Mostrando entradas con la etiqueta biplaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biplaza. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

Entrenador básico: Yakovlev UT-2 Mink



Yakovlev UT-2 Mink




El Yákovlev UT-2 (en ruso: УТ-2, designación OTAN: Mink) fue un avión de entrenamiento monomotor y biplaza​ fabricado por la oficina de diseño soviética Yakovlev durante los años 30 y 40 y que estuvo en servicio en la Fuerza Aérea Soviética como entrenador estándar durante la Segunda Guerra Mundial.

Historia

El UT-2 fue diseñado como un moderno avión de entrenamiento, más adecuado para el entrenamiento de pilotos, más moderno y rápido que el antiguo biplano Polikárpov Po-2. El nuevo avión fue diseñado por el equipo de Yakovlev. Un primer intento se realizó con el AIR-9 de 1933, un monoplano de ala baja con cabina cerrada, pero fue considerado que era demasiado complicado para ser usado como un entrenador primario. El siguiente diseño, el AIR-10, fue basado en el AIR-9, pero fue de un diseño más sencillo, con dos asientos, con cabina abierta, carecía de slaps y flaps.Tuvo su primer vuelo el 11 de julio de 1935. El AIR-10 gana la competencia contra otros diseños en 1935 y después de algunos cambios fue aceptado como el entrenador estándar de la Fuerza Aérea Soviética. Recibió temporalmente la designación Ya-20 (Я-20), debido a que la designación original AIR era el acrónimo del nombre de Alekséi Ivánovich Rýkov, un líder soviético ejecutado en 1939. Yákovlev cambia los nombres de sus aviones por el políticamente correcto Ya. Los materiales mixtos del AIR-10 (madera y metal) fueron cambiados a madera solamente para simplificar la construcción. Un prototipo uso el motor radial Shvetsov M-11E de 112 kW, pero en la producción se utilizó el motor M-11Gs de 82 kW. La producción en serie inicio en septiembre de 1937. El avión recibió la designación UT-2(uchebno-treniróvochny {учебно-тренировочный}, entrenador primario/avanzado).



Un sello soviético con la imagen del UT-2. 1986

El UT-2 también fue usado en la aviación civil, aun así, se demostró demasiado pronto que no era un avión fácil de volar, con tendencia a girar. Después de algunos cambios en su construcción se convirtió en un avión más seguro y fue equipado con un motor M-11D de 93 kW, como el UT-2 modelo 1940.

Para mejorar el manejo y estabilidad se desarrolló una nueva versión modernizada (UT-2M) en 1941 y puesta en producción. La forma de las alas era un diseño nuevo, con un barrido de vanguardia en lugar de una recta (el borde del ala era recto) y el estabilizador vertical fue alargado.

En total se produjeron 7.243 UT-2 y UT-2Ms, se produjeron en 5 fábricas entre 1937 y 1946. A pesar de todas las mejoras al UT-2, el manejo y la estabilidad nunca fueron excelentes. En 1950, fue reemplazado por el Yak-18 como entrenador primario, y por el Yak-11 como entrenador avanzado. Después de la guerra, el UT-2 y UT-2M fueron usados en algunos países como Hungría y Polonia.

Variantes

En 1936, Yákovlev desarrolló un avión similar, pero más pequeño, entrenador-acrobático de un simple asiento, el Yákovlev UT-1, del cual se construyeron 1.241 unidades entre 1937 y 1940. Una interesante versión del AIR-10 (llamado en ese entonces AIR-20) fue equipado con un motor en línea Renault Bengali de 104 kW, pero que no fue producida. Versiones más avanzadas del UT-2 fueron el UT-2MV de 1942 y el UT-2L de 1943, ambos con cabina cerrada, lo cual condujo al desarrollo del Yak-18. Durante la Segunda Guerra Mundial, el UT-2 fue habilitado como bombardero ligero, armado con 200 kg de bombas, lanzacohetes o ametralladoras. Una versión fue desarrollada como hidroavión, designada VT-2.

