Mostrando entradas con la etiqueta planeador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planeador. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2024

Planeador: Lombarda AL 12P

Planeador Lombarda AL 12P

Italian Aircraft of WWII




Ambrosini también fabricó el planeador de tropas y carga AL 12P diseñado por el Ing. Preti de Aeronáutica Lombarda SA Construido íntegramente en madera, el AL 12P poseía contornos extremadamente limpios. Además de dos puertas normales, el fuselaje presentaba una sección delantera con bisagras que giraba hacia estribor para facilitar la carga. Se podrían transportar diez tropas completamente equipadas o una carga de hasta un máximo de 3960 libras. Se instalaron frenos de aire encima y debajo de las alas, justo dentro de los alerones. El AL 12P medía 69 pies 10 1/2 pulgadas, tenía 45 pies 1/8 pulgadas de largo y un área de ala de 546 pies cuadrados. El peso en vacío era de 3300 libras y el peso máximo de 7260 libras.



Una variante bimotor, el P.512, fue diseñada por Ambrosini y construida después de la guerra. Empleando  motores Alfa Romeo 115ter en línea de 225 hp cada uno, el P.512 era esencialmente igual al planeador en otros aspectos, aunque se instaló un tren de aterrizaje modificado.

martes, 2 de mayo de 2023

SGM: Planeadores en el conflicto

Planeadores de la Segunda Guerra Mundial

Vista aérea oblicua de paracaídas y planeadores Airspeed Horsa en la zona de aterrizaje N de la 6.ª División Aerotransportada británica cerca de Ranville, Francia, en la mañana del 6 de junio de 1944. (Fotógrafo oficial de la Royal Air Force/IWM a través de Getty Images)



Un planeador es un avión sin motor que, con mayor frecuencia, se lanza al vuelo desde un avión de remolque aéreo. Durante la Segunda Guerra Mundial, tanto los ejércitos del Eje como los aliados desarrollaron planeadores para transportar tropas, suministros y equipos a la batalla. Aunque esta técnica se había discutido antes de la guerra, no se había implementado. Los planeadores debían aterrizar detrás de las líneas enemigas, a menudo de noche, y los hombres que transportaban se convertirían en soldados de infantería una vez en tierra.

Los alemanes fueron los primeros en reconocer el potencial de los planeadores en la guerra, en gran parte debido a la extensa investigación científica anterior a la Segunda Guerra Mundial y al uso deportivo. Los alemanes adoptaron el vuelo sin motor porque no violaba las prohibiciones militares del Tratado de Versalles de 1919. Los clubes de vuelo sin motor, que también se desarrollaron en otros países, aumentaron el interés por el deporte en todo el mundo. Los planeadores deportivos usaban corrientes de aire para escalar y planear durante períodos prolongados, mientras que los planeadores militares simplemente descendían al soltarse de los remolques aéreos.

Los alemanes emplearon planeadores en su invasión de Bélgica y los Países Bajos en mayo de 1940, especialmente para asegurar Fort Eben Emael (10 de mayo), la clave para invadir Bélgica. Los alemanes también utilizaron planeadores en la invasión de Creta (del 21 de mayo al 1 de junio de 1941) y durante los combates en la Unión Soviética en la batalla de Stalingrado (del 23 de agosto de 1942 al 2 de febrero de 1943).

Gran Bretaña fue la primera nación aliada en desplegar planeadores. El Comité de Planeadores del Ministerio del Aire alentó el uso del Hotspur para transportar soldados a fines de 1940. El Hotspur tenía una envergadura de 61 pies y 11 pulgadas, una longitud de 39 pies y 4 pulgadas y una altura de 10 pies y 10 pulgadas. Pesaba 1,661 libras vacío y 3,598 libras completamente cargado. El Hotspur fue diseñado para transportar a dos tripulantes y seis soldados. Se construyeron un total de 1.015.

En 1941, los británicos desarrollaron el Airspeed AS 51 Horsa. Tenía una envergadura de 88 pies, una longitud de 68 pies y una altura de 20 pies y 3 pulgadas. Pesaba 8,370 libras vacío y 15,750 libras completamente cargado. Tenía una tripulación de dos hombres y era capaz de transportar 25 pasajeros o dos camiones. En total se construyeron unas 5.000 Horsas. Fueron empleados en la Operación OVERLORD al este de las playas de la invasión británica, más notable en el exitoso esfuerzo por tomar el control del Puente Bénouville (Puente Pegasus) que se extiende sobre Caen Canbal.

El planeador aliado más grande fue el British General Aircraft Limited GAL 49 Hamilcar. Con una envergadura de 110 pies, una longitud de 68 pies y 6 pulgadas y una altura de 20 pies y 3 pulgadas, pesaba 18,000 libras vacío y 36,000 libras completamente cargado. Tenía una tripulación de 2 y podía transportar 40 soldados, un tanque ligero o piezas de artillería. Se construyeron un total de 412.

En el momento de la invasión de Normandía, solo se habían producido 50 Amílcar. Treinta y cuatro fueron empleados como parte de la Operación MALLARD en apoyo de la 6.ª División Aerotransportada británica. Transportaban tanques ligeros tetrarcas y cañones antitanque de 17 libras. Varios planeadores resultaron dañados al aterrizar y su carga se perdió.

La Marina de los EE. UU. exploró la posibilidad de aplicaciones militares para planeadores ya en la década de 1930. En febrero de 1941, el jefe del Cuerpo Aéreo del Ejército, general de división Henry H. "Hap" Arnold, ordenó que se elaboraran especificaciones para planeadores militares. Waco Aircraft Company en Troy, Ohio, recibió el primer contrato del gobierno de EE. UU. para construir planeadores de entrenamiento y el ejército comenzó a organizar un programa de entrenamiento de planeadores.

Construido de madera contrachapada y lona con un esqueleto de tubería de acero, el Waco CG-4A tenía una envergadura de 83 pies y 6 pulgadas, una longitud de 48 pies y 4 pulgadas y una altura de 12 pies y 7 pulgadas. Su peso vacío era de 3300 libras y su peso cargado de 7500 libras. Tenía una tripulación de 2 hombres y podía transportar 13 tropas o 3800 libras de carga, incluidas piezas de artillería, una excavadora o un jeep. La planta de Ford Motor Company en Kingsford, Michigan, fabricó la mayoría de los planeadores estadounidenses, aunque otras 15 empresas también produjeron el Waco. En total, se construyeron 13.908 Wacos, lo que lo convierte en el planeador más producido de toda la guerra por cualquier potencia.

Remolcado por el transporte Douglas C-47, el Waco se empleó por primera vez en julio de 1943 en la invasión aliada de Sicilia. Se utilizaron varios planeadores de Waco en la Operación OVERLORD para desembarcar hombres y equipos al este de las playas de invasión. Varios resultaron dañados o se perdieron, y hubo muchas bajas.

Debido a que los planeadores eran tan frágiles, los soldados los llamaron "ataúdes de lona". Los hombres y la carga se cargaron a través de la amplia sección de la nariz con bisagras, que se podía abrir rápidamente. Moviéndose a una velocidad aérea de 110 a 150 millas por hora a una altitud de varios miles de pies, los C-47 remolcaron los planeadores con una cuerda de 300 pies hacia una zona de aterrizaje designada y luego descendieron para soltar el planeador a varios cientos de pies sobre el suelo.

En el camino hacia el punto de liberación, los planeadores y la tripulación del avión se comunicaron entre sí mediante un cable telefónico asegurado alrededor de la línea de remolque o mediante radios de dos vías. El servicio de planeador era bastante peligroso; a veces, los planeadores se soltaron prematuramente y no llegaron a las zonas de aterrizaje, y en ocasiones los planeadores chocaron cuando se acercaban a su destino.

Las divisiones aerotransportadas 11, 13, 17, 82 y 101 de EE. UU. se organizaron con dos regimientos de infantería de planeadores, un batallón de artillería de planeadores y unidades de apoyo de planeadores. Los planeadores estadounidenses se enviaron al norte de África en 1942 y participaron en la invasión de Sicilia del 9 de julio al 22 de agosto de 1943, acompañados por planeadores británicos. Las altas bajas sufridas en esa operación llevaron al general Dwight D. Eisenhower a cuestionar la organización de las divisiones aerotransportadas y amenazar con disolver las unidades de planeadores. Sin embargo, una junta de revisión de oficiales convenció a las autoridades militares de retenerlos. También se realizaron mejoras en el refuerzo estructural del planeador y en la formación del personal.

