Mostrando entradas con la etiqueta caza interceptor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caza interceptor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

GCE: Cómo era volar el I-15 Chato

Cómo volaba el I-15 Chato




  

La Guerra Civil Española no solo fue un enfrentamiento entre ideologías, sino también un campo de pruebas para la maquinaria bélica que luego se vería en la Segunda Guerra Mundial. Entre las muchas armas que surcaron los cielos de España, hubo un caza que dejó una marca imborrable en la memoria de sus pilotos: el Polikarpov I-15, conocido en España como el "Chato".

Este pequeño pero letal biplano, diseñado por Nikolai Polikarpov en la Unión Soviética, llegó a España en 1936 como parte de la ayuda militar que Moscú brindó al bando republicano. Su nombre original, "Chaika" (gaviota en ruso), no tardó en ser reemplazado por un apodo más acorde a su aspecto: con su fuselaje rechoncho y su nariz chata, pronto se ganó el mote de "Chato" entre los pilotos republicanos.


El I-15 no era un avión moderno para la época, pero en manos hábiles podía ser un rival temible. Su estructura combinaba acero, aluminio y tela, mientras que las alas eran de madera. Alcanzaba una velocidad de 367 km/h, podía volar hasta 9.800 metros de altura y tenía una autonomía de 510 km. Su armamento era contundente para su tamaño: cuatro ametralladoras ShKAS de 7,62 mm y la capacidad de cargar hasta 100 kilos en bombas.

El caza demostró ser especialmente útil en combates cerrados. Su maniobrabilidad le permitía ejecutar giros cerrados y trepadas rápidas, características que muchos pilotos experimentados supieron aprovechar. Los aviadores republicanos aprendieron a combatir en grupo, confiando en la agilidad de sus "Chatos" para superar a los cazas italianos y alemanes que respaldaban al bando nacional. Pero no siempre bastaba con la destreza: con el tiempo, los enemigos comenzaron a recibir modelos más modernos, como el Messerschmitt Bf 109, que con su velocidad y potencia de fuego terminaría por inclinar la balanza del aire.

En total, la Unión Soviética fabricó 384 unidades del I-15, mientras que en España, CASA (Construcciones Aeronáuticas S.A.) produjo otras 237 unidades. Además, los soviéticos desarrollaron variantes más avanzadas como el I-15 bis y el I-153, que sumaron miles de unidades más a la producción global del modelo.

Durante la guerra, los republicanos recibieron 368 "Chatos", de los cuales 197 fueron derribados o destruidos. Los supervivientes que quedaron en manos del bando franquista fueron reutilizados después de la contienda. Algunos siguieron en servicio por años, mientras que otros acabaron olvidados en hangares o canibalizados para repuestos.

Mucho después de aquellos años de fuego y acero, algunos de sus pilotos aún recordaban con cariño y respeto a la máquina que los llevó a la batalla. La Asociación de Amigos del Museo del Aire rescató uno de esos testimonios en un video donde el coronel Joaquín Calvo Diago (1919-2011), piloto republicano del I-15, narra su experiencia frente a una réplica del CS-125, el caza que él mismo voló.

Con el tiempo, el "Chato" pasó a ser una pieza de museo, pero su historia sigue viva en los relatos de quienes, hace casi un siglo, se jugaron la vida en los cielos de España, confiando en la agilidad de su pequeño biplano para desafiar la muerte.

lunes, 4 de agosto de 2025

Interceptor pesado: Dornier Do 335 Pfeil


El Dornier Do 335: bombardero e interceptor de bombarderos

Nathan Cluett || Plane Historia


El Dornier Do 335, apodado “Pfeil” (Flecha), destaca por su singular configuración push-pull. Este innovador diseño incorporaba dos motores alineados en el centro del fuselaje, uno delante y otro detrás, lo que le otorgaba ventajas notables frente a los cazas monomotores convencionales de su época.

Gracias a esta disposición, el Do 335 alcanzaba velocidades superiores y una eficiencia de potencia mejorada, diferenciándose claramente de sus contemporáneos.

Desarrollo del Pfeil

El diseño se apartaba de lo típico en los cazas del momento, principalmente por su configuración push-pull: un motor en el morro accionaba una hélice tractora, mientras que el motor trasero, situado detrás de la cabina, impulsaba una hélice propulsora mediante un eje largo que atravesaba el fuselaje.

