Mostrando entradas con la etiqueta COIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COIN. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2024

COIN: OV-10 Bronco

Uso en servicio y combate del avión de ataque turbohélice OV-10 Bronco después del final de la Guerra de Vietnam



El uso muy exitoso del OV-10A Bronco en el Sudeste Asiático ha despertado el interés en este avión de ataque turbohélice en países que tienen problemas con diversos tipos de insurgentes. Simultáneamente con la venta de la versión básica del Bronco, que se utilizó en Vietnam, se crearon modificaciones de exportación para que los compradores extranjeros cumplieran con los requisitos específicos de los clientes.

Sin embargo, a veces los Broncos no fueron comprados para luchar contra los partisanos. La Luftwaffe operó veinticuatro OV-10A. En Alemania Occidental, estos aviones formaban parte del Ala de Transporte Aéreo Táctico 601, y sus principales tareas eran el reconocimiento y la focalización de cazabombarderos supersónicos. Al mismo tiempo, los pilotos alemanes practicaron el ataque a objetivos terrestres y helicópteros de combate. Después de que en Alemania se construyera un número suficiente de aviones de ataque Alpha Jet biplaza, los turbohélices OV-10A se convirtieron en remolcadores de objetivos aéreos, que tras su conversión recibieron la designación OV-10B.


Los remolcadores de objetivos alemanes tenían una cabina de cristal adicional en la parte trasera del fuselaje. Actualmente, estos aviones han sido retirados del servicio, adquiridos por particulares y participan periódicamente en diversos espectáculos aéreos.

Si en Alemania los aviones de ataque turbohélice biplaza solo realizaban vuelos de entrenamiento, en otros países tuvieron que luchar. A principios de la década de 1970, la Real Fuerza Aérea Tailandesa recibió 32 nuevos OV-10C. Este modelo se diferenciaba del OV-10A por el equipamiento de su cabina y por una serie de cambios destinados a reducir los costes operativos. Las principales características y armamento del avión siguieron siendo las mismas que las del OV-10A.


  OV-10C de la Real Fuerza Aérea Tailandesa

Los Broncos tailandeses fueron utilizados para patrullar la frontera con Camboya y atacaron repetidamente a las tropas vietnamitas que perseguían a las tropas de los Jemeres Rojos en Tailandia. Se informa que varios aviones fueron derribados y dañados por fuego de ametralladoras antiaéreas y MANPADS Strela-2M. Con la ayuda del OV-10C, las autoridades tailandesas intentaron combatir la producción ilegal de opio en la zona del Triángulo Dorado, situada en una zona montañosa en el cruce de las fronteras de Tailandia, Myanmar y Laos. Los "Broncos" no sólo bombardearon y bombardearon instalaciones donde se procesaban y almacenaban materias primas y productos terminados de la droga, sino que en varios casos también interceptaron aviones en los que se transportaba droga. En 2004, ocho de los OV-10C tailandeses menos desgastados fueron transferidos a Filipinas; los 11 aviones supervivientes fueron dados de baja en 2011.

A mediados de la década de 1970, Venezuela compró 10 OV-10A reacondicionados y, después de un tiempo, se complementaron con 16 nuevos OV-10E. No se sabe si los Broncos venezolanos fueron utilizados para el propósito previsto (luchar contra la guerrilla), pero participaron activamente en el intento de golpe militar.


  OV-10A de la Fuerza Aérea Venezolana

En febrero de 1992, durante otra rebelión, uno de cuyos organizadores fue el coronel Hugo Chávez, el OV-10A/E de los golpistas, junto con los aviones de ataque ligero EMB 312 Tucano y el T-2D Buckeye, atacaron el palacio presidencial, el Ministerio de Asuntos Exteriores. Edificio del Ministerio y cuartel del ejército de las unidades leales al presidente. En varias pasadas, los pilotos rebeldes dispararon contra objetivos terrestres con NAR de 70 mm y arrojaron 113 kg de bombas. Al mismo tiempo, un Bronco fue derribado por fuego de ametralladoras antiaéreas cuádruples M45 Quadmount de 12,7 mm, la tripulación fue expulsada y capturada. Varios aviones de ataque más resultaron dañados. El mismo día, el teniente Vielma, piloto del F-16A, derribó dos OV-10E. A pesar de la evidente amenaza en el aire, los aviones de ataque turbohélice continuaron su trabajo. Sin embargo, el peligro los acechaba en casi todas partes: otro OV-10E resultó dañado por un intenso fuego de ametralladora. Un motor se paró, pero la tripulación decidió aterrizar el avión de ataque en el otro. Parecía que la suerte ya estaba cerca, pero 300 metros antes de la pista el segundo motor también falló y los dos pilotos no tuvieron más remedio que eyectarse. Otro Bronco fue alcanzado por un misil de defensa aérea Roland. El piloto soltó el tren de aterrizaje y comenzó a alejarse de la ciudad, intentando apagar el incendio. A pesar de los esfuerzos del piloto, el avión de ataque no pudo aterrizar y se estrelló directamente en la pista de la base aérea de Baracuiscimento. Tras el fracaso del golpe, varios aviones rebeldes volaron a Perú, pero luego fueron devueltos a Venezuela.

Actualmente, la Fuerza Aérea de la República Bolivariana cuenta con cuatro OV-10E. Estos aviones del 15º Grupo Aéreo de Operaciones Especiales están estacionados en la Base Aérea de Maracaibo, cerca de la frontera con Colombia. En el pasado, se planeó que fueran reemplazados por aviones de ataque turbohélice A-29A Super Tucano de fabricación brasileña. Sin embargo, el acuerdo fracasó debido a la oposición de Estados Unidos.

El avión de ataque OV-10F fue creado especialmente para Indonesia en 1975. En total, este país compró 12 coches de esta modificación. La diferencia más notable con el OV-10A fueron las armas integradas más potentes. En lugar de ametralladoras de 7,62 mm, se instalaron ametralladoras de 12,7 mm en el OV-10F.


OV-10F de la Fuerza Aérea de Indonesia en el aire

En 1977, estos aviones estaban estacionados en la base aérea Lanud Abdulrahman Saleh en Malang. Los Broncos de Malasia jugaron un papel importante durante la invasión de Timor Oriental. Al mismo tiempo, se llevaron a cabo ataques con misiles y bombas no sólo contra las posiciones de las formaciones armadas de Timor Oriental FALINTIL, sino también contra aldeas con civiles.


OV-10F en exhibición en el Museo de la Fuerza Aérea de Indonesia

El servicio de los OV-10F continuó hasta 2015, después de lo cual fueron reemplazados por el A-29A Super Tucano. Antes de ser dados de baja, dos Broncos indonesios se estrellaron en accidentes aéreos. Actualmente, un avión de ataque turbohélice se exhibe en el Museo de la Fuerza Aérea de Indonesia en Yakarta.

En 1981, seis OV-10A usados ​​entraron en servicio con la Real Fuerza Aérea de Marruecos. Estos aviones fueron remodelados y tenían su base en el aeropuerto de doble uso de Marrakech Menara.


OV-10A de la Real Fuerza Aérea Marroquí

Se suponía que el avión de ataque turbohélice se utilizaría contra unidades del POLISARIO en el Sáhara Occidental. En total, estaba previsto comprar 24 Broncos para este fin. Los aviones turbohélice biplaza se comportaron bien durante las operaciones nocturnas contra convoyes de transporte. Pero tales redadas eran bastante arriesgadas. Gracias al generoso apoyo financiero y técnico de Argelia y Libia, el frente POLISARIO tuvo a su disposición modernos sistemas de defensa aérea: ametralladoras antiaéreas de 12,7 y 14,5 mm, cañones antiaéreos gemelos de 23 mm, MANPADS Strela-2M, sistemas móviles de misiles antiaéreos "Osa-AKM" y "Kvadrat". Las víctimas de estos modernos sistemas de defensa aérea según los estándares de los años 1970 y 1980 fueron varios aviones de entrenamiento de combate Fouga Magister, cazas Mirage F-1 y F-5A/E.


