Mostrando entradas con la etiqueta AMD Mirage 5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMD Mirage 5. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

Crisis del Beagle: Guerra aérea entre Chile y Argentina

Crisis del Beagle: Análisis de resultados potenciales entre los principales activos de ambos bandos


El objetivo inicial de este artículo era simple: identificar las operaciones aéreas plausibles en el Teatro de Operaciones Austral (TOA) y delinear el desarrollo de una posible guerra aérea en esa hermosa región de nuestra Patagonia. La falta de enfrentamientos reales en dicho escenario sugería un ejercicio teórico: extrapolar el desempeño de diversas aeronaves en otros conflictos para, a través de paralelismos, anticipar su rendimiento en un entorno patagónico. Sin embargo, esta idea, aparentemente prometedora, empezó a trastabillar tras una revisión bibliográfica básica. De todos modos, dicho ejercicio intelectual está realizado someramente en la segunda parte de este articulo más abajo. Dados estos factores, el resultado de un combate aéreo podría favorecer a la aeronave con:

  • Mejor maniobrabilidad y velocidad si el enfrentamiento se reduce a un combate aéreo a corta distancia.
  • Los sistemas de armas más avanzados y las capacidades de guerra electrónica pueden inclinar la balanza en cualquier tipo de enfrentamiento.
  • La habilidad del piloto a menudo se convierte en el factor decisivo, especialmente en aeronaves de igual nivel.

En resumen, sin detalles específicos sobre la aeronave que se compara, el resultado probable dependerá de cuál de estos factores favorezca más a un bando sobre el otro. En el combate aéreo moderno, los enfrentamientos a menudo ni siquiera llegan a la etapa de combate aéreo, y los enfrentamientos BVR se resuelven mediante ataques con misiles mucho antes del contacto visual.

Evaluación de potencial combate aéreo entre un A-4 Skyhawk y un Hawker Hunter

Evaluar un hipotético combate aéreo entre el A-4 Skyhawk (operado por Argentina) y el Hawker Hunter (operado por Chile) sobre el Canal Beagle durante la Crisis del Beagle implica un análisis detallado de las características de la aeronave, la experiencia de los pilotos y el entorno táctico. A continuación, se incluye un desglose:


1. Características de la aeronave


A-4 Skyhawk (Argentina)

  • Función: Diseñado principalmente como avión de ataque, pero también capaz de combate aire-aire.
  • Maniobrabilidad: El A-4 es muy maniobrable, conocido por su pequeño tamaño y agilidad, lo que lo hace eficaz en combates aéreos, especialmente a bajas altitudes.
  • Velocidad: Velocidad máxima de aproximadamente 673 mph (Mach 0,9), más lento que el Hunter.
  • Armas: Normalmente está armado con dos cañones de 20 mm y podría llevar misiles Sidewinder para combate aire-aire.
  • Radar y aviónica: El A-4 carecía de capacidades de radar avanzadas en comparación con los cazas, y dependía más de la orientación visual.

Estos tipos de avión se hubiesen enfrentado en la Patagonia Austral: Dos Hawker Hunters y un A-4 Skyhawk.

Hawker Hunter (Chile)

  • Función: Diseñado como un caza a reacción transónico, el Hunter fue uno de los aviones de combate más exitosos y ampliamente utilizados de los años 1950 y 1960.
  • Maniobrabilidad: El Hunter era conocido por su excelente manejo y estabilidad, particularmente a altas velocidades y bajas altitudes, pero era ligeramente menos ágil que el A-4 a velocidades más bajas.
  • Velocidad: Velocidad máxima de aproximadamente 715 mph (Mach 0,94), lo que le daba una ligera ventaja en velocidad.
  • Armamento: Normalmente estaba armado con cuatro cañones ADEN de 30 mm y era capaz de llevar misiles Sidewinder, que eran superiores en alcance y precisión en comparación con los cañones más antiguos.
  • Radar y aviónica: El Hunter tenía un radar y una aviónica básicos, mejores que el A-4, pero no de vanguardia según los estándares de la época.

2. Experiencia de los pilotos

Durante la Crisis del Beagle, tanto Argentina como Chile contaban con pilotos altamente entrenados y con experiencia de combate en diversos conflictos. La competencia de los pilotos jugaría un papel crítico en cualquier enfrentamiento, particularmente en la maniobra y explotación de las fortalezas de sus respectivas aeronaves.

3. Tácticas y entorno

  • Geografía del canal Beagle: El canal Beagle es una región angosta y montañosa con patrones climáticos complejos, que podrían influir en el enfrentamiento. Ambas aeronaves necesitarían usar el terreno a su favor, lo que podría favorecer al A-4, más maniobrable, en combate cercano.
  • Alcance del enfrentamiento: La geografía angosta y montañosa podría limitar la efectividad de las tácticas BVR (más allá del alcance visual), empujando el enfrentamiento a un alcance más cercano donde las habilidades de combate aéreo y la maniobrabilidad serían cruciales.
  • Altitud: El Hunter podría tener una ventaja a mayores altitudes debido a su mayor velocidad, pero a altitudes más bajas, donde es probable que se produzca un combate a corta distancia, la maniobrabilidad del A-4 podría ser decisiva.


Pilotos chilenos de Cessna A-37B Dragonfly del Grupo de Aviación No. 12 durante la crisis del Beagle

4. Resultado hipotético de un combate aéreo

  • Combate inicial: si el combate comienza a una altitud media o alta, la velocidad y la estabilidad del Hunter podrían darle una ventaja inicial. Podría intentar atacar al A-4 con sus cañones o misiles Sidewinder antes de que el A-4 cierre la distancia.
  • Combate evolucionante: si el A-4 puede cerrar la distancia o atacar a altitudes más bajas, su maniobrabilidad superior podría permitirle superar al Hunter y ponerse en posición de disparar sus propias armas de manera efectiva.
  • Ventaja del terreno: el terreno complejo del Canal Beagle probablemente jugaría un papel importante. El A-4 podría usar el terreno para evadir los ataques del Hunter o para emboscarlo.
  • Armas y tecnología: los cañones más poderosos del Hunter y la aviónica ligeramente mejor podrían resultar decisivos en un combate cuerpo a cuerpo, particularmente si el A-4 no puede cerrar el rango de manera efectiva.



Evaluación final

  • Ventaja para el Hawker Hunter: la velocidad, la potencia de fuego y el radar del Hunter le dan una ligera ventaja, especialmente en un enfrentamiento frontal o a gran altitud.
  • Ventaja para el A-4 Skyhawk: el A-4 podría obtener la ventaja en un combate aéreo a corta distancia y baja altitud, donde su maniobrabilidad y la capacidad del piloto para aprovechar el terreno podrían permitirle superar en maniobrabilidad al Hunter.


Pilotos jóvenes posando frente a aviones de entrenamiento primario/ataque ligero camuflados Beechcraft T-34B Mentor. Pocos hubiesen sobrevivido a un ataque aéreo de la FAA.


Pilotos de De Havilland DH-115 Vampire del Grupo de Aviación No. 8 (FACh) Los Vampire eran auténticos ataúdes voladores con nunca capacidad de combate aéreo.


Conclusión: el resultado probablemente dependería de las condiciones iniciales del enfrentamiento. Si el Hunter pudiera mantener un combate rápido a gran altitud, podría asegurar una victoria. Sin embargo, si el Skyhawk pudiera forzar el combate a una altitud menor o usar el terreno a su favor, podría dar vuelta la situación. Dada la importancia equivalente de la habilidad del piloto y la ejecución táctica, este combate aéreo hipotético podría ir de cualquier manera, con un ligero favoritismo hacia el Hawker Hunter debido a sus ventajas tecnológicas y de velocidad.





Evaluación de potencial combate aéreo entre un F-86 Sabre y un Hawker Hunter


En un enfrentamiento hipotético entre el F-86-F Sabre (operado por Argentina) y el Hawker Hunter (operado por Chile) sobre el Canal Beagle durante la Crisis del Beagle, el resultado dependería de varios factores, incluidas las características de la aeronave, la experiencia del piloto, las tácticas y el entorno operativo. A continuación se presenta una evaluación detallada:

1. Características de la aeronave

F-86 Sabre (Argentina)

  • Función: El F-86 era un caza a reacción transónico, ampliamente considerado como uno de los mejores aviones de la era temprana de los reactores, particularmente famoso por su papel en la Guerra de Corea.
  • Maniobrabilidad: El Sabre era conocido por su excelente maniobrabilidad, particularmente a altitudes más altas y en un escenario de combate aéreo. Tenía reputación de ser ágil y receptivo, lo que lo hacía efectivo en combate cuerpo a cuerpo.
  • Velocidad: Velocidad máxima de aproximadamente 687 mph (Mach 0,92), ligeramente más lento que el Hunter.
  • Armas: Por lo general, estaba armado con seis ametralladoras M3 de calibre .50 o, a veces, con cañones, según la variante. Algunos modelos posteriores podían llevar misiles Sidewinder, aunque esto era menos común en el servicio argentino.
  • Radar y aviónica: La aviónica del Sabre era relativamente básica en comparación con los jets posteriores, centrándose más en enfrentamientos visuales y combates aéreos.

