Mostrando entradas con la etiqueta turbojet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turbojet. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2025

SGM: El desarrollo problemático del Me 262 Schwalbe

Me 262 Schwalbe: un desarrollo problemático



El Me 262 es uno de los grandes "
qué hubiera pasado si ..." de la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué hubiera pasado si Alemania hubiera podido introducir más unidades de este caza a reacción antes en la guerra?

¿Podría esto haber cambiado realmente el resultado de la guerra aérea? ¿El desarrollo de este caza radical se vio realmente obstaculizado por la intervención personal de Hitler? Pocos aviones han generado más mitos y más malentendidos que el Me 262.

Lo que es seguro es que éste fue el primer avión de combate a reacción que entró en servicio operativo en cualquier nación y que era notablemente avanzado en muchos aspectos.

Pero también tenía sus defectos y sus obstáculos: cuando finalmente entró en servicio, la Alemania nazi carecía de los recursos necesarios para construir estos aviones y del tiempo y las instalaciones necesarios para entrenar a los pilotos. Esta es la verdadera historia del Me 262.


Origen

En el período entre guerras, el concepto de lo que se convertiría en el motor turborreactor era bien comprendido y se aceptaba generalmente que un motor de este tipo podría ser capaz de desarrollar considerablemente más empuje que un motor de pistón convencional que impulsara una hélice.

El Me 262 fue revolucionario y fue el primer caza a reacción operativo.

Sin embargo, también se reconoció que habría que superar considerables desafíos técnicos para fabricar un avión fiable.

No fue hasta la década de 1930 cuando se hicieron los primeros intentos de convertir el motor a reacción en una realidad práctica. Casualmente, estos intentos se llevaron a cabo en tres países casi simultáneamente y de forma totalmente independiente.

Aunque el Me 262 fue el primero en volar, Estados Unidos también estaba experimentando con motores a reacción con su P-59.

En Gran Bretaña, el oficial de la RAF Frank Whittle solicitó una patente para un motor alternativo que impulsaba un compresor para producir un avión a reacción a principios de 1930.

En Estados Unidos, Vladimir Pavlecka, jefe de investigación estructural de Douglas Aircraft, comenzó a esbozar diseños para un motor de turbina de gas en 1933.

Sin embargo, el primer motor a reacción operativo se construiría en Alemania, con un diseño creado por un joven estudiante de ingeniería alemán, Hans von Ohain.

En 1934, von Ohain solicitó una patente para un motor turborreactor. A principios de 1936, se incorporó a Heinkel Flugzeugwerke. Poco más de un año después, en marzo de 1937, se puso en funcionamiento en la fábrica de Heinkel el primer motor a reacción del mundo.

Dos años más tarde, en 1939, el Heinkel He 178 surcó los cielos para allanar el camino para los aviones a reacción.

Estaba construido de forma rudimentaria con chapa metálica, pero proporcionaba más de 500 libras de empuje, mucho más de lo que se esperaba. Evidentemente, era posible construir un motor a reacción y, poco después, Junkers también empezó a construir su propio motor a reacción, en secreto y sin consultar con Heinkel.

A mediados de 1939, el Reichsluftfahrtministerium (RLM, el Ministerio del Aire alemán) se dio cuenta de estos acontecimientos.

Para la mayoría de la gente estaba claro que se avecinaba una nueva guerra y que el motor a reacción podría ofrecer la posibilidad de un mayor rendimiento que el que podía proporcionar cualquier motor de pistón.

El Me 262 tenía varias opciones de motor para sacar el máximo partido a la estructura. El BMW 003 era uno de ellos.

Para evitar la duplicación de esfuerzos, se ordenó a Heinkel que dejara de trabajar en motores a reacción y se encargó formalmente a dos empresas de motores aeronáuticos, Junkers Motoren (Jumo) y BMW, que llevaran a cabo investigaciones sobre el desarrollo de motores a reacción. Esto conduciría a la creación de dos nuevos motores turborreactores, el BMW 003 y el Jumo 004.

Se encargó a dos fabricantes de aviones, Heinkel y Messerschmitt AG, que iniciaran el trabajo de diseño de una estructura completamente nueva para un avión militar propulsado por un par de estos motores y capaz de alcanzar una velocidad máxima de no menos de 850 km/h (el caza de primera línea más avanzado de la Luftwaffe en ese momento, el Bf 109E, tenía una velocidad máxima de alrededor de 560 km/h).

Se trataba sin duda de una especificación sorprendentemente avanzada, y el hecho de que se planteara antes de que hubiera comenzado la Segunda Guerra Mundial ha llevado a especular que Alemania podría haber tenido un avión de combate a reacción operativo mucho antes de lo que lo tuvo.

Pero lo cierto es que la tecnología detrás de los motores a reacción era todavía inmadura y fue esto lo que llevó al prolongado desarrollo del nuevo avión.

