Mostrando entradas con la etiqueta STOL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta STOL. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de agosto de 2023

Avión embarcado: Fieseler Fi-167

 

Fieseler Fi 167








El Fieseler Fi 167 era un biplano biplaza embarcado de bombardeo en picado, torpedero y reconocimiento diseñado por la compañía Gerhard Fieseler Werke para el previsto nuevo portaaviones Graf Zeppelin.



Historia y desarrollo

Ante un requerimiento del RLM para un biplaza embarcado de bombardeo en picado, torpedero y reconocimiento, tanto Arado como Fieseler construyeron sendos prototipos. Ambos aparatos fueron evaluados a finales de 1938, pero pronto se comprobó que el Arado Ar 195 no cumplía todos los requerimientos exigidos, mientras que el Fieseler 167 V1 no solo los cumplía sino que los sobrepasaba con creces.

Estructuralmente, el diseño de Fieseler era un biplano de alas plegables de dos secciones, construido casi por entero en metal con algunas zonas de revestimientos en tela, tren de aterrizaje fijo con grandes aterrizadores carenados y rueda de cola fija. La unidad de cola era arriostrada con montantes superiores y el avión estaba propulsado por un motor Daimler-Benz DB 601B. Los dos tripulantes se alojaban en tándem en una cabina diseñada para llevar una ametralladora defensiva en su parte trasera.

Como el Fieseler Fi 156, el nuevo aparato tenía unas características excepcionales de baja velocidad, conseguidas en este caso mediante ambos planos que incorporaban alerones y disponían de slats automáticos a lo largo de todo el borde de ataque, así como de flaps de gran envergadura en el borde de fuga del plano inferior. Esto, unido a la gran superficie de sustentación de ambos planos, hacía posible que el aparato picara lenta y casi verticalmente bajo completo control. Para los aterrizajes de emergencia en el mar, el Fi 167 podría abandonar su tren de aterrizaje, y los compartimientos herméticos en la parte inferior del ala de la aeronave le ayudarían a mantenerse a flote por lo menos el tiempo suficiente para los que la tripulación de dos hombres lo evacuara.

El Fi 167 estaba proyectado para servir a bordo del portaaviones Graf Zeppelin, botado el 8 de diciembre de 1938, para lo cual se construyó un segundo prototipo (Fi 167 V2) y una serie de preproducción de doce Fi 167 A-0. Estos últimos apenas diferían de los prototipos, aunque incorporaban algunas mejoras que se hicieron necesarias tras los vuelos de pruebas, entre ellas un bote neumático para los dos tripulantes. Al paralizarse el alistamiento del portaaviones en 1940, el papel para el que habían sido diseñados dejó de existir; sin embargo, se esperaba que en cuanto el alistamiento del portaaviones se ren audara, la producción continuaría; este no fue el caso, porque cuando en 1942 se reanudó la construcción del portaaviones, se decidió que fuera equipado con una versión del Junkers Ju 87 que parecía cumplir los requisitos exigidos para el buque, así que se paralizó la construcción de los Fieseler Fi 167 y los aparatos ya entregados, después de ser utilizados experimentalmente en los Países Bajos, fueron entregados a la Fuerza Aérea del Estado Independiente de Croacia cuando ya sólo quedaban nueve.

Operadores

Bandera de Croacia Croacia
  • La Fuerza Aérea del Estado Independiente de Croacia recibió entre 8 y 12 aviones en septiembre de 1944. Algunos de ellos cayeron en manos de partisanos yugoslavos.
Bandera de Alemania Alemania
  • Luftwaffe
Bandera de Rumania Rumania
  • Real Fuerza Aérea Rumana




Historia operacional

Dado que no se esperaba que el Graf Zeppelin estuviera terminado antes de finales de 1940, la construcción de Fi 167 tenía una prioridad baja. Cuando se paró la construcción del Graf Zeppelin en 1940, la realización de nuevas aeronaves se detuvo y los ejemplares completados entraron en servicio en la Luftwaffe en el Erprobungsgruppe 167 .