A mediados de 1944, los planeadores se habían convertido en elementos esenciales de las fuerzas de invasión aliadas. Ocasionalmente se utilizaron para transportar heridos a hospitales. Durante la invasión de Normandía, los planeadores estadounidenses de las Divisiones Aerotransportadas 82 y 101 volaron a través del Canal de la Mancha en 2100 planeadores para participar en el ataque del Día D. Se perdieron muchos planeadores y tripulaciones. Se fabricaron nuevos planeadores para la Operación MARKET GARDEN, el asalto a los alemanes en los Países Bajos, tres meses después.

Inicialmente, el ejército no autorizó el pago de tareas peligrosas para los planeadores, quienes tampoco calificaban para las insignias de alas que usan los paracaidistas. Algunos de los hombres crearon carteles; uno decía “¡Únete a las tropas planeadoras! Sin pago adicional. Sin Pago de Vuelo. Pero nunca un momento aburrido”. En julio de 1944, se autorizaron las alas de planeador para los soldados de planeadores y recibieron un pago por tareas peligrosas. También en 1944, apareció el Waco CG-15A modificado, que ofrecía una mejor absorción de impactos. El Waco CG-18A podía transportar 30 soldados y se desplegó durante la campaña del Rin de 1945. Los planeadores se eliminaron gradualmente de los inventarios militares después de la guerra, aunque la Unión Soviética los retuvo durante la década de 1950.

Fuerzas Aerotransportadas, Británicas y Estadounidenses

El concepto de fuerzas aerotransportadas se originó en 1918 durante la Primera Guerra Mundial, cuando el Coronel William Mitchell, director de operaciones aéreas de EE. UU. en Francia, propuso desembarcar parte de la 1.ª División de EE. UU. detrás de las líneas alemanas en el Frente Occidental. Así nació la idea del paracaidismo, o aterrizaje aéreo de tropas detrás de las líneas enemigas para crear un nuevo flanco, lo que se conocería como envolvimiento vertical. El concepto se puso en práctica en la década de 1930.

El ejército de los EE. UU. llevó a cabo algunos experimentos a pequeña escala en los campos de Kelly y Brooks en 1928 y 1929, y en 1936 los soviéticos demostraron un aterrizaje en paracaídas en toda regla, con la participación de unos 5.000 hombres. La reacción británica a los informes de experimentos con fuerzas aerotransportadas en la Unión Soviética fue solo de leve interés, aunque el Comando del Este realizó algunos ejercicios antiparacaidistas. Ahí quedó el asunto hasta que los alemanes demostraron cuán efectivas eran las tropas de paracaídas y de aterrizaje aéreo cuando llevaron a cabo sus espectaculares ataques aéreos en Noruega, Dinamarca y los Países Bajos en 1940.

Aunque la demanda de mano de obra en Gran Bretaña en 1940 era tal que debería haber sido imposible levantar una fuerza de paracaidistas de alguna importancia, a instancias del primer ministro Winston LS Churchill, 500 hombres estaban recibiendo entrenamiento como paracaidistas en agosto de 1940. Cumplimiento de la orden de Churchill de que Sin embargo, el aumento del número a 5.000 tuvo que esperar equipos y aviones adicionales. Inevitablemente, una nueva rama de infantería de este tipo se vio acosada por problemas, principalmente de suministro, pero también hubo resistencia al concepto dentro de las unidades regulares del ejército británico. Esto a menudo llevó a los batallones a enviar a sus hombres menos efectivos a estas nuevas unidades simplemente para deshacerse de ellos.

La Oficina de Guerra, en representación del ejército británico, y el Ministerio del Aire, en representación de la Royal Air Force (RAF), tuvieron que ponerse de acuerdo sobre los aviones. Debido a que el Bomber Command se estaba volviendo agresivamente conservador de los aviones, el único avión inicialmente disponible para entrenamiento y operaciones era el bombardero Whitley. Los aviones para las fuerzas aerotransportadas se vieron severamente limitados hasta que se estableció un suministro de aviones Douglas C-47 Dakota (Skytrain, en servicio en los EE. UU.), Después de lo cual las tropas de paracaidistas encontraron su avión de lanzamiento perfecto. Los británicos también fueron la primera nación aliada en desarrollar planeadores como aviones de transporte de tropas.

El progreso en el desarrollo de las fuerzas aerotransportadas británicas fue lento; Las objeciones de la RAF fueron constantes, en vista de la presión para llevar la guerra continental a Alemania a través de la campaña de bombardeos estratégicos. Sin embargo, una vez que Estados Unidos entró en guerra, la situación se alivió enormemente y el equipo que Gran Bretaña no podía fabricar estuvo fácilmente disponible.

Para proporcionar más hombres para las fuerzas aerotransportadas, la Oficina de Guerra decidió en 1941 que se transferirían batallones completos, aunque se necesitaría entrenamiento adicional para que muchos hombres alcanzaran los estándares de aptitud requeridos para las tropas aerotransportadas. Al mismo tiempo, el Establecimiento Central de Aterrizaje se convirtió en el principal centro de entrenamiento de las fuerzas aerotransportadas. La 1ra Brigada de Paracaidistas, que consta de cuatro batallones de paracaidistas, se estableció bajo el mando del Brigadier Richard N. "Windy" Gale. Inicialmente se formaron tres batallones, que existen hasta el día de hoy en el ejército británico como los batallones 1, 2 y 3, regimiento de paracaidistas.

El Regimiento de Pilotos de Planeadores también se formó en 1941. Los pilotos fueron seleccionados entre el ejército y los voluntarios de la RAF, pero formaron parte del ejército una vez entrenados. Las fuerzas aerotransportadas son infantería, pero tenían que estar más en forma que el soldado promedio y el entrenamiento era riguroso. Las tropas fueron entrenadas para resistir el frío, la lluvia y el calor. También tenían que estar en condiciones de soportar el impacto del aterrizaje, luchar solos con armas ligeras y luchar sin apoyo durante algunos días.

El concepto aerotransportado en ese momento era doble: atacar, en cuyo caso las tropas serían extraídas por tierra o mar después de la operación (como el ataque a la estación de radar alemana en Bruneval en el norte de Francia el 27 y 28 de febrero de 1944), o aterrizar en la retaguardia del enemigo para capturar un objetivo estratégico. Dos ejemplos de esto último son el aterrizaje del puente Orne el Día D, el 6 de junio de 1944, y la Operación MARKET GARDEN (MARKET era la parte aerotransportada) del 17 al 26 de septiembre de 1944, cuando la 1.ª División Aerotransportada trató de asegurar los puentes a través de el Rin en Arnhem en Holanda.

El jefe del Estado Mayor del Ejército de EE. UU., el general George C. Marshall, fue un entusiasta defensor de las fuerzas aerotransportadas. La primera división aerotransportada de EE. UU. fue la 82, una conversión de la 82 División de Infantería (toda América), formada en marzo de 1942. El general de división Omar N. Bradley estuvo al mando de la división, con el general de brigada Matthew B. Ridgway como asistente. Ridgway fue nombrado comandante de división como general de división en junio de 1942, y la división se convirtió en la 82 División Aerotransportada en agosto.

El 82 fue al norte de África en abril de 1943, justo cuando la resistencia alemana en ese teatro estaba terminando. La división participó en operaciones en Sicilia y Normandía y, bajo el mando del Mayor General James M. Gavin, participó en la Operación MARKET GARDEN en el área de Nijmegen-Arnhem y también en la Ofensiva de las Ardenas (16 de diciembre de 1944 a 16 de enero de 1945). ).

La 101 División Aerotransportada se activó en agosto de 1942 con un núcleo de oficiales y hombres de la 82 División Aerotransportada. El 101 fue comandado por el mayor general William C. Lee, uno de los creadores de las fuerzas aerotransportadas estadounidenses, y partió hacia Inglaterra en septiembre de 1943. Lee sufrió un infarto en la primavera de 1944 y el mayor general Maxwell D. Taylor asumió el mando. liderando la división a través del Día D y la Operación MARKET GARDEN, cuando aseguró el puente en Eindhoven. La división se distinguió en la defensa de Bastogne durante la ofensiva alemana de las Ardenas.