El Jumo 004 fue el motor que terminó siendo seleccionado para propulsar el Me 262.

Proyecto 1065

La respuesta de Messerschmitt a la especificación RLM fue el Projekt 1065, un diseño de ala recta con un par de motores BMW 003 enterrados en las raíces de las alas. El avión estaba provisto de dos ruedas principales y una única rueda de cola pequeña, todas ellas retráctiles.

Sin embargo, aunque el diseño de la estructura del avión estaba prácticamente terminado en junio de 1939, el desarrollo del motor estaba muy retrasado.

Tanto el motor BMW 003 como el Jumo 004 tenían problemas con la falta de una aleación lo suficientemente ligera para construir las partes internas del motor pero que fuera capaz de resistir las altísimas temperaturas a las que se enfrentaban.

Como resultado, el desarrollo fue lento y rápidamente se hizo evidente que el motor BMW en particular sería considerablemente más pesado de lo previsto.

La cabina era básica y la visibilidad no es muy buena.

En parte debido a esto, y en parte porque los ingenieros de Messerschmitt se dieron cuenta de que los motores incrustados en las raíces de las alas serían de difícil acceso para mantenimiento, eso llevó a un cambio de diseño significativo.

Los motores se trasladaron a una posición exterior, a unos módulos suspendidos debajo de las alas, lo que mejoró el acceso, pero también afectó al centro de gravedad del avión.

En lugar de considerar un diseño completamente nuevo, se decidió inclinar las alas hacia atrás en un ángulo de 18,5°. Esto le dio al Me 262 su aspecto distintivo y dio lugar al nombre que se le dio posteriormente: Schwalbe (Golondrina).

Sin embargo, un año después de que se completara el diseño inicial del fuselaje, todavía no había motores a reacción disponibles ni de BMW ni de Jumo.

Estos dibujos muestran el diseño del ala en flecha. Crédito de la foto: Voytek S CC BY-SA 3.0.

Para poder realizar al menos algunas pruebas de vuelo básicas, se decidió equipar el nuevo avión con un motor de pistón convencional. El primer vuelo del avión, denominado Me 262V1, no estaría propulsado por motores a reacción, sino por un único motor de pistón de 750 CV que impulsaría una hélice de madera de dos palas montada en el morro.

Pruebas de vuelo del Me 262

El primer vuelo del Me 262V1 tuvo lugar en abril de 1941 y el avión alcanzó una velocidad de tan solo 417 km/h. Los primeros motores BMW 003 no llegaron a la planta de Messerschmitt hasta noviembre de 1941 y no estuvieron listos para la primera prueba de vuelo hasta marzo de 1942.

Durante el primer vuelo, el avión logró despegar, pero ambos motores a reacción se apagaron y el piloto se vio obligado a realizar un aterrizaje de emergencia utilizando únicamente la potencia del Jumo 201 que afortunadamente todavía estaba instalado en el morro.

Estaba claro que era necesario seguir desarrollando el motor BMW, pero el nuevo 003A no estaría disponible hasta octubre de 1943.

Las primeras variantes eran aviones con tren de aterrizaje de cola.

Como medida provisional, el Me 262 fue diseñado para utilizar el motor Jumo 004. Sin embargo, el desarrollo de este motor se vio obstaculizado por las instrucciones de que debía utilizar la menor cantidad posible de “ material bélico esencial”.

Esto incluía aleaciones escasas que eran necesarias para la producción de aviones convencionales y otras armas.

Esto era comprensible: nadie sabía realmente si los aviones a reacción serían viables, y tenía sentido concentrar trabajadores calificados y recursos en tecnología conocida, pero como resultado, el Jumo 004 tendría fallas inherentes y nunca sería completamente confiable.

El tercer prototipo, Me 262, equipado con dos motores Jumo 004A, pero sin el motor de pistón Jumo en el morro, voló por primera vez en julio de 1942.

El quinto prototipo fue el primero en utilizar el tren de aterrizaje triciclo visto en todos los modelos posteriores; los pilotos se habían quejado de la poca visibilidad durante el rodaje, pero la larga y frágil pata del tren de aterrizaje delantero demostraría ser un problema permanente para este avión.

Con el quinto prototipo, el Me 262 ya había tomado forma.

En noviembre de 1943, el sexto prototipo podía alcanzar velocidades de 725 km/h y se presentó ante Adolf Hitler. Éste quedó muy impresionado con el nuevo caza, pero insistió en que también se lo desarrollara como bombardero de alta velocidad.

La intervención inesperada de Hitler se cita a menudo como la principal razón del retraso en la puesta en servicio del Me 262, pero eso simplemente no es cierto.

Messerschmitt AG ya estaba trabajando con un calendario ajustado y ciertamente les tomó por sorpresa este nuevo requisito, pero no hay evidencia de que el trabajo en la versión cazabombardero, que se conocería como Sturmvogel (pájaro de tormenta), causara largos retrasos en la introducción del caza.

