Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2024

Guerra del Chaco: Alcaraz participa en el primer combate aéreo de Sudamérica

Guerra del Chaco: Primer combate aéreo de Sudamérica





El primer combate aéreo con derribo registrado en América del Sur ocurrió durante la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Este conflicto tuvo lugar entre 1932 y 1935 y fue el escenario del primer derribo aéreo confirmado en el continente.

El 4 de diciembre de 1932, un avión paraguayo, un Potez 25 pilotado por el teniente paraguayo Vicente Alcaraz, derribó un avión boliviano, un Curtiss-Wright Osprey. Este enfrentamiento se considera el primer combate aéreo con derribo en la historia de América del Sur.

La Guerra del Chaco fue un conflicto que implicó el uso significativo de aviones para misiones de reconocimiento, bombardeo y combate aéreo, lo que marcó un hito en la evolución de la guerra en la región.

viernes, 11 de octubre de 2024

Guerra del Chaco: Primer combate aéreo de Sudamérica

Guerra del Chaco: Primer combate aéreo de Sudamérica





El primer combate aéreo con derribo registrado en América del Sur ocurrió durante la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Este conflicto tuvo lugar entre 1932 y 1935 y fue el escenario del primer derribo aéreo confirmado en el continente.



El avión de la imagen es un Curtiss Osprey, un biplano utilizado por varias fuerzas aéreas a principios de la década de 1930. En concreto, se trata de un Curtiss Osprey con los colores de la Fuerza Aérea Boliviana, tal y como se utilizaba en 1933.

Características principales e historia

Tipo: El Curtiss Osprey, también conocido como Curtiss Falcon en algunas variantes, se utilizó principalmente como avión de reconocimiento y bombardero ligero.
Fabricante: Curtiss Aeroplane and Motor Company.
Diseño: Presenta un diseño de biplano con cabina abierta, tren de aterrizaje fijo y motor radial.
Uso: Este avión fue ampliamente utilizado por varios países en las décadas de 1920 y 1930, particularmente en América Latina. La variante boliviana participó en la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay.
Importancia: El Curtiss Osprey desempeñó un papel destacado en la historia de la aviación militar temprana, particularmente en los conflictos en las Américas durante el período de entreguerras.

Esta aeronave se muestra en la imagen con el escudo y las marcas de cola bolivianas, lo que indica su servicio en la Fuerza Aérea Boliviana durante esa época.



El 4 de diciembre de 1932, un avión paraguayo, un Potez 25 pilotado por el teniente paraguayo Vicente Alcaraz, derribó un avión boliviano, un Curtiss-Wright Osprey. Este enfrentamiento se considera el primer combate aéreo con derribo en la historia de América del Sur.

La Guerra del Chaco fue un conflicto que implicó el uso significativo de aviones para misiones de reconocimiento, bombardeo y combate aéreo, lo que marcó un hito en la evolución de la guerra en la región.

viernes, 1 de marzo de 2024

Guerra del Chaco: Derribos de la FAP

 

PARAGUAY

Guerra del Chaco


NOMBRE                 VICTORIAS  UNIDAD                                   FUERZA AÉREA

Duarte, Homero           1      Escuadrilla de Reconocimiento y Bombardeo  PFAN
Etcheverry, Rogerlio *   1      Escuadrilla de Reconocimiento y Bombardeo  PFAN
Peralta, Carmelo         1      Escuadrilla de Reconocimiento y Bombardeo  PFAN
von Zastrow, Job     *   1      Escuadrilla de Reconocimiento y Bombardeo  PFAN
* ... artillerro/observador
PFA - Paraquay Fuerzas Aéreas Nacionales

Air-to-Air Victories

Date Unidad Aeronave Piloto Víctima e/a Piloto País
12.08.1934 Escuadrilla de Reconocimiento y Bombardeo Potez 25TOE
(no. 11)
C. Peralta
R. Etcheverry
Curtiss Osprey C14R Rafael Pabón
Mario Calvo
Cuerpo de Aviación Boliviano
08.07.1934 Escuadrilla de Reconocimiento y Bombardeo Potez 25TOE
(no. 15)
H. Duarte
J. von Zastrow
Curtiss Osprey C14R Eliodoro Nery
René Dorado
Cuerpo de Aviación Boliviano


 
Potez 25TOE, Arma Aérea.