Descripción

Entrenador construido de madera, con diseño convencional, alas bajas , cubierta de lona y madera contrachapada. 2 cabinas abiertas separadas, en tándem con parabrisas c/u. Equipado con un motor radial M-11 de 5 cilindros, hélice de dos aspas. Tren de aterrizaje convencional fijo con cubiertas aerodinámicas. En invierno podían operar con esquíes.

Operadores

Bandera de Francia Francia
  • Escuadrón Normandie-Niemen
 Hungría
 Polonia
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
  • Aviación Naval Soviética
  • Fuerza Aérea Soviética

Especificaciones técnicas (UT-2)

UT-2

Características generales

  • Tipo: entrenador primario
  • Tripulación: 2: instructor y alumno
  • Planta motriz: motor en estrella M-11, de 110 CV

Dimensiones
  • Longitud: 7,00 m
  • Envergadura: 10,2 m
  • Altura: 2,99 m
  • Superficie alar: 17,12 m²
Pesos
  • Peso vacío equipado: 620 kg
  • Peso max. en despegue: 860 kg
Prestaciones
  • Velocidad normal máxima: 210 km/h
  • Autonomía: 500 km
  • Techo de vuelo: 3.500 m





sábado, 12 de octubre de 2024

Prototipo: SABCA S.47, hecho por el creador del IA.30 Ñancú

SABCA S.47








Avión de caza, bombardero ligero o avión de reconocimiento monomotor biplaza




Caproni, el rey de los bombarderos italianos de la Primera Guerra Mundial, intentó en 1937 dar un paso más en su negocio. En esa época no sólo se vendieron a Hungría y Perú el bombardero medio Caproni-Bergamaschi Ca.135, sino que también se emprendieron acciones para vender el Ca.135 y el avión multipropósito Ca.310 a Bélgica. La empresa belga SABCA adquirió la licencia para vender estos dos aviones. La Fuerza Aérea belga, en ese momento, todavía estaba equipada con el antiguo bombardero ligero biplaza Fairey Fox, pero buscaba reemplazarlo por un diseño moderno. Aunque Fairey tenía una fuerte presencia en Bélgica en forma de una planta propia (Aviations Fairey), SABCA y Caproni firmaron en 1938 un nuevo acuerdo para desarrollar un competidor del diseño contemporáneo de Fairey, el Battle.



Caproni se encargó de la construcción del fuselaje, mientras que SABCA se ocupó del motor, la hélice y el armamento, y así el Ca.335, llamado "Maestrale" (viento del noroeste, en francés "Mistral"), fue diseñado por el ingeniero jefe de Caproni, Cesare Pallavicino. Su actuación es interesante, por cierto, ya que diseñó algunos aviones particulares: Breda 15/18/19/27/33/39, CAB A.P.1/C.P.3/P.L.3/P.S.1, Caproni Ca.135/Ca.308/Ca.309, después del Ca.335, los Ca.331 y Ca.355. Después de la guerra diseñó el famoso scooter "Lambretta", antes de ir a Argentina, donde creó el I.Ae.30 "Namcu", un caza bimotor muy rápido similar al De Havilland "Hornet".



Pallavicino eligió un diseño de ala baja con voladizos claros para una tripulación de dos personas. El observador/artillero trasero, sentado bajo un techo de cristal tipo "invernadero" en el fuselaje trasero, también podía actuar como piloto auxiliar, teniendo su propio conjunto de controles. La construcción estaba compuesta por tubos de acero, el fuselaje estaba cubierto con placas de aluminio y el ala con madera contrachapada. Todo el borde posterior del ala estaba cubierto con flaps, lo que garantizaba distancias de aterrizaje cortas.
El avión estaba propulsado por el motor francés Hispano-Suiza HS 12Y de doce cilindros en V, que desarrollaba 860 CV y ​​permitía instalar un cañón de 20 mm que disparaba a través del buje de la hélice. El armamento se completaba con dos ametralladoras de 7,7 mm montadas en las alas y una flexible para el segundo miembro de la tripulación. Un pequeño compartimiento de bombas podía llevar dos bombas de 50 kg, mientras que se debían montar diez bombas de 10 kg en el exterior.