Sin embargo, la insistencia posterior de Hitler en que una proporción de Me 262 se produjera como Stormvogel limitó el número total de versiones de caza disponibles.

Hay muchas variantes propuestas del Me 262.

Otros factores provocaron retrasos mucho más importantes en el programa Me 262. El 17 de agosto de 1943, la planta de Messerschmitt AG en Ratisbona sufrió graves daños durante un bombardeo de los B-17 de la USAAF.

Esto destruyó algunos de los prototipos del Me 262 en construcción y, lo que es más grave, algunas de las plantillas y herramientas utilizadas para la producción de fuselajes. Sin embargo, los retrasos más graves se debieron a los continuos problemas con los motores del Me 262.

A mediados de 1943, el motor Jumo 004A se estaba volviendo más confiable y completó con éxito varias pruebas de 100 horas.

Sin embargo, para su construcción se seguían utilizando níquel y molibdeno, dos materiales que escaseaban considerablemente, por lo que se diseñó una nueva versión, la Jumo 004B, que utilizaba piezas de acero dulce recubiertas de aluminio para evitar la oxidación.

Si bien los motores no eran muy fáciles de usar, su rendimiento en comparación con los aviones de pistón era excelente. Crédito de la foto: Noop1958 GPLv3.

Sin embargo, esta nueva versión del motor tardó tiempo en desarrollarse y se descubrió que tenía una vida útil de solo 10 a 25 horas.

Debido a este rediseño, el motor Jumo 004B no entró en producción hasta junio de 1944 y no fue hasta agosto de 1944 cuando se entregó el primer lote de 90 Me 262 a la Luftwaffe. Para entonces, ya era demasiado tarde para que este avión radical tuviera un impacto significativo en el curso de la guerra.

En servicio

En abril de 1944 se creó una unidad de entrenamiento, Erprobungskommando 262 , para realizar pruebas de combate de un puñado de Me 262 de preproducción, pero no fue hasta septiembre que un número sustancial de estos aviones comenzaron a llegar a las unidades de primera línea de la Luftwaffe.

Se utilizaron dos versiones principales: el interceptor Me 262 A-1a Schwalbe armado con cuatro cañones MK 108 de 30 mm en el morro y el Me 262 A-2a Sturmvogel armado con dos cañones MK 108 y capaz de transportar dos bombas de 250 kg o una de 500 kg.

Esta filmación de la cámara del P-51 muestra un Me 262 sin piloto ni cabina.

También hubo un caza nocturno experimental, un bombardero biplaza y versiones de reconocimiento, pero ninguno se produjo en grandes cantidades.

El Me 262 era ciertamente rápido, más de 100 mph más rápido que el caza monomotor aliado más rápido de la época, el P-51 Mustang, pero todas las versiones requerían un manejo muy cuidadoso.

El empuje era pobre a bajas velocidades, lo que hacía que este avión fuera muy vulnerable durante el despegue y el aterrizaje: se necesitaban patrullas permanentes de cazas Fw 190 para proporcionar cobertura superior para proteger los aeródromos de aviones a reacción.

El Jumo 004B era propenso a que el compresor se detuviera y se apagara si el acelerador se abría o cerraba demasiado rápido y requería una revisión importante después de solo diez horas de funcionamiento.

Aún así, los motores a reacción no eran confiables y se creía que muchos Me 262 se perdieron debido a fallas en los motores, en parte atribuibles al entrenamiento insuficiente de pilotos inexpertos.


Una réplica del Me 262 B-1a. Crédito de la foto: Tascam3438 CC BY-SA 3.0.

En combate, el motor Jumo también dejaba un distintivo rastro de humo negro que hacía que el Me 262 fuera fácil de detectar y atacar.

En total se fabricaron alrededor de 1.400 Me 262, pero solo unos 300 se utilizaron en combate y, en general, no más de 30 o 40 de estos aviones estuvieron operativos al mismo tiempo.

A-1a/U4 tanques de guerra

Una versión única del Messerschmitt Me-262, conocida como A-1a/U4 Pulkzerstörer, fue diseñada específicamente para llevar un potente cañón Mauser Mk 214 de 50 mm.

Esta variante fue pensada para destacar en el derribo de bombarderos enemigos, gracias a la precisión del cañón y a la capacidad del piloto de atacar objetivos más allá del alcance de los artilleros defensivos de los bombarderos estadounidenses.

Se convirtieron dos fuselajes Me-262 a esta configuración, uno de ellos con el número de serie 170083 (designado como prototipo V083).

Sin embargo, antes de que pudiera ser evaluado por los Whizzers de Watson (54th Air Disarmament Squadron) en los Estados Unidos, este avión se estrelló trágicamente. No obstante, ganó fama al lucir marcas estadounidenses y al aparecer en una serie de fotografías con el diseño en el morro de Willie Jeanne.