2. Experiencia del piloto

Tanto Argentina como Chile contaban con pilotos experimentados durante la Crisis del Beagle, muchos de los cuales se habían entrenado en condiciones similares y estaban familiarizados con las capacidades de sus aeronaves. La competencia de estos pilotos sería un factor crítico en el enfrentamiento, en particular para aprovechar las fortalezas de sus respectivas aeronaves.
 

Un Cessna A-37B Dragonfly en un segmento de ruta que conectaba Puerto Montt con aeropuerto El Tepual, en el sur de Chile, el 28 de diciembre de 1978. Este aeródromo hubiese sido blanco de ataques contra-aéreos de la FAA.

3. Tácticas y entorno

  • Geografía del canal Beagle: El terreno angosto y montañoso del canal Beagle probablemente obligaría a que los enfrentamientos se produjeran a altitudes más bajas, donde el entorno podría utilizarse en beneficio de una aeronave. El terreno podría beneficiar al F-86, más maniobrable, permitiéndole participar en combates aéreos a corta distancia.
  • Alcance de combate: La naturaleza cercana del canal Beagle podría limitar los enfrentamientos en BVR, llevando la lucha al rango visual, donde la destreza en combate aéreo de la aeronave sería primordial.
  • Altitud y velocidad: si bien el Hunter tenía una ventaja de velocidad, el entorno angosto y de baja altitud podría anularla, lo que hace que la maniobrabilidad y la habilidad del piloto sean más críticas.

4. Resultado hipotético de un combate aéreo

  • Combate inicial: si el combate comienza a mayor altitud, la ventaja de velocidad del Hunter podría permitirle iniciar el combate en sus propios términos. Sin embargo, la maniobrabilidad del Sabre podría permitirle evadir e intentar cerrar la distancia para un combate más favorable.
  • Combate evolucionante: en un combate aéreo a baja altitud, la maniobrabilidad superior del F-86 Sabre podría darle una ventaja, especialmente si la lucha se convierte en una batalla de giros donde la agilidad del Sabre entra en juego.
  • Comparación de armas: los cañones ADEN de 30 mm del Hunter son significativamente más poderosos que las ametralladoras calibre .50 del Sabre, lo que significa que si el Hunter puede asestar impactos, probablemente causaría más daño. Sin embargo, la agilidad del Sabre podría dificultarle al Hunter acertar esos tiros en un combate aéreo cerrado.

Durante la Guerra Indo-Pakistaní de 1965, los Hawker Hunter y los F-86 Sabre protagonizaron varios enfrentamientos aéreos destacados:

  1. 4 de septiembre de 1965:
    Una formación de tres F-86 Sabre pakistaníes, liderados por el Líder de Escuadrón Muhammad Mahmood Alam, se encontró con cuatro Hawker Hunter de la Fuerza Aérea India a baja altitud. En el combate que siguió, Alam afirmó haber derribado dos Hunters, aunque fuentes indias reconocen la pérdida de solo un avión.

  2. 4 de septiembre de 1965:
    En otro enfrentamiento, tres F-86 Sabre pakistaníes combatieron contra dos Hawker Hunter indios cerca de la Base Aérea de Halwara de la Fuerza Aérea India. Después de que el Líder de Escuadrón Sarfaraz Ahmed Rafiqui derribara un Hunter, llegaron cuatro Hunters indios más. En el combate aéreo a baja altitud que siguió, los pakistaníes reclamaron haber destruido cuatro Hunters, pero también perdieron dos Sabre, incluido el de Rafiqui, quien eyectó demasiado bajo y falleció.

  3. 7 de septiembre de 1965:
    El Líder de Escuadrón Muhammad Mahmood Alam, volando un F-86F Sabre, afirmó haber derribado cinco Hawker Hunter indios en una sola misión, con cuatro de estas bajas supuestamente ocurriendo en 30 segundos. Esta afirmación ha sido objeto de debate, ya que las fuentes indias disputan la cantidad de aviones perdidos.

Estos enfrentamientos reflejan la intensidad de los combates aéreos entre estos dos tipos de aeronaves durante el conflicto, con éxitos y pérdidas en ambos bandos.



Un caza Dassault Mirage IIIEA de la FAA, armado con un misil aire-aire Matra R.530 en la línea central.


Un Dassault Mirage 5M (renombrado IAI Dagger en Israel) mostrado cargado de bombas antes de una misión de entrenamiento.


Un Douglas A-4B Skyhawk


Un Douglas A-4C Skyhawk


Dos FMA IA-58 Pucará volando sobre el área de El Chaltén en la provincia de Santa Cruz.


Para 1978, la FAA todavía tenía en servicio unos 13 cazas North American F-86F Sabre, los cuáles serían dados de baja en 1986. Estos aviones estarían destinados a enfrentar a los Hawker Hunter gracias a las experiencias de las guerras indo-pakistaníes.


Los jets de entrenamiento avanzado/ataque ligero Morane-Saulnier M.S.760 Paris tendrían una muy larga carrera en la FAA. Adquiridos en 1958 solo serían dados de baja en 2006.


La Fuerza Aérea tenía siete Lockheed C-130E/H Hercules para 1978.


Para finales de los 1970s, la FAA tenía 11 Fokker F-27s en servicio que cubrían las rutas de LADE aparte de otras tareas


El venerable Douglas C-47 estaba todavía en servicio en la FAA en 1978. Catorce ejemplares permanecían en servicio hasta que fueron dados de baja en 1990.

Evaluación final

  • Ventaja para el Hawker Hunter: la velocidad, la estabilidad y la mayor potencia de fuego del Hunter le dan una ventaja en un enfrentamiento directo, especialmente si puede mantener una mayor altitud o ventaja de velocidad.
  • Ventaja para el F-86 Sabre: el Sabre podría obtener la ventaja en un combate aéreo a corta distancia y baja altitud, donde su agilidad y maniobrabilidad le permitirían superar en maniobras al Hunter, lo que podría compensar su armamento más ligero.




Conclusión: el resultado dependería en gran medida de las condiciones iniciales del enfrentamiento. Si el Hunter pudiera aprovechar su velocidad y potencia de fuego de manera efectiva, probablemente tendría la ventaja. Sin embargo, si el enfrentamiento se convirtiera en un combate aéreo a corta distancia en el complejo terreno del Canal Beagle, el F-86 Sabre podría aprovechar su maniobrabilidad para cambiar el rumbo. En general, el Hunter puede ser ligeramente favorito debido a su velocidad y potencia de fuego, pero las capacidades de combate aéreo del Sabre podrían convertirlo en una competencia reñida.




Evaluación de potencial combate aéreo entre un Mirage III y un Hawker Hunter


En un enfrentamiento hipotético entre el Mirage III (operado por Argentina) y el Hawker Hunter (operado por Chile) sobre el Canal Beagle durante la Crisis del Beagle, el resultado dependería de varios factores clave, incluidas las características de la aeronave, la experiencia del piloto, las tácticas y el entorno operativo. A continuación, se presenta un análisis de cómo podría desarrollarse dicho enfrentamiento:

1. Características de la aeronave


Mirage III (Argentina)

  • Función: El Mirage III es un avión de combate supersónico multifunción, capaz tanto de interceptar como de atacar a tierra. Fue uno de los cazas más avanzados de su tiempo y tuvo un papel destacado en muchas fuerzas aéreas de todo el mundo.
  • Maniobrabilidad: El Mirage III es conocido por su diseño de ala delta, que proporciona maniobrabilidad a alta velocidad y una rápida tasa de ascenso. Sin embargo, su ala delta también lo hace menos ágil a bajas velocidades y en giros cerrados en comparación con los diseños más convencionales.
  • Velocidad: El Mirage III tiene una velocidad máxima de alrededor de Mach 2,2 (1.450 mph), lo que lo hace significativamente más rápido que el Hawker Hunter. Esto le da una ventaja considerable en términos de velocidad y altitud.
  • Armamento: Normalmente está armado con dos cañones DEFA de 30 mm y es capaz de transportar misiles aire-aire como el Matra R530 o el más avanzado Matra R550 Magic. Estos misiles proporcionaron al Mirage III una ventaja significativa en el combate aire-aire.
  • Radar y aviónica: El Mirage III estaba equipado con un radar Cyrano, que, aunque no tan avanzado como los sistemas modernos, seguía siendo superior a la aviónica del Hunter, especialmente en términos de alcance y capacidades de combate.