Desde el principio, el avión fue diseñado para servir como caza, bombardero ligero o avión de reconocimiento. El avión fue terminado en la fábrica de Caproni en Ponte San Pietro y voló por primera vez el 16 de febrero de 1939, con el piloto de pruebas Ettore Wengi a los mandos. En junio de ese año, fue desmantelado y enviado en tren a SABCA en Bélgica. El mes siguiente, fue expuesto en el Salón Internacional de Bruselas.



Después de instalar el equipo que faltaba, las pruebas de vuelo continuaron en Bélgica bajo la matrícula civil OO-ATH y pintado con escudos militares belgas a partir del 19 de septiembre, con el piloto de pruebas jefe de SABCA Paul Burniat a los mandos. Con una velocidad de 501 (otras fuentes dicen incluso 515) km/h y un techo de 10.500 m, el avión mostró muy buenas prestaciones. No se dice nada negativo sobre las características de vuelo, por lo que se puede suponer que las pruebas se desarrollaron sin problemas. El 13 de enero, se mostró en Evere a la Militaire Vliegwezen/Aéronautique Militaire belga. Los responsables estaban encantados y propusieron la posibilidad de fabricar 24 ejemplares. En esta ocasión, el S.47 también se mostró a delegaciones militares extranjeras.



SABCA había adquirido la licencia de fabricación el 30 de noviembre de 1939. En enero de 1940, el S.40 de Sabca se presentó oficialmente en el aeródromo de Evere a las autoridades belgas, así como a los representantes de varios países extranjeros. El 14 de marzo de 1940, el S.47 voló junto con el avión de entrenamiento S.40 de SABCA a Orleans-Bricy (centro de pruebas francés), para ser presentado a los oficiales del Ejército del Aire francés. Allí, debido a las malas condiciones meteorológicas, el avión sufrió daños leves en un accidente de aterrizaje, al chocar con un camión.



Ni en Bélgica ni en Francia se pudo hacer nada para establecer una producción del S.47 antes de que llegaran las tropas alemanas. En Orleans, el S.47, que nunca fue reparado, cayó en manos alemanas el 13 de junio de 1940. Caproni solicitó la devolución del avión, pero los alemanes (nadie puede decir quién exactamente ni por qué) lo rechazaron. El destino final del prototipo no está claro: un colaborador dice que todavía se lo veía en Orleans en abril de 1942, el otro dice que a mediados de 1943. Probablemente fue desguazado allí, seguramente no fue llevado a Alemania.




Se puede decir que a mediados de 1940, la Regia Aeronautica no tenía ningún interés en el modelo y no apoyó la solicitud de Caproni. Además, el Ca.335 seguía los requisitos belgas, no los italianos. Otra dificultad seguramente fue causada por el motor en línea francés, mientras que Italia no tenía nada propio para reemplazarlo y las entregas de la Francia derrotada eran inseguras o al menos políticamente indeseables.

Texto e investigación de Holger Bergman - Información adicional de "Ghiblie", Charles Malí, Luc Vanden Eynde y Daniel Brackx





domingo, 8 de septiembre de 2024

Entrenador avanzado: HAL Hindustan Jet Trainer-36 (HJT-36) Sitara



HAL Hindustan Jet Trainer-36 (HJT-36) Sitara

 

El HAL Hindustan Jet Trainer-36 (HJT-36) Sitara (Hindi: सितारा, Sitārā, en español: "estrella")​ es un avión de entrenamiento fabricado por Hindustan Aeronautics Limited (HAL) para la Fuerza Aérea India. El HJT-36 está diseñado para sustituir al HJT-16 Kiran en su rol de entrenamiento avanzado en la Fuerza Aérea India. Tiene un diseño convencional de avión de entrenamiento, con ala baja y recta, cabina en tándem y pequeñas tomas de aire a ambos lados del fuselaje.