Otra variante interesante, el prototipo V056, fue diseñado como un caza nocturno a reacción equipado con un radar FuG218. Curiosamente, este avión fue probado en vuelo por el teniente Kurt Welter en noviembre de 1944 y se le atribuye el derribo de 2 bombarderos Lancaster y 3 aviones Mosquito.


 Arte de nariz de Willie Jeanne

El Me 262 fue un avión revolucionario, pero nunca fue un arma capaz de ganar una guerra. Los frágiles motores Jumo fueron una limitación que nunca se superó y el desarrollo prolongado de esta tecnología inmadura significó que el Me 262 nunca estuvo disponible en grandes cantidades.

El Schwalbe era un bombardero interceptor impresionante, pero ciertamente no era invulnerable en combate aéreo. La versión Sturmvogel era lo suficientemente rápida como para evitar la mayoría del fuego terrestre.

Solo podía transportar una pequeña carga de bombas y era demasiado rápido para bombardear o ametrallar con precisión: no era raro que las bombas lanzadas por los Sturmvogels cayeran a una milla o más de sus objetivos.


La tecnología era demasiado inmadura y no se fabricó en cantidades suficientes como para tener un efecto en la guerra. Crédito de la foto: Paul Maritz CC BY-SA 3.0.

Algunas personas han sugerido que si hubiera estado disponible en mayores cantidades y antes, el Me 262 podría haber cambiado el curso de la Segunda Guerra Mundial.

El general de la Luftwaffe, Adolf Galland, por ejemplo, afirmó después de la guerra que, si el Me 262 hubiera estado disponible un año antes y en cantidades sustanciales, podría haber sido posible usarlo para poner fin a la campaña de bombardeos diurnos estadounidenses contra Alemania.

La evidencia sugiere que esto simplemente no es verdad. La Alemania nazi tenía recursos e instalaciones de producción limitados. Centrarse en el desarrollo más rápido del Me 262 y sus motores a reacción habría significado producir menos aviones con motor de pistón que Alemania necesitaba tan desesperadamente para mantener el esfuerzo bélico.

Un Boeing B-17G habría sido el tipo de objetivo contra el que habrían volado los Me 262. Crédito de la foto: Airwolfhound CC BY-SA 2.0.

Incluso si un gran número del Me 262 hubiera estado disponible antes, la evidencia sugiere que esto no habría hecho una gran diferencia.

Por ejemplo, en abril de 1945, una de las mayores fuerzas de Me 262 jamás reunidas atacó una formación estadounidense sobre el norte de Alemania. Casi 60 Me 262 del JG 7 atacaron a las escoltas de cazas que protegían una enorme formación de bombarderos de la USAAF.

Los aviones alemanes lograron derribar 18 aviones, pero perdieron 27 Me 262, ¡casi la mitad de toda la fuerza atacante! El Me 262 se ganó su lugar en la historia como el primer caza a reacción operativo, pero nunca fue el arma maravillosa que a veces se afirma.

Variante del cazabombardero

El “Sturmvogel” (petrel) era el nombre que se le daba a la variante cazabombardero del Me 262, que era una adaptación de su función original de interceptor. La producción del primer modelo Me 262A-2a comenzó en julio de 1944.

Me-262A-2a/U2, del cual se construyeron dos prototipos con morro acristalado para acomodar a un bombardero.

Este modelo se diferenciaba del Me 262A-1a principalmente por la incorporación de soportes para un par de bombas de 250 kg o una única bomba de 500 kg. Las misiones de bombardeo se llevaban a cabo en picado de 30 grados a velocidades de entre 850 y 900 km/h, lanzando la bomba a una altitud de unos 1000 metros.

Dos aviones en concreto, identificados como n.º 130 170 y n.º 138 188, estaban equipados con una mira de bombardeo a baja altitud TSA en el morro, lo que dio lugar a su clasificación como Me 262A-2a/Ul. Estos aviones fueron probados en Rechlin. Su armamento se limitaba a dos cañones de 30 mm.

A pesar de que la instalación externa de la mira aumentaba la resistencia, la velocidad del Me 262A-2a le permitía evadir a los cazas enemigos, y su velocidad de picado le permitía operar en condiciones de completo dominio aéreo aliado.

Su precisión de bombardeo era comparable a la del Fw 190, aunque el Me 262A-2a enfrentaba desafíos para localizar objetivos más pequeños.

Normalmente, la aeronave se aproximaba al objetivo en vuelo nivelado hasta que quedaba oculto por la góndola del motor izquierdo o derecho, y luego comenzaba un picado.


Avión Messerschmitt Me 262 alemán capturado. La foto es notable porque se trata de una variante del Me 262 A-2a/U2 con morro acristalado para bombarderos; solo se construyeron dos prototipos. Weimar, Alemania, mayo de 1945.