Poco después de que los aviones de ataque turbohélice realizaran varias incursiones, un avión fue derribado por fuego antiaéreo. Después de este incidente, los Broncos intentaron no ser utilizados para ataques diurnos y fueron reorientados para realizar reconocimientos y patrullar las barreras construidas por el ejército marroquí en el desierto. Todos los OV-10A de la Fuerza Aérea de Marruecos fueron retirados a principios del siglo XXI.

A finales de la década de 1980, la Fuerza Aérea de Filipinas se vio obligada a desprenderse de su extremadamente desgastado avión de ataque contrainsurgente AT-28D Trojan propulsado por pistones. Estos aviones se utilizaron activamente contra los rebeldes islámicos y de izquierda, y también lucharon contra la piratería. En 1991, Manila recibió 24 OV-10A, previamente almacenados en Davis Montan. Los Broncos se utilizaron de forma muy intensiva y, a mediados de la década de 1990, llegaron a Filipinas 9 aviones de ataque turbohélice más. En 2004, Tailandia transfirió ocho OV-10C para reemplazar vehículos caducados. En 2009, se reacondicionaron nueve OV-10A/C.


  OV-10C de la Fuerza Aérea de Filipinas

Según representantes de la Fuerza Aérea de Filipinas, los aviones de ataque OV-10A/C están diseñados principalmente para proporcionar apoyo aéreo cercano a las fuerzas terrestres y navales, realizar reconocimiento aéreo táctico, realizar ataques con misiles y bombas contra objetivos enemigos y garantizar el despliegue de aviones listos para el combate. fuerzas en las zonas de operación, a petición del cuartel general superior. Sin embargo, de hecho, los Broncos filipinos participaron en la lucha contra varios tipos de grupos rebeldes, reprimiendo el transporte marítimo ilegal y la piratería en aguas territoriales.


A principios del siglo XXI, todos los OV-10A/C se consolidaron en el 16º Escuadrón de Ataque Águilas de Ataque. Los Attack Eagles tienen su base en la base aérea Danilo Atienza cerca de Manila y Lumbia en la provincia de Misamis Oriental.


Imagen satélite de Google Earth: OV-10A/C en la Base Aérea Danilo Atienza

En 2000, los Broncos desempeñaron un papel fundamental en la campaña para derrotar los campamentos del Frente Moro de Liberación Nacional (MNLF) en el centro de Mindanao y en la persecución del grupo terrorista Abu Sayyaf en el oeste de Mindanao.


OV-10C mejorado de la Fuerza Aérea de Filipinas

Para prolongar su vida útil y aumentar su potencial de combate, algunos de los Broncos filipinos pasaron por un programa de modernización que implicaba remodelación. El avión recibió motores Pratt & Whitney Canada PT6A-67 con una potencia de 1020 hp. con hélices de cuatro palas y nueva aviónica.

Se adaptaron dos aviones de contrainsurgencia para utilizar la serie UAB estadounidense Raytheon Enchanced Paveway con un sistema de guía láser. En 2011, se transfirieron 22 unidades de UAB a Filipinas en el marco de un programa de asistencia.


A principios de febrero de 2012, se utilizaron bombas guiadas para atacar un campamento de militantes islámicos en la isla de Jolo. El último uso de combate de los Broncos en Filipinas se registró en junio de 2017, cuando los Attack Eagles bombardearon posiciones de militantes islamistas en las cercanías de la ciudad de Marawi, en el norte del país.


OV-10A de la Fuerza Aérea de Filipinas antes de una misión de combate

Según datos oficiales, durante todo su servicio, ni un solo Bronco filipino se perdió por fuego enemigo. Sin embargo, dos aviones se estrellaron en accidentes aéreos. Se desconoce el número exacto de Broncos operativos disponibles en Filipinas. Varios expertos creen que entre 4 y 5 aviones pueden despegar para llevar a cabo una misión de combate, aunque hay 9 aviones en servicio. Lo más probable es que los Stormtroopers encadenados al suelo se utilicen como fuente de repuestos. En 2018, se discutió con Estados Unidos la cuestión de la transferencia de varios aviones de combate OV-10G+ modernizados. Vehículos de este tipo se utilizaron con éxito en Irak contra los islamistas. Sin embargo, el comando de la Fuerza Aérea de Filipinas optó por comprar el nuevo A-29A Super Tucano.

En 1991, Estados Unidos entregó 24 OV-10A a Colombia, y tres vehículos más transferidos a mediados de la década de 1990 se utilizaron como fuente de repuestos. Casi no hay detalles sobre el servicio de los Broncos colombianos en fuentes abiertas. Los aviones de ataque turbohélice brindaron apoyo aéreo cercano a unidades del ejército durante las operaciones contra las fuerzas armadas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y también fueron utilizados para reprimir el narcotráfico. Durante su apogeo en la década de 1990, las FARC y el ELN controlaban alrededor del 45% del territorio del país.


Fuerza Aérea Colombiana OV-10A

Posteriormente, varios OV-10A se actualizaron al estándar OV-10D. Un avión se perdió en batalla y varios más sufrieron graves daños. En noviembre de 2015, después de 24 años de servicio, la Fuerza Aérea Colombiana retiró todos los aviones OV-10 restantes. Ahora sus funciones están asignadas al avión de ataque turbohélice A-29A Super Tucano de fabricación brasileña.

A finales de los años 1980 y principios de los 1990, las fuerzas especiales estadounidenses participaron en operaciones para combatir la producción y distribución de cocaína en América Central y del Sur. Al mismo tiempo, recibieron apoyo aéreo de escuadrones de combate de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Se sabe con certeza que los Broncos estadounidenses estaban estacionados en bases aéreas de Colombia y Honduras.


Avión de ataque ligero OV-10A del 27.° Escuadrón de Apoyo Táctico de la Fuerza Aérea de EE. UU. en el espacio aéreo de Honduras, mayo de 1988

En Estados Unidos, además del uso militar, aproximadamente dos docenas de Broncos desarmados fueron transferidos a aviones de extinción de incendios. En la mayoría de los casos, el OV-10A, pintado de rojo y blanco, corrige la liberación de líquido extintor de aviones pesados ​​y busca incendios.


La NASA utilizó varias máquinas en un programa de investigación para estudiar la propagación del ruido durante el vuelo a baja altitud y los efectos de la turbulencia en el control de la aeronave a velocidad mínima. Un Bronco permaneció en servicio en la Base Aérea Langley de la NASA en 2009.


Teniendo en cuenta que el OV-10A, más de dos décadas después del inicio de la producción en masa, ya no cumplía plenamente los requisitos, surgió la cuestión de modernizar el avión. En primer lugar, se trataba de ampliar las capacidades de reconocimiento y búsqueda. Algunos avances en este sentido se completaron poco antes de la retirada de las tropas estadounidenses del Sudeste Asiático. En 1972, dos aviones de ataque turbohélice reconvertidos, transferidos al escuadrón USMC VMO-2, se sometieron a pruebas de combate en el área de Da Nang. Los aviones equipados con un sistema de visión infrarroja y un telémetro láser-designador de objetivos realizaron una búsqueda nocturna de camiones en la ruta Ho Chi Minh. Aunque los equipos de avistamiento y vigilancia no siempre funcionaron de manera confiable, el experimento se consideró exitoso. Sin embargo, debido al fin de las hostilidades, las esperanzas de la dirección norteamericana de un gran pedido militar no se hicieron realidad.

A principios de la década de 1970, se intentó vender el Bronco con motores de búsqueda nocturnos a Corea del Sur. Este país experimentó dificultades para interceptar los An-2 norcoreanos, que llevaban saboteadores. Los biplanos de pistón de baja velocidad que volaban a baja altura por la noche no fueron detectados por los radares terrestres a lo largo de los valles montañosos. El ejército surcoreano se interesó por el Bronco, equipado con un sistema de infrarrojos y capaz de interceptar aviones ligeros por la noche y helicópteros de combate. Se emitió un pedido de 24 aviones, pero luego fue cancelado. En lugar de aviones de ataque turbohélice, la República de Corea compró helicópteros AH-1 Cobra y comenzó a resolver el problema de detectar objetivos aéreos a baja altitud mediante el despliegue de puestos de radar en las cimas de las cadenas montañosas.