Se establecieron otras tres divisiones aerotransportadas de EE. UU.: la 11, que sirvió en el Pacífico, saltó a la isla Corregidor y luchó en la Batalla de Manila del 3 de febrero al 4 de marzo de 1945; el 17, que se trasladó rápidamente a Europa para la ofensiva alemana de las Ardenas y luego saltó al cruce del Rin con la 6.ª División Aerotransportada británica; y el 13, que, aunque llegó a Francia en enero de 1945, nunca entró en acción. Las fuerzas aerotransportadas británicas también vieron un servicio limitado en el teatro del Pacífico.

Hubo una estrecha cooperación entre las fuerzas aerotransportadas británicas y estadounidenses. Cuando la 101st Airborne de los EE. UU. llegó a Inglaterra, se instaló en un campamento cerca del área de entrenamiento de la 6th Airborne Division británica. Las técnicas operativas y de entrenamiento eran casi idénticas, y había ejercicios y disparos comunes para crear vínculos estrechos entre las tropas. También hubo frecuentes intercambios de personal para cimentar la amistad. Se hicieron arreglos similares entre la 82.ª División Aerotransportada de EE. UU. y la 1.ª División Aerotransportada británica.

El entrenamiento de paracaídas en los Estados Unidos se centró en Fort Benning, Georgia, y en 1943 unos 48.000 voluntarios comenzaron a entrenar, de los cuales 30.000 se calificaron como paracaidistas. De los rechazados, algunos se mantuvieron para entrenarlos como tropas de aterrizaje aéreo.

Una gran contribución de los Estados Unidos al bien común fue la formación y el traslado a Inglaterra del Comando de Transporte de Tropas de los Estados Unidos. Como se señaló, la escasez de aviones de transporte perjudicó el entrenamiento y las operaciones de las fuerzas aerotransportadas desde el principio. La llegada de un gran número de aviones C-47 fue una gran ayuda. La RAF en 1944 tenía nueve escuadrones de aviones, o un total de 180 aviones, dedicados a las fuerzas aerotransportadas.

Las tropas polacas también fueron entrenadas en Gran Bretaña como paracaidistas para formar la 1.ª Brigada de Paracaidistas polaca, que luchó en Arnhem en MARKET GARDEN. También se entrenaron contingentes de Francia, Noruega, Holanda y Bélgica, muchos de los cuales sirvieron operativamente en la Brigada de Servicio Aéreo Especial. La Commonwealth británica también planteó unidades de paracaidistas. El 1.er Batallón de Paracaidistas de Australia sirvió en el Lejano Oriente y el 1.er Batallón de Paracaidistas de Canadá sirvió en Europa.

Varias operaciones a pequeña escala se habían llevado a cabo antes de 1943 con un éxito desigual, pero la gran fecha para las fuerzas aerotransportadas era el 6 de junio de 1944. Los planes para el Día D requerían que los flancos de las playas de invasión estuvieran asegurados con anticipación, y solo las fuerzas aerotransportadas podría garantizar esto. Disponibles en Gran Bretaña para la invasión había dos divisiones aerotransportadas británicas (la 1 y la 6) y dos divisiones aerotransportadas estadounidenses (la 82 y la 101). El plan era utilizar todas las tropas aerotransportadas y planeadoras disponibles en las etapas iniciales de la operación. Desafortunadamente, incluso en junio de 1944, los aviones de transporte disponibles eran insuficientes para lanzar todas las tropas a la vez. Todos los aviones se organizaron en un grupo común para que las tropas británicas o estadounidenses pudieran ser movidas principalmente por aviones estadounidenses.

La Operación OVERLORD (Día D) comenzó para los paracaidistas y planeadores en la oscuridad el 6 de junio temprano. Hacia el oeste, los paracaidistas estadounidenses descendieron en la base de la península de Cotentin para asegurar las áreas delanteras de lo que serían las playas de Omaha y Utah. A pesar de muchos problemas de dispersión, la mayoría de las tropas lograron unirse y pronto entraron en acción, negando a los alemanes la capacidad de moverse contra las cabezas de playa. Las tropas lucharon con gran valentía a pesar de su fuerza debilitada (causada por problemas de transporte aéreo), y al final del día se había establecido contacto con las fuerzas de invasión de las cabezas de playa. En el este, la 6.ª División Aerotransportada de Gran Bretaña se encargó de controlar el flanco izquierdo de las playas de la invasión británica.

Quizás la operación más sorprendente (para los alemanes) fue el golpe de estado de las tropas de aterrizaje aéreo transportadas en planeadores del 11º Batallón de Infantería Ligera de Oxford y Buckinghamshire, que aterrizaron tan cerca de su objetivo que pudieron capturar puentes sobre el Canal de Caen y el río Orne. A mayor escala, se ordenó a la 3.ª Brigada de Paracaidistas que eliminara la batería de Merville, que representaba una amenaza para las playas de invasión. El 9º Batallón de Paracaidistas, que planeaba atacar con 700 hombres, estaba tan disperso al aterrizar que solo 150 hombres estaban disponibles. Prácticamente sin apoyo, los hombres atacaron la batería y la capturaron. El batallón perdió 65 hombres y capturó a 22 alemanes; el resto de la fuerza alemana de 200 resultó muerto o herido.

Todas las tropas aliadas de paracaidistas y planeadores en la guerra tenían un alto nivel, y su historial de lucha lo confirma. Incluso cuando las cosas iban mal, como sucedía a menudo cuando se lanzaban tropas desde aviones, los hombres hacían todos los esfuerzos posibles para unirse y llevar a cabo la tarea que se les había encomendado.

Otras lecturas

Devlin, Gerard M. Silent Wings: la saga de los pilotos de planeadores de combate del ejército de EE. UU. Y la Marina durante la Segunda Guerra Mundial. Nueva York: St. Martin's, 1985.

Lowden, John L. Silent Wings at War: Planeadores de combate en la Segunda Guerra Mundial. Washington, DC: Prensa de la Institución Smithsonian, 1992.

Masters, Charles J. Glidermen of Neptune: The American D-Day Glider Attack. Carbondale: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois, 1995.

Mrazek, James E. Planeadores de combate de la Segunda Guerra Mundial. Nueva York: St. Martin's, 1977.

Mrazek, James E. La guerra del planeador. Nueva York: St. Martin's, 1975.

Set, Ronald. León con alas azules: la historia del regimiento de planeadores, 1942–1945. Londres: Gollancz, 1955.

Smith, Claude. La historia del regimiento de pilotos de planeadores. Londres: Leo Cooper, 1992.

Gale, Sir Richard Nelson. Con la 6ª División Aerotransportada en Normandía. Londres: Mason Law, Marston, 1948.

Harclerode, Peter. Paraca. Londres: armas y armaduras, 1992.

Estado Mayor Imperial. Operaciones Aerotransportadas. Londres: Oficina de Guerra, 1943.

Otway, TBH Cuenta Oficial de las Fuerzas Aerotransportadas. Londres: Oficina de Guerra, 1951.

Rotman, Gordon. Tácticas de las fuerzas aerotransportadas de la Segunda Guerra Mundial. Oxford, Reino Unido: Osprey, 2006.

Wright, Robert K. y John T. Greenwood. Fuerzas aerotransportadas en guerra. Annapolis, MD: Prensa del Instituto Naval, 2007.

Desarrollo de planeadores británicos I

Desarrollo de planeadores británicos II

jueves, 12 de enero de 2023

Frente del Pacífico: Uso de planeadores

Planeadores en el Este

Weapons and Warfare
 





Hombres de la 11.ª División Aerotransportada de EE. UU. aterrizando cerca de Appari en el valle de Cagayán en Luzón.

 

Appari, Valle de Cagayán. Un jeep y equipo se descargan de un planeador CG-13A.


Interior de un Waco CG-13A.