Era crucial que el tanque principal trasero estuviera vacío en esta etapa; de lo contrario, el avión se inclinaría hacia arriba después del lanzamiento de la bomba. Para mejorar la precisión del bombardeo, el Me 262 No. 110 484 estaba equipado con una mira giroscópica Lotfe-7N.

Este avión fue designado como Me 262A-2a/U2. La instalación de esta mira requirió un segundo miembro de la tripulación. En consecuencia, se retiraron todas las armas ligeras y se modificó el avión con un nuevo morro de madera que contenía la mira y un asiento para el bombardero. La carga de bombas siguió siendo idéntica a la del Me 262A-2a.

El Me262 V10 W Nr 130005 remolca una bomba de 1000 kg. Estas pruebas se pospusieron cuando se descubrió que la bomba tenía tendencia a "deslizarse" y se volvió tan mala durante un vuelo que el piloto de pruebas, Gerd Lindner, se vio obligado a saltar en paracaídas. El programa obtuvo un nuevo avión, pero los problemas nunca se resolvieron por completo.


Especificaciones

  • Tripulación:  1
  • Longitud:  10,6 m (34 pies 9 pulgadas)
  • Envergadura:  12,6 m (41 pies 4 pulgadas)
  • Altura:  3,5 m (11 pies 6 pulgadas)
  • Peso vacío:  3.795 kg (8.367 lb)
  • Peso máximo de despegue:  7.130 kg (15.719 lb)
  • Planta motriz:  2 × motores turborreactores de flujo axial Junkers Jumo 004B-1, 8,8 kN (1980 lbf) de empuje cada uno
  • Velocidad máxima:  900 km/h (560 mph, 490 kn)
  • Alcance:  1.050 km (650 millas, 570 millas náuticas)
  • Techo de servicio:  11.450 m (37.570 pies)
  • Velocidad de ascenso:  20 m/s (3900 pies/min) con un peso máximo de 7130 kg (15 720 lb)

 


lunes, 11 de noviembre de 2024

Misil de crucero: Anduril presenta su ATGM Mk-100 Barracuda de 100km de alcance

 

Anduril presenta nuevos misiles de crucero de bajo costo destinados a producción a gran escala

Air & Space Forces | Por John A. Tirpak


Anduril Industries ha revelado su familia de misiles de crucero "Barracuda", diseñada para reforzar los arsenales militares de EE. UU. con un arma de bajo costo que puede producirse en grandes cantidades utilizando mano de obra mínimamente capacitada y herramientas no especializadas.

Los misiles de propulsión por aire aún no están equipados con sensores, ya que las necesidades específicas de los clientes no se han definido, pero actualmente están en fase de pruebas de vuelo, informaron los ejecutivos de la empresa el 11 de septiembre. La familia Barracuda está diseñada para permitir actualizaciones rápidas a través de software y una arquitectura de sistemas abierta.

La familia de armas incluye los modelos Barracuda-100, -250 y -500.

El modelo -500 está diseñado para ser lanzado desde plataformas de carga, indicó Diem Salmon, vicepresidenta de Anduril para dominación aérea y ataque. Esto hace referencia al concepto "Rapid Dragon" de la Fuerza Aérea de lanzar misiles de crucero desde palés en la parte trasera de transportes C-17 o C-130, tecnología que ya se ha probado con los misiles AGM-158 Joint Air-to-Surface Standoff Missiles (JASSMs).

Este es también el tipo de misión que la Fuerza Aérea y la Unidad de Innovación en Defensa están explorando para su programa de Vehículo de Prueba Empresarial, que comenzó en junio. Anduril es uno de los cuatro competidores en este esfuerzo y está promoviendo el Barracuda-500, comentó Salmon. Las otras empresas en competencia son Integrated Solutions for Systems, Inc.; Leidos Dynetics; y Zone 5 Technologies. Salmon no pudo comentar sobre los avances del programa ETV.

Los misiles lanzados desde palés “no necesariamente requieren integración en la aeronave”, señaló. Por su parte, el modelo -250 está diseñado para ser transportado internamente en el F-35 y otras plataformas.

El Barracuda está “disponible en configuraciones que ofrecen más de 500 millas náuticas de alcance, una capacidad de carga útil de más de 100 libras, maniobrabilidad de hasta 5 Gs y más de 120 minutos de tiempo de patrullaje”, indicó la empresa en un comunicado de prensa.

“Todos los Barracudas son compatibles con una variedad de cargas útiles y mecanismos de empleo, soportan diferentes tipos de misiones y brindan a los combatientes una capacidad adaptable y actualizable para contrarrestar amenazas en evolución”, agregó la compañía.

Anduril apunta a un costo “30 por ciento menor que los sistemas comparables en rendimiento”, comentó Salmon, aunque no ofreció comparaciones con armas específicas. La empresa cree que puede lograr este nivel de ahorro mediante la reutilización de subsistemas y la fabricación con materiales de bajo costo.