Suboficiales mecánicos de la FACh, posando con un Hawker Hunter del Grupo de Aviación No. 9. La mayor parte de los Hunters estaban estacionados en el norte del país.



Hawker Hunter (Chile)

  • Función: Como se mencionó anteriormente, el Hunter es un caza a reacción transónico subsónico con fuertes características de rendimiento en los años 1950 y 1960. Maniobrabilidad: El Hunter es estable y confiable tanto a gran como a baja altitud, pero carece de la maniobrabilidad a alta velocidad de los jets supersónicos como el Mirage III. Sin embargo, sigue siendo un caza de combate capaz, especialmente a bajas velocidades.
  • Velocidad: Velocidad máxima de aproximadamente Mach 0,94 (715 mph), significativamente más lenta que la del Mirage III.
  • Armamento: Armado con cuatro cañones ADEN de 30 mm y capaz de llevar misiles Sidewinder, el Hunter tiene un gran poder, pero su velocidad subsónica limita su capacidad de atacar o desatacar a voluntad.
  • Radar y aviónica: La aviónica del Hunter es relativamente básica en comparación con el Mirage III, con menos alcance y capacidad.


Sabres derrotan a Hunters in la Segunda Guerra Indo-Pakistaní de 1965.


2. Experiencia del piloto

Tanto Argentina como Chile tenían pilotos bien entrenados durante la Crisis del Beagle. La habilidad de los pilotos jugaría un papel crucial, especialmente en maximizar las fortalezas de sus respectivas aeronaves.

3. Tácticas y entorno

  • Geografía del canal Beagle: El terreno complejo y montañoso del canal Beagle probablemente obligaría a los enfrentamientos a altitudes más bajas, donde la estabilidad del Hunter podría entrar en juego. Sin embargo, la velocidad superior y las capacidades de radar del Mirage III le permitirían dictar los términos del enfrentamiento.
  • Alcance del enfrentamiento: La capacidad del Mirage III de enfrentarse en BVR utilizando misiles guiados por radar podría ser decisiva. Si los pilotos del Mirage III pueden usar su velocidad superior y su radar para enfrentarse al Hunter antes de acercarse al alcance visual, tendrían una ventaja significativa.
  • Altitud y velocidad: La velocidad superior del Mirage III y su rendimiento a gran altitud le permitirían enfrentarse y desengancharse a voluntad, un factor importante en cualquier escenario de combate aéreo.



4. Resultado hipotético de un combate aéreo

  • Enfrentamiento inicial: El Mirage III, con su velocidad y sus misiles guiados por radar, probablemente intentaría enfrentarse al Hunter desde la distancia, aprovechando sus capacidades BVR. El Hunter, por otro lado, necesitaría acortar la distancia para poner en juego sus cañones o misiles de corto alcance.
  • Combate evolucionante: si el Hunter logra acortar la distancia, su maniobrabilidad a velocidades más bajas podría convertirlo en un oponente peligroso, particularmente en un combate aéreo. Sin embargo, las capacidades de alta velocidad del Mirage III y el potencial armamento de misiles aún le proporcionarían importantes opciones defensivas.
  • Ventaja del terreno: si bien el Hunter podría intentar usar el terreno a su favor, la velocidad y el radar del Mirage III probablemente le permitirían mantener la ventaja, eligiendo cuándo y dónde atacar.



Un piloto de caza de F-5E de la FACh (izquierda). Un avión Northrop F-5E Tiger II de la FACh volando sobre la cordillera (derecha). Para diciembre de 1978, sólo 3 con menos de 10 misiles AA se encontraban en servicio en todo el territorio chileno.

Evaluación final

  • Ventaja para el Mirage III: la velocidad, la altitud y las capacidades BVR superiores del Mirage III le dan una clara ventaja en la mayoría de los escenarios de enfrentamiento. Podría atacar al Hunter a distancia con misiles antes de que este pudiera ponerse en posición de usar sus cañones o misiles de corto alcance. Incluso en un combate aéreo, la velocidad del Mirage III podría permitirle retirarse si la lucha se volviera en su contra.
  • Ventaja del Hawker Hunter: los puntos fuertes del Hunter residen en el combate aéreo a corta distancia a bajas velocidades, donde es muy maniobrable y sus cañones son letales. Sin embargo, ponerse en esta posición contra el Mirage III, más rápido y mejor equipado, sería un desafío.


Conclusión: En un enfrentamiento hipotético sobre el Canal Beagle, el Mirage III probablemente dominaría debido a su velocidad, radar y capacidades de misiles. La capacidad de atacar desde la distancia y dictar los términos del enfrentamiento dejaría al Hunter en una desventaja significativa. Si bien el Hunter aún podría representar una amenaza si lograra acortar la distancia, el equilibrio general de poder favorecería al Mirage III, lo que lo convertiría en el vencedor más probable en un encuentro de ese tipo.




Enfrentamientos entre Mirage III/5 o IAI Nesher vs. Hawker Hunter:

  1. Guerra de los Seis Días (1967):

    • Durante este conflicto, los Mirage III israelíes se enfrentaron a varios Hawker Hunters operados por fuerzas árabes, particularmente de Jordania y Siria.
    • Resultado: Los Mirage III, con una ventaja en velocidad y capacidad de misiles aire-aire, lograron derribar a varios Hawker Hunters durante estos enfrentamientos, marcando una clara ventaja tecnológica.
  2. Guerra de Yom Kippur (1973):

    • En este conflicto, los Mirage 5 y los IAI Nesher (derivado del Mirage 5) de la Fuerza Aérea Israelí también se enfrentaron a cazas Hawker Hunter sirios.
    • Resultado: Los Mirage y Neshers israelíes tuvieron un desempeño superior, derribando varios Hawker Hunters, demostrando nuevamente su superioridad en combate aéreo.

Enfrentamientos entre Mirage III/5 o IAI Nesher vs. Northrop F-5A/F-5E:

  1. Guerra Irán-Irak (1980-1988):
    • En este conflicto, ambos bandos utilizaron cazas Mirage y Northrop F-5. La Fuerza Aérea Iraquí volaba Mirage F-1 y Mirage 5, mientras que Irán operaba F-5A y F-5E.
    • Resultado: Hubo enfrentamientos entre estos cazas, aunque los registros indican que las fuerzas iraquíes con Mirage tuvieron una ligera ventaja debido a la mayor capacidad de los Mirage 5 para portar armamento pesado y misiles avanzados, logrando varios derribos de F-5 iraníes.

Estos ejemplos destacan que en la mayoría de los enfrentamientos, los Mirage III/5 y sus variantes tuvieron la ventaja tecnológica y táctica, especialmente debido a sus mejores capacidades de misiles aire-aire y rendimiento en combate a gran altitud. Los F-5, aunque ágiles y más económicos, no lograron imponerse en enfrentamientos a larga distancia contra los Mirage.

Enfrentamientos entre Northrop F-5A/F-5E vs. MDD A-4 Skyhawk

Solo ocurrieron de manera simulada en los programas Top Gun y

Entrenamientos de Combate Aéreo Disimilar (DACT)

  • Propósito:
    El DACT implica entrenar a los pilotos en combates aéreos contra aviones diferentes de los que ellos operan, simulando adversarios potenciales para mejorar la preparación de combate.

  • Rol del F-5E Tiger II:
    El F-5E, con su agilidad y rendimiento, ha sido utilizado por los escuadrones adversarios de la Marina y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para emular cazas enemigos, notablemente al MiG-21. Su tamaño reducido y maniobrabilidad lo convierten en una plataforma eficaz para este rol.

  • Rol del A-4 Skyhawk:
    El A-4 Skyhawk también ha sido empleado como adversario en ejercicios, simulando diversas amenazas aéreas en los entrenamientos. Su diseño compacto y agilidad le permiten imitar eficazmente las características de vuelo de ciertos aviones enemigos.

