viernes, 22 de agosto de 2025

Bombardero/torpedero: Prototipo SNCAO CAO. 600

SNCAO CAO.600



El SNCAO CAO.600 fue un prototipo francés de torpedero-bombardero bimotor de la Segunda Guerra Mundial . Estaba previsto para operar desde dos nuevos portaaviones de la Armada Francesa , pero solo se había completado y volado un ejemplar cuando la rendición de Francia en junio de 1940 puso fin a su desarrollo.

Rol: bombardero torpedero / avión de reconocimiento
Origen nacional: Francia
Fabricante: SNCAO
Primer vuelo: 21 de marzo de 1940
Usuario principal: Marina francesa
Número construido: 1

En 1937, el Ministerio del Aire Francés publicó especificaciones pidiendo un avión capaz de operar desde las futuras compañías Joffre y Painlevé. Este avión se suponía que iba a hacerse cargo de los papeles de reconocimiento, torpedos y bombardeos. Excepcionalmente, las especificaciones exigían un diseño de dos motores.



El SNCAO ha desarrollado un proyecto llamado CAO. 600, un avión de cola bimotor con un ala de gaviota invertida montada en la parte superior del fuselaje. Recibiendo una tripulación de tres hombres, el avión tenía una nariz y un armamento ampliamente cristalados incluyendo una ametralladora estacionaria y dos ametralladoras móviles, todas de calibre 7,5 mm. La nariz era poco convencional con cada miembro de la tripulación una cabina en las gradas. Por sus papeles de bombardero, el avión podría transportar un solo torpedo o hasta 450 kg de bombas. Hizo su primer vuelo en marzo de 1940 y el avión comenzó sus pruebas oficiales, que fueron interrumpidas después de la capitulación de Francia en junio de 1940. El segundo prototipo, que difieren en tener alas plegables requeridas para operaciones marítimas, fue abandonado incompleto, mientras que el primer prototipo fue desmantelado y almacenado hasta que fue finalmente abandonado tras la ocupación alemana de la Zona Libre en noviembre de 1942.

Diseño y desarrollo

En 1937, el Service Technique de l'Aeronautique (o Ministerio del Aire) francés lanzó su especificación A47 para reemplazar a los viejos torpederos-bombarderos Levasseur PL.7 y al avión de reconocimiento Levasseur PL.101 del Aéronavale , ambos biplanos obsoletos , a bordo de los dos nuevos portaaviones planeados por la Armada francesa , el Joffre y el Painlevé . El requisito exigía que el nuevo avión, que actuaría como torpedero-bombardero, bombardero de nivel y avión de reconocimiento, tenía que tener una velocidad máxima de más de 300 km/h (186 mph), con una autonomía de 3,5 horas como torpedero-bombardero y 6 horas en misiones de reconocimiento. Inusualmente para un avión basado en portaaviones, particularmente para 1937, la especificación exigía que el nuevo avión fuera bimotor, con una tripulación de dos como torpedero-bombardero y tres como bombardero de nivel o avión de reconocimiento.



Se realizó un pedido de dos prototipos a la Société Nationale des Constructions Aéronautiques de l'Ouest (SNCAO) el 15 de junio de 1939, con un pedido similar para dos del diseño competidor de SNCAM , el Dewoitine D.750, el 26 de julio. El diseño de SNCAO, el SNCAO CAO.600 era un monoplano totalmente metálico con un ala de gaviota invertida y un tren de aterrizaje retráctil con ruedas de cola . El piloto y el bombardero /navegante se sentaban en cabinas separadas con parabrisas escalonados individuales, con el navegante en el extremo delantero y el piloto sobre el borde de ataque del ala. El operador de radio/artillero se sentaba más a popa, con su cabina detrás del ala. La potencia era proporcionada por dos motores radiales Gnome-Rhône 14M. 

Historial operativo

El primer prototipo realizó su primer vuelo el 21 de marzo de 1940, de Villacoublay a Istres el 31 de marzo. Había completado 35 horas de vuelo el 25 de junio, cuando el programa de pruebas se interrumpió por la rendición francesa a Alemania. El segundo prototipo, que se diferenciaba por contar con las alas plegables necesarias para las operaciones en portaaviones, fue abandonado incompleto, mientras que el primero fue desmantelado y almacenado hasta su desguace definitivo tras la ocupación alemana del sur de Francia en noviembre de 1942. 


Especificaciones técnicas


Datos de Aviones de Guerra de la Segunda Guerra Mundial: Volumen Siete Bombarderos y Aviones de Reconocimiento 

Características generales


    Tripulación: 2 o 3
    Longitud: 12,22 m (40 pies 1 pulgada)
    Envergadura: 16,50 m (54 pies 2 pulgadas)
    Peso bruto: 4.700 kg (10.362 lb)
    Planta motriz: 2 × motores radiales Gnome-Rhône 14M de catorce cilindros refrigerados por aire , 510 kW (680 hp) cada uno

Rendimiento


    Velocidad máxima: 380 km/h (236 mph, 205 nudos) a 1.500 m (4.900 pies)
    Velocidad de crucero: 299 km/h (186 mph, 162 nudos) a 1000 m (3300 pies) (crucero económico)
    Alcance: 900 km (560 mi, 490 nmi) a 1.000 m con torpedo, 1.602 km (865 nmi , 995 mi) misión de reconocimiento