 
Curtiss-Wright C14R Osprey, Fuerza Aérea Boliviana.


Sources & Literature
  1. Echegaray, Vicente: Válka o Chaco 1932-1935, CeskyCestovatel.cz, Praha 2011. ISBN: 978-80-904400-4-3
  2. Echegaray, Vicente: Válka o Chaco 1932-1935, CeskyCestovatel.cz, 2. rozšířené vydání, Praha 2019. ISBN: 978-80-87657-16-4
  3. Garcia de Gabiola, Javier: Air war over a green hell, in Aviation History, Vol. 31, No. 6 2021.
  4. Hagedorn, Dan: Latin American Air Wars 1912-1969, Hikoki Publications / Specialty Press, 1st edition, November 30, 2006. ISBN: ISBN-13: 978-1902109442
  5. Hagedorn, Dan: Letecké války a letadla v Latinské Americe 1921-1969, Naše vojsko, Praha 2011. ISBN: 978-80-206-1233-5
  6. Hagedorn, Dan - Sapienza, Antonio L.: Aircraft of the Chaco War 1928-1935, Shiffer 1996
  7. Sapienza, Antonio Luis: Aircraft of the Chaco War, Part I - Paraguay, in Small Air Forces Observer, Vol 16 No.3 (No.63), July 1992.
  8. Sapienza, Antonio Luis: Aircraft of the Chaco War, Part II - Bolivia, in Small Air Forces Observer, Vol 16 No.4 (No.64), October 1992.
  9. Sapienza, Antonio Luis: Une guerre oubliée: les combats aériens sur le Chaco, Premiére partie, in Avions, No. 118, Janvier 2003.
  10. Šnajdr, M.: Poslepové vzdušné síly, Válka o Gran Chaco 1932-1935, in Válka revue, No. 4, 2016.
  11. Tomeš, Martin: Gran Chaco I, http://www.valka.cz/newdesign/v900/clanek_11204.html.
  12. Tomeš, Martin: Gran Chaco II, http://www.valka.cz/newdesign/v900/clanek_11205.html.
  13. Tomeš, Martin: Gran Chaco III, http://www.valka.cz/newdesign/v900/clanek_11206.html.
  14. Gleize, Jean-Paul: Aces, http://www.igleize.fr/aces/homeaces.htm.
  15. Magnus, Allan: Air Aces Home Page, http://users.accesscomm.ca/magnusfamily/airaces1.htm.





lunes, 3 de julio de 2023

Guerra del Chaco: El único avión del conflicto en condiciones de vuelo

Consolidated Fleet 2 de la Aviación Militar Paraguaya




Consolidated Fleet 2, del Aviación Militar Paraguaya de la Contienda del Chaco, 1932-1935. Es el único aparato de aquel trágico evento, que se mantiene con capacidad de vuelo. Club de vuelo Yvytú, San Bernardino, Departamento de Cordillera, Rep. del Paraguay. Se trata de un avión de entrenamiento y enlace. Fuerza Aérea Paraguaya, Guerra del Chaco.


martes, 3 de diciembre de 2019

Guerra del Chaco: El poder aéreo enfrentado

La guerra aérea del Chaco

Weapons and Warfare



Se desataba una gran guerra entre Bolivia y Paraguay a fines de los años veinte / principios de los treinta. Ambas naciones habían estado disputando durante muchos años la soberanía del Chaco Boreal, una disputa alimentada por la creencia de los intereses extranjeros de que grandes depósitos de petróleo yacían sin desarrollar en el territorio. En 1928, las fuerzas paraguayas tomaron un fuerte boliviano e inmediatamente se produjeron una serie de enfrentamientos aislados pero sangrientos. La Conferencia Panamericana y la Liga de las Naciones habían negociado una tregua, pero esto no se logró y en 1932 estalló una guerra total entre los dos estados-.