Al reanudarse la construcción del Graf Zeppelin en 1942, se decidió que el desempeño del Fi 167 no estaba acorde a los nuevos estándares de combate, así que el Ju 87C asumió la función de reconocimiento como un bombardero, torpedero y bombardero, se consideró que era necesario. La aparición del B-29 hizo que se repensaran los aviones del Graf Zeppelin, apareciendo el Blohm & Voss BV 155 en vista.

Nueve de los Fi 167 existentes fueron enviados a un escuadrón naval costero en los Países Bajos y regresaron a Alemania en el verano de 1943. Después de que los vendieran a la Fuerza Aérea del Estado Independiente de Croacia , por su capacidad STOL y su capacidad de carga (en las condiciones adecuadas, el avión puede descender casi verticalmente) lo hizo ideal para transportar municiones y otros suministros a los asediados cuarteles del ejército croata entre su llegada en septiembre de 1944 y el final de la guerra. Durante una de esas misiones, cerca de Sisak, el 10 de octubre de 1944, un Fi 167 croata fue atacado por cinco P-51 Mustang Mk III del 213 Escuadrón de la RAF. La tripulación del Fieseler tuvo la distinción de derribar uno de los Mustang antes de ser derribado. Posiblemente fue una de las últimas veces que un biplano se convirtió en matador en una guerra.

El resto de los aviones se utilizaron en la "Deutsche Versuchsanstalt für Luftfahrt (en alemán Instituto alemán de aeronaves experimentales) en Budweis, Checoslovaquia, para probar diferentes configuraciones de tren de aterrizaje. La gran área del ala y la consiguiente baja velocidad de aterrizaje hizo al Fi 167 "demasiado bueno" para esta tarea, por lo que para poner a prueba los desembarques con mayor carga alar, los dos aviones de ensayo retiraron su ala menor por fuera del tren de aterrizaje.

Especificaciones técnicas (Fi 167 A-0)

Referencia datos: Green, William, Warplanes of the Third Reich. New York: Doubleday, 1972 ISBN 0-385-05782-2

Características generales

  • Tripulación: 2
  • Longitud: 11,40 m
  • Envergadura: 13,50 m
  • Altura: 4,80 m
  • Superficie alar: 45,50 m²
  • Peso vacío: 2800 kg
  • Peso máximo al despegue: 4850 kg
  • Planta motriz: 1× lineal en V invertido refrigerado por líquido Daimler-Benz DB 601B.
    • Potencia: 750 kW (1034 HP; 1020 CV) a 4500 m


Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 325 km\h
  • Velocidad crucero (Vc): 270 km\h
  • Alcance: 1500 km
  • Techo de vuelo: 8200 m
  • Carga alar: 107 kg/m² (21,9 lb/ft²)
  • Potencia/peso: 169 w/kg


Armamento

  • Ametralladoras: 2× MG 17 de 7,92mm frontal MG 15 móvil en la parte trasera de la cabina.10
  • Puntos de anclaje: 1 para cargar una combinación de:
    • Bombas: 1 bomba 1000 kg o 1 torpedo 765 kg




jueves, 5 de noviembre de 2020

Avión de transporte STOL: Breguet 941


Breguet 941

Breguet 941

Breguet 941S aterrizando en el Aeropuerto de Berlin-Tempelhof en el año 1973.

TipoAvión de transporte STOL
FabricanteBreguet Aviation
Primer vuelo1 de junio de 1961
Introducido1967
Retirado1974
UsuarioEjército del Aire Francés
N.º construidos1 + 5


El Breguet 941, fue un avión de transporte cuatrimotor con capacidad STOL, construido por la compañía francesa Breguet Aviation a comienzos de los años 1960. A pesar de que llegó a efectuar numerosas pruebas de vuelo, no se llegó a fabricar en grandes cantidades, con tan sólo un prototipo y cuatro ejemplares de serie construidos.