Varias fuentes dicen que en 1978, el USMC adquirió 24 Broncos modernizados. Existe una alta probabilidad de que se tratara de aviones abandonados por la República de Corea.


OV-10D

El avión de ataque modernizado OV-10D se diferenciaba de la modificación anterior OV-10A en la composición de su aviónica, motores, armas y morro alargado. El avión estaba equipado con motores Garret T76-G-420/421 con una potencia de 1040 CV. Además del sistema de infrarrojos nocturno ya mencionado y el telémetro láser-designador de objetivos, aparecieron a bordo una estación de alerta de radar y equipo para disparar trampas térmicas y reflectores dipolo. La iluminación láser del objetivo hizo posible el uso de municiones aéreas guiadas.


En algunos aviones, se montó una torreta en la parte inferior del fuselaje con un cañón M-197 de 20 mm y tres cañones. El avión de ataque OV-10D entró en servicio con el escuadrón VMO-2 y el escuadrón de reserva del Cuerpo de Marines VMO-4. En 1985 se practicó el despegue y aterrizaje de turbohélices OV-10D desde el portaaviones Saratoga. En el futuro, se consideró la opción de basar el Bronco en porta-helicópteros anfibios, pero estos planes no se concretaron.


Los Broncos participaron en la Operación Tormenta del Desierto en enero-febrero de 1991 como aviones de puntería. Durante la campaña, las defensas aéreas iraquíes derribaron dos vehículos.


Aunque en la década de 1990 el Departamento de Defensa de los EE. UU. se deshizo activamente de los aviones de la Guerra de Vietnam y la Fuerza Aérea de los EE. UU. retiró del servicio al Bronco en 1991, los aviones de ataque turbohélice, aunque en pequeñas cantidades, permanecieron en la aviación del Cuerpo de Marines hasta 1995, después que trasladaron para su almacenamiento. Pero, aparentemente, varios aviones de ataque se han conservado en condiciones de volar en los centros de entrenamiento de combate de la Armada de los EE. UU. y del USMC.


Imagen satelital de Google Earth: OV-10 Bronco en Fallon AFB

A pesar de su avanzada edad, de vez en cuando se intentó "reanimar" al Bronco, ya que la necesidad de aviones para tales fines es muy notable. A finales de la década de 1990, varios aviones de ataque fueron actualizados al nivel OV-10D+. Los instrumentos de puntero fueron reemplazados por aviónica moderna y la tripulación ahora tenía a su disposición nuevos sistemas de comunicación y navegación por satélite. Se reforzaron el fuselaje y el ala.


Lanzamiento de NAR con OV-10D+

En 2009, Boeing presentó el avión de combate OV-10X, que conservaba la estructura del Bronco, pero instaló nuevos motores, aviónica moderna e incluía armas de alta precisión en su armamento. Como parte del programa Combat Dragon II, el avión de ataque recibió una “cabina de cristal”, un sistema de comunicación por radio encriptado y enlaces de datos tácticos Link-16, así como un tanque de combustible adicional. En la proa se colocó la estación optoelectrónica multicanal MX-15HD FLIR, que es capaz de detectar y rastrear objetivos durante el día y la noche. Además de los OEMS, los pilotos utilizan los nuevos sistemas de visión nocturna Scorpion montados en el casco. El coste de modernización de los dos aviones fue de 20 millones de dólares.

El nuevo sistema de control de fuego OV-10G+ permite a la tripulación utilizar misiles de pequeño calibre con sistema de guía láser, que sustituyó a los misiles no guiados de 70 mm, y la munición también incluye AGM. -114 ATGM Hellfire. En cuanto a la munición para aviones de pequeño calibre, se sabe que el OV-10G+ puede albergar hasta 38 misiles de este tipo, 19 en cada lanzador. Para destruir objetivos fortificados (búnkeres, puestos de mando enterrados en el suelo y hangares de hormigón armado), las tripulaciones de Bronco pueden utilizar bombas perforantes de hormigón guiadas por láser Paveway II (peso 454 kg) o Paveway IV (peso 227 kg). Dado que el sistema de control de la aeronave contiene un módulo de sistema de posicionamiento global GPS, es posible utilizar bombas aéreas tipo JDAM ajustables. La aviónica OV-10G+ permite procesar información proveniente de vehículos aéreos no tripulados de reconocimiento utilizados por unidades MTR. Para protegerse contra los misiles antiaéreos buscadores de calor, además de las trampas de infrarrojos, es posible suspender un contenedor con un sistema de contramedidas láser.

Según información publicada en los medios de comunicación, el avión de ataque turbohélice OV-10G+ completó 132 misiones de combate en Irak en 2015, y en 120 de ellas alcanzó con éxito los objetivos previstos. Estos aviones de combate fueron pilotados por pilotos de la 6.ª Ala de Entrenamiento Aéreo de la Marina de los EE. UU. Un hecho importante es que el coste de una hora de vuelo del Bronco modernizado era muchas veces más barato que el de otros aviones de combate y ascendía a unos 1.000 dólares. A modo de comparación: una hora de uso del UAV MQ-9A en ese momento costaba 4.762 dólares, el avión de ataque A-10C costaba 17.716 dólares y el helicóptero de combate AC-130U costaba 45.986 dólares.

El mayor operador privado de aviones OV-10A/D en Estados Unidos es DynCorp International. En el pasado, la empresa ha prestado servicios al ejército estadounidense en Bolivia, Bosnia, Somalia, Angola, Haití, Colombia, Kosovo y Kuwait. Especialistas de DynCorp International capacitaron al personal técnico de las Fuerzas Aéreas de Irak y Afganistán.


OV-10D en la Base Aérea Patrick

Los Broncos, que anteriormente formaban parte de la Infantería de Marina, son contratados por el Departamento de Estado de Estados Unidos para participar en operaciones antidrogas y otras misiones delicadas fuera de Estados Unidos. Los aviones tienen matrícula civil y, según la versión oficial, les han quitado armas. Al mismo tiempo, varios OV-10D conservan sistemas optoelectrónicos de búsqueda de visión nocturna. La protección de la cabina está reforzada con un blindaje adicional de Kevlar. En el compartimento de carga se puede instalar un depósito para defoliantes, que se utiliza para tratar plantaciones de plantas narcóticas. La ubicación principal de DynCorp International para el OV-10A/D es la Base de la Fuerza Aérea Patrick en Florida.


Avión OV-10D+ de la compañía de aviación privada Blue Air Training

En marzo de 2020, la empresa de aviación privada Blue Air Training compró siete aviones OV-10D+/G. Además del proceso de entrenamiento de cadetes extranjeros para atacar objetivos terrestres, los Broncos, que conservan componentes de armas, pueden usarse para realizar diversas misiones en países del tercer mundo y simular aviones enemigos durante los ejercicios. El Bronco se renueva en las instalaciones del aeropuerto de Chinno en California.


Así, el avión de ataque turbohélice, creado para contrarrestar al Viet Cong hace más de 50 años, sigue teniendo demanda. Su efectividad en combate aumentó significativamente gracias a la introducción de modernos sistemas de avistamiento y búsqueda, navegación y comunicaciones. Los nuevos motores turbohélice de bajo consumo y mayor potencia han mejorado el rendimiento del vuelo. El uso de Kevlar y armadura cerámica en combinación con equipos de interferencia hizo posible aumentar la capacidad de supervivencia.
Autor: Linnik Sergey


jueves, 7 de marzo de 2024

Guerra aérea sobre Cuba, 1956-59

Guerra aérea sobre Cuba 1956-1959

Contribuido por Krzysztof Dabrowski || ACIG



Cuando se mencionan las operaciones aéreas sobre Cuba, las más famosas que vienen a la mente son las de la crisis de los misiles cubanos de 1962 y el intento de invasión de Bahía de Cochinos un año antes; pero la más larga e intensa fue la campaña COIN que libraron las fuerzas de Batista contra la insurgencia de Castro. Esta guerra civil a menudo se pasa por alto, especialmente el lado aéreo de las operaciones, que es lo que este artículo analiza en detalle.