Armamento

    Cañones: 1 ametralladora Darne fija de 7,5 mm con disparo frontal y cañones Darne montados de forma flexible en posiciones dorsal y ventral.
    Bombas: 1 torpedo de 650 kg (1430 lb) o 4 bombas de 150 kg (330 lb) o 2 bombas de 225 kg (500 lb) o 1 bomba de 450 kg (990 lb)

jueves, 21 de agosto de 2025

Bombardero ligero: El extraño LWS 6 Zubr

El LWS 6 Zubr





Diseñado en la década de 1930, el LWS 6 Zubr estaba inicialmente diseñado para equipar a la aviación civil polaca, pero la aerolínea LOT, prefiriendo el Douglas DC-2, decidió adquirir sólo unos pocos.
Entonces se decidió convertirlo en un bombardero con la posibilidad de transportar una bomba de 1200 kg, esto en el caso o la PZL. 37 Los sería un fracaso.
El prototipo, designado PZL P. 30, luego hizo su primer vuelo en marzo de 1936 propulsado por dos motores Pratt & Whitney Wasp Junior desarrollando 420 CV cada uno. Después de su vuelo inaugural, los motores fueron cambiados por dos Bristol Pegasus VIII's cada uno desarrollando 700 CV. El tren de aterrizaje también fue modificado, dando como resultado la nueva designación de PZL P. 30B/II. Este último fue presentado y aceptado para una producción limitada a 16 copias. El 7 de noviembre de 1936, ocurre un accidente: uno de los prototipos se estrella por una debilidad estructural del ala. Este accidente dio como resultado una modificación de todas las piezas ya producidas: un refuerzo del diseño del ala. Sin embargo, este último a su vez causó un aumento en el peso del dispositivo, con una menor revisión del tonelaje de las bombas transportadas. Así modificado y con una doble deriva, un prototipo tomó aire a finales de 1937. El resultado fue considerado bueno y la producción comenzó a finales de 1937 y terminó en 1938 con 15 productos.
Entregado entre 1938 y 1939 a la Fuerza Aérea Polaca, el escombros fue inmediatamente considerado obsoleto y sólo sirvió como un papel de avión de entrenamiento. El 1 de septiembre de 1939, cuando Polonia fue invadida, las tripulaciones del LWS-6 destruyeron sus aviones, pero algunos ejemplos aún terminaron en manos de la Luftwaffe. Este último fue utilizado como avión de entrenamiento hasta 1942.

miércoles, 20 de agosto de 2025

BVRAAM; Gökdoğan

BVRAAM Gökdoğan


TipoBeyond-visual-range air-to-air missile
OrigenTurquía
Historia de servicio
En servicio2024
Usado porFuerza Aérea Turca
Historia de producción
DiseñadorTÜBİTAK SAGE
Diseñado2013 - 2025
ProductorTÜBİTAK SAGE
Especificaciones

MotorCohete de combustible sólido
Alcance operacional
> 65 km (35 nmi) (oficial)
Sistema de guiado
Active radar homing
Plataforma de lanzamiento
F-16, JF-17, TAI TF Kaan



El Gökdoğan (peregrino) es un misil aire-aire de alcance supervisivo, desarrollado por la institución estatal turca TÜBİTAK SAGE. Este misil se desarrolló en el marco del programa GÖKTUĞ desde 2013. Su objetivo es reemplazar los misiles AIM-120 AMRAAM utilizados por la Fuerza Aérea Turca.

El contrato para el desarrollo del misil se firmó en 2013. El misil realizó sus primeras pruebas de vuelo con éxito en 2018. Cuenta con un buscador inteligente de radiofrecuencia activa de estado sólido con capacidad de disparar y olvidar, contramedidas electrónicas y, además, utiliza un sistema de control de posición en todos los aspectos, con capacidad de reentrada en interferencia, y un enlace de datos táctico con capacidad de actualización para permitir el bloqueo tras el lanzamiento. Según el fabricante, posee un alto empuje con tecnología de propulsante sólido con reducción de humo y un sistema de armado y disparo de motor de cohete completamente electrónico, seguro y fiable. Además, cuenta con un diseño que maximiza la probabilidad de derribo y una espoleta fiable. El Gökdoğan es compatible con las normas MIL-STD-1553 y MIL-STD-1760 y está diseñado para su uso con el lanzamisiles guiados LAU-129. La primera variante del misil tiene un alcance oficial de más de 65 km.



Se anunció que los preparativos para la producción en masa comenzaron en 2022. El primer contrato de prototipo para el suministro del misil a la Fuerza Aérea Turca se firmó en 2023. En el marco del proyecto: El objetivo es integrar los misiles Bozdoğan y Gökdoğan en la configuración PO-III de los aviones F-16 y adquirir 25 misiles Bozdoğan, 25 misiles Gökdoğan y 14 lanzadores, con la primera entrega prevista para 2025. Los primeros prototipos se entregaron el 28 de julio de 2024. El GÖKDOĞAN alcanzó con éxito un avión objetivo en una prueba realizada en febrero de 2025.


Usuario

Operadores actuales


Turquía
Fuerza Aérea Turca

Futuros operadores

Azerbaiyán
Fuerza Aérea de Azerbaiyán



martes, 19 de agosto de 2025

Entreguerra: Primeros modelos de aviones no tripulados británicos

Primeras investigaciones sobre aviones no tripulados en el Reino Unido

War History




El misil RAE Larynx (cañón de largo alcance con motor Lynx) en la catapulta de cordita del destructor HMS Stronghold, julio de 1927. El hombre en la cabina es el Dr. George Gardner, posteriormente director del RAE.

El interés británico en el uso de aviones no tripulados tuvo un punto de partida ligeramente diferente. ¿Cómo afrontar los ataques con zepelines? En el Royal Aircraft Establishment (RAE) de Farnborough, Inglaterra, se estaban realizando investigaciones sobre cómo pilotar un avión no tripulado.

Los ataques con zepelines sobre Londres y el sureste de Inglaterra representaban un grave problema. Afectaban la moral de la población. Se necesitaba con urgencia un medio para atacar los zepelines que provocara el derribo de las aeronaves. En aquel entonces, las defensas aéreas británicas, como el fuego antiaéreo, no eran muy eficaces. Al principio, estaban divididas entre la Marina Real Británica y el Ejército Británico. En febrero de 1916, el Ejército Británico tomó el control total. Algunos cañones se convirtieron a funciones antiaéreas, y a mediados de 1916 se instalaron 271, junto con 258 reflectores.

El componente de defensa aérea del Reino Unido también era fragmentario. Estaba dividido entre el Real Cuerpo Aéreo y el Real Servicio Aéreo Naval (RNAS). Este último se encargó de atacar a los zepelines antes de que cruzaran la costa sobre el Mar del Norte. El RFC asumió la tarea una vez que el zepelín cruzó la costa. En febrero de 1916, la dotación de cazas para la defensa del sureste de Inglaterra era de tan solo diez escuadrones, muchos de los cuales estaban mal equipados.