Variantes

Breguet 940
Prototipo experimental para demostraciones de vuelo, 1 fabricado.
Breguet 941
Prototipo.
Breguet 941S
Ejemplares de producción para el Ejército del Aire Francés, 4 fabricados.


Especificaciones

Características generales

  • Tripulación: 2
  • Capacidad: ** 57 pasajeros
    • 40 soldados
    • 24 camillas
  • Longitud: 23,8 m (77,9 ft)
  • Envergadura: 23,4 m (76,8 ft)
  • Altura: 9,7 m (31,7 ft)
  • Superficie alar: 83,8 (902 ft²)
  • Peso vacío: 13 460 kg (29 665,8 lb)
  • Peso máximo al despegue: 26 500 kg (58 406 lb)
  • Planta motriz: 4× Turbohélice Turbomeca Turmo IIID3.
    • Potencia: 1 119 kW (1 543 HP; 1 522 CV) cada uno.
    .

Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 450 km/h (280 MPH; 243 kt)
  • Velocidad crucero (Vc): 400 km/h (249 MPH; 216 kt)
  • Alcance: 1 000 km (540 nmi; 621 mi)
  • Techo de vuelo: 9 500 m (31 168 ft)
  • Carrera de despegue: 185 m (607 ft) con 22 000 kg (48 ,500 lb)



miércoles, 25 de septiembre de 2019

Avión de transporte: Prototipo Boeing YC-14


Boeing YC-14

Wikipedia




Tipo Avión de transporte
Fabricante Boeing
Primer vuelo 9 de agosto de 1976
Estado Prototipo
Usuario Fuerza Aérea de los Estados Unidos
N.º construidos 2



El Boeing YC-14 (Model 953) fue un prototipo de aeronave con dos motores y capacidades STOL (short take-off and landing) fabricado por Boeing.1​ Fue la propuesta del fabricante en el concurso que planteó la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que pretendía encontrar un sustituto para el Lockheed C-130 Hercules como transporte táctico estándar. Aunque tanto el YC-14 como su rival el McDonnell Douglas YC-15 tuvieron éxito, ninguno de los dos entró en producción. El proyecto AMST fue cancelado en 1979 y reemplazado por el programa C-X.


Desarrollo


Boeing YC-14 en la base aérea de Davis-Monthan.

El Boeing YC-14 fue un transporte de carga experimental. Estaba equipado con el sistema de potencia de elevación STOL más eficiente que se haya desarrollado en un avión.



El AP-14 fue producido en respuesta a la solicitud de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de un Transporte Medio STOL Avanzado (AMST) que tendría "sustentación asistida". Dos unidades fueron construidas.



Los transportes fueron diseñados para usar los motores existentes e incorporar el efecto Coanda (la maximización de la presión sobre una superficie curva simétrica con abultamiento hacia afuera). El resultado final fue un avión que sería capaz de levantar grandes cantidades de peso en distancias cortas.


Historia operacional

El primer Boeing YC-14 (número de serie 72-1873) voló el 9 de agosto de 1976. Se construyeron dos aviones, el segundo fue s / n 72-1874. El YC-15 competidor había iniciado vuelos casi un año antes. Las pruebas de vuelo de cabeza a cabeza en la Base de la Fuerza Aérea Edwards comenzaron a principios de noviembre de 1976. Durante las pruebas de vuelo, el YC-14 fue volado a velocidades tan bajas como 59 kn (109 km / h; 68 mph) y tan altas como M = .78 a 38,000 pies (11,600 m). Sin embargo, se encontró que la resistencia del YC-14 era un 11% más alta de lo que se predijo originalmente. Las modificaciones desarrolladas en las pruebas en el túnel de viento, que incluyen la adición de generadores de vórtice a la parte superior en popa de las barquillas, la eliminación del carenado del actuador de la puerta de la boquilla, las alteraciones en el extremo posterior de las vainas del tren de aterrizaje y la adición de tiras de fuselaje en popa, redujeron arrastra la disminución al 7%. El YC-14 también demostró la capacidad de transportar el tanque de batalla principal M60 Patton de 109,200 libras (49,500 kg), algo que no se demostró con el YC-15.