La pequeña fuerza aérea paraguaya poseía una serie de cazas biplanos Fiat CR 30 italianos. Cazas monoplanos Bergamaschi AP 1, tres bombarderos Caproni Ca 101 y transportes Breda Ba 44, mientras que el mayor Cuerpo de Aviación boliviano voló alrededor de 60 aviones Curtiss Wright Osprey de uso general, cazas Curtiss Hawk IA y Junkers W 34 convertidos como bombarderos. A partir de 1933, ambas partes hicieron un uso considerable de sus fuerzas aéreas. Una alta proporción de las tripulaciones aéreas eran mercenarios extranjeros aunque, con la ayuda de una misión de aviación militar italiana, el nivel de entrenamiento entre el personal de vuelo paraguayo mejoró rápidamente. Se produjeron numerosos combates aéreos, particularmente cuando ambos lados comenzaron a volar bombardeos y se ha sugerido que cada fuerza aérea perdió alrededor de 30 aviones. El piloto más conocido de la guerra fue, sin duda, el Mayor Rafael Pavón, a quien, en Curtiss Hawks, le atribuyeron tres victorias de combate y llegó a ser llamado el as de ases boliviano.



Se arregló una nueva tregua en 1935 y el Tratado del Chaco se firmó en Buenos Aires dividiendo el Chaco Boreal entre los dos beligerantes, y el Paraguay ganó con mucho el área más grande. Ambas partes habían sufrido grandes bajas (Paraguay 36,000 hombres y Bolivia 52,000), y ambos quedaron agotados económicamente por la Guerra del Chaco, que logró muy poco, ya que los intereses petroleros que habían llevado a esos amargos celos no se materializaron durante muchos años. ven.

domingo, 20 de enero de 2019

Pictorial: Alas latinoamericanas

Imágenes latinoamericanas



Pilotos del Grupo Aerotactico (GAT) de la Fuerza Aérea Paraguaya a fines de los años 80, cuando volaban los Embraer EMB-326GB/AT-26 Xavante.


En los años 60's sus siglas fueron cambiadas a FAV-0023, en la actualidad esta aeronave se encuentra en el Museo Aeronáutico de Mcy.

-Aqui en la Base Aerea Generalisimo Francisco de Miranda, en Caracas, en la Celebracion del 50 Aniversario de la Fuerza Aérea Venezolana en 1970.




El presidente Andrés Manuel López Obrador, tras agradecer a los mexicanos de apoyar el combate al huachicol, dio a conocer que a partir de este fin de semana, la Fuerza Aérea Mexicana se suma a la vigilancia de ductos del país.




Los Fairchild PT-19, los aviones de entrenamiento que llegaron en 1942 con la nueva Misión Militar estadounidense, ese dia cambiaba la formación, visión y doctrina de los nuevos pilotos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana



Formación de aviones Fairchild C-123B Provider y Douglas C-47 Skytrain adscritos al Escuadrón Legendario de la Fuerza Aérea Venezolana, década de los 80's.



Aviones F-16A Fighting Falcon de la Fuerza Aérea Venezolana en la base de Nellis AFB, ubicada en Nevada, EE.UU, durante los ejercicios multinacionales de la OTAN, el Red Flag del año 1992. El cual Venezuela tuvo el 95% de efectividad, puntaje más alto del ejercicio.




Embraer 135/145 de la Fuerza Aérea Hondureña. FAH 001 Usado y denominado como Avión Presidencial. Edad 10 años 7 meses.




Canberra B(I).Mk.88 de la Fuerza Aérea Venezolana recién modernizado en el Reino Unido, finales de la década de 1970.


sábado, 14 de febrero de 2015

Narcotráfico: La FAB y FAPa cooperan con sus Tucanos

Las Fuerzas Aéreas de Brasil y Paraguay cooperan para luchar contra el narcotráfico.


Pilotos del Grupo Aerotáctico de la Fuerza Aérea de Paraguay (FAP) en un curso de entrenamiento en la Academia de la Fuerza Aérea en Pirassununga, São Paulo, en marzo de 2014. [Foto: FAB]      

Por Patrícia Comunello - Diálogo

Durante más de 30 años, las Fuerzas Aéreas de Brasil y Paraguay han colaborado en la lucha contra el narcotráfico internacional y otras actividades ilegales.