Enfrentamientos de Entrenamiento

En los ejercicios DACT, los F-5E Tiger II y los A-4 Skyhawk se han enfrentado para brindar a los pilotos experiencia contra diferentes perfiles de aeronaves. Estos enfrentamientos están diseñados para probar y mejorar las habilidades de combate aéreo, las tácticas y la capacidad de adaptación de los pilotos.

  • Resultados:
    Los resultados de estos enfrentamientos varían según la habilidad del piloto, las tácticas empleadas y los objetivos específicos del entrenamiento. El objetivo principal no es determinar un "ganador" definitivo, sino mejorar la destreza en combate.

Resumen:

Aunque el F-5E Tiger II y el A-4 Skyhawk no se han encontrado en combate real, sus enfrentamientos simulados en entornos de entrenamiento han sido fundamentales para preparar a los pilotos para escenarios de combate aéreo reales. Ambos cazas son ampliamente maniobrables pero el F-5E Tiger tiene una envolvente combate superior.



Componentes principales de la envolvente de combate

  1. Velocidad (Eje horizontal)

    • Representa la velocidad del caza, generalmente medida en nudos, Mach o kilómetros por hora.
  2. Carga G (Eje vertical)

    • Indica la cantidad de fuerza gravitacional (G) que el avión puede soportar en maniobras. Los cazas modernos pueden alcanzar hasta 9 G o más, dependiendo de su diseño.
  3. Límites estructurales

    • La envolvente incluye las capacidades máximas y mínimas que el avión puede soportar sin comprometer su estructura:
      • Carga G positiva: Máximo que puede tolerar antes de sufrir daños estructurales.
      • Carga G negativa: Límite inferior, ya que los aviones suelen tolerar menos G negativos.
  4. Régimen de giro sostenido y máximo

    • Régimen de giro sostenido: La cantidad de grados por segundo que el avión puede girar sin perder energía (velocidad).
    • Régimen de giro máximo: Giro momentáneo que puede lograr, aunque puede causar pérdida de energía o velocidad rápidamente.
  5. Altitud

    • La envolvente de combate puede cambiar según la altitud, ya que la densidad del aire afecta el rendimiento aerodinámico y la potencia del motor.
  6. Zona de pérdida y maniobrabilidad restringida

    • La envolvente incluye las zonas donde el avión pierde sustentación o tiene maniobrabilidad limitada debido a baja velocidad o ángulos de ataque extremos.

Usos tácticos

  • Permite a los pilotos comprender las condiciones óptimas para maniobras defensivas, ofensivas o de escape.
  • Ayuda a identificar ventajas y desventajas en enfrentamientos contra otros cazas (comparando envolventes de combate).
  • Es crucial para planificar tácticas de combate aéreo, ya que determina las maniobras que el avión puede realizar en condiciones extremas.

Visualización

La envolvente de combate se representa gráficamente en un diagrama llamado diagrama de carga-G versus velocidad, que traza los límites operativos del avión.

Por ejemplo, un caza ágil como el F-5 tendrá una envolvente más amplia (mayor maniobrabilidad) que un avión de ataque menos especializado, como un A-4.

Factores que influyen en la envolvente

  • Carga útil: Armamento y combustible afectan el peso y, por ende, el rendimiento.
  • Condiciones ambientales: Altitud, temperatura y presión del aire.
  • Estado del avión: Mantenimiento y desgaste estructural.

La envolvente de combate es un concepto dinámico, ya que puede variar según el modelo del avión, el equipamiento y las condiciones operativas.


Costos


Para 1978, el A-4 Skyhawk era generalmente más caro que el A-37B Dragonfly debido a sus capacidades avanzadas, su diseño para operar desde portaaviones y su mayor complejidad.

Comparación de Costos (Aproximados)

  • A-4 Skyhawk: A finales de la década de 1970, el costo unitario de un A-4 Skyhawk era aproximadamente de $2–3 millones, dependiendo de la variante y la configuración.
  • A-37B Dragonfly: El A-37B Dragonfly era significativamente más barato, con un costo unitario de alrededor de $800,000–1.4 millones.

Factores Clave de la Diferencia:

  1. Diseño y Rol:

    • El A-4 Skyhawk era un avión de ataque ligero diseñado para operar desde portaaviones, con un diseño robusto para las operaciones de la Marina y el Cuerpo de Marines.
    • El A-37B Dragonfly era un avión más ligero y sencillo diseñado para misiones de contrainsurgencia (COIN) y apoyo aéreo cercano, lo que lo hacía más económico de construir.
  2. Tecnología y Características:

    • El Skyhawk tenía un sistema de aviónica más sofisticado y podía transportar una carga útil mayor, lo que contribuía a su mayor costo.
    • El Dragonfly fue diseñado para ser económico, utilizando sistemas más simples y un fuselaje más pequeño.

Por lo tanto, en términos de costo, el A-4 Skyhawk era el avión más caro por un margen significativo en 1978.



Combate aéreos sobre la región magallánica





martes, 5 de noviembre de 2024

Mirages en Chile: Adquisición, sobreprecio y corrupción


Mirage 5 y 50

Esteban McLaren para FDRA
 

En los años 80, Chile adquirió una flota de aviones Mirage 50 de origen francés, los cuales fueron comprados como parte de un esfuerzo para modernizar la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en un contexto de tensiones regionales. A continuación, se detallan aspectos clave sobre la compra y el posterior uso de estos aviones:

Proceso de compra y controversias

En 1979, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) se interesó en el Mirage 50, un avión desarrollado por la fábrica francesa Marcel Dassault. Este modelo era una actualización del Mirage 5, equipado con un motor más potente, el Snecma Atar 9K-50, y la posibilidad de incluir radares Cyrano IV o Agave. Chile firmó el contrato de adquisición ese mismo año, obteniendo diferentes versiones del avión: el Mirage 50FC (ataque a tierra), el Mirage 50C (cazabombardero) y el Mirage 50DC (entrenador biplaza).

Los primeros aviones, ocho Mirage 50FC, llegaron a Chile en junio de 1980, y el primer vuelo oficial se realizó en septiembre de ese año. Posteriormente, entre 1982 y 1983, se completó la flota con la llegada de los modelos 50C y 50DC, alcanzando un total de 16 aeronaves.

En 1985, se inició el "Programa Bracket" para modernizar estos aviones, que culminó en la creación del Mirage Pantera. Este programa, desarrollado con la colaboración de ENAER e Israel Aerospace Industries (IAI), incluyó mejoras significativas en aviónica y sistemas de combate, como la instalación de un HUD, un radar telemétrico ELTA 2001B, y un sistema de guerra electrónica, entre otros. El Mirage Pantera fue presentado en 1988, representando un salto tecnológico para la FACh.

La compra de los Mirage 50 fue parte de un acuerdo con Francia a partir de 1979, en un momento en que Chile enfrentaba restricciones internacionales debido a violaciones de derechos humanos. El trato incluyó la adquisición de 16 aviones, y aunque inicialmente no hubo indicios públicos de irregularidades, años después surgieron controversias sobre posibles sobornos y sobreprecios.

Luego se adquirieron Mirage 5 desde Bélgica. Los Mirage 5 comprados a Bélgica sufrieron «una tasa impresionante de accidentes durante el tiempo que malamente aguantaron volando en Chile», protagonizando cinco accidentes aéreos serios entre 1999 y 2006, evidenciándose, entre otros desperfectos mecánicos, problemas en sus trenes de aterrizaje. Los aviones belgas duraron oficialmente entre diez y once años en servicio en Chile, pese a que se estimaba inicialmente una vida útil de más de 20 años. Incluso antes de que fueran sacados de circulación muchos servían como mera decoración en la entrada de bases aéreas como Cerro Moreno en Antofagasta y en la Academia de Guerra Aérea de Las Condes. Así, los Mirage-Elkan se convirtieron  en los aviones que menos ha durado en el inventario aeronáutico de la defensa nacional chilena(Wikipedia, la enciclopedia libre). 

Investigaciones posteriores en Bélgica y Chile revelaron que intermediarios habrían desviado fondos destinados a la compra, con comisiones ilegales manejadas por figuras vinculadas al gobierno militar chileno. Esto resultó en un escándalo conocido como el "Caso Mirage" que implicó a altos oficiales de la FACh​ (Wikipedia, la enciclopedia libre).

Actualización y armamento

Los Mirage 50 adquiridos por Chile fueron modernizados bajo el programa "Pantera" a mediados de los 80. Las mejoras incluyeron un HUD (Head-Up Display) proporcionado por Israel, un radar telemétrico ELTA 2001B, sistemas de guerra electrónica desarrollados localmente y la capacidad de portar misiles aire-aire Rafael Python III. Estas actualizaciones mejoraron significativamente las capacidades del avión, haciéndolo más apto para misiones aire-superficie y aire-aire en un contexto regional competitivo ​(Zona Militar, Archivo Mirage).