Este esquema eliminaba los efectos de torsión y giroscopio comunes en los monomotores, otorgándole características de manejo excepcionales.

Aerodinámicamente, el Do 335 iba un paso adelante, con un fuselaje aerodinámico que reducía la resistencia y mejoraba la velocidad. Su estructura combinaba un armazón metálico, fuselaje trasero recubierto de tela y paneles alares de madera. Además, su tren triciclo, poco común entonces, ofrecía mejor manejo en tierra y visibilidad en despegues y aterrizajes.

Rendimiento sin igual

Impulsado por dos motores Daimler-Benz DB 603A de hasta 1.750 caballos cada uno, el Do 335 alcanzaba velocidades máximas de unos 763 km/h (474 mph), superando a casi cualquier caza a pistón de su época. Podía ascender a 8.000 m (26.250 pies) en menos de 15 minutos.

El armamento incluía un cañón MK 103 de 30 mm montado en el buje de la hélice delantera, acompañado por dos cañones MG 151/15 de 15 mm montados en las alas, todos con sus respectivas municiones, lo que lo convertía en un rival temible en combates aéreos. Además, podía transportar hasta 1.000 kg de bombas, lo que ampliaba su versatilidad como bombardero de ataque rápido.



Historia operativa

La Luftwaffe recibió los primeros Do 335 a fines de 1944, pero para el final de la guerra se habían completado menos de 40 unidades, incluyendo prototipos y modelos de preproducción. Fueron probados en roles como interceptación de misiones de reconocimiento de gran altitud y ataques terrestres, pero las condiciones de guerra impidieron que demostraran todo su potencial en combate.

El Erprobungskommando 335, una unidad de evaluación con base en Rechlin, fue uno de los pocos escuadrones que probó activamente el Do 335. Aunque fue diseñado como interceptor de alta velocidad, no hay registros documentados de enfrentamientos directos contra aviones enemigos ni de victorias confirmadas.

Las misiones realizadas se centraron en vuelos de prueba a alta velocidad y algunos intentos de interceptación, pero muchos de estos fueron abortados por fallos mecánicos o por el rápido avance aliado.



Captura aliada

Tras la derrota alemana, las fuerzas aliadas capturaron varios Do 335 para su evaluación. Técnicos estadounidenses, británicos y franceses analizaron su diseño avanzado y rendimiento, destacando sus innovaciones, aunque también señalaron problemas de fiabilidad relacionados con la complejidad del sistema de motores.

Tecnología de eyección

El Do 335 incorporaba un avanzado sistema de eyección para proteger al piloto del peligro que representaba la hélice trasera. Este sistema utilizaba pernos explosivos que primero liberaban las palas de la hélice trasera, despejando el camino para la eyección vertical del asiento. Antes del disparo del asiento, se empleaban cargas adicionales para expulsar la cúpula de la cabina. Este proceso debía ejecutarse con precisión para garantizar la seguridad del piloto, subrayando la complejidad técnica del avión.

Limitaciones del Pfeil

Aunque era innovador, el Do 335 enfrentaba varias limitaciones. Su configuración push-pull complicaba el mantenimiento, aumentando el tiempo necesario para reparaciones en comparación con los cazas monomotores. El sistema de enfriamiento del motor trasero también era problemático, ya que dependía de ductos elaborados que podían fallar fácilmente bajo daños de combate.

Además, el peso del avión, mayor que el de muchos cazas contemporáneos, reducía su agilidad, y la visibilidad desde la cabina se veía obstaculizada por el motor trasero y el fuselaje ancho, un factor crítico en combate aéreo y aterrizajes.

¿Por qué no se produjo en masa?

El Do 335 no entró en producción a gran escala principalmente por el momento de su introducción. Cuando estuvo listo, Alemania ya sufría graves carencias de recursos, bombardeos constantes sobre sus fábricas y una situación militar desesperada.

Su diseño complejo, aunque técnicamente avanzado, requería procesos de fabricación sofisticados y costosos, poco prácticos en plena guerra. Además, la Luftwaffe ya se estaba orientando hacia los reactores, como el Messerschmitt Me 262, desplazando recursos y atención hacia tecnologías más revolucionarias.