El nivel de cooperación ha crecido con el tiempo e incluye intercambio de entrenamiento conjunto y procedimientos comunes para coordinar el flujo de vuelos entre los dos países.

El acuerdo bilateral, firmado en 1982 tras la adquisición por parte de Paraguay de aeronaves Xavante, fabricadas en Brasil, y de sistemas de radares y comunicación en 1981, es el acuerdo en vigor más antiguo firmado por la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) con otro país.

Luego de establecido el acuerdo, el gobierno de Brasil firmó un decreto para la creación de la Misión Técnica Aeronáutica Brasilera (MTAB), integrada por asesores técnicos que contribuyen al entrenamiento, las operaciones y la logística de la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) y a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC).

Lucha contra el narcotráfico y otras actividades ilegales

Entre los objetivos del acuerdo de cooperación se incluyen detener los narcovuelos y el tráfico de contrabando, como el de armas, según el Coronel de la FAB Airton Miguel Yasbeck, Jr., al frente del grupo FAB con sede en Luque, a unos 15 km de Asunción, ciudad capital de Paraguay.

“No interferimos en operaciones directas de combate al tráfico ilícito, pero indirectamente acabamos ayudando a la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) y a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC)”, añadió. “El apoyo a la formación y la elaboración de manuales y acuerdos bilaterales para el control del espacio aéreo implica mucho trabajo. El foco está puesto en la seguridad del espacio aéreo”.

Prueba de ese trabajo ha sido la firma de una carta de acuerdo operativo el 11 de diciembre de 2014 entre la DINAC y el Departamento de Control del Espacio Aéreo (DECEA) de Brasil, que establece procedimientos comunes para coordinar el flujo de vuelos entre los aeropuertos de Pedro Juan Caballero, en el departamento paraguayo de Amambay, y de Ponta Porã, en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul.

“Estos dos aeropuertos están situados muy próximos, en la frontera, y operan por radio. El acuerdo define procedimientos, lo que dará más seguridad a los pilotos y la tripulación”, destacó el Mayor Sandro Roberto Nobre, de 41 años, asesor para el control de espacio aéreo de MTAB y que participó en la formulación de las directrices. “El acuerdo era muy esperado por ambos lados”.

Entrenamiento conjunto de la FAB y la FAP

El entrenamiento conjunto es un aspecto importante de la cooperación permanente entre las Fuerzas Aéreas de Brasil y Paraguay.

Por ejemplo, del 21 de noviembre al 12 de diciembre, nueve integrantes de la FAP se entrenaron en una unidad de la FAB en el Parque de Materiales Aeronáuticos de Lagoa Santa (PAMA-LS), en el estado brasileño de Minas Gerais.

La comitiva realizó una inmersión en la mantención de los sistemas hidráulicos, electrónicos y neumáticos del T-27 Tucano, de fabricación brasileña y principal modelo en operación en la flota de la FAP, utilizado en misiones de combate al tráfico de drogas.

Los pilotos suelen utilizar los T-27 para interceptar aeronaves que vuelan a baja altitud, según explicó el brasilero Mayor Ricardo Bevilaqua Mendes. El entrenamiento conjunto pone énfasis en el monitoreo de las distintas piezas de las aeronaves, tales como el tren de aterrizaje y los asientos eyectables.

“Esto brinda más seguridad a las acciones militares”, añadió el Mayor Mendes, quién informó además que la misión también colabora con entrenamiento en artillería antiaérea para la FAP y para el Ejército paraguayo cuando así se requiere.

La FAB y la FAP trabajan en colaboración en diversos aspectos del entrenamiento conjunto. Por ejemplo, la MTAB desarrolla los programas de estudio y contenidos académicos. El comando de la FAP solicitó que se impartan clases de idioma portugués, y el primero de estos cursos comenzó en 2014. El número de clases se incrementará durante el año 2015.

Respeto mutuo entre la FAB y la FAP

Las fuerzas aéreas de ambos países trabajan eficientemente en conjunto para alcanzar objetivos mutuos.