Al finalizar las pruebas a fines del verano de 1977, los prototipos YC-14 fueron devueltos a Boeing. Los prototipos no fueron desechados; uno está almacenado en AMARC, ubicado en la Base de la Fuerza Aérea Davis-Monthan y el otro está en exhibición en el cercano Museo Pima Air & Space.



Para este punto, las semillas de la desaparición del programa AMST ya habían sido sembradas. En marzo de 1976, el Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David C. Jones, le pidió al Comando de Sistemas de la Fuerza Aérea que viera si sería posible usar un modelo único de AMST para los roles de transporte aéreo estratégico y táctico, o alternativamente, si fuera posible desarrollar derivados convencionales del AMST para el rol de transporte aéreo estratégico. Esto llevó a una serie de estudios que básicamente indicaban que tal modificación no era fácil y requeriría cambios importantes en cualquiera de los dos diseños para producir un avión mucho más grande.



Tanto el YC-14 como el YC-15 cumplieron o excedieron las especificaciones de AMST en la mayoría de las condiciones. Sin embargo, la creciente importancia de la misión estratégica frente a la táctica llevó finalmente al final del programa AMST en diciembre de 1979. Luego, en noviembre de 1979, se formó la Fuerza de Tarea C-X para desarrollar el avión estratégico requerido con capacidad táctica. [6] El programa C-X seleccionó una propuesta para un YC-15 ampliado y mejorado que luego se desarrolló como C-17 Globemaster III.



El soplado de la superficie superior sigue siendo un concepto bastante raro en uso, y se ha visto solo en algunos otros aviones, como el Antonov An-72.


Especificaciones


Planos del Boeing YC-14.

Referencia datos: Boeing Aircraft since 19163​

Características generales

Tripulación: 3
Capacidad: 150 soldados ó 31400 kg (STOL: 12300 kg)4​
Longitud: 40,14 m
Envergadura: 39,32 m
Altura: 14,74 m
Superficie alar: 163,7 m2
Peso vacío: 53410 kg
Peso máximo al despegue: 113850 kg (despegue y aterrizaje convencionales), 77270 kg (STOL)
Planta motriz: 2× turbofán General Electric CF6-50D.
Empuje normal: 226,9 kN (23 133 kgf; 51 000 lbf) de empuje cada uno.


Rendimiento

Velocidad nunca excedida (Vne): 811 km/h
Velocidad crucero (Vc): 723 km/h
Alcance en ferry: 5136 km
Techo de vuelo: 13716 m (45000 pies)
Régimen de ascenso: 32,25 m/s (6350 pies/min)


viernes, 6 de septiembre de 2019

Avión de transporte: de Havilland Canada DHC-4 Caribou



de Havilland Canada DHC-4 Caribou




El de Havilland Canada DHC-4 Caribou (‘caribú’ en inglés) –designación militar canadiense CC-108 y estadounidense CV-2 (Ejército) y C-7 (Fuerza Aérea)– es un avión de transporte táctico bimotor desarrollado y producido por de Havilland Canada con capacidad de efectuar despegues y aterrizaje cortos (STOL). El Caribou realizó su primer vuelo en 1958 y, aunque apenas quedan ejemplares en servicio militar, salvo los de la Real Fuerza Aérea Australiana, próximos también ya a ser retirados; todavía restan algunos volando en algunas compañías aéreas secundarias.




Historia

La decisión de construir el DHC-4 Caribou fue adoptada en 1956 con el objeto de desarrollar un avión que combinara la capacidad de transporte de carga del Douglas DC-3 y las prestaciones STOL del de Havilland Canada DHC-2 Beaver y DHC-3 Otter. El Ejército canadiense efectuó un pedido de dos ejemplares; le siguió algún tiempo después el Ejército de los Estados Unidos, que solicitó cinco Caribou.