El principal problema, sin embargo, era el armamento del caza. El mecanismo de interrupción Vickers-Challenger, que permitía disparar balas a través de la hélice, aún estaba a varios meses de estar operativo. La experimentación había demostrado su eficacia, pero aún no estaba listo para ser instalado en los cazas B.E.12 que intentaban derribar los zepelines. Las pruebas iniciales con balas incendiarias tampoco fueron impresionantes. Existía cierta incertidumbre sobre la estructura de las bolsas de aire del Zeppelin. Esto llevó a sugerir que los dirigibles estaban equipados con una envoltura exterior de gas inerte para evitar la ignición por balas incendiarias. Por lo tanto, se necesitaban otros enfoques más innovadores.

Si bien es difícil determinar con certeza cuántos Zeppelin fueron destruidos por las defensas aéreas británicas durante la Primera Guerra Mundial, se documentan al menos tres incidentes. El primer Zeppelin fue derribado sobre Gante, Bélgica, el 7 de junio de 1915 por el subteniente Reggie Warneford, del Servicio Aéreo Naval Real. Durante su entrenamiento de vuelo, Warneford se forjó una reputación de piloto agresivo. Su primer encuentro con un Zeppelin había sido menos exitoso. El 17 de mayo de 1915, intentó derribar el Zeppelin LZ.39 mientras se aproximaba al Reino Unido. A pesar de utilizar una ametralladora cargada con munición incendiaria, no logró destruir el objetivo. El dirigible simplemente ascendió fuera de alcance arrojando lastre.

Días después, Warneford derribó el Zeppelin LZ.37, lanzando seis artefactos incendiarios de 9 kg sobre el dirigible desde arriba. Fue un ataque muy valiente y novedoso, ejecutado con su habitual garbo frente a una descarga de fuego defensivo del Zeppelin. La última bomba logró incendiar el objetivo. De la tripulación del Zeppelin LZ.37, solo un hombre sobrevivió, el timonel, tras estrellarse en Sint-Amandsberg, Bélgica.

El drama del combate aún no había terminado. La corriente ascendente de la explosión sorprendió a Warneford e hizo volcar su Morane-Saulnier Tipo L en el aire. Su motor también se apagó. Con una calma increíble en una situación muy difícil, Warneford recuperó el control de su avión y planeó para aterrizar tras las líneas enemigas. Reparar el motor le llevó treinta y cinco minutos antes de reiniciarlo y despegar para regresar a su base. Por ello, Warneford recibió la Cruz Victoria. Lamentablemente, falleció pocos días después cuando el avión que pilotaba sufrió un grave colapso estructural.

Poco más de un año después, el 24 de septiembre de 1916, el subteniente Sowrey, del 39.º Escuadrón, derribó el Zeppelin L.32 de la armada alemana sobre Great Burstead. En un incidente aún más famoso, el 2 de octubre de 1916, el subteniente Tempest, del 39.º Escuadrón, derribó el Zeppelin L.31 de la armada alemana sobre Potters Bar. El Zeppelin L.48 también fue destruido por un B.E.12 el 17 de junio de 1917. Los cazas desplegados en ese momento eran simplemente inadecuados. A medida que los Zeppelines mejoraron y pudieron operar a mayor altitud, simplemente quedaron fuera del alcance de los cazas, que tenían un techo de 3870 metros. Su velocidad de ascenso también era baja, tardando once minutos en alcanzar los 5.000 pies.

Pero la idea de volar un avión no tripulado que transportara una ojiva en un zepelín ofrecía una solución alternativa. La primera generación de dicho dispositivo se construyó en la Fábrica Real de Aeronaves P. Hare en Putnam. La idea surgió del capitán Archibald M. Low, de la unidad de señales del Real Cuerpo Aéreo en Feltham. Se le llamó AT: torpedo aéreo. Años más tarde, al final de la Segunda Guerra Mundial, una versión no tripulada de esta misma idea apareció sobre el Océano Pacífico. Se trataba del legendario kamikaze.

El diseño del AT era bastante simple. Era un monoplano de alas laterales impulsado por un motor ABC de dos cilindros refrigerado por aire, capaz de generar 35 hp. La antena de radio, diseñada para permitir su control remoto, estaba fijada a un costado del fuselaje. El peso total de la aeronave era de 227 kilos (500 lb).

Para lograr el control lateral, las alas se doblaron (deformaron) y se logró la estabilidad dándoles forma de ángulo diedro. Se construyeron seis aviones de prueba. Su primer vuelo tuvo lugar el 6 de julio de 1917. El avión despegó casi verticalmente, entró en pérdida y se estrelló. Todo esto ocurrió antes de que la radio pudiera tener algún efecto sobre los controles. El segundo avión nunca despegó, simplemente continuó hasta que su tren de aterrizaje colapsó. La tercera prueba también tuvo un final abrupto cuando el motor falló poco después del despegue. En 1922, la RAE comenzó a probar su avión RAE 1921 Target. Los resultados no fueron alentadores. Todos los aviones de prueba, que volaban desde un portaaviones, simplemente se estrellaron en el mar. Controlar el avión a baja velocidad era claramente un problema. Para resolverlo, se añadió un pequeño sistema de radio que proporcionaba información de control desde el punto de despegue. Lo que hasta entonces había sido una serie de fallos se detuvo. En 1924, el RAE Target 1921 voló durante treinta y nueve minutos a velocidades de hasta 160 km/h. Alcanzaba una distancia de 104 km.

La segunda generación del diseño se desarrolló rápidamente. Se diseñó un monoplano llamado Larynx, que podía operar con un alcance de 160 km. Su nombre derivaba de un acrónimo muy artificial que significaba Cañón de Largo Alcance con Motor Lynx (LARYNX). Las obras comenzaron en 1925. Era capaz de volar a una velocidad de 322 km/h. Esto fue sorprendentemente rápido para la época y demostró lo que era posible cuando se eliminaba el peso de un piloto de una máquina voladora.