MORESBY: MISIÓN ABORTADA

A las 08.25 horas del 5 de septiembre de 1943, el 503º Regimiento de Infantería Paracaidista de EE. UU. despegó de Port Moresby en 84 aviones de transporte C-47. Un regimiento de artillería de paracaidistas australiano, de 25 libras, reforzó el regimiento. Para ayudar a un avance australiano de tres frentes hacia el importante puerto japonés de Lae, los paracaidistas debían tomar una pista de aterrizaje en Nadzab, a unas veinte millas tierra adentro. Las formaciones aéreas incluían 302 aviones: cortinas de humo colocadas por los A-20 para ocultar las zonas de lanzamiento de los observadores enemigos; los B-25 bombardearon y ametrallaron el área de aterrizaje; y los B-17 llevaban una "canasta" de doce paquetes de equipos en cada bahía de bombas, un paracaídas en cada paquete. Estos habían sido especialmente diseñados para la misión y contenían municiones, ametralladoras pesadas y suministros. Se dejarían caer de acuerdo con las señales del suelo donde sea necesario. Los escuadrones de cazas P-38 volaron a cubierto por encima, y ​​los P-39 protegieron los flancos; los bombarderos pesados ​​​​llevaban cargas de bombas para lanzarlas sobre las posiciones enemigas en la cercana Heath Plantation.

En el salto se produjeron tres muertos y varias fracturas, pero los paracaidistas encontraron poca resistencia en el suelo y rápidamente organizaron una defensa perimetral. Un batallón de ingenieros australianos que había partido a pie seis días antes se les unió y continuaron los trabajos en la pista de aterrizaje. El traslado por aire de la 7.ª División de Infantería australiana de Marilinen a Nadzab, una operación que requirió varias semanas, comenzó treinta y seis horas después.

No se utilizaron planeadores en la operación Nadzab. Once, cargados con hombres y equipos australianos, esperaban para despegar en Port Moresby el 5 de septiembre, cuando se canceló su misión. Se dijo que el uso de los planeadores se canceló porque el gran éxito del lanzamiento en paracaídas los hizo innecesarios, pero un factor que contribuyó fue la preocupación por la seguridad de los hombres que llevarían. Todos los planeadores mostraban signos de deterioro. En el vuelo desde Brisbane, donde estaban siendo ensamblados para la operación, un planeador perdió su ensamblaje de cola en el aire y la tripulación murió en el accidente resultante. Treinta y cinco pilotos y treinta y cinco mecánicos, el primer contingente de planeadores para el suroeste del Pacífico, había llegado a Australia en febrero de 1943. En abril, se les habían sumado otros veintiséis pilotos y veintiséis mecánicos. Sus planeadores embalados, veintisiete de ellos, llegaron poco después. Ninguno de estos planeadores se usó nunca en operaciones tácticas. Posteriormente, algunos de los pilotos y mecánicos fueron asignados a otras tareas entre unidades de transporte de tropas muy separadas y otros fueron devueltos a los Estados Unidos.

MISIÓN DE RESCATE DE PLANEADOR

El 13 de mayo de 1945, un C-47 que volaba con instrumentos golpeó una cresta en las Montañas Naranjas en la Nueva Guinea holandesa. De los pasajeros, los tres sobrevivientes incluyeron a un cabo de WAVE, Margaret Hastings. Los aviones de búsqueda localizaron los restos del naufragio, pero el área en el interior, llamada Hidden Valley, era inaccesible por senderos. Los hombres, seguidos de los suministros, se lanzaron en paracaídas al valle para preparar una franja adecuada para los aterrizajes de planeadores y la recuperación mediante la técnica de arranque. Dos hombres del cuerpo médico también se lanzaron en paracaídas y prestaron ayuda a los sobrevivientes.

Tripulaciones de planeadores en la isla de Wakde se prepararon para la operación de rescate. El 28 de junio, el primer planeador aterrizó con éxito. Cargaron a los cinco pasajeros, incluidos los supervivientes, y fueron secuestrados treinta minutos después. En dos incursiones posteriores, los hombres lanzados en paracaídas volaron en un planeador. La pista de aterrizaje de Sentani en Hollandia sirvió como base de operaciones.

LUZON: LA ÚNICA OPERACIÓN DEL PACÍFICO

Justo a las 06:00 horas del 23 de junio de 1945, un C-46 que transportaba paracaidistas de la 11.ª División Aerotransportada de EE. UU. despegó de la pista de aterrizaje de Lipa en Luzón. Seis CG-4A y un planeador CG-13 ocupaban la parte trasera de decenas de aviones que los seguían en una V de V en su camino a Aparri en el norte de Luzón. Los cazas zumbaban en lo alto. Esta fue una novedad para los planeadores en el Pacífico. Aunque cientos estaban en aeródromos repartidos por las islas del Pacífico, ninguno había sido probado en combate. El objetivo táctico de esta misión era acelerar el colapso de la resistencia enemiga organizada en el norte de Luzón. Las fuerzas que se lanzarían debían hacer contacto con las guerrillas estadounidenses y filipinas del sur para liberar el valle de Cagayán.

Las zonas de aterrizaje de paracaídas y planeadores eran las mismas: una pista de aterrizaje enemiga abandonada cinco millas al sur de Aparri. Volaron al punto de encuentro en Camalaniugan, a 250 millas por ruta directa desde Lipa, el área de preparación para las fuerzas aerotransportadas. Para evitar alertar al enemigo, se acercaron al punto de encuentro sobre el Mar de China, agregando 100 millas al curso. Los aviones de remolque de planeadores no llevaban paracaidistas ni carga. Los planeadores llevaban un total de diecinueve soldados, seis jeeps, un remolque, ametralladoras, municiones y radio y suministros médicos.

Precisamente a las 09.00 horas, la aeronave llegó a la zona de lanzamiento, que los exploradores habían marcado con humo de colores. Cazabombarderos colocaron una cortina de humo, cegando las colinas al sureste donde supuestamente los japoneses tenían artillería que podría llegar a la zona de lanzamiento. Paracaidistas y planeadores “descargados” de la aeronave en una sola pasada sobre el campo. Los aterrizajes de los planeadores fueron igualmente precisos, aunque la hierba en la franja era más densa de lo que parecía en la interpretación fotográfica. Una colisión de punta de ala entre dos CG-4A fue la única imperfección en la fase de planeo.

Tres días después del lanzamiento, la 511 hizo contacto con la 37.ª División de Infantería de EE. UU., sellando el Valle de Cagayán. La franja capturada se utilizó más tarde para aterrizajes de suministros y para evacuar heridos.

OPERACIONES FINALES ALIADAS EN BIRMANIA

En abril de 1945, los transportes y planeadores CCFT desempeñaron un papel importante en las etapas finales de la campaña en Birmania, poniendo en funcionamiento los aeródromos de Pyinmana, Toungoo y Pegu a tiempo para un rápido apoyo al avance del IV Cuerpo. En Pegu, los transportes desempeñaron un papel familiar, entregando refuerzos que permitirían a las fuerzas terrestres mantener y consolidar sus ganancias. En preparación para estas actividades, se acumuló una reserva de 86.000 galones de gasolina en Meiktila para permitir la operación temporal de los C-47 desde esa base avanzada. Planeadores cargados con excavadoras, equipo de iluminación de pista, jeeps, tractores, traíllas, gasolina, equipos de radio, comida y agua fueron transportados a Meiktila hasta que hubo cincuenta y cinco planeadores disponibles.

El IV Cuerpo pasó por alto Pyinmana y aseguró el aeródromo de Lewe al sur de la ciudad el 20 de abril. A las 08.50 horas de la mañana siguiente, ocho C-47 del 4º Escuadrón de Carga de Combate remolcaron un planeador cada uno a Lewe, después de entregar suministros a Meiktila. Los planeadores contenían un tractor, una mototraílla, dos excavadoras, un jeep y un remolque, una sierra eléctrica, gasolina, raciones, agua y diecinueve hombres. El primer planeador se soltó sobre Lewe a las 09.55 horas y el último a las 10.15 horas. Algunos de los planeadores sufrieron daños al aterrizar, uno sin posibilidad de reparación, pero no se perdió ninguno de los equipos. La maquinaria se puso a trabajar de inmediato, pero la gasolina se dejó a bordo de los planeadores hasta que se necesitara. Esto fue un error porque los cazas japoneses, haciendo uno de sus últimos barridos sobre Birmania, sobrevolaron Lewe en la mañana del 22 de abril y prendieron fuego a la gasolina en cinco de los planeadores. Este incidente retrasó el trabajo en el aeródromo solo unos minutos, sin embargo, la franja tenía 4,500 pies de largo y al mediodía. Los primeros transportes aterrizaron a las 16.00 horas de esa tarde, solo sesenta y cuatro horas después de que las fuerzas terrestres hubieran expulsado a los japoneses.