Sobreprecio y consecuencias

Una investigación belga reveló que se habrían destinado 15 millones de dólares en comisiones ilegales a intermediarios, incluyendo a Bernard van Meer, yerno del general chileno Ramón Vega Hidalgo, quien recibió 2,7 millones de dólares. También se detectaron depósitos en cuentas de los tres hijos de Vega y transferencias a intermediarios chilenos, como Conrado Ariztía, el coronel retirado Luis Bolton, y los generales retirados Jaime Estay Viveros y Florencio Dublé Pizarro.

En 1999, el diputado Nelson Ávila reveló documentos que señalaban posibles sobornos, identificando al chileno Carlos Honzik, controlador de Berthier Investment Inc., como intermediario clave. Esta empresa fue fundada junto al abogado de Augusto Pinochet, Óscar Aitken, y el exdirector de FAMAE, Guillermo Letelier Skinner. La Fuerza Aérea de Chile (FACh) realizó una investigación interna, asegurando que no hubo sobornos ni fallas en los aviones Mirage.

En 2003, un exhorto belga solicitó a la justicia chilena investigar la relación entre Vega y Van Meer, encontrándose un fax de 1993 donde Van Meer pedía no vincular su nombre con Vega y recomendaba que las comunicaciones se canalizaran a través de Carlos Honzik. La investigación evidenció que las comisiones manejadas por Berthier Investment Inc. se dividieron entre oficiales militares chilenos y sus familias, así como traficantes de armas cercanos al sector militar.

En enero de 2009, el general Vega Hidalgo fue arrestado y procesado por malversación de caudales públicos, acusándosele de recibir 2,9 millones de dólares en comisiones. Junto a él, fueron procesados los generales Estay y Dublé, y el coronel Luis Bolton, como cómplices, con cargos por recibir 65 mil y 60 mil dólares, respectivamente. El juez Omar Astudillo, a cargo de la investigación, argumentó que se evidenció la transferencia de fondos a las cuentas de los hijos y el yerno de Vega, vinculadas al pago de los aviones Mirage.

Finalmente, una comisión parlamentaria investigó la compra de los Mirage y, en 2010, publicó un informe responsabilizando a los expresidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Patricio Aylwin, así como a los exministros de Defensa Patricio Rojas y Edmundo Pérez Yoma, por no haber evitado la corrupción en la operación de compra de los aviones Mirage.

En 2017, el juez Omar Astudillo descubrió que 6,3 millones de dólares de las comisiones ilegales de la compra de los aviones Mirage estaban en una cuenta en Liechtenstein, abierta por el empresario Carlos Honzik para repartir los fondos a oficiales de la FACh. Como resultado, Astudillo absolvió a los exmilitares Dublé y Bolton y condenó al general retirado Jaime Estay a 100 días de pena remitida, tres años de inhabilitación para cargos públicos y una multa de 11 UTM. Además, Henriette Bahna, esposa de Honzik, fue condenada a 61 días remitidos y el comiso de 7,5 millones de francos suizos, aunque fue absuelta por lavado de activos.

En 2019, la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó las condenas y ordenó la restitución de 15 millones de dólares al fisco chileno, con la mitad retenida en un banco suizo bajo secuestro judicial preventivo. El general Ramón Vega Hidalgo fue sobreseído tras su fallecimiento en 2014.

A pesar de las mejoras técnicas, el proceso de adquisición de los Mirage 5 se vio empañado por denuncias de corrupción. La investigación reveló que altos oficiales y figuras vinculadas al régimen de Pinochet habrían recibido comisiones por millones de dólares. Este sobreprecio no solo afectó la imagen de las Fuerzas Armadas chilenas, sino que también llevó a procesamientos judiciales años después​ (Wikipedia, la enciclopedia libre).

En resumen, la compra de los Mirage 50 fue un paso importante para la modernización de la FACh, pero la compra de los Mirage 5 pero estuvo marcada por corrupción y sobrecostos, lo que empañó un programa que de otro modo habría sido visto como un avance significativo en las capacidades militares de Chile.



miércoles, 24 de julio de 2024

Pakistán: ORBAT de su fuerza de combate

Fuerza Aérea de Combate de Pakistán


Revista Militar


Históricamente, desde sus inicios, Pakistán se ha opuesto a la India, y esto se refleja en la construcción de la fuerza aérea. La Fuerza Aérea de Pakistán, en 2023, tenía aproximadamente 70.000 efectivos y operaba más de 570 aviones, incluidos más de 360 ​​aviones de combate.


En el pasado, los principales proveedores de aviones de combate modernos eran Estados Unidos y Francia. Actualmente, Pakistán se centra casi por completo en la cooperación técnico-militar con la República Popular China.

La mayor parte de los aviones de combate están ubicados permanentemente en 12 bases aéreas, donde hay instalaciones para el mantenimiento regular y las reparaciones continuas de los aviones . El comando de la Fuerza Aérea de Pakistán también cuenta con 18 bases aéreas avanzadas donde se ha establecido la infraestructura necesaria. Se mantienen en funcionamiento más de 15 pistas de aterrizaje de reserva con cobertura de capital, que pueden usarse para dispersar escuadrones de combate durante un período de amenaza y en tiempos de guerra. En todas las bases aéreas principales y en la mayoría de los aeródromos de reserva se han construido refugios subterráneos y de hormigón armado permanentes, capaces de albergar a toda la flota de cazas.

Cazas Mirage III y Mirage V

Los aviones de combate más antiguos y honrados de la Fuerza Aérea de Pakistán son el Mirage III y el Mirage V, diseñados según el diseño "sin cola". Los primeros cazas Mirage III fueron adquiridos en 1968 y los cazabombarderos Mirage V en 1970. En aquel momento, se trataba de vehículos de combate muy avanzados y de última generación.

El prototipo Mirage III voló en 1958 y en 1963 el avión entró en producción. El primer lote adquirido por Pakistán constaba de 18 Mirage IIIEP, 3 Mirage IIIDP (versión biplaza de exportación) y Mirage IIIRP (versión de reconocimiento).


La modificación IIIE del Mirage era un avión verdaderamente polivalente y podía utilizarse como interceptor, caza de superioridad aérea y destruir objetivos terrestres con bombas y cohetes no guiados. Después de la creación de una bomba nuclear en Pakistán, el Mirage IIIEP se convirtió en su primer portaaviones.

Con un peso máximo de despegue de 13.740 kg, el caza polivalente francés Mirage IIIE superaba en aproximadamente un tercio al MiG-21 en este indicador. El peso en vacío al despegue era de 9600 kg. El turborreactor SNECMA Atar 09C con un empuje de postcombustión de 60,8 kN a una altitud de 12.000 m permitía una velocidad de vuelo de hasta 2.350 km/h. Velocidad de crucero: 960 km/h. El alcance de los vuelos de combate alcanzó los 1200 km, el alcance del ferry, 3300 km. El techo de servicio es de 17.500 m.

Cinco unidades de suspensión externas podían soportar una carga de hasta 4.000 kg. El armamento incorporado constaba de dos cañones DEFA 552 de 30 mm con 125 cartuchos por cañón. Los misiles AIM-9 Sidewinder, Matra R.550 Magic y Matra R.530 podrían usarse en combate aéreo. Para detectar aviones enemigos en condiciones de mala visibilidad, había un radar Doppler Thomson-CSF Cyrano II.

Gracias a la carga alar relativamente baja, el motor económico y potente y la presencia de poderosas armas de cañón combinadas con misiles guiados, el Mirage IIIE resultó ser un oponente muy serio en el combate aéreo. En total, Pakistán compró 135 cazas Mirage III de diversas modificaciones, esta cifra incluye aviones nuevos y usados.


La Fuerza Aérea de Pakistán consideró a los Mirage un activo valioso y prestó mucha atención a mantenerlos en funcionamiento. Después de comprar 42 Mirage IIIO monoplaza (versión australiana del Mirage IIIE) y ocho Mirage IIID biplaza, que fueron retirados del servicio en Australia en 1991, sufrieron importantes modificaciones durante la restauración. La mayoría de los aviones se modernizaron en las instalaciones de reparación de aviones del Complejo Aeronáutico de Pakistán (PAC) en el estado de Kamra. Punjab. Aproximadamente el 10% de los Mirage III paquistaníes fueron reparados en Francia.