Su primer vuelo de prueba tuvo lugar el 20 de julio de 1927 en el Canal de Bristol. Fue lanzado desde el destructor de clase S HMS Stronghold, ubicado en la Bahía de Swansea. El objetivo era que el vehículo volara a unas 10 millas náuticas al norte del Cabo de Cornualles. Esta distancia era de 200 kilómetros (108 millas náuticas). Al final del vuelo, se fondeó una deriva para observar los momentos finales antes de que la aeronave impactara contra el agua. Para ayudar a los observadores en el punto objetivo a detectar la aeronave, se expulsó tetracloruro de titanio desde la plataforma en las últimas 5 millas del vuelo.

El resultado del vuelo fue algo decepcionante. Cuando el motor se puso a máxima potencia, un miembro del equipo de Farnborough debía realizar algunos ajustes finales antes de su lanzamiento. En ese momento, el carro que transportaba el Larynx colapsó y el avión se estrelló contra la catapulta, desintegrándose la hélice. Para colmo, el contenedor que contenía el tetracloruro de titanio se abrió de golpe y el involuntario científico subalterno del RAE fue proyectado por el estabilizador vertical sobre el borde de una caja de embalaje, cayendo al suelo de acero del destructor. Fue un comienzo ignominioso para una carrera que finalmente llevaría al Dr. Gardiner al nombramiento como Director del RAE en 1955.

Sin embargo, otras pruebas arrojaron resultados más positivos. Cinco de los aviones fueron enviados entonces a la base aérea de la RAF en Basora, Irak. Las pruebas debían incluir ojivas activas de 113 kilos (250 lb) cada una. Las primeras cuatro pruebas volvieron a ser inconclusas antes de que el quinto se estrellara, tras haber volado con éxito en mayo de 1929. Podría decirse que este fue el primer misil de crucero en sobrevolar Irak. Sentó un precedente que se repetiría sesenta y dos años después, al estallar la Primera Guerra del Golfo. Basándose en los avances del programa Larynx, la Marina Real Británica deseaba desarrollar una nueva serie de drones objetivo para el entrenamiento de los equipos de artillería naval. Necesitaban un objetivo que pudiera maniobrar para simular el tipo de ataque aéreo que ahora podría ocurrir contra buques de guerra. El resultado fue el desarrollo del De Havilland Queen Bee.

A su regreso a Estados Unidos, el almirante Standley solicitó a sus equipos de investigación que desarrollaran una capacidad similar. En su libro "Aviación no tripulada: Una breve historia de los vehículos aéreos no tripulados", Laurence Newcome detalla los requisitos del almirante. Buscaba un hidroavión radiocontrolado que pudiera volar a 100 nudos hasta un techo de 10.000 pies.

Es importante destacar que, dados los avances en los bombarderos en picado, el avión no tripulado debía ser capaz no solo de volar en línea recta y nivelado, sino también de ascender, girar, planear y descender en picado de 45° antes de retirarse. Los controles de aceleración se controlarían completamente a distancia por radio hasta un alcance de 10 millas desde la nave anfitriona. El despegue se realizaría de forma convencional o mediante un mecanismo asistido por catapulta. En menos de un año, Estados Unidos desarrolló su primer dron objetivo. Sus superficies de control y aceleradores se manipulaban a través de doce canales de radio.

En marzo de 1937, el dron objetivo y su avión controlador volaron por primera vez. Un año después, Adolf Hitler envió a sus tropas alemanas a ocupar los Sudetes. La guerra en Europa era casi inevitable. Mientras que en Gran Bretaña el desarrollo de aviones no tripulados se veía impulsado por la necesidad de desarrollar drones objetivo para la Marina Real Británica, al otro lado del Mar del Norte, en Alemania, se había esbozado un conjunto de ideas mucho más avanzadas. Este fue el concepto de diseño del primer misil de crucero del mundo, la bomba volante V-1 o «doodlebug». En junio de 1944, al comenzar los desembarcos aliados en Francia, esta bomba hizo su aparición en los cielos de Inglaterra mientras el Tercer Reich intentaba bombardear a los aliados hasta la mesa de negociaciones. Fue un plan que no prosperó.

domingo, 17 de agosto de 2025

La Browning .50, la defensora de la USAAF

AN/M2 .50 Cal: La defensora de la USAAF

Jo Ferris || Plane Historia

La ametralladora AN/M2 calibre .50, aunque no es la más reconocida, jugó un papel vital para las fuerzas estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial.

Fue utilizado desde el 7 de diciembre de 1941 hasta el 18 de agosto de 1945, marcando su presencia en los últimos disparos efectuados desde los B-32 Dominators.

El AN/M2 calibre .50 funcionó en aire, tierra y mar, participando en todas las batallas mundiales importantes. Esta constante participación en todos los teatros de operaciones lo distingue singularmente de otras armas de fuego militares estadounidenses de la época.


El AN/M2 .50 Cal alcanzó su madurez en la Guerra del Pacífico

John M. Browning diseñó originalmente la ametralladora AN/M2 calibre .50, derivada de la ametralladora modelo calibre .30 de 1917.

El diseño, de retroceso corto y alimentación por cinta, resultó exitoso incluso en las últimas semanas de la Primera Guerra Mundial. En respuesta a la petición del general John J. Pershing de un calibre mayor, Frankford Arsenal amplió el calibre .30, creando el 12,7×99 mm.



El receptor M2 fue diseñado para permitir su ensamblaje en varias configuraciones para uso terrestre, naval, aéreo y vehicular.

Hoy en día, la conocemos como Ametralladora Browning .50 (BMG). Por ello, Browning amplió el diseño de la M1917 para adaptarla al nuevo cartucho.

Tras completarse el diseño en 1918, entró en servicio en 1921 el modelo 1921 WC refrigerado por agua. En mayo de 1923 se estandarizó una variante refrigerada por aire, aunque alimentada solo desde la izquierda.

Browning modificó el diseño para que la alimentación se pudiera realizar tanto por la izquierda como por la derecha, adaptándose así a los espacios reducidos de las aeronaves. Así, el Modelo 1923 se estandarizó para uso en el Ejército y la Marina, convirtiéndose en la ametralladora aérea AN/M2 el 5 de octubre de 1933.