Mientras se reparaba el aeródromo de Lewe, una división invadió los aeródromos de Tennant y Kalaywa en Toungoo. Una excavadora que había acompañado a la columna que avanzaba llenó suficientes cráteres en Tennant para permitir el aterrizaje de planeadores, pero la mayor parte del equipo con las fuerzas terrestres se puso a trabajar en Kalaywa. El 23 de abril, después de entregar suministros, seis C-47 del 4º Escuadrón de carga de combate levantaron seis planeadores cargados con equipos de construcción de Meiktila y los soltaron sobre Tennant entre las 10.15 y las 10.45 horas. El Tennant Strip estaba en mucho mejores condiciones que el de Lewe. Un C-47 que transportaba personal y equipo aterrizó a las 14.15 horas y una pista de 6.000 pies estuvo lista a las 16.00 horas. La mejora del campo continuó durante todo el 23 de abril y cincuenta y seis transportes aterrizaron con suministros al día siguiente.

Las fuerzas terrestres llegaron a la franja bien ubicada en Zayatkwin, a treinta y dos millas de Rangún, el 4 de mayo. Aunque el aeródromo de Tennant apenas estaba en condiciones de servicio, los C-47 del 1.er Grupo de carga de combate y el 117 Escuadrón de transporte de la RAF remolcaron planeadores desde allí hasta Zayatkwin en la mañana del 5 de mayo. Discapacitados por el clima, además de los cráteres en la pista, los ingenieros avanzaron lentamente. Cuando Lewe Airfield estuvo temporalmente en servicio el 8 de mayo, ocho planeadores más cargados de equipo fueron remolcados a Zayatkwin. El clima mejoró momentáneamente y el equipo agregado permitió a los ingenieros abrir la franja a los C-47 antes del anochecer del 8 de mayo y a los C-46 al día siguiente. Zayatkwin fue el aeródromo más al sur abierto en el área del IV Cuerpo durante el viaje a Rangún.

miércoles, 12 de agosto de 2020

Entrenador primario: Prototipo Caproni-Vizzola C. 22 J (Italia)


Avión de entrenamiento Caproni-Vizzola C. 22 J 1980 (Italia)





En 1979, los ingenieros del constructor italiano Caproni tomaron la decisión de desarrollar un pequeño avión de entrenamiento desde el motoplaneador de reacción Caproni-Vizzola A. 21 SJ Calif. Este avión se dirigía tanto a los mercados civiles como militares.



El Caproni Vizzola C22 Ventura era un avión de propulsión a chorro ligero desarrollado en Italia para su uso como entrenador militar. Era de configuración convencional de planeador y tenía un parecido familiar con los planeadores Caproni Calif, aunque el Ventura tenía una estructura casi completamente metálica. El estudiante y el instructor se sentaron uno al lado del otro bajo un dosel expansivo, y se proporcionaron puntos duros de armas debajo de cada una de las alas delgadas y altas. Tenía un tren de aterrizaje triciclo retráctil.



En 1981, Agusta adquirió el 50% del programa C22 y propuso una nueva versión, el C22R, que habría sido un avión de reconocimiento también capaz de realizar operaciones de control aéreo y ELINT. El entrenador básico C22J se exhibió en el Salón Aeronáutico de Farnborough en 1980 y septiembre de 1982, pero no logró atraer a ningún cliente, y el C22R propuesto nunca fue construido.



El Caproni-Vizzola C. 22 J se presentaba en forma de monoplan de ala alta, biplaza lado a lado, construido de metal y fibra de vidrio. Tenía un empenado en T y un tren de aterrizaje triciclo descamotable. En la versión militar, estaba previsto que pudiera llevar 200 kgs de cargas externas a dos pilones de transporte. El avión estaba equipado con dos turborreactores franceses Microturbo TRS 18-046 que estaban embutidos en el fuselaje.



Los primeros ensayos de rodaje tuvieron lugar en junio de 1980, mientras que su vuelo inaugural tuvo lugar el 21 de julio del mismo año. No se detectaron incidentes importantes.
El avión fue comercializado en 1981 por el avionero Agusta, pero no se ordenará copias. Se presentó en 1982 en la feria Aeronáutica de Farnborough, sin suscitar interés. Finalmente, su intento de comercialización se interrumpió en 1986.



Será el último avión producido por Caproni.


Características generales


Tripulación: dos
Longitud: 6,19 m (20 pies 4 pulgadas)
Envergadura: 10.00 m (32 pies 10 pulgadas)
Altura: 1,88 m (6 pies 2 pulgadas)
Área del ala: 8.75 m2 (94.2 pies cuadrados)
Relación de aspecto: 11.42: 1
Perfil aerodinámico: Wortmann FX-67K-170
Peso en vacío: 720 kg (1,587 lb)
Peso máximo de despegue: 1,135 kg (2,502 lb)
Capacidad de combustible: 290 L (64 imp gal; 77 US gal)
Motores: 2 × turborreactores Microturbo TRS 18-046, 1.0 kN (220 lbf) de empuje cada uno


Rendimiento

Velocidad máxima: 480 km / h (300 mph, 260 kn) (crucero máximo, a nivel del mar)
Velocidad de crucero: 324 km / h (201 mph, 175 kn) (crucero económico, a 3.000 m (10.000 pies))
Velocidad de pérdida: 120 km / h (75 mph, 65 kn) EAS, aletas hacia abajo
Nunca exceda la velocidad: 560 km / h (350 mph, 300 kn)
Alcance: 740 km (460 mi, 400 nmi) con combustible interno
Resistencia: 2 h
Techo de servicio: 7,620 m (25,000 pies)
g límites: +6.0, −3.0
Velocidad de ascenso: 9.2 m / s (1,810 pies / min)


Armamento

Hasta 200 kg (440 lb) de tiendas en pilones debajo del ala

miércoles, 7 de marzo de 2018

SGM: Alas voladoras alemanas


Alas voladoras alemanas durante la Segunda Guerra Mundial

por E.T. Wooldridge | Century of Flight



Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, las perspectivas para el desarrollo del ala volante mejoraron enormemente. En ambos lados del Atlántico, los gobiernos estaban más que dispuestos a apostar fondos y mano de obra en la búsqueda de la combinación correcta de armas y aviones que pudiera significar la diferencia entre la victoria y la derrota en la guerra aérea que se avecina. La mayoría de los gobiernos que estaban en guerra dieron algunos pasos tentativos en dirección a los cazas sin cola, pero solo un avión del tipo, el Messerschmitt Me 163, fue usado en combate. En los Estados Unidos, solo Jack Northrop trabajó enérgicamente para construir un ala voladora, pero no fue hasta un año después de la guerra cuando el primero de su gigantesco avión realizó su primer vuelo. En Alemania, a pesar de las exigencias de la guerra, los Hortens continuaron creando una serie de imaginativos diseños de alas voladoras que culminaron en el primer ala voladora con turborreactor del mundo. Lippisch diseñó Me 163 se convirtió en el primer caza sin cola operativo del mundo.

Después de su éxito con la serie Ho III anterior a la guerra, los Hortens diseñaron y construyeron el primer modelo patrocinado oficialmente por el gobierno alemán. En el Ho IV de 1941, los hermanos Horten duplicaron la relación de aspecto del Ho III a alrededor de 22: 1. El parapente presentaba una sección interior de tubo de acero cubierto de madera contrachapada que contenía la cabina, en la que el piloto asumió una posición semiprisa para reducir la resistencia tanto como fuera posible. Esta posición de "mantis religiosa", en la cual la parte superior del cuerpo del piloto estaba inclinada horizontalmente 30 grados, fue descansada en vuelos de prueba largos, uno de los cuales excedió las nueve horas. Las alas eran de madera con una cubierta de tela, excepto por los seis pies exteriores, que eran de aluminio. Usando un tipo de tren de aterrizaje de deslizamiento retráctil, el Ho IV despegó en una rueda unida a un patín de madera. Después del despegue, la rueda cayó automáticamente cuando la plataforma se retrajo. No había superficies verticales en el ala, y se empleó un complejo sistema de control, que consistía en frenos de inmersión que se movían en ángulo recto con respecto a la superficie del ala, arrastraban los timones y tres elevones a lo largo de cada borde posterior.