En resumen, aunque el Do 335 fue un avance notable en diseño y rendimiento, llegó demasiado tarde para influir en el curso de la guerra.



jueves, 26 de junio de 2025

Caza: Diseño Fiat CR44

Diseño FIAT CR 44





El proyecto FIAT CR 44 comenzó en Italia en 1941, con el Fiat G 50 como base.
Las características de alto vuelo de la CR. 44 planeaba usar un potente motor X de 32 cilindros, el FIAT A. 44RC (un desarrollo de la A. 40), entrenando dos hélices contrarotatorias. La potencia máxima del motor tuvo que ser de 2400 CV a una altitud estimada de 4.500 metros.
El CR. El 44 era una vez y media más grande que cualquier caza monomotor italiano de la época, pero la presunta alta potencia de su motor y la mejor aerodinámica tuvieron que compensar el aumento de fuerza frontal y la alta masa. Sin embargo, visto desde fuera, CR. 44 se parecía mucho a una G. 55 de ancho.
El armamento del Fiat CR. 44 fue extremadamente poderoso. Consistían en cuatro ametralladoras Breda-SAFAT de 12,7 mm montadas en la nariz del fuselaje y dos cañones de 20 mm en las alas. En la versión de los aviones de ataque a tierra y bombardeo de disparos, la aeronave podría levantar hasta 500 kg de bombas. Sin embargo, el proyecto no ha avanzado más allá de los dibujos y diseños preliminares. En 1942, debido a los importantes retrasos en la afinación del motor A. 44, la Fuerza Aérea Italiana prefirió otros diseños más simples para producir y Fiat ni siquiera ha empezado a construir el prototipo CR. 44.

domingo, 4 de mayo de 2025

Fuerza Aérea Argentina: Maniobras con Meteors, Calquines y Lincolns

Maniobras aéreas en la BAM Morón



Participan Gloster Meteors, IAé2.4 Calquín y Avro Lincoln. Los bombarderos ligeros Calquín simulan un ataque a Morón y son interceptados 20 km antes del objetivo mientras que los Lincoln lo son a 70km.


Carreteando en pista

 
Despegan los Meteor para intercepción

 
Calquines sobre Morón

 
Avro Lincoln hacia Morón 




martes, 15 de abril de 2025

Caza polivalente: Diseño Heinkel He P.1080

Proyecto Heinkel He P.1080







El Heinkel He P.1080 fue un concepto de interceptor a reacción alemán diseñado en las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial. Desarrollado por la compañía Heinkel, formaba parte de una serie de proyectos que buscaban proporcionar a Alemania un avión de alta velocidad capaz de enfrentarse a los bombarderos aliados.

El diseño del P.1080 incluía alas en flecha, una innovación destinada a mejorar la eficiencia aerodinámica a altas velocidades. Este enfoque buscaba reducir la resistencia al avance y aumentar la velocidad máxima del avión, alcanzando potencialmente velocidades transónicas. Se proyectaba que la aeronave estuviera propulsada por motores a reacción, aunque los detalles específicos sobre la configuración de los motores o las capacidades de rendimiento son escasos, ya que el P.1080 no pasó de la fase de diseño.

Aunque los detalles sobre el armamento y la aviónica son limitados, es probable que el P.1080 se pensara con armamento pesado de cañones, similar al de otros interceptores a reacción alemanes de finales de la guerra, como el Me 262. El concepto del He P.1080 representa el pensamiento avanzado y las ambiciones tecnológicas de la industria aeronáutica alemana durante la guerra, aunque nunca alcanzó la fase de producción ni estuvo en operación. 






Este caza interceptor «Heinkel He P.1080» fue diseñado cerca del final de la SGM. Dos estatorreactores Lorin-Rohr, de 900 mm. de diámetro cada uno, estaban montados a cada lado del fuselaje y, a partir de los mismos, nacían las alas del avión. En tal sentido, los amplios estatorreactores quedaban expuestos a las corrientes de aire para favorecer su enfriamiento. La cabina estaba ubicada en la sección delantera del fuselaje junto con una unidad de radar y dos cañones MK 108 de 30 mm. La propulsión inicial, para el despegue y para obtener el encendido de los estatorreactores, se conseguía con la ayuda de cuatro cohetes de combustible sólido con 1.000 kg. de empuje cada uno. Una barquilla expulsable era usada para el despegue del avión. El aterrizaje se efectuaba sobre un patín extensible. Largo: 8,15 metros. Velocidad estimada: 1.000 Km/h.






