-57 , el KAAN se está diseñando desde el principio para operar en conjunto con sistemas no tripulados. El ANKA-3, con su diseño furtivo y su probable rol híbrido de ataque y reconocimiento, y el KIZILELMA, que asciende a la categoría de piloto de ala leal con mayor velocidad y agresividad, aportan capacidades complementarias al ala aérea de KAAN.
Esta arquitectura de equipo tripulado-no tripulado (MUM-T) otorga a Turquía una ventaja táctica en futuros escenarios de conflicto donde predominarán los ataques de saturación, la guerra electrónica y la coordinación de ataques de largo alcance. El IVDL garantiza que el KAAN pueda dirigir drones para realizar misiones de supresión de las defensas aéreas enemigas (SEAD), interferencia electrónica o ataques profundos sin exponer al piloto a un riesgo excesivo. En comparación con el concepto de avión de combate colaborativo (CCA) de la Fuerza Aérea estadounidense, aún experimental, o el dron ruso Okhotnik, vinculado al Su-57, la integración de UAV de combate por parte de Turquía en un escuadrón de cazas operativo avanza hacia su aplicación en tiempo real en el campo de batalla.
Las implicaciones estratégicas son significativas. Este modelo de red de malla digital mejora la capacidad de Turquía para realizar operaciones con independencia de la infraestructura C4ISR de la OTAN, lo que proporciona una capacidad de respuesta soberana en situaciones de crisis en el Mediterráneo Oriental, el Cáucaso o el norte de Siria. Además, consolida la ambición de Turquía de convertirse en una superpotencia de drones de amplio espectro, no solo en la fabricación de hardware, sino también en la doctrina operativa y la conectividad en el campo de batalla.
Al permitir que KAAN funcione como centro de mando
aerotransportado tanto para el ANKA-3 como para el KIZILELMA, el sistema
IVDL de Aselsan impulsa a Turquía hacia la era de la guerra
colaborativa tripulada y no tripulada. Este cambio no es una simple
actualización tecnológica, sino una transformación conceptual que
aprovecha la experiencia de Turquía en drones para redefinir cómo se
logra y mantiene la superioridad aérea. Con sistemas como KAAN, ANKA-3 y
KIZILELMA cada vez más interoperables, Turquía está construyendo un
ecosistema de combate que trasciende las jerarquías tradicionales del
poder aéreo, combinando sigilo, autonomía y control en tiempo real de
maneras que pocas naciones han implementado.
miércoles, 18 de junio de 2025
Guerra Israel-Irán: Se han usado las bombas MPR-500 israelíes
Israel utiliza una de sus bombas aéreas más destructivas, la MPR-500, en un ataque a instalaciones nucleares iraníes
Army Recognition
El viernes 13 de junio de 2025, la Fuerza Aérea Israelí ejecutó una serie coordinada de ataques aéreos contra territorio iraní, centrados en la neutralización de infraestructura nuclear clave. En esta operación de alta intensidad, aviones de combate israelíes desplegaron una de las municiones aéreas más destructivas del arsenal convencional del país, la MPR-500, según informó el sitio web de defensa ruso Top War . Esta bomba guiada de precisión de 227 kg está diseñada para penetrar hasta un metro de hormigón armado o cuatro capas de muros o pisos de hormigón armado de 0,2 m de espesor, lo que la convierte en un arma formidable contra instalaciones fortificadas.
La Fuerza Aérea Israelí realiza un bombardeo de alta precisión con el MPR-500 contra objetivos iraníes fortificados. (Fuente de la imagen: Elbit Systems)
El MPR-500, desarrollado por la empresa de defensa israelí Elbit Systems y producido originalmente por Industrias Militares de Israel, fue diseñado para una integración fluida con diversas plataformas de combate de la Fuerza Aérea Israelí, incluyendo los cazas multifunción F-15I Ra'am y F-16I Sufa. Estas plataformas pueden desplegar la bomba con el kit de Munición de Ataque Directo Conjunto (JDAM), lo que convierte al MPR-500 en un arma inteligente guiada por GPS. La bomba también es compatible con los sistemas de guiado láser Paveway II y Lizard, lo que ofrece a los operadores múltiples opciones de orientación en condiciones de campo de batalla dinámicas.