Una variante de este avión fue el Ho IVB, que incorporó un perfil aerodinámico de flujo laminar con un borde delantero de plástico. La sección del perfil aerodinámico se basó en los datos obtenidos de las pruebas del túnel de viento de un caza Mustang P-51 capturado. Desafortunadamente, el Ho NB sufrió malas características de estancamiento y finalmente se estrelló después de un giro, matando al piloto. No obstante, el Ho IV básico, desarrollado para el vuelo a distancia, alcanzó un nivel de rendimiento muy alto, después de haber sido probado en extensas pruebas de vuelo por un total de más de 1000 horas.


Dispuestos de izquierda a derecha son modelos de cuatro diseños significativos de Horten: el Ho II y el Ho III anteriores a la guerra, el Ho IV de 1941 y el Ho V de 1942 de un solo asiento.

El Ho V, construido en 1937, fue el primero de la nave Horten diseñado desde el principio como un avión con motor y fue el primer ala de Horten de suficiente tamaño y capacidad para demostrar el valor comercial o militar de este tipo. El Ho V de 1937 tenía dos cockpits uno al lado del otro y estaba propulsado por dos motores Hirth HM 60R 80 hp. Esta versión fue reconstruida en 1942 como una sola agua y fue ampliamente probada en vuelo en 1943. La Ho V, que en muchos aspectos se parecía a las alas voladoras N-1M y N-9M de Jack Northrop del mismo período, tenía un sistema de control simple con dos superficies móviles en cada borde posterior, aletas de aterrizaje debajo de la sección central y alerones en las puntas del ala.

Una segunda versión del Ho V se construyó en gran parte de plástico utilizando un considerable material sándwich. Se usaron láminas de plástico para revestir las alas y las telas de las costillas, laminados de plástico para los brazos y largueros del mástil principal y madera para los brazos de costillas. En su primer vuelo, este avión se dañó gravemente en un aterrizaje brusco hecho con vientos fuertes. Se propuso una tercera versión del Ho V, un planeador, pero nunca se construyó.

Aún más poco convencional que la mayoría de los diseños de Horten, el Horten Parabola tenía forma de cuarto de luna con dos parábolas que se juntaban en las puntas de las alas. El ala era relativamente gruesa en el centro, y los paneles exteriores se estrechaban hasta las puntas sin diedro. Solo uno de este modelo fue construido, y fue destruido intencionalmente después de que la humedad deformara la estructura muy liviana.

El Ho VI que siguió tenía la alta relación de aspecto del Ho IV, pero tenía una envergadura de algo más de 78 pies, 13 pies más que el del Ho IV. Con una relación de aspecto de 32.4: 1, el parapente se construyó estrictamente para investigación y no se consideró práctico para la propiedad privada. Según Walter Horten, el Ho VI se comportó muy bien en las pruebas, aunque era demasiado avanzado para una práctica de vuelo normal y exigía gran habilidad del piloto.


Mostrado en el suelo, el Ho VI era un planeador de investigación con una relación de aspecto extremadamente alta de 32.4: 1. Construido de madera y metal, el avión fue considerado por Walter Horten como el velero de mayor rendimiento de su época.


El avión parecido a un pájaro navega drásticamente sobre el campo alemán.

Se construyeron dos modelos del Ho VI, uno de los cuales fue destruido. El otro fue capturado por los Aliados y finalmente entregado al Instituto Aeronáutico de Northrop en los Estados Unidos para su estudio y evaluación.

Un sucesor más poderoso del Ho V de dos motores fue el Ho VII, que estaba equipado con dos motores Argus AS IOC de 240 hp. El control direccional de la aeronave se realizó con barras de arrastre de madera, montadas en rodillos detrás y paralelas a la punta del larguero. Moviendo los pedales del timón se movió una de las barras fuera de la punta del ala para causar arrastre, un concepto que resultó insatisfactorio en el vuelo. El Ho VII, diseñado para familiarizar a los pilotos de la Luftwaffe con las características de vuelo de las alas voladoras, fue considerado por Walter Horten como el avión más exitoso de los hermanos. Reimar Horten cuenta la siguiente anécdota sobre el rendimiento de un solo motor del Ho VII:


Inicialmente construido como un biplaza, el Ho V fue reconstruido alrededor de 1942 como un solo asiento. Dos superficies de control móviles estaban en cada borde posterior con aletas de aterrizaje debajo de la sección central


Ho Vb


Ho Vc

Goring quería una demostración del rendimiento de un solo motor del Ho VII. Heinz Scheidhauer voló a Oranienburg (Berlín) e hizo varios pases bajos frente al Reichsmarshal. La temperatura del día fue de 14 grados F y Scheidhauer no pudo reiniciar el motor muerto con el arrancador de aire comprimido después de la demostración. Al prepararse para aterrizar en un solo motor, descubrió que el tren de aterrizaje no se cerraría, ya que la bomba hidráulica se instaló en el motor muerto. Con el engranaje medio extendido hizo un solo motor, luego descubrió que el sistema de extensión de engranajes de aire comprimido de emergencia tampoco funcionaba, ya que el suministro de aire se había agotado en los intentos fallidos de arranque del motor. El Ho VII terminó en su vientre en el rellano.


Ho V11 en construcción final


El Dr. Walter Horten consideró este Ho VII con dos motores Argus de 240 caballos de fuerza como el arte más exitoso de los hermanos Horten. Se usaría para familiarizar a los pilotos con las características de los aviones sin cola motorizados. Solo uno fue completado y la prueba se realizó alrededor de marzo de 1945.

El Dr. Horten agrega: "Es una pena. Le quedaba una hora de combustible, y podría haber volado por un tiempo, y cargar su botella de aire con el motor en funcionamiento". Pero Goring estaba satisfecho. En marzo de 1945, se completó un Ho VII y se sometieron a pruebas, otro estaba a punto de concluir, y dieciocho más estaban en orden.

El más ambicioso de los proyectos de tiempo de guerra de Horten fue el mamut Ho VIII, un avión con una envergadura de 158 pies, y seis motores BMW de 600 hp que impulsan hélices de empuje. Podría acomodar a unos 60 pasajeros en la sección central del ala. Con un alcance previsto de alrededor de 3700 millas, el avión parecía estar programado para el mercado comercial de la posguerra, pero posiblemente podría haber sido utilizado como un transporte militar. La construcción no se completó al final de la guerra. Muchos años después, Reimar Horten diseñó otro transporte sin cola para el Instituto Aerotecnico Argentino. Débiles reminiscencias del difunto Ho VIII, la I.A. El 38 tenía aproximadamente dos tercios del tamaño del Ho VIII, inicialmente estaba propulsado por cuatro motores Gaucho de 450 caballos de fuerza y ​​tenía un gran compartimento debajo de la sección central del ala que podía contener hasta seis toneladas de carga. El avión finalmente voló el 9 de diciembre de 1960, pero el desarrollo se vio obstaculizado por problemas de refrigeración del motor, y el programa finalmente se terminó.


El H XVIII iba a ser un bombardero de largo alcance de seis motores.

Con mucho, el diseño Horten más avanzado, y el primero destinado para el uso en combate, fue el caza a reacción Ho IX. Modelado según el Ho V convencional, el radical Ho IX voló por primera vez como un planeador sin motor en el verano de 1944. El avión consistía en una sección central de tubo de acero soldado y madera para los paneles exteriores con cubierta de madera contrachapada, un método de construcción básico para todas las artesanías de Horten. Reimar Horten describió la construcción:

Los trabajadores inexpertos disponibles en 1944-45 podrían capacitarse más fácilmente para trabajar con madera, siempre que el diseño se mantuviera simple y primitivo. Las barras de control y los cables estaban dentro del larguero, el combustible se mantenía en el espacio por delante y por detrás. Se utilizaron pegamento y barniz resistentes a los combustibles, y el combustible se bombeó directamente a la estructura de madera sin ningún tipo de revestimientos o vejigas. El pegamento se puede mezclar con aserrín y aplicar sobre superficies barnizadas para rellenar las imperfecciones.

La piel del ala tenía un grosor de hasta 17 mm; con una construcción más refinada, 6 mm habría sido suficiente. La construcción de madera tuvo algunos beneficios adicionales; por ejemplo, el avión era casi invisible en el radar. Los paneles de madera incluso difunden los retornos de los motores montados en la parte superior lo suficiente como para hacer que las miras de radar sean inútiles. Una segunda ventaja era el daño mínimo que causaría una estructura de 20 mm cuando explotara dentro del ala. Se haría un agujero y se dañarían algunas costillas, pero el avión aún podría volar. Una explosión similar dentro del ala de metal de un Me 109 deformaría el ala para que el avión no pudiera volar.