Desarrollo

Los primeros diseños del aparato fueron hechos en 1997 y presentados en forma de maqueta durante el Salón aeronáutico de Singapur en febrero de 1998. El aparato fue desarrollado como un sucesor del anterior entrenador de HAL, el HJT 16 Kiran, introducido en 1968. En 1999, HAL firmó un contrato con el gobierno indio para la construcción de dos prototipos




Las primeras pruebas en tierra del prototipo S3466, denominado PT-1 tuvieron lugar en febrero de 2003 y fueron seguidas del primer vuelo el 7 de marzo de ese mismo año. Fue pilotado por el jefe del escuadrón Baldev Singh durante 20 minutos. El segundo prototipo S3474 o PT-2 efectuó su primer vuelo el 26 de marzo de 2004. En el segundo trimestre de 2004, HAL manifestó su intención de reemplazar los motores Larzac por reactores NPO Saturn AL-55I.​ El acuerdo también prevé la producción de este motor en la India bajo licencia.​ El primer motor AL-55I se recibió de Rusia el 28 de diciembre de 2008, dos años después de lo previsto y se instaló en el prototipo PT-1.​ Tras los ensayos de rodaje en tierra, las pruebas de vuelo comenzaron el 9 de mayo de 2009.



Nuevos retrasos fueron causados por la tardanza en las entregas de los motores NPO Saturn así como por dos accidentes, el primero en febrero de 2007 en el Salón aeronáutico Aero India, el primer prototipo que iba a efectuar una demostración de vuelo se estrelló sobre la pista durante el despegue, pero fue reconstruido. El segundo accidente ocurrió en febrero de 2009 en el otro prototipo, el cual también tuvo que ser reparado.



Después de un mayor desarrollo y de realizar pruebas exhaustivas, la Fuerza Aérea India hizo un pedido de 73 unidades. Después de más de 280 vuelos de prueba, el avión entró en producción en serie en 2009 para los primeros 12 aviones que se entregarán. El primer vuelo de prueba de una nave de serie se llevó a cabo en enero de 2010​ y la capacidad operativa está prevista para julio de 2011.



Está previsto que entre el Ejército del aire y la Marina se doten de 211 aparatos, a razón de 20 aparatos por año, de los cuales, 16 deberán equipar a la patrulla acrobática Surya Kiran, reemplazando a los HJT-16 a partir de 2009.

Especificaciones (HAL HJT-36 serie)

Referencia datos: airforce-technology.com13

Características generales

  • Tripulación: 2 (alumno e instructor)
  • Longitud: 10,91 m
  • Envergadura: 9,8 m
  • Altura: 4,13 m
  • Peso máximo al despegue: 4500 kg
  • Planta motriz: 1× turbofán NPO Saturn AL-55I.
    • Empuje normal: 16.9 kN de empuje.


Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 960 km/h (597 MPH; 518 kt) (Mach 0,8) a gran altitud, 700 km/h a baja altitud
  • Velocidad crucero (Vc): 824 km/h
  • Alcance en combate: 1000 km (540 nmi; 621 mi)
  • Techo de vuelo: 12 000 m (39 370 ft)
  • Límites de fuerzas G: normal de 7 G a 2,5 G

Armamento

  • Cañones: 1× calibre 23 mm
  • Puntos de anclaje: 5 en total con una capacidad de 1000 kg, para cargar una combinación de:


martes, 13 de febrero de 2024

Caza: Potez XXV

Potez 25







Potez 25 (también escrito Potez XXV) fue un biplano francés diseñado por la firma francesa Potez en los años 1920, siendo uno de los aviones más populares del periodo de entreguerras.



Diseñado como un cazabombardero multi-propósito, también se utilizó en una gran variedad de cometidos, incluyendo misiones de combate y escolta, bombardero táctico y misiones de reconocimiento. En las décadas de los años 1920 y 1930, el Potez 25 era el avión multiusos estándar que estaba en servicio en más de veinte fuerzas aéreas, principalmente la francesa, polaca y yugoslava. También fue una aeronave popular entre los operadores privados, en particular las empresas de transporte por correo.