Maqueta del Heinkel He P.1080:




Fuente del texto: http://www.luft46.com/ - website propiedad de Dan Johnson (traducido de la página «Luft'46» con el permiso de Dan Johnson - translated from «Luft'46» with permission from Dan Johnson).
Dibujos a color (from «Luft'46 Art Images»): a) Nros. 1 a 3 = Josha Hildwine; b) Nros. 4 a 7 = Daniel Uhr.
Fotografías maqueta del avión: Nros. 1 y 2 = http://www.motionmodels.com/custluft.html



miércoles, 8 de enero de 2025

Caza: La serie Bloch MB. 150-157

La serie Bloch 150-157: una reseña histórica

Weapons and Warfare




La serie Bloch 150-157, una gama de aviones de combate monoplaza franceses, fue desarrollada para cumplir con una especificación del Ministerio del Aire francés de julio de 1934. Diseñado como un caza monoplano de ala baja, totalmente metálico y con tren de aterrizaje retráctil, el prototipo original del Bloch 150 enfrentó desafíos significativos. Tenía sobrepeso y no tuvo éxito en sus primeros intentos de vuelo el 17 de julio y el 8 de agosto de 1936. Siguieron amplios rediseños, lo que resultó en un exitoso vuelo inaugural el 29 de septiembre de 1937, después de aumentar el área del ala y colocar un motor Gnome-Rhone 14N de 940 hp más eficiente. A pesar de ello, el diseño se consideró inadecuado para la producción en masa, lo que llevó al desarrollo del Bloch 151.



El primer Bloch 151, propulsado por un motor Gnome-Rhone 14N 11 de 920 hp, despegó el 18 de agosto de 1938. Los planes de producción preveían más de 200 entregas a la Fuerza Aérea Francesa (Armee de l'Air) para abril de 1939, pero los retrasos limitaron las entregas a solo un avión para esa fecha y a 85 al estallar la Segunda Guerra Mundial. La producción se limitó a 140 unidades debido a un rendimiento decepcionante, problemas de control y sobrecalentamiento del motor, relegando el avión a funciones de entrenamiento. El armamento consistía en cuatro ametralladoras MAC 1934 de 7,5 mm montadas en las alas.



Para abordar estos problemas, se desarrolló el Bloch 152 mejorado. El primer vuelo tuvo lugar el 15 de diciembre de 1938 y contaba con un motor Gnome-Rhone 14N 21 de 1.030 hp. Las versiones de producción utilizaban un motor 14N 25 de 1.080 hp o un motor 14N 29 de 1.100 hp, y las opciones de armamento incluían dos cañones Hispano HS-404 de 20 mm emparejados con dos ametralladoras MAC 1934 de 7,5 mm o cuatro MAC 1934. El MB 152 mostró una buena maniobrabilidad, un rendimiento estable del cañón y capacidades de picado superiores. Sin embargo, al estallar la Segunda Guerra Mundial, solo un escuadrón estaba equipado con Bloch 152, y la mayoría no estaban operativos debido a la falta de componentes como las hélices.



Cuando Alemania invadió Francia el 10 de mayo de 1940, la Fuerza Aérea Francesa operó ocho grupos de persecución con Bloch 151 y 152. A pesar de los desafíos logísticos, el número total de Bloch 152 entregados alcanzó los 482, y aproximadamente dos tercios seguían en funcionamiento a fines de julio de 1940. Muchos de ellos fueron utilizados más tarde por la Fuerza Aérea Francesa de Vichy, mientras que Alemania suministró 20 aviones a Rumania. Francia también envió nueve Bloch 151 a Grecia. Las unidades equipadas con Bloch lograron un récord respetable, derribando 156 aviones alemanes y perdiendo 59 pilotos durante el conflicto.

El Bloch 155, una versión mejorada con un motor de 1100 hp, entró en producción después de su primer vuelo el 3 de diciembre de 1939. Esta versión incorporó cañones alimentados por cinta y un parabrisas blindado, mejorando la velocidad máxima a 520 km/h (323 mph). Sin embargo, solo se construyeron 15 unidades antes de la caída de Francia, y luego fueron utilizadas por la Fuerza Aérea de Vichy hasta que fueron confiscadas por la Luftwaffe en 1942.