El Ho IX V2 en construcción en un garaje para 3 autos


El Gotha Go 229 (Ho IX) tal como apareció después de ser capturado por las fuerzas estadounidenses al final de la guerra. Los motores turbojet agotaron las superficies superiores de las alas, que estaban protegidas por placas de metal. El robusto triciclo laúd engranaje retraído en el viento, la sección central de la cual se construyó a partir de tubos de acero soldados, con la sección exterior de madera con recubrimiento de madera contrachapada. Las secciones del ala exterior faltan en esta fotografía

Las placas de acero protegieron la superficie superior del ala Ho IX del escape del motor a chorro caliente. Todo el borde posterior del ala constaba de tres superficies de control en cada lado, con las superficies exterior y central dando control lateral y longitudinal, y las superficies internas actuando principalmente como aletas de aterrizaje. El control direccional fue provisto por una aleta de freno de aire grande y una pequeña ubicada arriba y debajo del ala exterior. La aleta de freno de aire grande no funcionó hasta que la aleta más pequeña se había extendido por completo, lo que resulta en un control más suave que con los sistemas anteriores. Las características únicas de la cabina del piloto incluyen un dispositivo de escape de catapulta de asiento y una palanca de control, cuyo punto de giro podría ajustarse para aumentar la ventaja mecánica para el vuelo de alta velocidad.


El primer ala voladora con turborreactor del mundo, el Ho IX V2, está preparado para pruebas de vuelo en algún lugar de Alemania en enero de 1945.

El segundo modelo, designado Ho IX V2, se completó a fines de 1944. Equipado con dos motores de turborreactor Junkers Jumo 004B de 1890 libras, el primer ala volante con turbojet del mundo voló en enero de 1945. El famoso piloto alemán Erwing Ziller estaba en los controles. Si bien las pruebas iniciales de vuelo fueron alentadoras, la tragedia ocurrió después de solo dos horas de tiempo de vuelo acumulado. Ziller fue asesinado durante un fallido aterrizaje monomotor. Sin embargo, con el entusiasta apoyo del Reichsmarshal Hermann Goring, Gothaer Waggonfabrik A.G hizo los preparativos para la producción masiva del avión. Por consiguiente, el tercer prototipo fue designado Go 229 (Ho IX V3) y fue construido en la fábrica de Gotha. El avión se completó prácticamente cuando los talleres fueron invadidos por las fuerzas aliadas, lo que puso fin a cualquier desarrollo posterior de la serie. El Go 229 completo fue finalmente enviado al Museo Nacional del Aire y el Espacio en los Estados Unidos y finalmente será restaurado. Varias otras alas de Horten estaban en construcción cuando la guerra tocaba a su fin, pero ninguna alcanzó las etapas de vuelo.

Los hermanos Horten lograron logros técnicos a través de la iniciativa, la imaginación y la tenacidad. Aunque ninguno de sus diseños se usó en combate, su contribución al creciente conocimiento sobre las complejidades del diseño del ala volante fue considerable, y deben clasificarse con los principales pioneros en el campo.

Como los Hortens, Alexander Lippisch pasó la guerra investigando las aplicaciones militares para aviones sin cola. Si bien los diseños de Horten no se produjeron en cantidad suficiente como para tener un impacto significativo y duradero, uno de los diseños de Lippisch fue el avión más sorprendente y revolucionario de la Segunda Guerra Mundial.

El DFS 194 fue construido en 1937. Lippisch realizó pruebas en tierra con un motor cohete Walter instalado en 1940, seguido por el primer vuelo propulsado por cohete en agosto de ese año. Finalmente, evolucionó el primer caza con cohetes del mundo, el Me 163A, derivado directamente del Lippisch Delta IVCDFS39.


Originalmente construido en 1937 como un prototipo experimental de un caza sin cola, el DFS 194 designado por Lippisch fue posteriormente modificado para la instalación de un "motor de cohete de combustible líquido". El DFS 194 fue utilizado posteriormente como banco de pruebas para el motor Walter, que volaba a velocidades de hasta 342 mph; las pruebas exitosas de vuelo llevaron a una mayor prioridad para el desarrollo del Me 163, el primer encendedor impulsado por cohetes del mundo.

Una notable acumulación de diseños altamente imaginativos continuó saliendo del departamento "L" de Lippisch en Messerschmitt durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Los luchadores, los bombarderos y los entrenadores, todos sin cola, venían equipados con motores de pistón, turborreactores o motores de cohetes, o combinaciones de los mismos. Algunos llegaron a la etapa de modelo o maqueta, pero ninguno, aparte del Me 163A o sus derivados, alguna vez llegó a la prueba de vuelo.


El trabajo de Alexander Lippisch con aviones sin cola durante la década de 1930 condujo directamente al luchador operacional más revolucionario de la Segunda Guerra Mundial, el Messerschmitt Me 163 Komet. Aquí se muestra uno de los prototipos de la serie B, el Me 163BV2, que realizó su primer vuelo con cohete el 24 de junio de 1943.

En mayo de 1943, Lippisch se convirtió en Director de Luftfahrtforschungsanstalt Wien (LFW, Instituto de Investigación Aeronáutica, Viena) donde comenzó a investigar sobre el desarrollo de aviones supersónicos. Esfuerzos centrados en el uso del motor ramjet como unidad de propulsión. El Proyecto P 12 se llevó a cabo en las circunstancias más difíciles, con el bombardeo aliado como una amenaza constante. La escasez de materiales estratégicos y el personal de ingeniería capacitado obstaculizaron la progresión ordenada de los programas de investigación. No obstante, el P12 y el P13 alcanzaron la etapa de modelo, con pruebas en túnel de viento y vuelo libre que muestran suficiente promesa para garantizar la construcción de un avión tripulado propulsado por un estatorreactor.


El Proyecto P12, que se muestra en forma de modelo, iba a ser un avión experimental equipado con un motor ramjet. Dado que los motores ramjet no producen empuje a velocidad cero, la aeronave tendría que acelerarse a velocidad de vuelo ya sea mediante una disposición "a cuestas" o un despegue asistido por cohete.

Con el final de la guerra inminente, el proyecto solo había alcanzado la etapa de planeador tripulado. Se construyó un modelo de planeador de tamaño completo del interceptor P13 ramjet para investigar las características de baja velocidad del avión. Designado DM-1, el planeador no había terminado al final de la guerra. Sin embargo, a instancias del Dr. Theodore yon Karman, se completó la construcción del DM-1 y se envió a los Estados Unidos para su prueba.


El Lippisch WI-1 se construyó como un planeador para probar las cualidades de vuelo de baja velocidad de un interceptor con motor Ramjet. Las pruebas del túnel de viento se llevaron a cabo en los Estados Unidos después de la guerra, pero el avión nunca fue probado en vuelo.

El DM-1 fue probado en el Comité Nacional Asesor de Aeronáutica (NACA) Langley túnel de viento a gran escala en 1946. Se probaron ocho configuraciones diferentes del modelo, con modificaciones de los bordes de ataque de las alas, los estabilizadores verticales y horizontales, y el controle las superficies hechas para determinar las características de sustentación, arrastre y estabilidad. Las pruebas iniciales fueron decepcionantes; el coeficiente de sustentación era bajo, la resistencia aerodinámica era alta, la estabilidad direccional no era satisfactoria y la embarcación se consideraba insegura para las pruebas de vuelo. En el análisis final, sin embargo, después de las modificaciones adecuadas, los resultados indicaron que los aviones de ala delta con un barrido de 60 grados y bordes delanteros afilados podrían diseñarse para tener características de estabilidad aceptables a velocidades subcríticas.

El DM-1 fue el último esfuerzo tangible de Lippisch por una causa moribunda. En 1946 se mudó a los Estados Unidos, donde después de algunos años de servicio al gobierno, se unió a Collins Radio Company como experto en problemas aeronáuticos especiales. En 1966, fundó Lippisch Research Corporation y descubrió el X-113A Aerofoil Boat.