Decir que el corrupto y opresivo gobernante de Cuba, Fulgencio Batista, no era popular entre su pueblo es quedarse corto. Teniendo esto en cuenta, no debería sorprender que muchos quisieran sacarlo del poder y, dado que votar a Batista no era una opción, se intentaron otros medios. Uno de esos intentos fue realizado por Fidel Castro, quien encabezó un ataque contra el Cuartel Moncada en Santiago el 26 de julio de 1953. [1] Esta acción fracasó con la mayoría de los atacantes muertos o capturados y Fidel terminando en prisión. Sin embargo, en 1955 fue liberado como resultado de una amnistía y se fue a México, donde comenzó a preparar una expedición armada a Cuba. Antes de continuar hay que señalar que Castro no estaba solo en su deseo de lidiar con Batista y todo lo demás que defendía el dictador. Incluso hubo complots en el ejército como el que encabezó el coronel Barquin. Entre los conspiradores también se encontraba personal de la FAEC (el brazo aéreo de Cuba, ver más abajo), por ejemplo, el teniente Villafaña, que era piloto. El complot se comprometió en abril de 1956, pero se avecinaba un desafío aún mayor al gobierno de Batista. Terminadas sus preparaciones, una banda de rebeldes armados al mando de Fidel partió hacia Cuba en el yate “Granma”.

Antes de seguir adelante, el brazo aéreo de Cuba merece unas palabras. La FAEC (Fuerza Aérea Ejército de Cuba) era una organización semiautónoma equipada principalmente con aviones antiguos de la Segunda Guerra Mundial fabricados en EE. UU., Como el B-26 "Invaders" y el P-47 "Thunderbolts" (los únicos aviones eran T -33 entrenadores con capacidad de combate), transportes y otros tipos auxiliares, así como hidroaviones, también tenían un papel marítimo. Dado que Cuba tenía su propia escuela de aviación militar, no había escasez de aviadores entrenados. Las perspectivas para el futuro parecían, si no brillantes, que al menos seguras para los Estados Unidos que se ofrecieron a proporcionar cazas F-80 a sus propias expensas. Por lo tanto, se puede afirmar que según los estándares de Centroamérica y el Caribe, la FAEC era una fuerza capaz con una base sólida.


También se conocía una "Jarra" FAEC como los P-47 "Thunderbolts". La mayoría de las fuentes afirman que el brazo aéreo de Cuba recibió 29 fuselajes ex-USAF. Junto con los B-26 "Invaders", los P-47 formaron la columna vertebral de la fuerza de combate de la FAEC. A fines de la década de 1950, el P-47 se consideraba obsoleto, pero tales aviones propulsados ​​por hélice eran muy adecuados para las tareas COIN y, por lo tanto, eran exactamente el tipo que necesitaba la FAEC para luchar contra la rebelión de Castro. Un solo P-47 debería estar en exhibición en La Habana. (Colección Albert Grandolini)


Llega Granma

Volviendo a la expedición de Castro, el régimen cubano recibió información de que algo estaba pasando y actuó en consecuencia. Aviones de la FAEC patrullaban las aguas de la costa cubana con la esperanza de localizar a “Granma” y hacer frente a los rebeldes antes de que pusieran un pie en la isla. Sin embargo, esta vez la fortuna estuvo del lado de Castro, ya que a pesar de una búsqueda aérea intensiva, en relación con el tamaño y las capacidades de la FAEC, el barco lleno de rebeldes no se descubrió hasta que llegaron a Cuba el 2 de diciembre de 1956. El único resultado del esfuerzo de la Fuerza Aérea fue una Incidente vergonzoso cuando algunos pilotos felices dispararon "Thunderbolt" ametrallaron un barco hondureño cargado de plátanos causando una serie de bajas entre su tripulación. Finalmente, el “Granma” fue avistado desde el aire [2] varado cerca de la costa, pero en ese momento los rebeldes ya estaban en tierra. Ahora "sólo" tenían que marchar tierra adentro e iniciar una revolución. Era más fácil decirlo que hacerlo y los rebeldes pronto se agotaron. Sin molestarse en ocultar su presencia, Castro y sus hombres descansaron cerca de Alegría de Pío. Mientras tanto, la FAEC buscaba a los rebeldes desde el aire y, efectivamente, divisó al grupo. Sin perder tiempo, se desplegaron tropas terrestres en el área y también se convocaron ataques aéreos. A pesar de ver el avión de reconocimiento que, por supuesto, también debe haberlos visto, los insurgentes no tomaron ni siquiera las precauciones más elementales. Como resultado, fueron atrapados con los pantalones bajados y casi completamente aniquilados porque solo veintidós escaparon del ataque de las fuerzas gubernamentales. Sin embargo, como Fidel, su hermano Raúl y el "Che" Guevara estuvieron entre los afortunados, la rebelión no fue aplastada. A partir de entonces, los rebeldes serían mucho más cuidadosos, siempre esforzándose por evitar ser detectados desde el aire; la lección se aprendió de la manera difícil, pero seguramente se asimiló.

Si bien Batista afirmó que Castro fue asesinado y le hubiera gustado olvidarse de él, este último, mientras estaba abajo, no salió. Habiendo encontrado un paraíso seguro en Sierra Maestra montañas comenzó a organizar una insurgencia y pronto se hizo notar. El 16 de enero de 1957, los rebeldes atacaron un pequeño puesto de avanzada del ejército en La Plata. Siete soldados murieron o resultaron heridos; además, el botín que incluía armas, municiones y otro equipo militar también era de considerable importancia. Anticipando correctamente que el Ejército intentaría perseguirlos, los insurgentes prepararon una emboscada y, efectivamente, una patrulla del ejército entró directamente en ella y, como resultado, fue prácticamente aniquilada. Fueron victorias modestas en términos militares, pero su valor propagandístico no podía subestimarse. Sobre todo después de que Castro concediera el 17 de febrero una entrevista a Herbert Matthews del "New York Times", era imposible ignorarlo y mucho menos reclamar su muerte. Con el tiempo, los rebeldes hicieron otro movimiento militar. El 28 de mayo los insurgentes tomaron un puesto de avanzada del ejército ubicado en El Uvero. Como fue el caso con el ataque anterior de La Plata, los rebeldes tuvieron éxito y sufrieron solo pequeñas bajas. Se capturaron cantidades sustanciales de armas y municiones, así como otros suministros, y el efecto propagandístico fue incluso mayor que antes. Pero esto no fue todo: a juzgar por los pequeños puestos de avanzada que no se pueden defender en caso de ataques insurgentes, los militares desmantelaron los ubicados en áreas infestadas de rebeldes. Es necesario decir que esta decisión aumentó enormemente la libertad de movimiento de Castro.

Golpe fallido

Los insurgentes en Sierra Maestra no eran la única preocupación de Batista. De hecho, el dictador tuvo una escapada estrecha cuando el 13 de marzo de 1957 el Palacio Presidencial en La Habana fue atacado por rebeldes del Directorio Revolucionario. Los atacantes lograron sorprender, lograron penetrar en la residencia de Batista y estuvieron cerca de matarlo o capturarlo excepto que, por pura coincidencia, había salido de su oficina y se había ido a su departamento a causa de un dolor de cabeza. En una reacción tan típica de la mayoría de los dictadores, Batista ordenó una brutal represión que eliminó a la mayoría de los miembros del Directorio Revolucionario, pero mucha gente inocente también sufrió. Estos hechos tuvieron efectos secundarios importantes: el primero fue la eliminación de un grupo rebelde que potencialmente podría ser una competencia para Castro, mientras que la brutalidad del régimen aliena aún más a la población de Cuba. El fallido ataque al palacio no lo era todo para Batista. Mientras tanto, se formó una amplia conspiración que involucró a la Armada de Cuba, la Fuerza Aérea y miembros de grupos civiles descontentos con el estado de cosas. Dichos elementos iban a intentar el derrocamiento del dictador cubano en otoño de 1957. Esta rebelión estuvo bien planeada, o eso parecía, con ataques simultáneos de la Armada, las FAEC y conspiradores armados en el terreno que se llevarían a cabo en varios lugares de la isla. . Sin embargo, los conspiradores no coordinaron adecuadamente sus acciones y cuando el 5 de septiembre de 1957 la base naval de Caya Loco en Cienfuegos se rebeló, quedó prácticamente sin apoyo externo.