“Existe un respeto y admiración mutuos y nuestras sugerencias son recibidas con mucha atención”, señaló el Coronel Yasbeck. “Intentamos atender las necesidades haciendo lo mejor que podemos”.

El Coronel Carlos Pistilli, Director de Comunicación Social de la FAP, elogió la capacitación conjunta referida al mantenimiento de los aviones T-27 Tucanos.

“Lo más importante es el entrenamiento para actualizar los conocimientos de los pilotos y los mecánicos, además de la seguridad”, precisó el Coronel Pistilli. “Brasil tiene una de las fuerzas aéreas más avanzadas del mundo”.

Oficiales militares de ambos países han construido este respeto mutuo mediante la capacitación conjunta y el tiempo compartido.

Por ejemplo, integrantes de la MTAB de Asunción interactúan diariamente con la DINAC. El Mayor Santo Roberto Nobre, de la MTAB, y su asistente ocupan puestos en el Centro de Control Integrado, que controla todo el espacio aéreo de Paraguay.

Asimismo, muchos controladores aéreos paraguayos han recibido capacitación junto a sus pares de Brasil.

Los controladores de tráfico aéreo de ambos países comparten capacitación y trabajan juntos en programas de seguridad.

“Estamos trabajando en un programa de gestión de seguridad operacional de vuelos y damos soporte en el uso de radares”, explicó el Mayor Nobre. “La seguridad en esta área depende del intercambio de información”.

La importancia del intercambio de información

El intercambio de información es un importante componente de la misión de cooperación permanente.

Por ejemplo, la MTAB también brinda asistencia a la FAP compartiendo los conocimientos que posee Brasil sobre cómo responder a los vuelos ilegales, señaló el Coronel Pistilli. La idea es desarrollar manuales con procedimientos que expliquen las formas de responder a estos vuelos.

“Tenemos una lucha contra el flagelo de las drogas, que es coordinada por la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD)”, añadió el coronel. La DINAC no puede trabajar sola, así como tampoco la FAP”.

Nueve integrantes de la MTAB participaron en un conjunto de ejercicios militares binacionales (PARBRA) con unos 60 miembros de la FAP y 100 de la FAB en mayo de 2013.

Una sesión similar de entrenamiento conjunto se realizará en 2015 o 2016 para ayudar a ambos países a combatir los narcovuelos, anunció Pistilli.

“Una fuerza aérea bien equipada y entrenada genera más resultados en la lucha para combatir los vuelos ilegales”, concluyó.

martes, 22 de abril de 2014

Fuerzas Aéreas: Fuerza Aérea Paraguaya

Fuerza Aérea Paraguaya 

Escarapela 
 
Escudo


Orden de Batalla 
 


Historia de la Fuerza Aérea Paraguaya 
Por Dijkman van Erwin 
El nacimiento de la fuerza aérea se remonta a 1912 cuando un oficial del ejército fue enviado a Francia para entrenar. Él trajo los primeros aviones para uso militar, un monoplano de subtipo desconocido. En estos primeros años un pequeño número de aviones europeo se utiliza para formar un elemento aéreo pequeño (a veces conocido como la Escuela de Aeronáutica Militar). Típica aviones fueron un solo Blériot, un T Deperdussin, y un Farman. En la década de 1920 la fuerza se hubo ampliado con otras aeronaves en diversos números de algo más grande: cinco Ansaldo SVA-5 y un solo SVA-10, un Avro 504K, un Spad S-20, un hidroavión Caproni, un DH.6, tres Hanriot HD.1, un Lohner-Macchi L-3, un Macchi M-7, un Nieuport 7 bis SAML S1 y S3. Esta colección abigarrada de los aviones fue utilizado en parte durante la guerra civil y la revolución de 1922. 