El prototipo realizó su vuelo inaugural en julio de 1958, y presentaba un ala alta caracterizada por una sección central con acusado diedro negativo. La puerta posterior fue diseñada a modo de rampa para manipular cargas que pesaran más de 3000 kg. En su cometido de transporte de tropas podía acomodar hasta 32 soldados.



El Caribou prestó servicios con la Real Fuerza Aérea Canadiense designado como C-108 y con el Ejército estadounidense como AC-1 (redesignado en 1962 CV-2A). A consecuencia de la evaluación de los cinco primeros aviones, el Ejército estadounidense adoptó el Caribou como dotación estándar y realizó un pedido de 159 ejemplares. El segundo lote de aviones recibió la denominación CV-2B. A principios de 1963, cuando se suscitó el conflicto fronterizo entre China y la India, el Ejército de los Estados Unidos cedió dos Caribou a la Fuerza Aérea India. En enero de 1967, los 134 Caribou que todavía prestaban servicio en con el Ejército de los Estados Unidos, fueron transferidos a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos con las denominaciones C-7A y C-7B para realizar la función de aviones de transporte. En el servicio canadiense, el Caribou fue reemplazado por el De Havilland Canada DHC-5 Buffalo y los ejemplares excedentes se vendieron a numerosas naciones, entre ellas Colombia, Omán y Tanzania. Muchos de los aviones canadienses fueron prestados a la ONU para cubrir un extenso servicio internacional. La producción finalizó en 1973. El modelo DHC-4A reemplazó al DHC-4 en la línea de producción a partir del aparato número 24; ambos modelos eran muy similares, a excepción del aumento de peso en el último, pues el peso máximo en despegue del DHC-4 era de 11 973 kg. La producción total ascendió a 307 ejemplares.



Operadores

Operadores militares


Abu Dhabi/Emiratos Árabes Unidos
  • Fuerza Aérea Abudabí: Cuatro DHC-4, para transporte y evacuación sanitaria. En 1971 se integraron en la Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes Unidos cuando Abu Dabi se unió a otros seis emiratos para formar los Emiratos Árabes Unidos.
Australia
  • Real Fuerza Aérea Australiana
Camerún
  • Ejército del Aire de Camerún: Tres DHC-4, sustituidos por DHC-5D a partir de 1981.
España
  • Ejército del Aire de España: 30 DHC-4A. En 1967 el Ejército del Aire contrató la adquisición de 6 ejemplares nuevos directamente con el fabricante, convirtiéndose en la única fuerza aérea europea en operar dicho modelo, que fue designado por el EdA como T.9. El primer avión llegó a España el 24 de diciembre de ese mismo año. En 1970 se compraron otros 6 ejemplares nuevos, y a partir de 1981 se recibieron 18 aviones más, éstos adquiridos de segunda mano a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (Guardia Aérea Nacional de Maryland). Los aparatos procedentes de la USAF, que se distinguían de los anteriores por ir equipados con un radar meteorológico en el morro, se consiguieron en buenas condiciones económicas, pero su estado operativo dejaba mucho que desear. Estuvieron en servicio hasta su sustitución por los CASA CN-235.
EE. UU.
  • Fuerza Aérea de los Estados Unidos
Kenia
  • Fuerza Aérea de Kenia: 4 DHC-4 que estuvieron en servicio entre 1966 y 1987 (nota: otra fuente, sin citar referencias, menciona seis ejemplares).
Kuwait
  • Fuerza Aérea Kuwaití: Dos DHC-4, que se recibieron en 1963.
Liberia
  • Ala Aérea del Ejército Liberiano: Dos DHC-4 remozados fueron recibidos en 1989. Resultaron destruidos en la guerra civil.
Malasia
  • Fuerza Aérea Real Malaya: 18 DHC-4A. Sustituidos por seis CN-235 fabricados por PT Dirgantara Indonesia (antigua IPTN).
Tanzania
  • Fuerza Aérea de Tanzania: 12 DHC-4 recibidos.
Zambia
  • Fuerza Aérea de Zambia: 5 DHC-4.