Cuando la noticia de la rebelión llegó a La Habana, el régimen ordenó a la Fuerza Aérea que reconociera a Caya Loco para averiguar qué estaba pasando exactamente. Dos B-26 con el Capitán Mario Zúñiga y el Capitán Agustín Piñeira Machín a los mandos realizaron la misión. La situación se hizo clara cuando ambos recibieron fuego terrestre que sufrió daños mientras sobrevolaban la base. Sin perder tiempo, Batista envió a las FAEC para bombardear a los rebeldes para que se sometieran. Los primeros en atacar fueron los P-47, pero fueron piloteados por pilotos que también estuvieron involucrados en la conspiración. No es de extrañar que el bombardeo no produjera resultados, ya que los pilotos lanzaron la artillería en el mar o en tierra, pero sin armar primero las bombas. Desafortunadamente para los interesados, todo esto fue presenciado por oficiales superiores de la FAEC que estaban observando la acción desde un C-47 orbitando cerca. Una vez que los "Thunderbolts" regresaron a la base, sus pilotos fueron castigados y puestos bajo investigación. Mientras tanto, la tarea de bombardear a los rebeldes fue encomendada a los “invasores”, tripulados por tripulaciones que no formaban parte del complot anti-Batista. Estos aviadores insistieron en sus ataques y dieron en el blanco. No en una pequeña parte debido al bombardeo, el Ejército pudo tomar Caya Loco a un costo de 33 hombres muertos en acción. Hubo 60 muertos entre los rebeldes mientras que 83 más fueron capturados. Estos últimos fueron sacados de Cienfuegos en aviones de transporte C-54 y posteriormente entregados en manos del aparato de seguridad.

En lo que respecta a la FAEC, la rebelión tuvo varias consecuencias negativas. Para empezar, los siguientes pilotos de “Thunderbolt” fueron convocados por la corte: Mayor Enrique Carreras Rolas, Mayor Mario J. Leon Gonzáles, Capitán Gastón Bernal y Fernández, Capitán Eduardo A. Ferrer, Capitán Jorge Perramón Spencer, Teniente 1º Rolando Cossío Soto, teniente 1º Lázaro Rey Moriña, teniente 1º Aurelio Martínez Leiro, teniente 2º Alvaro Prendes y teniente 2º Martín Klein Schiller; además, muchos otros aviadores fueron dados de baja del servicio. Esto no fue exactamente un refuerzo moral para la Fuerza Aérea y para colmo de males, Batista mostraría a partir de entonces abiertamente su desconfianza hacia la FAEC, aunque su reacción no es de extrañar. También se produciría una severa repercusión de los Estados Unidos. El equipo del arma aérea se fabricó prácticamente exclusivamente en EE. UU., Pero los estadounidenses opinaron que debería usarse para la defensa de Cuba y no para lidiar con los problemas internos de Batista. Por esta razón, Estados Unidos no proporcionaría más piezas de repuesto ni artillería y la FAEC también podría despedirse de los prometidos cazas F-80 [3].

Difundiendo la rebelión

Todo el tiempo, los rebeldes de Castro trabajaron por su objetivo de poner fin al gobierno del dictador. Intensificando sus esfuerzos propagandísticos el 24 de febrero de 1958 comienza a transmitir "Radio Rebelde" y con ello los insurgentes habían ganado la capacidad de transmitir directamente su mensaje al pueblo cubano. Poco después, el 1 de marzo, Raúl Castro, al frente de 67 hombres, marchó desde Sierra Maestra hasta Sierra Cristal al norte de Santiago con el objetivo de ampliar sustancialmente el área de insurgencia. Los rebeldes tampoco pasaron por alto la necesidad de aumentar sus filas y potencia de fuego. Esto último se lograría, entre otras cosas, mediante la compra de armas en el extranjero. Para traerlos al país se alquiló en Miami un costarricense C-46 (matrícula TI-1019C). El 30 de marzo de 1958, el transporte de Curtiss con Pedro Luis Díaz Lanz a los mandos entregó las armas y municiones que tanto necesitaban a Cienaguilla, que en ese momento estaba temporalmente bajo el control de Fiedel. Durante el aterrizaje, la aeronave resultó dañada y no pudo despegar. Por esta razón, una vez descargada la carga, los insurgentes incendiaron el avión. Debido a la falta de comunicaciones adecuadas entre los rebeldes, Raúl Castro con la banda de insurgentes bajo su mando dimensionó Moa y su pista de aterrizaje el 31 de marzo esperando que el transporte aterrizara allí. Por supuesto que nunca llegó porque para entonces sus restos ya ni siquiera ardían y Raúl con sus hombres se retiró con las manos vacías. A pesar de que esto y otras cosas sucedieron, hubo poca actividad militar aérea o general en el período de finales de 1957 y principios de 1958 que valga la pena mencionar. Sin embargo, como lo demostraron los acontecimientos posteriores, esto fue un momento de calma antes de la tormenta.

A fines de la primavera de 1958, las filas de los insurgentes aumentaron a unos 300 hombres armados. Obviamente Batista no pudo tolerar esto y los esfuerzos militares COIN se intensificaron visiblemente. Frente a fuerzas enemigas superiores, los rebeldes utilizaron tácticas de emboscada cuando la situación era favorable o evadieron a las tropas gubernamentales cuando no lo era. Gracias a su flexibilidad, los insurgentes pudieron contraatacar sin mermar su limitada fuerza. En la lucha contra los rebeldes, los aviones se utilizaron ampliamente para misiones de reconocimiento y ataque una vez que se localizó un objetivo. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, alrededor de 100 misiones se volaron solo en mayo, el FAEC demostró no ser tan efectivo como se esperaba, sobre todo porque el terreno difícil y la espesa vegetación perjudicaron el reconocimiento y mitigaron los resultados de los ataques aéreos. Para empeorar las cosas, los insurgentes capturaron un aparato de radio del Ejército completo con los códigos utilizados para las comunicaciones entre las fuerzas terrestres y el avión de apoyo. De esta manera, los hombres de Castro pudieron conocer los movimientos del enemigo a tiempo y ajustar sus acciones en consecuencia. Un simple cambio de frecuencias o códigos no podría resolver el problema para las fuerzas gubernamentales, ya que en el transcurso de los enfrentamientos librados, más equipo de comunicaciones y material de código caerían en manos de los rebeldes [4]. Gracias a la capacidad de interceptar las comunicaciones de las fuerzas gubernamentales, los rebeldes tendieron una emboscada a varias unidades del Ejército que se movían en carreteras previamente declaradas libres del enemigo por el reconocimiento aéreo de la FAEC. Frustrada por la incapacidad de lidiar con los insurgentes, la Fuerza Aérea cambiaría su modus operandi a un enfoque de "quitarse los guantes". Los transportes C-47 lanzaron un gran número de folletos aconsejando a la población civil que abandonara el área operativa, creando así una zona de fuego libre donde cualquier persona que se viera podría ser atacada de inmediato. Podría decirse que este movimiento tenía sentido desde un punto de vista puramente militar, pero produjo efectos propagandísticos adversos. No todo el mundo podía o quería salir de la zona de conflicto y, como resultado, aumentaron las bajas civiles resultantes de los bombardeos de las FAEC. Los rebeldes no perdieron el tiempo en explotar esto para sus propios fines.