En un esfuerzo por estructurar estos medios aéreos de la Escuela de Aviación Militar fue formada en los años veinte y esto condujo a la creación de la Fuerza Aéreas del Ejercito Nacional Paraguayo en el año 1927 tanto la ayuda de una misión francesa que llegó en 1926. La aviación militar seguía siendo una parte del ejército regular y al comienzo de la Guerra del Chaco con Bolivia en 1932 la fuerza aérea tenía una treintena de aviones - diez de los cuales podría ser denominado como "aviones de combate". Se organizaron en un escuadrón de combate aéreo y uno de bombardero/reconocimiento con seis Potez 25 y cuatro Wibault 73, respectivamente. Para entonces ya era conocido como las Fuerzas Aereas Nacional del Paraguay y dirigido por un argentino. La fuerza aérea sirvió admirablemente en las condiciones de la guerra dura, pero también sufrió muchas pérdidas, sobre todo debido a los accidentes. La fuerza aérea se vio reforzada por eludir los embargos de armas y fueron más notables adquisiciones siete Potez 25, dos DH.60, cinco Fiat CR.20bis, un Consolidated 21C, un solo Breda 44, dos de Travel Air 6000 y dos JuA50F. 

Después de la Guerra del Chaco tomó algunos años para la fuerza aérea convertirse en una fuerza de defensa independiente en 1946. Se dividió en dos facciones al año siguiente, cada fuerza bombardeando a la otra parte en la guerra civil de 1947. Después de las operaciones regulares fueron restauradas en la década de 1940, la fuerza comenzó a ser ampliado con la entrega de la primera de una serie de medios de transporte proporcionados por los Estados Unidos. Una unidad de paracaidistas fue añadido en 1949. Durante los años 1950 y 1960, el país adquirió aviones excedentes de Argentina y Brasil. Después de 1975, sin embargo, Brasil emergió como la principal fuente. 

Desde los años ochenta en adelante la Fuerza Aérea se organizó en tres escuadrones. El primero fue un escuadrón compuesto con sede en Campo Grande. Volaron los únicos aviones de combate de la nación: aviones ligeros contrainsurgencia EMB326 Xavante de fabricación brasileña se completaron con seis T-33 suministrados por Taiwán. El escuadrón compuesto también había unos cuantos aviones Cessna de enlace y diez helicópteros. La mayor parte de la escuadra compuesta, incluyendo los Xavantes, se basaron en el aeropuerto internacional de Asunción (anteriormente conocido como Alfredo Stroessner, que ahora se llama Silvio Pettirossi). El segundo escuadrón llevaba a cabo misiones de transporte y tenía un número de C-47s de las cuales unos 40 se utilizaron en los últimos años, los sobrevivientes siguen activos en 2004. Los medios de transporte más modernos llegaron a partir de 1984 en forma de cuatro Aviocar C212. Sus activos se encontraban tanto en el aeropuerto internacional de Asunción y en Ñu-Guazú. La escuadra tercero realiza misiones de entrenamiento de Ñu Guazú, y voló T-25 Universal franco-chilenos, el brasileño T-23 Uirupuru, y los T-6 americanos adquiridos de Brasil y Sudáfrica. El entrenamiento de vuelo primario se basaba en los Uirupurus, los estudiantes se trasladaron luego a los Universal. Algunos de los Harvards se utiliza para realizar acrobacias en la Escuadrilla Aru-Sunu y el último superviviente de T-6 fueron pintados en los colores blanco y rojo de este equipo. Estas aeronaves fueron reemplazadas por ENAER T-35 Pillans y EMB312 Tucanos que se utilizan en el papel de contra-insurgencia también. 