575 disparos por minuto

Presentaba un cerrojo más ligero y un cañón de 36″ considerablemente más ligero, lo que permitía una velocidad cíclica más alta que el M2HB, su homólogo de combate terrestre.

Mientras que el M2HB disparaba entre 450 y 575 balas por minuto, el AN/M2 podía alcanzar casi 850. A pesar de que su cañón carecía de las características de disipación de calor del M2HB, el AN/M2 calibre .50 fue diseñado para operaciones a gran altitud, temperaturas frías y flujo de aire rápido, lo que minimizaba los riesgos de sobrecalentamiento.


John Browning con una versión refrigerada por agua de su ametralladora calibre .50.

Además, era 10 kg más ligero que el M2HB de 39 kg. Su exclusiva camisa de cañón ventilada y refuerzo de boca también lo diferenciaban del M2HB.

El AN/M2 podría funcionar sobre un montaje rígido para ataque o sobre un montaje operado manualmente para defensa, con opciones de disparo de gatillo mecánico o solenoide eléctrico.

Contrato de 61,4 millones de dólares

En 1939, el Congreso de Estados Unidos aumentó significativamente la financiación para el Cuerpo Aéreo del Ejército de Estados Unidos, en rápido crecimiento, lo que hizo necesaria una mayor producción de ametralladoras para aeronaves.

En consecuencia, el Departamento de Artillería otorgó a General Motors (GM) un contrato educativo de 20 millones de dólares para adaptar y equipar sus fábricas.

Luego, GM recibió un contrato de 61,4 millones de dólares en septiembre de 1940 para fabricar 71.225 ametralladoras, incluida la AN/M2, en cuatro tipos.

Posteriormente, las plantas de GM, específicamente Frigidaire en Dayton, Ohio, y AC Spark Plug en Flint, Michigan, iniciaron la producción de AN/M2.


En Birmania, el B-25 se utilizó para atacar las conexiones de comunicación japonesas, especialmente los puentes en el centro del país.

Además, la división Brown-Lipe-Chapin de GM en Syracuse, Nueva York, produjo el AN/M2 calibre .50, uniéndose a otros fabricantes como High Standard, Savage Arms, Buffalo Arms, Kelsey-Hayes y Colt.

A medida que se acumulaban ominosas nubes de guerra sobre Europa y Asia, la producción del AN/M2 aumentó notablemente.

Héroe

Cuando la marina japonesa atacó instalaciones militares en Oahu, incluido Pearl Harbor, los estadounidenses contraatacaron valientemente utilizando todas las armas disponibles.

Aunque se utilizaron rifles M1903 y pistolas M1911A1, la ametralladora AN/M2 surgió como la heroína de la época.



Tres ametralladoras Browning M2 calibre .50 en el ala izquierda de un caza F4U-1 Corsair, 11 de agosto de 1942.

Por toda la isla, se desplegaron rápidamente ametralladoras en posiciones improvisadas, demostrando su eficacia enseguida. En el aeródromo militar de Hickam, se colocaron ametralladoras AN/M2, concebidas como armas defensivas contra los B-17, estratégicamente dentro de un cráter de bomba, apuntando hacia el cielo.

Mientras tanto, en Ford Island, los marineros e infantes de marina recuperaron rápidamente cañones AN/M2 calibre .30 y .50 del almacenamiento y los colocaron en posiciones improvisadas hechas con sacos de arena, madera y, a veces, lonas de tiendas de campaña.

En concreto, en una posición en Ford Island se exhibieron fusiles AN/M2 calibre .50, montados mediante un sistema adaptador, equipados con una cantonera de goma, un mecanismo de gatillo/empuñadura de pistola lateral y una torre para una mira telescópica.

Zanja de línea de aguas residuales

A catorce millas al noreste de la Estación Aérea Naval de Kaneohe Bay, los marineros establecieron apresuradamente posiciones de combate temporales para los AN/M2.

En una zanja de una línea de alcantarillado, cinco marineros desplegaron un par de AN/M2, utilizando estructuras de madera como plataformas improvisadas y cuerdas para asegurar los cañones.

En la rampa de estacionamiento cercana del Escuadrón de Patrulla (VP) 11, el CPO John William Finn ordenó a los marineros que instalaran varios AN/M2 en trípodes de instrucción/entrenamiento.

Como el principal artillero de aviación del escuadrón, Finn no solo tenía conocimientos sobre las armas, sino que también tenía pleno acceso a ellas y a sus municiones.



Marines y marineros de la Armada establecieron una posición de combate improvisada en la isla Ford tras el ataque a Pearl Harbor del 7 de diciembre de 1941. Además de cuatro fusiles M1903, la posición cuenta con una ametralladora aérea AN/M2 calibre .50, montada en un trípode de entrenamiento.

Durante las siguientes dos horas, Finn operó personalmente un AN/M2 calibre .50, apuntando con eficacia a los aviones japoneses atacantes.

A pesar de estar en una posición expuesta, recibir disparos de respuesta y sufrir heridas, el hombre de 32 años continuó luchando.

Tras el ataque y tras recibir mínima atención médica, Finn supervisó el rearme de los aviones que regresaban. Nueve meses después, Finn recibió la Medalla de Honor por sus acciones el 7 de diciembre de 1941.

Subió a 8.000 pies

Los aviadores del Cuerpo Aéreo del Ejército de los EE. UU. utilizaron eficazmente el AN/M2 calibre .50 en ese día crucial. El 47.º Escuadrón de Persecución, que realizaba entrenamiento de artillería de campaña remota, se encontraba temporalmente estacionado cerca de Haleiwa, en la costa norte de Oahu.

Mientras el aeródromo militar Wheeler sufría bombardeos, varios pilotos del escuadrón se apresuraron 10 millas hasta Haleiwa, oponiendo oposición aérea al enemigo.

Sin embargo, en ese lugar solo había munición de calibre .30. Los subtenientes George S. Welch y Kenneth M. Taylor ascendieron en cazas P-40 Warhawk , inicialmente solo con los cañones laterales cargados.

Una vez en el aire, ascendieron a 8.000 pies, navegando hacia el sur hasta Barber's Point, y allí, avistaron una docena de bombarderos en picado "Val".