El FAEC no fue un "ganador de la guerra" por sí mismo, pero tener tal activo le dio al lado del gobierno una ventaja obvia. Por lo tanto, no debería sorprendernos que Castro deseara tener aviones y se dispusiera a organizar una fuerza aérea propia. Las FAR [5], como se conocieron oficialmente, iban a estar equipadas con aviones civiles comprados en el mercado comercial que luego volarían a Cuba. Para ello los insurgentes construyeron una pista de aterrizaje en la finca "La Esmeralda" en las cercanías de Sagua de Tánamo. Este iba a ser el destino del primer avión rebelde, un Cessna 195 en Miami. Sin embargo, el aeródromo rebelde fue descubierto por aviones de la FAEC el 20 de junio. Al día siguiente, un C-47 en funciones de reconocimiento le dio al aeródromo una mirada más cercana. Posteriormente, la ubicación fue "visitada" dos veces por dos formaciones de naves mixtas, cada una de las cuales consta de un "Rayo" y un "Invasor". Al enterarse de los ataques aéreos de la FAEC en curso, Raúl Castro condujo hasta el lugar para inspeccionar personalmente la situación. Llegó justo a tiempo para que su jeep fuera ametrallado por un “Castor” que sobrevoló el lugar para observar los resultados del bombardeo. En lo que respecta al rebelde Cessna, nunca llegó al destino previsto para el avión que desarrolló problemas de motor y se estrelló en las cercanías de San Germán. Su tripulación compuesta por Orestes del Río y Guillermo Verdaguer tuvo la suerte de alejarse del incidente.

Mientras tanto, los rebeldes decidieron presionar a Batista jugando "la carta estadounidense". Fidel ya había acusado a Estados Unidos de violar su propio embargo al brindar apoyo a la FAEC a través de la base estadounidense en la Bahía de Guantánamo. Dado que esto no logró atraer suficiente atención de Estados Unidos, los insurgentes concluyeron que secuestrar a estadounidenses sí lo haría. Raúl Castro ordenó que esto se hiciera el 22 de junio y pronto los rebeldes tenían bajo su custodia a 50 estadounidenses, incluidos 28 militares estadounidenses. Fue un paso audaz pero al mismo tiempo arriesgado, pero los insurgentes manejaron la situación con mucha habilidad. Pretendiendo ser más anfitriones que tomadores de rehenes, los rebeldes pronto ganaron la simpatía de sus cautivos y consiguieron que el público estadounidense los escuchara [6]. Washington, obviamente, no podía ignorar la situación, especialmente que la opinión pública en aquellos tiempos todavía importaba y Batista era visto por la "América oficial" cada vez más como un problema.


Se muestra la aeromovilidad militar cubana. Aunque no fue un factor decisivo para ganar la guerra, todavía le dio al lado del gobierno una ventaja considerable. Teniendo en cuenta la postura bastante relajada de los soldados en la foto, parece que la foto fue tomada durante un ejercicio y no durante las operaciones de combate reales. Tenga en cuenta que se está cargando un jeep en el transporte (apenas visible detrás del ala), así como un pequeño avión de observación a la derecha. (Colección Albert Grandolini)


Operación "Verano"

Ante la situación, Batista se sintió obligado a actuar. De hecho, el ejército cubano trabajaba desde mayo en un plan denominado Operación Verano, que tenía como objetivo destruir a las fuerzas rebeldes en su bastión de Sierra Maestra, poniendo fin a la insurgencia de Castro de una vez por todas. Con este fin, se desplegaron no menos de 12 000 efectivos terrestres, así como recursos navales y de aviación. El primer ataque fue lanzado el 28 de junio de 1958 por dos batallones del Ejército que avanzaron desde el ingenio Estrada Palma hacia las montañas. Resultó que no llegaron muy lejos. A pocos kilómetros de su punto de partida, las tropas gubernamentales fueron emboscadas por fuerzas rebeldes al mando del "Che" Guevara. Los insurgentes lucharon hábil y agresivamente, lo que no se puede decir de sus adversarios, por lo que el avance se detuvo primero y luego se hizo retroceder y la retirada pronto se convirtió en una derrota. Habiendo analizado este revés, los militares cubanos concluyeron que marchar hacia las montañas presentaba demasiados peligros, por lo que sería más aconsejable acercar a las tropas al enemigo sin exponerlas primero a posibles emboscadas. Un desembarco marítimo parecía ofrecer tal posibilidad y se emprendieron los preparativos para llevar a cabo una operación de este tipo. El plan elaborado requería que un batallón de fuerza principal desembarcara en la desembocadura del río La Plata con dos compañías más desembarcando hacia el oeste. Simultáneamente, otro batallón se movería sobre tierra para completar una maniobra clásica de martillo y yunque. Se esperaba que, dado que los rebeldes se concentrarían en los desembarcos anfibios, el segundo batallón podría trasladarse a las montañas sin caer en una emboscada.

El plan se puso en vigencia el 11 de julio con la fuerza principal que comprende el Batallón No.18 del Ejército de Cuba desembarcando según lo planeado, pero cuando las dos compañías adicionales intentaron llegar al lugar de aterrizaje planeado, se encontraron bajo fuego de ametralladoras pesadas. Observando la situación desde un helicóptero, el general Cantillo que estaba a cargo del operativo les ordenó desembarcar en el mismo lugar que el cuerpo principal. Sin embargo, los problemas solo estaban comenzando porque después de moverse hacia el interior, el batallón reforzado fue rápidamente rodeado por los insurgentes. Esto no fue todo para el otro batallón que se suponía que atacaría por tierra se encontró con una resistencia decidida, no logró vencerla y se retiró. Resultó que, a pesar de que el número de rebeldes era limitado, Castro no los entregó a todos a la batalla, sino que dejó al "Che" y sus hombres en reserva. Una vez que las intenciones del enemigo quedaron claras, la fuerza entró en acción y logró controlar con éxito el avance del segundo batallón. Volviendo al batallón número 18, la posición de la unidad era difícil porque estaba rodeada. En vista de las probables emboscadas, se consideró que una operación de socorro por tierra no era una opción. Por esta razón, un esfuerzo intensivo de la Fuerza Aérea parecía la única forma de salvar a las tropas asediadas. El 15 de julio, la FAEC entró en acción, pero numerosas misiones de "Invaders" y "Thunderbolts", que expandieron grandes cantidades de artillería, incluidas municiones incendiarias para quemar la vegetación que protegía a los rebeldes, demostraron no ser suficientes. Para el 21 de julio, los soldados del gobierno ya lo tuvieron y depusieron las armas.

Como resultado de esta victoria, Castro se volvió demasiado confiado, lo que lo llevó a una situación peligrosa. Es decir, dado que resultó imposible derrotar a los rebeldes en las montañas, el ejército cubano trató de llevarlos a las tierras bajas. Los insurgentes mordieron el anzuelo persiguiendo a las tropas gubernamentales en retirada solo para que su cuerpo principal caminara directamente hacia los brazos de una fuerza enemiga superior. Para el 31 de julio, a pesar de los intentos de alivio realizados por el "Che", los rebeldes de Castro seguían inmovilizados. Al no ver otra salida, Fidel se ofreció a negociar con el régimen y, en un movimiento muy sorprendente, Batista accedió a iniciar las conversaciones [7]. Castro no tenía ninguna intención de negociar en serio, pero logró ganar tiempo suficiente para que los rebeldes se escabullieran en pequeños grupos de regreso al santuario de Sierra Maestra. Cuando las conversaciones fracasaron y el Ejército decidió dar el golpe final a los insurgentes, estos últimos ya se habían ido. No tener a nadie para luchar con las tropas no podía hacer más que retirarse a sus guarniciones. Para el 8 de agosto todo había terminado, pero para el ejército cubano, el resultado final fue mucho más que una simple retirada porque todo el ejército, desde los generales en la parte superior hasta los soldados rasos, estaba desmoralizado por su incapacidad para derrotar a los rebeldes. En contraste, los insurgentes celebraron como si hubieran vencido a las tropas gubernamentales en lugar de apenas haber logrado escapar de ellas. Podría decirse que la mejor manera de resumir los resultados de la Operación "Verano" es decir que el Ejército cubano no logró eliminar a los rebeldes que sobrevivieron para luchar otro día y, como lo demostraron los acontecimientos posteriores, ese día llegó pronto.