“Entonces, en lugar de diseñar capacidades específicas para cada sistema de armas, ¿cómo simplificamos el proceso?”, planteó Salmon. Las arquitecturas abiertas son una solución, mientras que diseñar el misil para ser ensamblado por un trabajador con conocimientos básicos y utilizando pocas herramientas y piezas es otra.

“Un solo Barracuda requiere un 50 por ciento menos de tiempo de producción, un 95 por ciento menos de herramientas y un 50 por ciento menos de piezas que las soluciones competidoras en el mercado hoy en día”, declaró la compañía en su material promocional. “Como resultado, la familia Barracuda de vehículos aéreos de ataque (AAV) es, en promedio, un 30 por ciento más barata que otras soluciones, permitiendo una producción masiva y un despliegue a gran escala a un costo efectivo.”


Anduril ha presentado recientemente su concepto de planta de manufactura “Arsenal”, anticipando el lanzamiento de armas como el Barracuda y su avión de combate colaborativo “Fury”, que se producirán en una fábrica de última generación. La empresa asume que EE. UU. necesita diez veces más armas de precisión de las que tiene actualmente para disuadir a China y evitar quedarse sin recursos en las primeras semanas de un conflicto importante, comentó Chris Brose, director de estrategia de Anduril.

“Hemos estado trabajando en esto durante varios años”, dijo Brose. “Este es un sistema real. Ya es parte de programas reales. Está en vuelo, y estamos muy emocionados de finalmente poder hablar más sobre ello en público.”

“El problema que buscamos resolver aquí, creo, es familiar para muchos de ustedes: Estados Unidos y nuestros aliados y socios no tienen suficientes armas. Punto. Y no somos capaces de producir el volumen de armas que vamos a necesitar para establecer una disuasión contra un competidor paritario.”

Brose hizo referencia a simulaciones de guerra que muestran que EE. UU. se queda sin municiones críticas en las primeras semanas de un conflicto.

“Luego luchamos, o en teoría lucharíamos, durante un periodo de años para reponer todas las armas que utilizamos”, añadió. “Y creo que Ucrania ha puesto en evidencia este problema en los últimos años, incluso con sistemas de armas tácticas mucho más simples, por no hablar de las grandes municiones críticas que serán esenciales en un escenario del INDOPACOM.”

Salmon comentó que “es poco realista pensar que sabremos exactamente cuántas armas necesitaremos producir dentro de diez años”, y que las fábricas tendrán que ser capaces de “aumentar rápidamente su producción o, en algunas ocasiones, reducirla”.

Añadió que Anduril tiene como objetivo reducir la cantidad de piezas, herramientas y la complejidad, y “depender más de componentes comerciales”. La fuerza laboral en su conjunto no estará “especializada en un solo sistema”, aclaró.

Brose dijo que cada variante del Barracuda “utiliza subsistemas centrales que son reutilizables en toda la familia de sistemas. Son sistemas que se pueden ensamblar con herramientas que literalmente puedes tener en tu garaje, como destornilladores y alicates, por lo que no dependen de herramientas altamente especializadas, procesos de manufactura complejos o mano de obra muy especializada, de los cuales nunca tendremos suficiente. Ha sido diseñado con el enfoque exactamente opuesto: aprovechar al máximo las cadenas de suministro comerciales y hacer que el arma sea lo más simple de producir y ensamblar posible.”

Salmon indicó que las tres variantes ya están en vuelo.

“Estas son cosas en las que trabajamos activamente día a día”, afirmó.


Anduril presenta misiles de crucero Barracuda modulares y de alta producción

Por Stephen Losey || Defense News



El misil Barracuda-100 de Anduril siendo cargado en un helicóptero AH-1Z Viper. (Anduril)

La empresa de tecnología de defensa Anduril Industries presentó el jueves una nueva línea de misiles de crucero autónomos, de propulsión por aire, que la compañía asegura podrán actualizarse fácilmente y producirse en grandes cantidades para fortalecer el arsenal militar.

Las tres versiones del misil de crucero subsónico Barracuda —denominadas Barracuda-100, -250 y -500— están construidas con subsistemas comunes que pueden intercambiarse a medida que surjan nuevas tecnologías o amenazas, dijo Anduril, lo que los hace altamente adaptables. Podrán realizar ataques directos, a distancia y en proximidad, según indicó la empresa.

La modularidad del Barracuda también lo hará atractivo para clientes internacionales, comentó Chris Brose, director de estrategia de Anduril.

“Puedes desarmarlo como bloques de Lego”, explicó Brose a periodistas en una llamada el miércoles. “Esto facilita mucho la colaboración y superar obstáculos en las exportaciones de defensa con aliados.”

Diem Salmon, vicepresidenta de dominación aérea y ataque en Anduril, informó que la estructura de subsistemas con arquitectura abierta del Barracuda permitirá que cuesten aproximadamente un 30% menos que otros misiles similares.