Lo que hace al MPR-500 particularmente efectivo contra infraestructuras es su capacidad de penetración optimizada. Diseñado para mantener la integridad estructural durante el impacto, puede perforar hasta un metro de hormigón armado o cuatro capas de muros de hormigón armado de 200 milímetros antes de la detonación. Esto le permite impactar a gran profundidad en instalaciones fortificadas, como búnkeres subterráneos, silos de misiles, centros de mando o plantas de enriquecimiento nuclear. El perfil de penetración en línea recta elimina la desviación de la trayectoria del objetivo, garantizando un impacto preciso incluso a través de capas de protección complejas.
Además de su poder de penetración, la efectividad del MPR-500 se ve reforzada por su diseño de fragmentación controlada. Cada bomba contiene aproximadamente 26.000 fragmentos diseñados para dispersarse uniformemente al detonar, maximizando la letalidad en una zona de impacto de 2.200 metros cuadrados. Esto garantiza la neutralización de sistemas internos críticos, personal y estructuras secundarias dentro de instalaciones reforzadas, sin la destrucción de área extensa que suele asociarse con bombas de uso general de mayor tamaño.
El MPR-500 también está diseñado con capacidad de planeo, lo que le permite ser lanzado desde distancias de seguridad y alcanzar objetivos a varias decenas de kilómetros de distancia. Sin embargo, la mayoría de los objetivos iraníes atacados la noche del 13 de junio se encontraban en territorio iraní. Esto plantea la crucial cuestión de si los aviones de combate israelíes penetraron el espacio aéreo iraní durante el ataque. Dada la profundidad de los objetivos y los informes de que varios sistemas de defensa aérea iraníes fueron neutralizados antes de los ataques, es plausible que los aviones israelíes ejecutaran misiones de ataque en profundidad, una importante hazaña operativa que implica la supresión de las defensas aéreas enemigas para asegurar el acceso.
El sistema de guiado del MPR-500 desempeña un papel crucial para lograr dicha precisión. Es totalmente compatible con el kit de Munición de Ataque Directo Conjunto (JDAM), que incorpora un sistema de navegación inercial combinado con GPS para un objetivo de alta precisión en cualquier condición climática. Este kit modular transforma la bomba de una munición de caída libre a una bomba planeadora de alta precisión. El guiado JDAM garantiza que, una vez lanzada, la bomba navegue de forma autónoma hacia las coordenadas predefinidas con una deriva mínima, logrando un error circular probable inferior a 13 metros. Esta precisión es vital para el objetivo de infraestructuras en entornos densos o protegidos.
Además, el MPR-500 puede equiparse con sistemas de guiado láser, como los kits Lizard y Paveway II. Estos sistemas permiten ajustar la orientación en tiempo real iluminando el objetivo con un designador láser, ya sea desde la aeronave de lanzamiento o desde un equipo de tierra. Este modo de guiado es especialmente eficaz contra objetivos móviles o de última hora y garantiza flexibilidad en escenarios de combate dinámicos.
A pesar de sus avanzadas capacidades, persisten dudas sobre la idoneidad del MPR-500 contra las instalaciones nucleares iraníes más profundas. Según datos de fuentes públicas, la profundidad de penetración de la bomba está limitada a entre 1 y 1,5 metros de hormigón armado. En cambio, el OIEA confirmó recientemente que Irán ha reubicado su infraestructura nuclear principal a profundidades de varios cientos de metros, lo que la sitúa fuera del alcance de las municiones antibúnkeres convencionales como el MPR-500.
Esta limitación operativa no disminuye el valor estratégico de la bomba. La MPR-500 sigue siendo una de las bombas convencionales más destructivas del arsenal militar israelí. Fue diseñada para producir un impacto cinético concentrado combinado con eficiencia de fragmentación, lo que la hace ideal para neutralizar estructuras de superficie a media, inutilizar operaciones en emplazamientos secundarios y paralizar infraestructuras específicas. En escenarios donde la precisión y la reducción de daños colaterales son imperativos, pocas municiones en el arsenal israelí ofrecen un equilibrio de potencia y control similar.