Alexander Lippisch murió en 1976. No tenía una compañía de aviones que llevara su nombre, solo uno de sus diseños fue producido en cantidad, e incluso no llevaba su nombre. Pero sus experimentos allanaron el camino, para los miles de aviones que llevan la marca distintiva de Lippisch que han fluido rutinariamente en el régimen de alta velocidad originalmente explorado por Lippisch.

Una discusión general de los diseños alemanes para aviones sin cola y alas voladoras debe incluir una breve descripción de algunos diseños que aún estaban en boceto al final de la Segunda Guerra Mundial Alentados por los éxitos de la serie Horten y la espectacular actuación del Lippisch inspirado Me 163 Komet, los diseñadores alemanes produjeron una serie de diseños futuristas en los últimos días caóticos de la guerra. Si la vieja máxima que dice que si un avión se ve bien, volará bien es cierto, entonces muy pocos de esos diseños no convencionales se habrían levantado de la pista. Entre las muchas combinaciones improbables de sweepback, barrido hacia adelante, barrido variable, arreglos asimétricos, aletas ventral y dorsal, y colas de mariposa, aparecieron algunas configuraciones aparentemente prácticas, algunas con características que aparecerían en los diseños de posguerra de otros países.

En la última parte de 1944, el alto mando de la Luftwaffe emitió un requisito urgente para un caza a reacción de un solo motor mejorado con un rendimiento igual o superior al del Messerschmitt Me 262 bimotor. Las especificaciones requerían que el nuevo caza estuviera alimentado por un solo turbojet Heinkel / Hirth 109-011A, tiene una velocidad de vuelo nivelada de 621 mph a 23,000 pies, un techo de servicio de 46,000 pies, y se arma con cuatro cañones MK 108 de 30 mm.

Entre las propuestas más plausibles presentadas en respuesta al requisito de la Luftwaffe estaba el Messerschmitt P.1111, un caza sin cola de madera y metal que se asemejaba a un Me 163. Mecánico impulsado por el propulsor Heinkel-Hirth 109A-O11A de 2866 libras, el avión presentaba controles montados en ala que constaban de elevones, aletas divididas interiores y tablillas de borde de ataque fuera de borda, y teóricamente era capaz de velocidades de más de 600 mph.


Los aerodinamistas alemanes mostraron una preocupación por los aviones sin cola durante los días finales de la Segunda Guerra Mundial. Representante de los puntajes de los diseños futuristas fue Messerschmitt P 111, un caza a reacción bastante realista en la categoría de 600 mph.

La respuesta de Heinkel a la solicitud de propuestas estaba un paso o dos más lejos de la dirección convencional de las presentaciones de Messerschmitt. La Heinkel P.1078 se proyectó originalmente en tres versiones designadas P.1078C, B y C. La P.1078C, la versión preferida, era una aeronave sin cola propulsada por un jet con la cabina situada sobre la única toma de aire, con un cañón localizado a cada lado de la cabina. Las puntas de las alas caían como las de Northrop N-1M.

Otros diseños de Heinkel del período 1944-1945 incluyeron el P.1079, un caza nocturno de dos asientos con dos motores turborreactores instalados, y el P.1080, un caza sin cola de un solo lugar, construido alrededor de dos reactores con una capacidad estimada de 3440 libras de empuje a 621 mph. El empuje de despegue fue proporcionado por cuatro cohetes de combustible sólido.

En la misma clase con los diseños Messerschmitt y Heinkel, pero un poco más exóticos, fueron los Blohm y Voss P.212 y los Junkers EF 128.

domingo, 31 de julio de 2016

Aviones Argentinos: Planeador Ae. 34 Clen Antú


Avión Ae. 34 Clen Antú




El I.Ae. 34 Clen Antú (en mapuche: "Rayo de Sol" ¡?) fue un planeador biplaza de entrenamiento y de configuración ala volante sin cola, fabricado a partir de 1949 por la Instituto Aerotécnico de Argentina.

El 20 de junio de 1949, se realiza el primer vuelo del planeador ala volante biplaza en tándem I. Ae. 34 Clen Antú, diseñado por el ingeniero alemán Reimar Horten y construido en la Fábrica Militar de Aviones. El piloto de prueba en esta prueba fue el capitán Edmundo O. Weiss.


Historia

En el marco de Primer Plan Quinquenal del gobierno argentino conducido por el General Juan Domingo Perón, se decidió impulsar y promover la aviación privada a través de Aeroclubes de formación mixta. Entre las actividades desarrolladas por estos se destacaba el vuelo sin motor.

La inexistencia de planeadores de entrenamiento avanzado en número suficiente obligó al Instituto Aerotécnico (I. Ae.), dependiente de la Secretaría de Aeronáutica, a solicitar en 1948 un planeador de entrenamiento biplaza de sencilla y barata construcción, fácil de volar y con buenas características de manejo. Tal proyecto fue designado I.Ae. 34. El objetivo colateral del mismo era adiestrar también a los carpinteros aeronáuticos argentinos en las técnicas de construcción requeridas por la aeronave.



El profesor Reimar Horten, diseñador alemán experto en aerodinámica y afamado precursor del diseño de Alas Volantes, entregó al Instituto Aeronáutico su diseño Ho-XV A, continuador de la saga de planeadores ala volante sin cola que había experimentado con notable éxito en la Alemania de la década de 1930.

El planeador se terminó de construir en el mismo año en la Fábrica Militar de Aviones (FMA), siendo bautizado I.Ae.34 Clen Antú (en mapuche: "Rayo de Sol"). Fue pintado con los colores de la bandera argentina, celeste y blanco, y con un sol amarillo a los costados de las cabinas.

Realizó su primer vuelo el 20 de junio de 1949,1 a los mandos del piloto de pruebas de la FMA Edmundo Weiss.



Se construyeron 4 ejemplares,1 los cuales fueron entregados a diferentes clubes de planeadores argentinos para su experimentación, entre ellos el Club de Planeadores Cóndor. También se hicieron demostraciones en otros Aeroclubes. Su estructura estaba dividida en tres partes: la central con la cabina y el tren de aterrizaje, y las dos externas con las superficies de comandos.


En la participación de los Clen Antú en el Campeonato Mundial de Vuelo a Vela de 1952 en España fue destacada, logrando la delegación argentina un 4º puesto entre los 39 mejores pilotos de vuelo a vela del mundo, pese a haberse dañado uno de los I.Ae.34M participantes.

El 11 de noviembre de 1953, a los mandos de Heinz Scheidhauer y Héctor Bravo, batieron el récord argentino de distancia en línea recta multiplaza (320 km) y de distancia a destino prefijado multiplaza (320 km). El proyecto sería dado de baja durante el gobierno del radical [[Arturo Frondizi ]] que por razones presupuestarías discontinuaría la política aeronautica.2


Características

Se trataba de un elegante y llamativo planeador avanzado construido en madera, cuya ala poseía una flecha de 22º 40' y una envergadura de 18 metros. Tenía un tren de aterrizaje de patín y dos ruedas en tándem con freno mecánico. El piloto se sentaba en una cabina sencilla y angosta, que tenía montada una segunda en una "joroba", dentro de la cual podía sentarse un alumno. Esto permitía el adiestramiento de vuelo a ciegas cubriendo la segunda cabina con una capota.



Versiones

I.Ae.34 Motorizado
Reimar Horten tenía proyectado un diseño monoplaza motorizado a partir del Ho-XV A/I.Ae.34, al que llamó Ho-XV B. Sería provisto con un motor de unos 20 o 30 CV y que haría girar una hélice plegable de empuje. El tanque de combustible se alojaría en la cabina trasera y se preveía que el mismo alcanzara una velocidad de unos 160 km/h. Sin embargo, el mismo nunca se construyó.
I.Ae.34M
Se desarrolló también una variante monoplaza del Clen Antú, designada I.Ae.34M, a fin de representar a Argentina en el Campeonato Mundial de Vuelo a Vela de 1952 en España. Esta versión monoplaza era similar, si bien se eliminó la joroba superior y se le agregó una rueda única retráctil.


Especificaciones

Características generales

Tripulación: 2
Longitud: 4,40 m
Envergadura: 18 m
Altura: 1,6 m
Superficie alar: 19 m²
Peso vacío: 275 kg
Peso cargado: 475 kg

Rendimiento

Velocidad nunca excedida (Vne): 275
Techo de vuelo: ]
Carga alar: 25 kg/m²