Es el único P-40B en condiciones de volar del mundo y el único superviviente del ataque a Pearl Harbor.

A pesar de la desalentadora desventaja de seis a uno, ambos pilotos atacaron con valentía. Cada uno derribó con éxito un bombardero en picado enemigo antes de agotar rápidamente su munición.

Cruz de Servicio Distinguido

Luego viajaron 13 millas al norte y aterrizaron en el aeródromo militar Wheeler, donde la tripulación de tierra reabasteció su armamento.

Sin repostar y armados únicamente con munición nueva, ambos pilotos regresaron al cielo. Enfrentándose en combates aéreos sobre Wahiawa, Welch finalmente derribó cuatro aviones enemigos, mientras que Taylor logró dos derribos confirmados y dos probables.

Por su notable heroísmo, ambos fueron honrados con la Cruz de Servicio Distinguido.

Estados Unidos declaró la guerra al Imperio Japonés al día siguiente del ataque a Pearl Harbor. El AN/M2 calibre .50, tras demostrar su eficacia el 7 de diciembre, reanudó rápidamente sus operaciones sobre el Pacífico.


Mitsubishi G4M – «Bombardero Betty»

A partir de febrero de 1942, la Armada estadounidense inició una serie de incursiones relámpago contra portaaviones. Estas operaciones se dirigieron a puestos avanzados en islas remotas dentro del imperio oceánico japonés, comenzando por las islas Marshall y Gilbert.

Tigres Voladores

El AN/M2 .50 fue decisivo en todos los conflictos clave del Pacífico, desde las batallas del Mar del Coral y Midway hasta la exhaustiva campaña de seis meses de Guadalcanal.

Además, influyó significativamente en las batallas por Nueva Guinea y Filipinas.

Cabe destacar que esta arma derribó al almirante Isoroku Yamamoto el 18 de abril de 1943. Además, durante la Gran Batalla de las Marianas en junio de 1944, el AN/M2 .50 derribó cientos de aviones japoneses.

También participó en el hundimiento de los superacorazados Musashi y Yamato. Además, equipó submarinos, lanchas PT y B-29, que llevaron bombardeos estratégicos a las islas de origen japonés.


La impresionante potencia de fuego del P-38 Lightning. Richard Bong, un as del P-38, lo usó para abatir cocodrilos.

El arma era omnipresente. De igual manera, en el escenario de operaciones entre China, Birmania e India, realizó contribuciones cruciales. Por ejemplo, el expiloto de la Armada estadounidense James H. Howard, durante su servicio en los Flying Tigers, utilizó el AN/M2 calibre .50 en un P-40 Warhawk para derribar seis aviones japoneses.

El calibre .50 alcanzó la mayoría de edad.

AN/M2 .50 Cal: Llevando la lucha al Tercer Reich

Con un año y medio de antigüedad, Howard se había convertido en mayor del Ejército estadounidense en el Teatro de Operaciones Europeo (TEO). Como comandante del 356.º Escuadrón de Cazas en Inglaterra, participaba frecuentemente en misiones de combate sobre el Tercer Reich.

El 11 de enero de 1944, durante una misión de escolta de bombarderos a Oschersleben, Howard atacó solo a 30 cazas alemanes.


El 11 de enero de 1944, el mayor Howard voló solo con su P-51 contra unos treinta cazas de la Luftwaffe que atacaban una formación de B-17 de la 8.ª Fuerza Aérea sobre Oschersleben, Alemania.

Utilizó su P-51B Mustang y sus seis AN/M2 calibre .50 en sus alas, careciendo de ventajas de altitud o sorpresa.

Al participar en un combate aéreo de 30 minutos contra cazas enemigos de la Luftwaffe, destruyó al menos tres a pesar de estar en inferioridad numérica.

Andy Rooney, corresponsal de Stars and Stripes, la aclamó más tarde como "la mejor historia de pilotos de combate de la Segunda Guerra Mundial".

Howard recibió la Medalla de Honor por sus acciones ese día sobre Oschersleben con los AN/M2 .50. Simultáneamente, los artilleros de los B-17 del 401.º Grupo de Bombardeo, sobre él, luchaban por su vida usando la misma arma.

AN/M2 .50 Cal El muro defensivo de los bombarderos de la USAAF

El AN/M2 calibre .50, el principal arma defensiva de los bombarderos de la USAAF, participó en todas las incursiones contra objetivos europeos durante la guerra.



El abarrotado espacio de trabajo de los artilleros de cintura de un B-24 Liberator podía ser difícil de manejar en una batalla aérea durante la Segunda Guerra Mundial. De izquierda a derecha: el sargento Wm. L. Adair, artillero del Consolidated B-24 Liberator, de Degroff, Ohio, y el sargento Billie McClennen, artillero de cintura derecha, de Comanche, Oklahoma, se muestran preparando las armas para desplegarlas en posiciones de cintura.

En consecuencia, proporcionó a miles de artilleros la potencia de fuego esencial para sobrevivir al combate aéreo moderno. La trayectoria de este cañón en la ETO comenzó con las incursiones de la Octava Fuerza Aérea en la Francia ocupada en agosto de 1942.

Además, defendió a los bombarderos durante las incursiones de la Operación Gomorra, creando tormentas de fuego en Hamburgo en julio de 1943.


Entrenamiento de artillería aérea con la 8.ª Fuerza Aérea en Inglaterra durante 1944. Los grupos de bombarderos establecieron programas de entrenamiento para preparar a los aviadores para el combate.

Además, desempeñó un papel importante el mes siguiente durante la famosa misión del transbordador Schweinfurt-Ratisbona. Asimismo, estuvo presente durante el ataque de la "Gran Semana" contra la industria aeronáutica alemana a principios de 1944.

Además, armó a los bombarderos y cazas que apoyaron el Día D y la Batalla de las Ardenas. No solo destruyó una buena parte del material rodante ferroviario en impresionantes misiones de ametrallamiento, sino que también estuvo activo mientras la guerra en Europa se acercaba a su fin, concluyendo el 9 de abril de 1945.

P-51 contra Arado Ar 234.