Como parte del programa ROSE (Retrofit Of Strike Element), los cazas usados ​​recibieron un moderno radar FIAR Grifo M3 con un alcance de detección de hasta 75 km, un sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo, nuevos sistemas de navegación, un receptor de radar, un sistema activo y estación de interferencia pasiva y una pantalla multifuncional. El armamento incluía bombas guiadas SOW H-2 y H-4 de producción local, misiles de crucero aire-tierra Ra'ad Mk-1 y Ra'ad Mk-2, que, además de una ojiva convencional que pesa 450 kg, pueden estar equipado con una ojiva nuclear, así como con nuevos misiles aire-aire chinos.


En 2000, Pakistán compró 10 Mirage IIIEL del Líbano, y en 2003, se recibieron de España 15 Mirage IIIEE y 5 Mirage IIIIDE, que fueron desmantelados para piezas. El largo servicio de los Mirage en Pakistán, además de su larga vida útil, así como sus buenas características operativas y de combate, se explica en gran medida por el hecho de que estos aviones eran portadores de armas nucleares . Los expertos especializados en armas de aviación escriben que las bombas y misiles nucleares podrían potencialmente suspenderse bajo el F-16A/B Fighting Falcon, que está en servicio con la Fuerza Aérea de Pakistán, pero Estados Unidos se opuso activamente a esto en los años 1980-1990.


En 2009, se compraron a Ucrania cuatro aviones de reabastecimiento de combustible Il-78 para Mirages equipados con un sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo.

A principios de 2022, había aproximadamente 60 Mirage III operativos y operados por el Escuadrón No. 7, asignados a la Base Aérea de Mushaf y al Centro de Combate Masroor en Karachi. Actualmente, estos aviones están siendo retirados del servicio y están siendo reemplazados por los nuevos cazas JF-17 Block 3 Thunder y J-10C Vigorous Dragon.

Basado en el Mirage III, se creó el cazabombardero Mirage V. Este avión está diseñado principalmente para realizar misiones de ataque durante el día, pero también puede realizar combates aéreos defensivos cuerpo a cuerpo y, cuando se dirige desde tierra, realizar interceptaciones. . Para una mejor visibilidad hacia adelante y hacia abajo, el morro superior del avión está inclinado.


El peso máximo al despegue del Mirage V es de 13.700 kg. Al igual que en el Mirage IIIE, el motor turbofan SNECMA Atar 9C puede acelerar el avión hasta 2350 km/h. El alcance de combate con una carga de 900 kg alcanza los 1250 km. En cinco nodos externos se puede suspender una carga en forma de bombas, cohetes y misiles guiados con una masa total de hasta 4.000 kg. Armamento incorporado: dos cañones DEFA 552 de 30 mm.

Pakistán encargó inicialmente 28 cazabombarderos Mirage VPA, que no tenían radar. A esto le siguieron 18 Mirage VPA2 y 12 Mirage VPA3, que estaban equipados con radar Agave y podían transportar misiles antibuque Exocet.

A principios de los años 1990, Pakistán compró alrededor de 40 aviones Mirage VF que habían sido desmantelados en Francia. Cuando se modernizaron al nivel ROSE I, dos docenas de antiguos cazabombarderos franceses estaban equipados con nueva aviónica, sistemas de navegación avanzados y dispositivos de visión nocturna para esa época. Otros 14 aviones, llevados al nivel ROSE III, fueron preparados para bombardeos en la oscuridad.


Imagen de satélite de Google Earth: cazabombarderos Mirage V en la base aérea de Rafiki. Foto tomada en febrero de 2021.

Hasta hace poco, unos cincuenta Mirage 5 estaban en servicio en los escuadrones 25.º y 50.º estacionados en la base aérea de Rafiki, a 340 kilómetros al sur de Islamabad. Por el momento, la mayor parte de estos cazabombarderos han sido retirados del servicio y un pequeño número de Mirage 5 ROSE III permanece en servicio.

Halcón de combate F-16


Según datos de antecedentes, la Fuerza Aérea de Pakistán operó 75 F-16 Fighting Falcons monoplaza y biplaza en 2022. En total, Pakistán adquirió 85 F-16 de diversas modificaciones.


El primero de los 40 F-16A/B del Bloque 15 encargados llegó en 1983, en gran parte debido a la presencia de un “contingente limitado” soviético en el vecino Afganistán. En términos de características de vuelo y combate, los Fighting Falcons eran significativamente superiores a los cazas existentes de fabricación china y francesa.

Se trataba de cazas equipados con el radar AN/APG-66, capaz de detectar el MiG-21 a una distancia de poco más de 55 km. Los primeros F-16 llevaban hasta seis misiles de corto alcance con búsqueda de calor AIM-9 Sidewinder, así como dos misiles de medio alcance guiados por radar AIM-7 Sparrow. Nueve puntos de anclaje podrían albergar varias bombas, misiles guiados y no guiados, tanques de lanzamiento y estaciones de interferencia. Un cañón Vulcan M61A1 de 20 mm con 511 cartuchos de munición está montado dentro del fuselaje, a la izquierda de la cabina.


A finales de los años 80, Pakistán encargó otros 71 F-16A/B Block 15 OCU (Operational Capability Upgrade) y para la construcción del primer lote de 28 aviones se pagó alrededor de 2.000 millones de dólares. Cuando se conoció el desarrollo del programa nuclear paquistaní, Washington bloqueó el acuerdo.

En la década de 1990, Estados Unidos intentó sin éxito vender cazas no vendidos a Indonesia y Nueva Zelanda, tras lo cual, en 2002, se decidió utilizarlos en el ejército estadounidense para simular aviones enemigos en ejercicios.

Después de una larga serie de negociaciones, en septiembre de 2006 se concluyó un acuerdo entre los gobiernos de Pakistán y Estados Unidos sobre la venta de 18 nuevos aviones F-16C/D Block 52. Como parte del acuerdo alcanzado, Estados Unidos entregó. 26 cazas F-16A/B Block 15 encargados previamente, habiéndolos modernizado previamente al estándar MLU.

El monoplaza F-16C Block 52 tiene un peso máximo al despegue de 19.187 kg. El peso normal al despegue es de 12.020 kg. El motor turborreactor de doble circuito Pratt & Whitney F100-PW-229 con posquemador tiene un empuje máximo de 79 kN, con posquemador: 129 kN. La velocidad máxima de vuelo a gran altitud es de 2170 km/h. Al nivel del mar - 1482 km/h. Alcance con una carga de combate de 2000 kg - hasta 545 km. La autonomía del ferry con tanques externos es de hasta 4200 km. Techo – 15.000 m.


El avión tiene seis pilones debajo de las alas y tres ventrales en los que se pueden suspender los misiles aire-aire AIM-9 Sidewinder, AIM-7 Sparrow, AIM-120 AMRAAM, así como diversas armas aire-tierra guiadas y no guiadas. , tanques de lanzamiento, equipos de guerra electrónica y reconocimiento con un peso total de hasta 7700 kg. El radar Doppler de pulso AN/APG-68 tiene la capacidad de detectar grandes objetivos aéreos a una distancia de 290 km.

En 2009, Pakistán acordó con Turquía modernizar 41 aviones de combate F-16A/B Block 15 de Turkish Aerospace Industries. El avión, en particular, recibió una moderna electrónica a bordo y algunas mejoras estructurales.


En 2013, Washington aprobó la venta de 12 F-16A jordanos y un F-16B biplaza a Pakistán. Todos los aviones fueron modificaciones tempranas del Bloque 15. En 2014, estos cazas pasaron a formar parte del 19º escuadrón estacionado en la base aérea de Mushaf, en la provincia de Punjab. En el momento de la venta, la mayoría de los aviones jordanos se encontraban en buenas condiciones, ya que previamente habían sido sometidos a una modernización que amplió su vida útil a 8.000 horas. En el momento de su venta, la vida útil del avión se estimaba en 3.000 horas, lo que podría ser suficiente para unos 15-20 años de funcionamiento. Las fuentes escriben que, al igual que otros primeros cazas de este tipo, han sido elevados al nivel del F-16A/B MLU.

La Fuerza Aérea de Pakistán opera cinco escuadrones de cazas F-16 monoplaza y biplaza: el 9.º Escuadrón Polivalente (F-16A/B MLU) y el 29.º Escuadrón Escolar de Líderes de Combate (F-16A/B MLU), estacionados en Base Aérea de Mushaf; 5º Escuadrón Multimisión (F-16C/D) y 11º Escuadrón Multimisión (F-16A/B MLU), estacionados en la Base Aérea de Shahbaz; y 19 Escuadrón de Entrenamiento (F-16A/B ADF) en la Base Aérea de Bholari.