Historial de operaciones


Potez 25 exhibido en el Musee de l'Air et de l'Espace, Le Bourget, Francia



El Potez estaba construido en metal y madera, y a pesar de su pequeño tamaño, su potente motor generaba una velocidad respetable. Al poco tiempo de su aparición la factoría Potez recibió un encargo de 150 aviones para el Gobierno francés. Siete años después de su aparición el Potez 25 se había convertido en uno de los aviones más exportados y utilizados en un gran número de países, desempeñando además un gran número de funciones que iban desde el transporte, los servicios postales, los "rallies" de carreras o las misiones de combate.

El avión fue fabricado en Francia entre 1926 y 1934, aunque también se concedieron licencias para su fabricación en Polonia, Portugal, Rumanía y Yugoslavia. El Ejército del Aire francés llegó a recibir de 2.400 aparatos, mientras que la producción total fue de más de 3.500 aparatos, sirviendo en 15 fuerzas aéreas y con 87 variantes.



Los Potez 25 intervinieron en la Guerra del Chaco (1932-1935) con la Fuerza Aérea Paraguaya. Posteriormente varios Potez 25 fueron enviados a las fuerzas de Haile Selassie que participarían en la Segunda guerra ítalo-etíope (1935-1936). A través de distintas fuentes, algunos aparatos acabaron siendo enviados a España y participaron en la Guerra civil española (1936-1939) encuadrados en las Fuerzas Aéreas de la República Española, a pesar de que para entonces ya se encontraban obsoletos.



Los últimos Potez operativos estaban destinados en la Indochina francesa, en 1945.

Operadores

Potez 25 A2.


Bandera de Afganistán Afganistán
  • Fuerza Aérea Afgana
Bandera de Argentina Argentina
  • Aeroposta Argentina SA
 Bélgica
  • Fuerza Aérea Belga
Bandera de Brasil Brasil
  • Fuerza Aérea Brasileña
Bandera de Croacia Estado Independiente de Croacia
  • Zrakoplovstvo Nezavisne Države Hrvatske
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
  • Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos
Bandera de Etiopía Etiopía
  • Fuerza Aérea de Etiopía
Bandera de Estonia Estonia
  • Fuerza Aérea Estonia
 Finlandia
  • Fuerza Aérea Finlandesa

Bandera de Francia Francia

  • Ejército del Aire Francés
Bandera de Francia Francia Libre
  • Fuerzas Aéreas Francesas Libres
Bandera de Grecia Grecia
  • Fuerza Aérea Griega
 Guatemala
  • Fuerza Aérea Guatemalteca
Bandera de Japón Japón
  • Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa
  • Servicio Aéreo del Ejército Imperial Japonés
Bandera de Paraguay Paraguay
  • Fuerza Aérea Paraguaya
Bandera de Polonia Polonia
  • Fuerza Aérea de Polonia
Bandera de Portugal Portugal
  • Fuerza Aérea Portuguesa
Bandera de la República de China República de China
  • Fuerzas Aéreas de la China Nacionalista
Bandera de España República Española
  • Fuerzas Aéreas de la República Española (FARE)
Bandera de Rumania Rumanía
  • Real Fuerza Aérea Rumana
 Suiza
  • Fuerza Aérea Suiza
Bandera de Turquía Turquía
  • Fuerza Aérea Turca
Uruguay
  • Fuerza Aérea Uruguaya
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
  • Fuerza Aérea Soviética
Bandera de Yugoslavia Reino de Yugoslavia
  • Real Fuerza Aérea Yugoslava

Especificaciones

Dibujo 3 vistas del Potez 25 en Le Document aéronautique de octubre de 1926.

Características generales

  • Tripulación: Dos
  • Longitud: 9,02 m
  • Envergadura: 14,04 m
  • Altura: 3,59 m
  • Superficie alar: 51,4 m²
  • Peso vacío: 1490 kg
  • Peso cargado: 2558 kg
  • Peso útil: 1068 kg
  • Planta motriz: 1× motor lineal W12 refrigerado por líquido Lorraine-Dietrich 12Eb.
    • Potencia: 357 kW (478 hp)
  • Hélices: Bipala


Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 230 km/h
  • Alcance: 214 km
  • Techo de vuelo: 5500 m (18 044 pies)
  • Régimen de ascenso: 3,5 m/s (688,8 pies/min)
  • Carga alar: 49,8 kg/m²