La aviación aliada nunca había atacado Obersalzberg, cerca de Berchtesgaden, en el sur de Baviera, donde se encontraba la residencia de Hitler, el Berghof. Ahora, había llegado el momento.

Aunque Hitler estaba ausente, más de 350 bombarderos de la RAF, con el apoyo de 98 P-51 de la Octava Fuerza Aérea del Ejército de los EE. UU., ejecutaron un ataque masivo.

Un Mustang estaba pilotado por el primer teniente Hilton O. Thompson, del 434.º Escuadrón de Cazas, 479.º Grupo de Cazas. Su aproximación al objetivo transcurrió sin incidentes, pero al acercarse a Obersalzberg, ocurrió algo inusual.

Thompson avistó un avión volando hacia el este, a 2.000 pies directamente sobre él, y sin dudarlo, le indicó a su compañero que lo siguiera, ascendiendo hacia el avión, un Arado Ar 234 .


Fue el primer bombardero con turborreactor operativo del mundo y estuvo en servicio durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial.

A una distancia de 800 yardas del bombardero bimotor, Thompson disparó dos ráfagas cortas de sus seis ametralladoras AN/M2 calibre .50, impactando el motor izquierdo del avión alemán.

Posteriormente, se acercó rápidamente desde las siete en punto por popa y disparó varias ráfagas más entre 600 y 300 yardas, infligiendo daños fatales al costado izquierdo del Arado.

A sólo 200 yardas de distancia, Thompson dejó de disparar, giró a la derecha y vio cómo el avión averiado caía en espiral desde 24.000 pies y se estrellaba cerca de Berchtesgaden.

En total, disparó 1.571 cartuchos de munición calibre .50, asegurando su segunda victoria aérea.

Cuando la guerra en Europa concluyó dos semanas después, los seis AN/M2 .50 en el Mustang de Thompson fueron históricamente valorados por derribar un bombardero a reacción alemán durante el ataque que destruyó la casa de Hitler.

Especificaciones del calibre AN/M2 .50

La ametralladora básica Browning para aviación, calibre .50, AN-M2, funciona automáticamente por retroceso, se alimenta por correa y se refrigera por aire. Se utiliza una correa desintegradora de eslabones metálicos para todos los disparos. Es compatible con todas las instalaciones de ametralladoras para aviación calibre .50.

Al reorganizar adecuadamente ciertos componentes, el arma puede aceptar municiones tanto del lado derecho como del izquierdo.


El teniente Clark Gable con un cinturón de cartuchos de ametralladora calibre .50 enlazados. Las puntas coloreadas de las balas identifican munición perforante, incendiaria o trazadora.

La ametralladora aérea AN-M2 mide 142,7 cm de largo y pesa 27,6 kg. Su cañón cilíndrico, de 91,4 cm de largo, cuenta con una camisa ventilada para disipar el calor.

El orificio, con 8 ranuras estriadas y un giro a la derecha, completa una vuelta cada 15,00 pulgadas.

La modificación del cañón AN-M2 básico para disparo manual implica sustituirlo por una placa trasera con empuñadura de pala. Además, los usuarios pueden cambiar de alimentación de munición para zurdos a diestros ajustando ciertas piezas internas.

La ametralladora M2 cuenta con una velocidad de disparo de 750 a 850 disparos por minuto, con diversos tipos de munición que incluyen balas, perforantes y trazadoras, entre otras.

El cartucho perforante M2 alcanza una velocidad inicial de 2.840 pies por segundo y alcanza un alcance máximo de 7.275 yardas.

Algunas balas de calibre .50 pueden alcanzar velocidades iniciales de hasta 3.450 pies por segundo, aunque la mayoría están entre 2.730 y 2.900 fps, creando presiones en la cámara de alrededor de 55.000 psi.

El cartucho .50 BMG, de 13,7 cm de longitud, utiliza una vaina de cuello de botella cónico y sin reborde de 10 cm de largo con diferentes diámetros en el cuello, el hombro y la base. La bala mide 5,8 cm de largo, tiene un diámetro máximo de 1,3 cm y pesa 706,7 granos.

sábado, 16 de agosto de 2025

Helicóptero ligero: Prototipo Bell ARH-70 Arapaho

Bell ARH-70 Arapaho







El Bell ARH-70 Arapaho fue un helicóptero de reconocimiento militar ligero, de un motor y cuatro palas en el rotor principal, diseñado por Bell Helicopter para el programa de Helicóptero de Reconocimiento Armado (ARH, siglas en inglés de Armed Reconnaissance Helicopter) del Ejército de los Estados Unidos. Con una tripulación de 2 pilotos y optimizado para el combate urbano, el ARH-70 fue anunciado para reemplazar al avejentado helicóptero de reconocimiento OH-58D Kiowa Warrior del Ejército estadounidense.

Los retrasos excesivos y aumento del coste del programa forzaron su cancelación el 16 de octubre de 2008, cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos no certificó el programa en el Congreso. El ARH-70 fue promocionado por el uso de tecnología probada; la célula estaba basada en el helicóptero Bell 407. Alguna noticia de prensa del Ejército y otros informes en medios de comunicación se refirieron de vez en cuando al ARH-70 por el nombre Arapaho (en referencia a la tribu amerindia Arapaho), pero el Ejército nunca lo anunció como nombre oficial.


Desarrollo

El programa del helicóptero RAH-66 Comanche fue cancelado por el Ejército estadounidense el 23 de febrero de 2004. La cancelación fue el resultado de un estudio de seis meses que recomendaba la cancelación del programa antes de que el Comanche alcanzase la producción, después de 20 años y unos costes de desarrollo de 6900 millones de dólares. El estudio estimaba que el Ejército ahorraría 14000 millones de dólares con la cancelación, que luego podrían ser usados para modernizar y reemplazar las avejentadas células de la flota de helicópteros del Ejército.​ El estudio señaló al OH-58D Kiowa Warrior para su reemplazo basándose en la edad de las células, pérdidas recientes, y la falta de células de reemplazo.