Imagen satelital de Google Earth: cazas F-16 en la base aérea de Shahbaz

Los Fighting Falcons de Pakistán son aviones de combate versátiles. Según la información disponible, el F-16A/B MLU se especializa principalmente en misiones de defensa aérea y superioridad aérea. Los F-16C/D Block 52 más modernos con potentes radares AN/APG-68 son capaces de transportar misiles AIM-120 AMRAAM de largo alcance, lo que los convierte en un activo valioso contra el Su-30MKI indio. Según informes no confirmados, los aviones de los escuadrones 9 y 11 están modificados para transportar armas nucleares.

Cazas f-7

Durante más de 40 años, la Fuerza Aérea de Pakistán ha estado operando cazas chinos de la familia F-7 (J-7) (una copia china de exportación del MiG-21). Actualmente, aproximadamente 45 cazas F-7PG y 6 cazas biplaza FT-7PG permanecen en servicio.


Un par de cazas F-7PG Skybolt

Pakistán adquirió 80 cazas F-7PG/FT-7PG Skybolt en 2001, y fueron considerados como un reemplazo temporal del F-6 retirado (copia china del MiG-19) y las primeras versiones del F-7.


Los F-7PG de Pakistán se construyeron en el siglo XXI, pero aparte de una forma de ala ligeramente modificada, no están estructuralmente muy alejados del caza MiG-21F-13 producido a principios de los años 1960.

Los cazas F-7PG fabricados en China recibieron nuevos equipos de comunicaciones, equipos de navegación y un receptor de alerta de radar, se cambió el panel de instrumentos y se utilizó un nuevo asiento eyectable para rescatar al piloto. En lugar de un telémetro de radar, en el cono de entrada de aire apareció una antena del radar italiano Grifo 7 mk.2, capaz de detectar un objetivo aéreo a una distancia de 60 km. Sin embargo, teniendo en cuenta el hecho de que las características del radar bot son muy modestas, al interceptar objetivos aéreos, el piloto se basa principalmente en comandos de guía desde tierra y desde aviones AWACS.

El peso máximo de despegue del caza F-7PG es de 9100 kg, el normal es de 7540 kg. El avión tiene un alcance de ferry de 2200 km y un radio de combate de 850 km. La velocidad máxima de vuelo a gran altitud es de 2100 km/h. Armas incorporadas: dos cañones de 30 mm con 60 cartuchos por cañón. Cinco puntos de anclaje pueden albergar armas que pesen hasta 1.500 kg. Para atacar objetivos aéreos se utilizan misiles cuerpo a cuerpo guiados con cabezales térmicos fabricados en China, Estados Unidos y Francia.


Imagen satelital de Google Earth: caza F-7PG en la base aérea de Mushaf

Hasta hace poco, los F-7PG servían como interceptores ligeros en funciones secundarias. Ahora, los cazas de este tipo permanecen en servicio en el 17º escuadrón, con base en la base aérea de Peshawar, y en el 23º escuadrón de entrenamiento en la base aérea de Mushaf. Las unidades desplegadas en otras bases aéreas que anteriormente operaban el F-7 ahora están siendo reequipadas con otros cazas. Hay información de que está previsto convertir los aviones desmantelados en vehículos aéreos no tripulados, que pueden utilizarse como objetivos y señuelos controlados por radio.


Imagen satelital de Google Earth: cazas F-6 y F-7 desmantelados en la base aérea de Allam

En 2025, está previsto retirar por completo los F-7PG restantes, reemplazándolos con los modernos cazas J-10C Vigorous Dragon y JF-17 Block 3 Thunder.

Cazas JF-17 Thunder


En 2010 entró en servicio el caza JF-17 Thunder, creado por la corporación china Chengdu Aircraft Corporation (CAC) y construido conjuntamente con el Complejo Aeronáutico de Pakistán (PAC). La instalación paquistaní produce el 58% de las piezas del fuselaje, incluido el fuselaje delantero, las alas y el estabilizador vertical, mientras que el 42% se produce en China. El montaje final y la producción en masa se llevan a cabo en Pakistán.

El proyecto conjunto chino-paquistaní para crear un caza diseñado para reemplazar los aviones A-5C, F-7P, Mirage III y Mirage V se lanzó después de que Estados Unidos impusiera un embargo de armas a Pakistán en la década de 1990 y redujera el proyecto Sabre II. (Super-7), en el que Grumman Aerospace creó un nuevo avión de combate multifunción basado en el caza chino de exportación F-7M Airguard (una copia del MiG-21). El caza rediseñado tenía tomas de aire laterales y en el carenado del morro había espacio para una gran antena de radar. También se planeó utilizar un motor J52-P-409 nuevo, más potente y económico con un empuje de postcombustión de 71 kN, sistemas y armas a bordo avanzados.

Los acontecimientos de la Plaza de Tiananmen y las sanciones impuestas en respuesta a los ensayos nucleares paquistaníes pusieron fin al programa Sabre II junto con Estados Unidos, tras lo cual China y Pakistán continuaron creando un nuevo caza utilizando desarrollos estadounidenses.

El primer vuelo del prototipo, originalmente denominado FC-1 Xiaolong, tuvo lugar a finales de agosto de 2003. En marzo de 2007, dos cazas experimentales llegaron a Pakistán desmontados y, tras su montaje, fueron pilotados por pilotos paquistaníes. En el verano de 2009, la planta PAC instaló la primera serie de aviones JF-17. El coste de un avión fue de 15 millones de dólares. En diciembre de 2015 se anunció que en Pakistán se ensamblarían 66 cazas JF-17, que fueron probados activamente por las tropas, habiendo volado más de 19.000 horas en 2016.


Caza trueno JF-17

La primera modificación de producción, conocida como JF-17 Block 1, se utilizó en realidad para pruebas militares, durante las cuales se identificaron y corrigieron las deficiencias del avión y se delinearon caminos de modernización. Pero al mismo tiempo, según declaraciones de representantes de la Fuerza Aérea, el JF-17 Block 1 tuvo un desempeño mejor de lo esperado.

En total se construyeron cincuenta cazas de la primera modificación. Casi todos estaban equipados con el radar Doppler de pulsos multimodo NRIET KLJ-7, que es una versión de exportación del radar de aviación KLJ-10 utilizado en el caza ligero chino J-10A/B. Esta estación es capaz de detectar un objetivo aéreo con una ESR de 5 m² a una distancia de 150 km. La central eléctrica utilizada fue el motor RD-93 de fabricación rusa, que es una variante del RD-33 instalado en los cazas MiG-29.

En febrero de 2015, comenzaron las pruebas del JF-17A Block 2 monoplaza, y en abril de 2017 despegó el JF-17B Block 2 biplaza. En la modificación del Block 2, parte de la estructura del avión está hecha de materiales compuestos. permitió reducir el peso y se introdujo un sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo. Se mejoraron el radar y la aviónica, se introdujo un enlace de datos táctico externo, similar en capacidades al NATO Link-16, y se utilizó equipo de interferencia activa controlado por un procesador digital.

El primer vuelo del monoplaza JF-17C Block 3 tuvo lugar el 15 de diciembre de 2019. El inicio de la producción en masa en la planta de Kamra tuvo lugar en diciembre de 2020.


Imagen satelital de Google Earth: cazas JF-17 en el estacionamiento de una fábrica de aviones en Kamra

El caza JF-17C Block 3 está equipado con un radar chino AFAR KLJ-7A, producido bajo licencia en Pakistán, con un alcance de detección de objetivos con una ESR de 5 m² hasta 200 km. Esta estación puede rastrear simultáneamente 15 objetivos y guiar misiles hacia 4 objetivos. El avión está equipado con un sistema de control de vuelo redundante múltiple, un sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST), un sistema de visualización y orientación montado en el casco (HMD/S), una estación de reconocimiento optoelectrónico pasivo y un sistema de aproximación con misiles. equipo de advertencia (MAWS), similar al utilizado en los cazas chinos J-10C, una nueva pantalla holográfica de gran angular (HUD), más grande y más delgada, y equipo de control de guerra electrónica mejorado. Se ha aumentado la proporción de materiales compuestos en la estructura del avión para reducir aún más el peso. El motor turbofan ruso RD-93MA debería ser reemplazado por el Guizhou WS-13 chino con mayor empuje y menos humo.