Antes de continuar, surge la pregunta obvia: ¿por qué fracasó la Operación "Verano" o, para decirlo con otras palabras, cómo fue posible que 12 000 hombres no pudieran derrotar a solo 300? Para empezar, las cifras son engañosas porque a la gran mayoría de las tropas se les tuvo que encomendar la tarea de bloquear el área operativa. Además, el terreno montañoso favorecía a los rebeldes y "canalizaba" los movimientos de tropas, lo que también limitaba el número de hombres que podían desplegarse para la batalla en cualquier lugar dado; lo que significa que no era posible utilizar más de uno o dos batallones para la lucha real con la excepción del combate final de la operación. Los propios soldados presentaron otro conjunto de problemas. Su nivel de formación era inadecuado ya que más de la mitad de ellos eran hombres reclutados poco antes. La mayoría se alistó en el ejército después de no encontrar un empleo civil en lugar de porque tenían un sentido de deber patriótico. Servir a un dictador impopular tampoco era un incentivo para luchar. En pocas palabras, no debería sorprendernos que hombres que carecían de formación y motivación fracasaran en su tarea. Como se demostró, las tropas no estaban a la altura del trabajo, pero su liderazgo no era mejor. El control operativo se dividió entre los generales Cantillo y Chaviano; este último, aunque menos competente que el primero, estaba políticamente mejor conectado. Por último, pero no menos importante, la aviación o, más precisamente, su ausencia también fue un factor importante en el resultado de los combates. Las fuentes disponibles parecen indicar que la FAEC participó poco en el desarrollo de la Operación "Verano". La única contribución notable de la Fuerza Aérea se hizo cuando la situación del Batallón N ° 18 se volvió terrible, pero dado que esa unidad no pudo ser revivida ni salir del cerco, el poder aéreo por sí sola no pudo salvarla. Finalmente, es justo decir que los insurgentes no se habrían derretido tan fácilmente en las montañas si hubiera habido aviones de la FAEC sobre la escena.

FAEC versus FAR

Habiendo sobrevivido a la ofensiva de Batista, Castro ahora podía lanzar una propia. El líder rebelde decidió que era hora de que la insurgencia envolviera al resto de Cuba. Para que esto sucediera, grupos de rebeldes (columnas) liderados por hombres de confianza de Fidel fueron enviados a otras partes de la isla. Debían evitar la confrontación con las fuerzas gubernamentales mientras estaban en marcha y esforzarse por llegar a las zonas montañosas donde se pudiera encontrar refugio. Una vez bien establecidos en las montañas, los rebeldes los utilizarían como base para su actividad en un área determinada. Entre los que encabezaron una columna estaba el "Che" Guevara. El 30 de agosto un Beechcraft D 18 rebelde con armas y municiones para los hombres de Guevara aterrizó en las cercanías de Cayo Espino. Sin embargo, el lugar de aterrizaje fue visto desde el aire por la FAEC y en poco tiempo fue objeto de intensos ataques aéreos. También se enviaron tropas gubernamentales para asegurar la ubicación. Si eso no fuera suficiente, los rebeldes también perdieron un camión que transportaba combustible para sus vehículos: "Che" y sus hombres planearon viajar con estilo en lugar de marchar a pie todo el camino. Para detener el bombardeo, los insurgentes incendiaron el avión que atraía la atención del enemigo y el 31 de agosto partieron a pie. Al final resultó que sus problemas no habían terminado. La columna rebelde en movimiento pronto fue localizada por reconocimiento aéreo y la Fuerza Aérea lanzó ataques intensivos para hacer frente a ellos. “Invasores” y “Thunderbolts” apoyados por transportes C-47 golpearon a los insurgentes mientras aviones de observación ligeros intentaban seguirles la pista. A los rebeldes les resultó difícil esconderse de los omnipresentes "ojos en el cielo" y, como resultado, fueron bombardeados con frecuencia o bajo la amenaza de un ataque aéreo. Sin embargo, a pesar de esto, así como de otras penurias y dificultades, el 15 de octubre "Che" y sus hombres estaban instalados en el Escambray. Mientras tanto, más columnas rebeldes se dirigieron a otras partes de Cuba y, con la llegada del otoño, la insurgencia estaba afectando un área cada vez mayor.

En noviembre, los rebeldes habían logrado avances sustanciales, pero aún no habían alcanzado sus objetivos, siendo la FAEC un obstáculo importante en el camino o más bien por encima de él. De hecho, a pesar del embargo estadounidense, la Fuerza Aérea estaba mejorando sus habilidades tácticas al introducir operaciones nocturnas; Las primeras misiones nocturnas de ataque se realizaron el 10 de noviembre contra insurgentes que asaltaron un destacamento del Ejército en Minas de Ocujal. También se realizaron más salidas de ataque en otras áreas según lo requiriera la situación militar en desarrollo. Lo que podría describirse como una batalla clásica de la guerra se libró por el pueblo Guisa. En un movimiento de apertura, el 20 de noviembre, los insurgentes rodearon una compañía del ejército cubano de 133 hombres que estaba estacionada allí. Una feroz batalla estalló al día siguiente cuando los soldados, aunque aislados, no tenían intención de rendirse, especialmente porque los refuerzos se enviaron rápidamente. Antes de que pasaran por los B-26 llegaron a la escena bombardeos y ametrallamientos intensos. Los “Invasores” utilizaron completamente las opciones de armamento disponibles para ellos: ametralladoras cal .50, cohetes de 5 pulgadas, así como bombas HE, fragmentación y napalm. Mientras tanto, la columna de socorro tenía aviones Pa-22 con ametralladoras montadas en la puerta "escopeta voladora" sobre sus cabezas. Eran muy necesarios para que los rebeldes establecieran emboscadas dando a los artilleros la oportunidad de expandir alrededor de mil rondas de municiones de .30 cal. Por su parte, los insurgentes no miraban boquiabiertos al cielo sin hacer nada, sino que decidieron poner a prueba sus habilidades de tiro contra objetivos voladores. Afirmaron que un avión fue derribado y que puede haber algo de sustancia en esto, la víctima posiblemente sea un Pa-22. Además de participar directamente en el combate, la FAEC brindó un apoyo útil con sus aviones de transporte entregando municiones y otros suministros. La batalla duró diez días: la columna de socorro llegó a Guisa solo para ser aislada, lo que obligó al Ejército a alimentar refuerzos adicionales, incluidos los blindados, en la lucha. Al mismo tiempo, la Fuerza Aérea llevó a cabo numerosas misiones de ataque realizadas en su mayor parte por "Invasores" y "Thunderbolts". Finalmente, tropas gubernamentales con apoyo aéreo lograron abrirse paso a través de un corredor hacia las asediadas fuerzas en Guisa, pero ante la actividad rebelde se hizo evidente que el lugar no pudo ser retenido. Dadas las circunstancias, se decidió evacuar la guarnición, lo que no significó otra cosa que una victoria para los insurgentes.