El despliegue de esta bomba durante el último ataque israelí refleja la intención estratégica de degradar la infraestructura periférica, interrumpir la continuidad operativa y transmitir un mensaje disuasorio preciso, en lugar de destruir directamente los activos nucleares más seguros de Irán. Army Recognition seguirá monitoreando esta situación y proporcionará un análisis exclusivo y verificado sobre la evolución del panorama militar y geopolítico.
martes, 17 de junio de 2025
Estación de control: Sitio 512 (Israel)
Sitio 512
"Sitio 512" en el desierto israelí del Néguev, operado por EE.UU., para el seguimiento de misiles balísticos iraníes | Israel | 2025
El "Sitio 512" es una instalación de seguimiento y alerta de largo alcance para misiles balísticos, ubicada en la cima del monte Qeren (altitud 365 metros), en el desierto del Néguev, en el sur de Israel, con coordenadas geográficas 30.996163775618687, 34.49649843595818, referencia: Google Maps.
Construido y operado bajo la órbita del Departamento de Defensa (DoD) de los Estados Unidos, cuenta con un sistema de radar digital transportable AN/TPY-2, que opera en la Banda-X (8,55–10 GHz, con una longitud de onda de 3 cm), con una capacidad de detección de hasta 3.000 km. Este radar fue desarrollado originalmente por EE.UU. para integrarse al sistema de defensa antimisiles THAAD ("Terminal High Altitude Area Defense").
Al igual que su contraparte en Catar —también situada en un entorno desértico, coordenadas 24.511829051806657, 51.133523878454824, referencia: Google Maps—, el módulo de antena del radar AN/TPY-2, que genera temperaturas de operación muy altas, está parcialmente protegido del sol por una estructura tipo hangar. Dado su arco operativo de 120 grados, está orientado hacia la fuente potencial de amenaza: en el caso de Catar, hacia el suroeste (SW), apuntando hacia Yemen, y en el caso de Israel, hacia el noreste (NE), en dirección a Irán.
El módulo de antena del AN/TPY-2 mide 12,8 metros de largo, 2,6 metros de alto y pesa 34 toneladas. Se complementa, además de con la unidad de operación, con módulos transportables de generación de energía, refrigeración y control electrónico. Todo el conjunto puede ser remolcado por vehículos pesados como el HEMTT (Heavy Expanded Mobility Tactical Truck) M983, y también puede ser transportado por avión, por ejemplo en un C-17 Globemaster III o un C-5 Galaxy. Entró en servicio originalmente con el Ejército de los Estados Unidos en 2004.
En el teatro de operaciones israelí, esta instalación representa un activo estratégico para el seguimiento de misiles balísticos lanzados desde Irán hacia Israel. Funciona de manera integrada con los sistemas de información de las plataformas antiaéreas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), especialmente el sistema "Arrow" ("חֵץ", "Flecha"), que incluye misiles capaces de interceptar misiles balísticos en la alta atmósfera ("Arrow 2") o incluso fuera de la atmósfera ("Arrow 3"); y con el sistema "Honda de David" ("קלע דוד", "David's Sling"), que utiliza interceptores "Stunner", diseñados para enfrentar amenazas balísticas de corto alcance.
El "Sitio 512" fue construido entre 2008 y 2009, y se amplió en 2017 y 2023 (aumentando su capacidad de alojamiento y soporte). El radar está bajo el soporte de la 1.ª Brigada Espacial del Comando de Defensa Espacial y Antimisiles del Ejército de EE.UU. (USASMDC), y operado por la 13.ª Batería de Defensa Antimisiles del 5.º Batallón de la 52.ª Brigada de Artillería Antiaérea (52 ADA), dependiente del 10º Comando Aéreo y de Defensa Antimisiles del Ejército de EE.UU. (AAMDC). Tiene capacidad para alojar a unas 1.000 personas, aunque actualmente opera con un personal aproximado de 300 efectivos. Funciona bajo el mismo esquema que otras instalaciones similares en Japón (Shariki y Kyogamisaki), Corea del Sur (Seongju), Catar (Al Wakrah) y Turquía ("Sitio K", en Kürecik).
Ortofotomapa del monte Qeren editado y anotado vía Google Maps por "Espada & Escudo". Modelo de referencia del AN/TPY-2 vía 3D Molier International.