Los desarrollos posteriores incluyeron los Bloch 153 y 154, que fueron propuestas como adaptaciones con motores estadounidenses, y el Bloch 157, un modelo rediseñado propulsado por un motor Gnome-Rhone 14R 4 de 1.590 hp. Aunque el Bloch 157 alcanzó una velocidad máxima de 710 km/h (441 mph) en vuelos de prueba, su desarrollo se detuvo después de la ocupación alemana.

Durante la Batalla de Francia, los cazas Bloch se vieron obligados a participar en combates desesperados. Las unidades auxiliares, a menudo pilotadas por reservistas y pilotos de pruebas de fábrica, desempeñaron un papel fundamental en la defensa local, y con frecuencia volaron aviones directamente desde las líneas de producción. Estas unidades, equipadas con cazas Bloch, Morane 406 y aviones Dewoitine, lograron derribar varios aviones alemanes. Cabe destacar que los Bloch 152 de la GC II/8 apoyaron la evacuación de Dunkerque, aunque los retrasos operativos y los problemas de compatibilidad con el aceite de motor británico dificultaron su despliegue.



A pesar de las dificultades de la Fuerza Aérea Francesa, su desempeño durante la campaña de 1940 fue encomiable, en particular a la luz de los graves desafíos logísticos y organizativos. La industria francesa entregó 1.131 aviones, incluidos 668 cazas, entre el 10 de mayo y el 12 de junio de 1940. Sin embargo, muchos aviones recién entregados cayeron en manos alemanas, incluidos 260 Bloch 152, 453 Morane 406 y 170 Dewoitine 520.

En resumen, la serie Bloch ejemplifica los desafíos del desarrollo de aeronaves en tiempos de guerra. Desde sus inicios difíciles hasta la producción de modelos avanzados como el MB-157, los cazas Bloch reflejaron tanto el potencial como las limitaciones de la aviación francesa durante un período crítico de la historia.

MB-152


Origen: SNCASO.
Tipo: Caza monoplaza.
Motor: 1 Gnome-Rhone 14N-25 radial de 14 cilindros de 080 CV.
Dimensiones Envergadura 105 m; longitud 9,1 m; altura 3,95 m.
Pesos: Vacío 2020 kg; cargado 2650 kg.
Prestaciones: Velocidad máxima 520 km/h; ascenso a 5000 m en 6 minutos; techo de servicio 10 000 m; alcance 600 km.
Armamento: Dos cañones Hispano 404 de 20 mm (tambor de 60 proyectiles) y dos ametralladoras MAC 1934 de 7,5 mm (500 proyectiles cada una): alternativamente, cuatro MAC 1934



Historia:
Primer vuelo (MB-150) octubre de 1937; (MB-151)
18 de agosto de 1938: (MB-152)
Diciembre de 1938: (MB-155)
3 de diciembre de 1939: (MB-157) marzo
1942.
Usuarios: Francia (Armee de l’Air, Vichy AF). Grecia. Rumania.




martes, 3 de diciembre de 2024

Caza: Diseño Lippisch Li P.11

Proyecto «Lippisch Li P.11»






El Lippisch Li P.11 fue un diseño conceptual para un avión interceptor propulsado por cohetes, desarrollado por Alexander Lippisch, un ingeniero aeronáutico alemán conocido por su trabajo pionero en aviones con ala delta y diseños sin cola. El Li P.11 formaba parte de una serie de proyectos avanzados de aeronaves durante la Segunda Guerra Mundial, destinados a crear interceptores de alta velocidad y gran altitud para la Luftwaffe.