Antecedentes y competición del Helicóptero de Reconocimiento Armado

Los dirigentes del Ejército emitieron una solicitud de propuestas (RFP) para el reemplazo de la aeronave el 9 de diciembre de 2004.​ El concepto del Ejército usaría tecnología comercial probada (COTS), con la meta de una unidad operativa de 30 helicópteros y ocho entrenadores lista en septiembre de 2008 Dos compañías presentaron propuestas:

 Boeing propuso una versión mejorada del MH-6 Little Bird, el MH-6M Mission Enhanced Little Bird (MELB). Debido a que la aeronave ya estaba en servicio con el 160th Special Operations Aviation Regiment, se convirtió en el vaticinado favorito a pesar de las dudas acerca de que MD Helicopters Inc. (MDHI) pudiera aumentar la producción para cumplir con las demandas del contrato. Para aliviar esta preocupación, Boeing compró los derechos del diseño y ejerció de contratista principal.

Un Bell 407 usado para los primeros desarrollos del ARH-70.


Bell Helicopter propuso una modernización del concepto OH-58D en una versión militarizada del Bell 407, usando un más potente motor turboeje Honeywell HTS900,​ un rotor principal de materiales compuestos basado en el rotor del Bell 430, y el montaje de cola del Bell 427.

El Ejército anunció a Bell como ganador del contrato por 368 helicópteros el 29 de julio de 2005. Hubo alguna confusión ya que las cifras de Bell situaban el valor del contrato en 2200 millones de dólares, mientras que las estimaciones del Ejército eran de más de 3000 millones, comparados con su anterior estimación de 2360 millones de dólares. El contrato citaba el desarrollo de prototipos y la entrega de aeronaves de preproducción al Ejército para las Pruebas Limitadas de Usuario (LUT), con la primera unidad equipada en septiembre de 2008.



Pruebas de vuelo

El demostrador ARH de Bell, un Bell 407 modificado (s/n 53343/N91796[12]​), voló por primera vez el 3 de junio de 2005.​ En febrero de 2006, el demostrador ARH voló con un Paquete de Equipamiento de Misión (MEP) y aviónica limitados, y en abril, Bell equipó y montó el motor Honeywell HTS900-2 en la célula del demostrador, seguido por una serie de carreteos.​ El primer vuelo fue retrasado, primero en marzo y luego en mayo, para permitir a Bell configurar los prototipos como aeronaves de preproducción. Bell y el Ejército se pusieron finalmente de acuerdo en que este retraso sería esencial para mantener el comprimido calendario de desarrollo.​ El primer vuelo del ARH-70 se produjo el 20 de julio de 2006, en las instalaciones XworX de Bell, en Arlington, Texas.

El 21 de febrero de 2007, durante su primer vuelo, el prototipo #4 (s/n 53906/N445HR) sufrió una pérdida de potencia motor, debida a la falta de combustible, y realizó un aterrizaje de autorrotación en un campo de golf cercano. El aparato resultó dañado sin posibilidad de reparación cuando rodó lateralmente durante el aterrizaje; los pilotos de pruebas sobrevivieron y salieron ilesos. 

El coste del programa aumenta y cancelación

Un mes más tarde, el 22 de marzo de 2007, el Ejército emitió un aviso de "Detención de Trabajos", dando a Bell 30 días para presentar un plan que devolviera el programa ARH a lo planeado. Las estimaciones previas de la parte del programa de Demostración de Desarrollo del Sistema habían crecido de 210 millones a más de 300.​ Textron, la compañía matriz de Bell, notificó a los inversores que podrían perder de 2 a 4 millones por aparato según lo estipulado en el contrato. Bell apeló y recibió permiso para continuar el desarrollo usando fondos de la compañía hasta que el aviso se resolviese. El 18 de mayo de 2007, el Ejército aprobó la continuación del programa ARH.



El grupo de Defensa del Comité de Asignaciones de la Cámara redactó un proyecto de ley para el Presupuesto de Defensa de 2008 sin presupuesto para la producción del ARH-70, citando la incapacidad de Bell de iniciar la producción, paro continuó asignando fondos para investigación y desarrollo. Sin embargo, los dirigentes del gobierno comenzaron a trabajar en una política de exportación para permitir las ventas internacionales del ARH-70. Incluyendo la estimación total del Ejército estadounidense de 512 helicópteros, las órdenes por anticipado llegaban a un total de más de 1000 unidades. El Ejército solicitó la cancelación, por incumplimiento de coste y calendario según la enmienda Nunn-McCurdy, el 9 de julio de 2008, cuando las nuevas estimaciones de costes mostraron un incremento del 40% sobre las estimaciones iniciales. En agosto de 2008, el Ejército solicitó que Bell cesara los acopios para el programa ARH-70, pendiente del resultado de la revisión.

El 16 de octubre de 2008, la Oficina Ejecutiva de Adquisiciones para Aviación, del Ejército, ordenó la finalización completa del contrato ARH para conveniencia del gobierno.​ La cancelación fue el resultado de no certificar el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD) el programa ARH de 6200 millones de dólares en el Congreso. John Young, el Subsecretario de Defensa para Adquisiciones, Tecnología y Logística, citó que la razón era el coste excesivo del programa, que se había incrementado más de un 70%, con un coste estimado por unidad de 14,5 millones de dólares, desde los 8,5 millones iniciales.



Especificaciones


Referencia datos: Bell ARH-70,[26]​ Bell 407

Características generales


    Tripulación: Dos (pilotos)
    Capacidad: Seis pasajeros
    Longitud: 10,57 m
    Diámetro rotor principal: 10,67 m
    Altura: 3,56 m
    Área circular: 89 m²
    Peso vacío: 1178 kg
    Peso cargado: 2268 kg
    Peso útil: 847 kg
    Peso máximo al despegue: 2268 kg
    Planta motriz: 2× Turboeje Honeywell HTS900-2.
        Potencia: 723 kW (970 shp) cada uno.

Rendimiento


    Velocidad nunca excedida (Vne): 259 km/h
    Velocidad crucero (Vc): 209 km/h
    Alcance: 300 km
    Techo de vuelo: 6096 m (20000 pies)

Armamento


    Ametralladoras:
        1× ametralladora rotativa GAU-19 de 12,7 mm
    Cohetes:
        Hydra 70 de 70 mm