“En lugar de diseñar capacidades específicas para cada sistema de armas, ¿cómo hacemos esto más simple, y cómo eliminamos las partes complicadas del diseño?”, planteó Salmon.

Anduril también creó una estrategia de “producción a hiperescala” para el Barracuda, basada en un diseño sencillo con menos piezas, utilizando componentes comerciales y que requiere no más de 10 herramientas para ensamblarlo, según la empresa. Además de reducir los costos, Salmon explicó que el enfoque de Anduril para el Barracuda permitirá a la empresa ajustar la producción según sea necesario.

Todas las versiones del Barracuda podrán volar a velocidades de hasta 500 nudos, informó Anduril. La versión más pequeña, el Barracuda-100, tendrá un alcance de hasta 85 millas cuando sea lanzada en el aire y podrá transportar una carga útil de hasta 35 libras. Podría lanzarse desde tierra, desde la parte trasera de un avión de transporte C-130 o desde los rieles de helicópteros AH-64 Apache o AH-1Z Viper.

El Barracuda-250 podrá volar aproximadamente 200 millas náuticas cuando sea lanzado desde el aire, aunque su capacidad de carga útil sería la misma que la del 100. Podría lanzarse desde la bahía de armas interna de cazas F-35 o bombarderos, y externamente desde F-15E Strike Eagles, F-16 Fighting Falcons y F-18E/F Super Hornets.

El Barracuda-500 tendría un alcance de más de 500 millas náuticas, capacidad de carga superior a 100 libras y podría mantenerse en vuelo por más de dos horas, según la empresa. Además de lanzarse externamente desde el F-15E, F-16 y F-18E/F, Anduril explicó que podría lanzarse como munición paletizada desde el C-17 y el C-130.

Anduril también informó que los misiles Barracuda son altamente maniobrables y pueden soportar hasta 5 fuerzas G.

Las capacidades autónomas del Barracuda permitirán que vuele junto a otros Barracuda o aeronaves y colabore con ellos, explicó Brose. Esto podría incluir a múltiples Barracuda proporcionando capacidades diferentes en una sola misión, con algunos detectando objetivos, otros actuando como señuelos o proporcionando contramedidas, y otros realizando ataques.

“Ese paquete puede lograr el efecto de misión deseado sin tener que incorporar todas esas capacidades en un solo vehículo aéreo, lo que aumentaría drásticamente el costo por unidad de cada vehículo”, comentó Brose.

Anduril está probando el Barracuda como parte del proyecto Enterprise Test Vehicle de la Dirección de Armamento de la Fuerza Aérea y la Unidad de Innovación en Defensa, entre otros programas de prueba que Brose no especificó. ETV busca probar prototipos de un dron modular para evaluar cargas útiles, sensores y otras tecnologías, y ser producido de manera asequible a gran escala.

Las tres versiones ya han realizado pruebas de vuelo, informó Salmon. Anduril también se está enfocando en probar sus subsistemas, en particular el software de vuelo, explicó, para “asegurar que resolvemos todos los problemas técnicos.”




miércoles, 15 de marzo de 2023

Caza a reacción: Goudkov Gu-VRD

Goudkov Gu-VRD





El Goudkov Gu-VRD fue un proyecto de 1943 que se presentó como un avión convencional muy inspirado por el LaGG 3 que fue injertado por un turbo reactor Iyuka VRD en lugar del motor de pistón. Tenía una nariz muy puntiaguda con cuatro respiraciones y la eyección de gases se hizo bajo el vientre del avión después de la cabina. Se esperaba que la máquina, gracias a su reactor, volara a casi 900 mph en un radio de 700 km.
Se ofreció en VVS pero el programa se detuvo brutalmente unos meses después cuando otro proyecto Goudkov, el Gu 1, se estrelló durante las pruebas. La oficina de estudio de Goudkov se disolvió y el turbo reactor Iyuka VRD nunca fue instalado, lo que definitivamente condenó el proyecto.










En 1943 Lyulka había diseñado y parcialmente ensayado el prototipo del motor RDT-1/VDR-2, con un empuje de alrededor de 700 kg. Concretamente había ensayado una cámara de combustión y había construido y ensayado un compresor axial de dos etapas, alcanzando una relación de compresión de 1.25 en cada etapa y una relación de eficiencia energética de 0.75. El prototipo del motor había alcanzado un empuje estático de 750 kg y se había completado en un 70%. Pero luego el trabajo sobre este motor se detuvo y Lyulka concentro su atención en un nuevo motor, el VDR-3/S-18 de 1.500 kg de empuje, que no estaría listo hasta dentro de dos años.
El motor RDT-1/VDR-2 tenia 700 kg de peso, 0.9 m de diámetro y 2,1 m de longitud.


El motor Lyulka RDT-1/VDR-2.


La cámara de combustión del Lyulka RDT-1/VDR-2.