La fuerza aérea actual está formado por brigadas y comandos. La primera brigada controla siete Grupo Aéreos cada uno con una tarea diferente. El Grupo Aerotáctico (GAT) es la fuerza de combate con aviones EMB326, A-33 y EMB312 mientras que el transporte, de enlace, la instrucción, helicópteros, fotografía aérea y los grupos de control de mantenimiento el resto de las aeronaves. Las dos bases principales son Silvio Pettirossi del Aeropuerto Internacional de Asunción y cerca de Ñu-Guazú, el grupo de instrucciones que se cree que se han trasladado a nuevas instalaciones en Concepción en el centro de Paraguay. Los tres otros comandos dentro de la fuerza aérea no tiene aviones propios. La Brigada Aerotransportada (MTD) en Ñu Guazú, utiliza aviones del GTA para sus paracaidistas. El Comando de Institutos Aeronáuticos de Enseñanza (CIARE), también en Ñu-Guazú, es el comando de formación responsables de la educación de todos los funcionarios. Por último, el Comando de Regiones Aéreas (CRA) controla todas las infraestructuras (doce bases en total). El FAP busca la modernización de su flota, pero carece de presupuesto para el nuevo avión de combate. El acuerdo para obtener doce aviones F-5E/F en la década de 1990 a través de Taiwán cayó debido a la falta de fondos para operar ellos, así como las restricciones de las instalaciones en uso en Silvio Pettirossi requiere de considerables inversiones en infraestructura. Los planes actuales son ayuda desde Brasil en forma de aviones T-25 y A-26. 

1º ALA 
Base Aérea de Campo Grande 
1º Escuadrón : EMB-326GB Xavante (5) 
2º Escuadrón : Lockheed AT-33A T-Bird (6) *desactivado 
3º Escuadrón : EMBRAER AT-27 Tucano (3) 
Transporte : CASA C-212-200/400 Aviocar (4+1) 
Transporte : Douglas C-47 Dakota (2) 

Base Aérea de Asunción (AI) 
Esc. Ejecutivo: Cessna Citation I (1) 
Esc. Ejecutivo: DHC-6-200 Twin Otter (1) 

2º ALA 
Base Aérea de Ñu Guazú 
Escuadrón de Helicópteros: Bell UH-1H Huey (8) 
Escuadrón de Helicópteros: Bell UH-1B Huey (3) 
Escuadrón de Helicópteros: Helibras HB-350B Esquilo (3) 

Escuadrón de Enlace: Cessna 206/210 (3+2) 
Escuadrón de Enlace: Cessna 406 (2) 


Base Aérea de Concepción 
Escuadrón Escuela: ENAER T-35B Pillan (12) 




T-35 Pillán 
 
 
Los T-35 Pillan construidos en Chile sustituyen a los T-6, T-23 y T-25 en servicio FAP. Se les conoce por su designación oficial ECH-51A y B. 

AT-26 Xavantes 

 
AT-26 protegidos del sol que si bien no lo parecen constituyen la punta de fuerza de combate de la FAP. De los diez que se entregaron, este ejemplo sobrevivió en el siglo 21 junto con cuatro colegas. El reemplazo no está a la vista.
Silvio Pettirossi, 17 de octubre 2003, Jaap Dijkstra
 

EMB-312 Tucano paraguayo y un EMB-110 Bandeirante brasileño detrás 
 


 
Paraguay ha estado operando la EMB312 Tucano desde 1987. Finales de 2010, los tres sobrevivientes de los seis originales, fueron aumentados por tres antiguos ejemplos de la Fuerza Aérea Brasileña. Uno de ellos, 1.058, es visto aquí visitando la vecina Uruguay a su exhibición aérea aniversario número 100.

Esquilos de Avibras 

 

CASA C-212 

 
Aparentemente, la versión que adquirió Paraguay le permite instalar coheteras debajo de las alas. 
 
Aunque definitivamente no es un avión de última generación, este Neiva T-25 Universal es una de las últimas adquisiciones de la FAP. Seis de estos entrenadores accidentados fueron donadas en un gesto amistoso por los vecinos Brasil y entregado en diciembre de 2005.
Lagoa Santa, 1 de diciembre de 2005, Ricardo Hebmüller
 
 
Después de la entrega del nuevo "Fuerza Aérea Uno" de la FAP en 1991, en la forma de un Beech 350 seriados FAP-01, el bueno y viejo DHC-6 que ha servido a la FAP desde 1968 se convirtió en la FAP-02. Un acuerdo para comprar otros tres Twin Otter fracasó en 1986.
Silvio Pettirossi, 07 de abril 2000, Jim Newton
 

B707-231 (donado a Brasil)
 
 
Beech de la Aviación Naval paraguaya 
 
C-47 
 
UH-1H paraguayo (accidentado en 2010)
 

Scramble