La Fuerza Aérea de EE. UU. de Pakistán ha realizado un pedido de 50 aviones JF-17 Bloque 3, cuyas entregas comenzarán en la primera mitad de 2022. Todas las primeras versiones del JF-17 con una vida útil significativa del fuselaje deben llevarse al nivel del Bloque 3.


JF-17 Bloque 3

El caza JF-17С Block 3 con un peso máximo de despegue de 13.500 kg tiene un alcance de ferry de 3.480 km. El alcance de vuelo de combate con tanques externos es de 1740 km. La velocidad máxima a gran altura es de 1910 km/h. En tierra: 1355 km/h. Techo de servicio – 16.900 m.


Los cazas Thunder paquistaníes de todas las modificaciones están armados con un cañón Type-23-2 de 23 mm de doble cañón incorporado (una copia del GSh-23-2). Ocho nodos de suspensión pueden acomodar una carga de hasta 4000 kg. Los misiles buscadores de calor chinos PL-5EII, PL-9C y PL-10E están destinados a ser utilizados en combate aéreo cercano.


Para ataques de largo alcance existen misiles guiados por radar PL-12 (SD-10A) y PL-15E. Contra objetivos terrestres y de superficie se pueden utilizar NAR y bombas de caída libre, así como misiles antibuque, bombas guiadas y misiles con diversos sistemas de guía fabricados en China y Pakistán.

En términos de características básicas, el JF-17 Block 3 es comparable a versiones posteriores del F-16, pero al mismo tiempo significativamente más barato. Según datos de antecedentes, la Fuerza Aérea de Pakistán tenía alrededor de 160 JF-17 en 2022. Estos aviones son operados en siete escuadrones: el 18 en la base aérea de Bholari, el 2 y 8 en la base aérea de Masrur, el 16 en la base aérea de Minhas, el 26 en la base aérea de Peshawar, el 14 en la base aérea de Rafiki y el 28 en la base aérea de Samungli. El número total de cazas JF-17 en la Fuerza Aérea de Pakistán en 2025 podría acercarse a las doscientas unidades. Además de Pakistán, los cazas JF-17 están en servicio en Azerbaiyán, Nigeria y Myanmar.

Cazas J-10С Dragón vigoroso


Hasta la fecha, Pakistán es el único comprador extranjero de cazas chinos J-10C Vigorous Dragon. Se encargaron a China un total de 36 “Dragones Energéticos”.


El diseño del J-10 en China comenzó a mediados de la década de 1980 y entró en la etapa de implementación práctica después de que se recibieron los materiales sobre el caza israelí de cuarta generación IAI Lavi. El primer vuelo del Lion Cub experimental israelí tuvo lugar en diciembre de 1986. Los trabajos avanzaban a buen ritmo; el inicio de las entregas del primer avión de producción estaba previsto para 1990. Sin embargo, los estadounidenses, temiendo que Lavi compitiera con Fighting Falcon, bloquearon la financiación de este programa. Como resultado, se utilizaron una serie de desarrollos importantes del caza ligero israelí para crear el J-10 chino. El gobierno estadounidense estaba al tanto del contrato chino-israelí y no interfirió con él, lo que se convirtió en una especie de compensación por la negativa de Israel a lanzar un caza de su propio diseño a la producción en masa. Al mismo tiempo, vale la pena reconocer que, aunque el diseño del nuevo avión de combate chino se basó en las soluciones básicas de diseño de los aviones israelíes, no es una copia completa del Lavi. A mediados de la década de 1990, los desarrolladores rusos se unieron al programa J-10 y se propuso como planta de energía el motor turbofan AL-31F, instalado en el Su-27SK de exportación.

El prototipo realizó su primer vuelo el 23 de marzo de 1998. Las imágenes oficiales del avión se publicaron en 2007. A partir de las fotografías, quedó claro que el J-10 fue construido según el diseño aerodinámico Canard con un ala media triangular, cerca del ala PGO, y una cola vertical de una sola aleta. La entrada de aire se encuentra debajo del fuselaje. También se informó que la estructura del avión, hecha a base de aleaciones de aluminio, contiene una gran proporción de materiales compuestos.

El caza J-10A de producción está estáticamente inestable, lo que debería proporcionar un alto nivel de maniobrabilidad. Esto requirió el uso de un sistema de control fly-by-wire con redundancia cuádruple y un sistema informático de alto rendimiento.

El caza monoplaza de la primera modificación de producción, el J-10A, tiene un peso máximo al despegue de 19.277 kg. El alcance de combate es de poco más de 1.200 km. Destilación – 4600 km. A gran altura, el caza puede acelerar hasta 2340 km/h. Sin postcombustión: hasta 1110 km/h. Velocidad de crucero: 970 km/h. Techo – 17.500 m.


J-10A

El J-10A está armado con un cañón incorporado Tipo 23-2 de 23 mm (una copia china del GSh-23-2). Para combatir a un enemigo aéreo, se pueden utilizar misiles de combate cuerpo a cuerpo con un buscador de infrarrojos PL-8 o el ruso R-73. Para duelos de misiles o interceptación de bombarderos enemigos a media distancia, originalmente estaban destinados los lanzadores de misiles con un buscador de radar semiactivo PL-11. Una carga de combate con una masa total de hasta 5600 kg se puede suspender en 11 nodos externos.

Poco después de la puesta en servicio del J-10A, comenzó la producción de la modificación de entrenamiento de combate biplaza J-10AS. El vehículo biplaza está equipado con un conjunto completo de equipamiento y armas a bordo, pero tiene un alcance de vuelo más corto. Lo habitual es que en los escuadrones de combate haya dos gemelos por cada diez vehículos monoplaza.

El perfeccionamiento del caza continuó y en 2012 comenzaron las entregas de aviones de la modificación J-10B. La principal diferencia entre este avión y el J-10A es el uso de un nuevo radar con AFAR y la introducción en el armamento del misil de largo alcance PL-12, que en Estados Unidos se considera el análogo chino del AIM- 120 AMRAAM. El J-10B también recibió una estación optoelectrónica pasiva altamente eficiente para detectar objetivos mediante radiación térmica. Inicialmente, el J-10B de serie estaba equipado con un motor turborreactor AL-31FN de fabricación rusa, pero desde 2016 el avión está equipado con un motor turbofan Shenyang WS-10A.

Desde 2017, los cazas J-10C se han producido a un ritmo de unos 30 aviones al año. La central eléctrica de esta máquina es un motor turbofan Shenyang WS-10B que, según información publicada en los medios chinos, produce 144 kN en el postquemador. El armamento del J-10C incluye el misil de corto alcance PL-10 y los últimos misiles de largo alcance PL-15. Teniendo en cuenta que, según datos occidentales, el alcance de lanzamiento del PL-15 puede alcanzar los 150 km, el caza J-10C debe tener un radar con indicadores de energía muy altos.

Al mismo tiempo, cabe destacar que el J-10С, capaz de transportar una carga de combate significativa, no tiene una gama tan amplia de armas de ataque como el JF-17 Block 3 chino-paquistaní. Los cazas J-10С pueden usar el KD-PRR 88 y el YJ-91, así como bombas guiadas con guía láser y corrección basada en señales del sistema de navegación por satélite.


J-10С paquistaní

El diseño del fuselaje del J-10C implementa una serie de soluciones técnicas destinadas a reducir la firma del radar, principalmente mediante el cambio de la forma de la entrada de aire y el uso generalizado de materiales compuestos. Para la interferencia activa se utiliza el equipo KG600 con control automático adaptativo. La aviónica incluía un nuevo sistema de búsqueda y avistamiento optoelectrónico pasivo y un módulo de navegación y avistamiento Blue Sky.

Teniendo en cuenta los datos de vuelo, las características del radar y las armas, hay motivos para creer que el J-10C de la Fuerza Aérea de Pakistán está destinado principalmente a la interceptación de objetivos aéreos de largo alcance y la obtención de superioridad aérea.


Imagen satelital de Google Earth: caza J-10C en la base aérea de Minhas

A finales de 2022, el 15.º Escuadrón, desplegado en la Base Aérea de Minhas, tenía 20 J-10C. Según observadores extranjeros, en los próximos años se probarán activamente cazas de este tipo y, si la experiencia de su servicio resulta exitosa, se enviarán más pedidos.

Debido a que China tiene la intención de ampliar el volumen de suministros de aviones de combate en el extranjero, Pakistán recibirá todo el apoyo posible en la operación del J-10C para crear una imagen positiva de este caza entre los compradores extranjeros.