Especificacione Técnicas del Gudkov Gu-VDR

Tipo: Prototipo de caza a reacción de primera generacion

Tripulación: 1

Motor: Un turborreactor Lyulka RDT-1/VDR-2 de 700 kg de empuje

Dimensiones: Longitud 9.9 m; altura: 2.95m; envergadura 9,5 m; superficie alar 11 m2.

Peso Máximo: 2.250 kg

Prestaciones: (calculadas) velocidad máxima 870 kilómetros / h (al nivel del mar); velocidad máxima 900-1000 km/h a 6000 m; trepada a 5000 m en 1.39min; velocidad de aterrizaje 141 km/h; carrera de despegue 222 m; techo sin datos; alcance 700 kilometros; autonomía 1 hora

Armamento: un cañón de 20 mm más una ametralladora de 12,7 mm.

Tres vistas del Gudkov Gu-VDR.

lunes, 20 de febrero de 2023

Caza: Diseño Gudkov Gu-VRD

Gudkov Gu-VRD

Alternative Forces of WWII

Mientras Gudkov desarrollaba el avión, el motor fue desarrollado por AM Lyulka. "En los años de guerra, el trabajo de desarrollo del motor RTD-1 de AMLyulka continuó... En 1943, bajo el liderazgo de MIGudkov (uno de los diseñadores del conocido caza con motor de pistón LaGG-3), una variante del LaGG- 3 propulsado por el motor RTD-1 estaba siendo diseñado. El motor iba a ser instalado en el diseño de "paso" en la parte inferior del fuselaje con el escape del jet debajo de la cola [similar a Yak-15]. La velocidad máxima del El LaGG-3 modificado se estimó en 900 km/h". Dibujado por Jozef Gatial.

 Diseño de motor a reacción Lyulka RTD-1.


Diseño del motor a reacción Lyulka RD-1.



En 1943, Mikhail I. Gudkov comenzó a diseñar el caza Gu-VRD, que iba a ser propulsado por un solo ejemplo del último motor de Lyul'ka montado en un fuselaje "escalonado". Como muchos de los primeros diseños de jets en todo el mundo, este era realmente un fuselaje de avión de combate de pistón equipado con un jet en lugar de la unidad de pistón, pero Gudkov había trabajado previamente con SA Lavochkin en el caza de pistón LaGG-3 y sabía lo que estaba haciendo. El Gu-VRD tenía su motor colocado en la parte inferior del fuselaje detrás de la sección de la nariz, dando en una vista lateral un "paso" detrás de la boquilla del motor después del cual el fuselaje trasero tenía una sección transversal mucho más pequeña; como veremos, esta disposición iba a ser utilizada por otros aviones de combate soviéticos de primera generación. El Gu-VRD era un monoplaza y tenía una toma de aire en el morro y un tren de aterrizaje con rueda de cola y estaba armado con un cañón ShVAK de 20 mm y una ametralladora BS de 12,7 mm (0,5 pulgadas); la carga interna de combustible era de 400 kg (8821b), la autonomía estimada era de 700 km (435 millas) y el tiempo hasta los 5000 m (16 404 pies) era de 1,39 minutos.

El 10 de marzo, la documentación del proyecto se presentó a los círculos oficiales pero, después de la evaluación del Consejo de Comisarios del Pueblo, fue rechazada, simplemente porque se consideró que un motor adecuado que proporcionara la potencia requerida no estaría disponible durante algún tiempo. II Safronov, uno de los funcionarios, escribió el 17 de abril "aparentemente, el avión volaría a la velocidad declarada, pero el problema es que, a día de hoy, no hay motor, solo el nombre de su diseñador". Por lo tanto, debido a los retrasos con el motor Lyul'ka, el Gu-VRD nunca se construyó, y cuando el trabajo en la última unidad de potencia S-18 de Lyul'ka estaba en marcha, el OKB de Gudkov se había disuelto. VRD significa Vozdooshno-Reaktivnyy Dvigatel, o Air Reaction Engine. Gudkov' La presentación de Lyul'ka también señaló que estaba trabajando en un bombardero rápido propulsado por dos de los motores de empuje de 14,7 kN (3,3051b) de Lyul'ka. Tenía un peso de despegue estimado de 6.500 kg (14.3301b), una velocidad máxima de al menos 780 km/h (485 mph) a 600 m (1.969 pies) de altitud y un alcance de al menos 1.200 km (746 millas).

En la primavera de 1943, Lyul'ka y su equipo se mudaron a Moscú y el 20 de mayo, especialistas del Comisariado del Pueblo evaluaron su nuevo motor y juzgaron que no estaba lo suficientemente desarrollado, por lo que claramente no había ninguna posibilidad de que se construyera una unidad de potencia prototipo. . Como resultado, y para ayudar con el desarrollo general de esta nueva forma de propulsión, el Instituto Central de Motores de Aviación (TsIAM) estableció un laboratorio de investigación de motores a reacción durante el agosto siguiente con Lyul'ka como director.