PROYECTOS INCONCLUSOS DE LA AERONÁUTICA ALEMANA DE LA S.G.M. - Página 2 Lippisch_li_p11_tres

Sobre el final del verano de 1942, Alexander Lippisch trabajaba sobre el modelo P.11, bombardero bimotor rápido a reacción. Cuando el «Horten Ho IX» fue elegido en su lugar, el proyecto del P.11 se interrumpió. Un año más tarde, el Ministerio del Aire del Reich extendió un contrato oficial para desarrollar un "bombardero rápido" basado en la investigación de Lippisch. El proyecto fue renombrado como "Delta VI" y un diseño de planeador iba a servir como prototipo inicial. El Instituto de Investigaciones Aeronáuticas alemán construyó modelos, maquetas, realizó un estudio sobre un túnel de viento y estaba preparado para la fabricación de la aeronave. En Febrero de 1944, los diseños de las versiones de caza interceptor, caza bombardero y bombardero estaban próximos a completarse. El «Lippisch Li P.11» era un desarrollo de tipo «flying wing» con un ángulo de 37 grados en las alas. El armamento consistía en dos cañones MK 103 de 30 mm. y estaban estipulados dos cañones MK 103 adicionales o un cañón Bordkanone BK 7.5 de 75 mm. en disposición externa. También se pensó en dotarlo de cañones MK 108 de 30 mm. El diseño presentaba dos timones de dirección. La propulsión iba a estar generada por dos motores turbojet Junkers Jumo 004B «Orkan». La sección central del planeador "Delta VI" fue capturada por las tropas norteamericanas en Salzburgo. Esta fue la única parte del avión en ser terminada. Longitud: 7,49 metros. Velocidad estimada: 1.040 km/h.

Características principales y diseño

  • Configuración: El Lippisch Li P.11 era un avión sin cola con un diseño de ala delta, característico del trabajo de Lippisch. Estaba diseñado para ser propulsado por un motor cohete, lo que lo haría capaz de alcanzar velocidades muy altas.
  • Propulsión: El avión estaba diseñado para usar un motor cohete, probablemente similar a los motores cohete Walter utilizados en el Messerschmitt Me 163 Komet, que también era un avión sin cola propulsado por cohetes.
  • Armamento: El Li P.11 habría estado armado con cañones para enfrentarse a bombarderos enemigos a gran altitud. Las especificaciones exactas del armamento varían según la fuente, ya que el proyecto no avanzó a una fase de diseño detallado.
  • Rol: El rol principal del Li P.11 era el de un interceptor, encargado de ascender rápidamente a gran altitud para enfrentarse y destruir bombarderos enemigos antes de que pudieran alcanzar sus objetivos en Alemania.

Desarrollo

El Lippisch Li P.11 permaneció como un proyecto sobre papel y nunca se construyó. El diseño fue uno de los muchos conceptos experimentales que exploraban los ingenieros alemanes durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, en su intento de desarrollar tecnologías avanzadas que pudieran cambiar el curso de la guerra. Sin embargo, el final de la guerra y las limitaciones de la tecnología de cohetes en ese momento hicieron que el Li P.11 no progresara más allá de la fase de diseño.

Legado

El trabajo de Alexander Lippisch, incluidos proyectos como el Li P.11, influyó en el diseño de aviones después de la guerra, particularmente en el campo de los aviones con ala delta y sin cola. Sus ideas fueron retomadas en diversas formas tanto por Estados Unidos como por la Unión Soviética durante la Guerra Fría, influyendo en el desarrollo de aviones interceptores de alta velocidad y gran altitud.

El Li P.11 sigue siendo un ejemplo fascinante del pensamiento avanzado y, a veces, radical que caracterizó el diseño de aviones alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.











Fotografía maqueta original de tiempos de guerra:

Esquema del Cañón Bordkanone BK 7.5 de 75 mm. (montado en un Henschel Hs 129B):


Cañón MK 108 de 30 mm.:



Cañón MK 103 de 30 mm.:


Motor Junkers Jumo 004B «Orkan»:




Fuente del texto: http://www.luft46.com/ - website propiedad de Dan Johnson (traducido de la página «Luft'46» con el permiso de Dan Johnson - translated from «Luft'46» with permission from Dan Johnson).
Dibujos a color (from «Luft'46 Art Images»): Nros. 1 a 7 = Tor Pedersen.
Fotografía cañón BK 7.5: Wikipedia.
Fotografías motor Junkers Jumo 004B: a) Nro. 1 = Kirk Kinnear; b) Nro. 2 = Wikipedia.
Fotografía cañón MK 103: http://www.seelowe.4thperrus.com/IIGM-12oclockhigh/index.htm
Fotografía maqueta de tiempos de guerra: http://www.luft46.com/