Mientras se llevaban a cabo todos estos desarrollos, ambas partes siguieron trabajando en sus respectivas capacidades de aviación. La FAEC se esforzaba por seguir siendo una fuerza capaz frente a los crecientes problemas. El mantenimiento de aviones fabricados en Estados Unidos se estaba volviendo cada vez más difícil debido al embargo estadounidense. Para mantenerlos operativos se probaron varias soluciones, por ejemplo, se utilizaron frenos adaptados de camiones en el B-26 (¡sic!). Otro problema fue el gasto en artillería causado por las operaciones de combate en curso. Para hacer frente a la escasez resultante, los cubanos comenzaron a fabricar municiones en el país. Sin embargo, la falta de experiencia en este campo trajo un resultado trágico: el teniente Héctor González Hernández murió y su T-33 se perdió cuando una bomba de 250 libras fabricada en Cuba explotó mientras aún estaba bajo el ala del avión. Las bombas que detonan prematuramente son un peligro grave, pero las que no explotan en absoluto también son un problema. Las bombas fallidas lanzadas por aviones de la FAEC pronto se convierten en una fuente importante de explosivos para los rebeldes. Como se demostró, las reparaciones improvisadas de aviones y las bombas de aficionados no fueron suficientes para satisfacer la demanda de una campaña aérea intensiva. Era evidente que se necesitaban nuevos aviones y, dado que Estados Unidos no los proporcionaría [8], Batista se dirigió a Gran Bretaña. Debido a que en ese momento los excedentes de Sea Furies estaban fácilmente disponibles, se compraron aviones de este tipo para la FAEC. Además de participar directamente en el combate y proporcionar apoyo relacionado con el combate, la Fuerza Aérea también desempeñó un papel importante en mantener al ejército del país provisto de armamento. El embargo estadounidense presentó un grave problema, pero Batista pudo comprar armas a la República Dominicana y Nicaragua gracias a los "viejos amigos" Trujillo y Somoza que no defraudaron a ningún otro dictador, especialmente porque se podía ganar dinero en el proceso. Los aviones de transporte de la FAEC realizaron numerosas salidas para traer dichos suministros militares desde su lugar de compra a Cuba. [9]



Un "Sea Fury" de la FAR en exhibición en 1959. Dado que Batista no pudo obtener aviones de combate de los Estados Unidos debido al embargo, se dirigió a Gran Bretaña para ese propósito. Las "Furias del Mar" llegaron demasiado tarde para ser de alguna utilidad para las FAEC, pero proporcionaron a las FAR una capacidad de combate creíble (como se demostró claramente en Bahía de Cochinos) hasta la llegada de los MiG. Tenga en cuenta los cohetes debajo de las alas que se muestran con una buena ventaja, también se pueden ver los tanques de caída que descansan contra el tren de aterrizaje. Una serie 542 de Sea Fury todavía existe en La Habana. (Colección Albert Grandolini)


Transportes de la FAEC. Sin la capacidad que ofrecen estos aviones para trasladar hombres y suministros alrededor de Cuba, así como para traer material de guerra muy necesario del exterior, las fuerzas del gobierno habrían sido derrotadas por los insurgentes de Castro mucho antes. (Colección Albert Grandolini)


Al mismo tiempo, los rebeldes intentaban construir las FAR. En su búsqueda de aviones que pudieran comprarse en el extranjero y luego volar a Cuba, se encontraron con varios militares excedentes. Los operativos rebeldes en los Estados Unidos lograron comprar un solo "Trojan" T-28 y dos "Mustangs" P-51, pero el último dúo no alcanzó el estado operativo hasta el final de las hostilidades. Los insurgentes también intentaron construir aviones por su cuenta comenzando con un helicóptero. Sin embargo, a pesar de sus mejores esfuerzos, el proyecto resultó demasiado difícil técnicamente de completar. Otra fuente de aviones fueron los secuestros. Los rebeldes secuestraron tres aviones: el 22 de octubre un DC 3 (CU-T266), el 5 de noviembre otro DC 3 (CU-T8) y un Super 260 el 25 de noviembre. Todos los aviones fueron trasladados a Mayarí Arriba y luego camuflados junto a la pista. [10] Ambos DC 3 fueron destruidos el 12 de noviembre. Un piloto de B-26 de mirada aguda e inquisitiva vio montículos de vegetación junto a la pista que parecían estar fuera de lugar. A petición suya, se envió otro B-26 y ametrallaron la "vegetación". Como resultado, ambos DC 3 se incendiaron y fueron consumidos por las llamas. Con la atención de FAEC ahora atraída, Mayarí Arriba fue sometida a ataques aéreos adicionales a fines de mes (más sobre esto a continuación). Además, los rebeldes también lograron capturar un solo avión de la FAEC el 10 de noviembre. Más precisamente, cayó en sus manos porque la aeronave en cuestión, un OS2U-3 "Kingfisher" pilotado por el teniente A. E. Bascaró Sánchez, desarrolló problemas de motor y se vio obligado a aterrizar en territorio controlado por los rebeldes. [11]


Una ordenada alineación de los "Trojans" T 28 de FAR. Fueron heredados de la escuela de aviación militar de la FAEC (Escuela Aviación Militar). Las series conocidas incluyen 150, 151, 152 y 153. Además, los rebeldes de Castro también lograron obtener un solo "troyano". Al menos un T-28 sobrevive hasta hoy en exhibición en La Habana. (Colección Albert Grandolini)


En el período del 21 al 23 de noviembre, la FAEC realizó varias "visitas" a Mayarí Arriba. La ubicación se convirtió en un objetivo atractivo después de que los aviones secuestrados por los rebeldes fueran descubiertos en el aeródromo local (ver arriba). Pensando que el Ejército podría incluso airear tropas allí, los insurgentes bloquearon la pista colocando obstáculos a través de ella. Además, el rebelde "Kingfisher", que estaba esperando reparaciones del motor, pasó a utilizarse como emplazamiento antiaéreo. Es decir, su arma fue disparada contra el avión atacante desde la posición del artillero trasero. El fuego no fue solo un gesto de desafío, ya que dañó un "Invasor" el 22 de noviembre y un "Thunderbolt" un día después. Pronto la guerra aérea se volvería menos unilateral, ya que las tropas gubernamentales se encontraron en el extremo receptor del bombardeo aéreo. El 7 de diciembre, las FAR llevaron a cabo su primera verdadera misión de combate. En lo que se conoció como Operación "A-001", el "Martín pescador" tripulado por Silva Tablada y Leonel Paján (piloto y artillero respectivamente) bombardeó La Maya donde una guarnición de 200 hombres resistía con éxito a los insurgentes. A pesar de que solo se lanzaron dos bombas, se logró el efecto deseado y las tropas se rindieron. Tres misiones de ataque más fueron voladas por el "Kingfisher" escoltado por el "Trojan", este último con Jorge Triana a los mandos. Todos tuvieron como objetivo Sagua de Tánamo y dieron como resultado que la guarnición de esa ciudad deponga las armas el 20 de diciembre. Sin embargo, las acciones de FAR, aunque tuvieron algún significado táctico, fueron en su mayor parte de valor simbólico. Para ponerlos en perspectiva, basta decir que solo en el período de tiempo del 16 al 24 de diciembre, la FAEC realizó 70 misiones de combate solo sobre la provincia de Oriente.

La batalla de Santa Clara

Sin embargo, todo esto fue de importancia secundaria porque el verdadero enfrentamiento llegó con la batalla por Santa Clara. La ciudad estaba ubicada en el centro de Cuba y su captura permitiría a los insurgentes bloquear los movimientos desde el oeste hacia el este y viceversa cortando así de facto la isla en dos. A mediados de diciembre los rebeldes pasaron a la ofensiva tomando las localidades de Fomento, Remedios, Caibarién, Cienfuegos y Yaguajay. Sólo en estos últimos lugares se encontró una seria resistencia. A finales de mes, fuerzas rebeldes que convergían desde todas las direcciones atacaron Santa Clara. Tratando de influir en el resultado de la batalla a favor del Ejército, las FAEC envían "Thunderbolts", "Invaders" y por primera vez "Sea Furies". Sin embargo, los ataques aéreos, aunque no facilitaron las cosas a los insurgentes, llegaron demasiado tarde y no consiguieron revertir la suerte de la guerra. La lucha por la ciudad, caracterizada por varios episodios dramáticos, terminó con una victoria rebelde el 31 de diciembre. La derrota de las fuerzas gubernamentales y la consiguiente captura de Santa Clara por parte de los rebeldes fue el punto de inflexión en la guerra, como lo demostraron los acontecimientos posteriores.

Las noticias de los avances rebeldes fueron recibidas con tristeza por Batista y sus compinches, los llamados "Batistanos". Además, Estados Unidos, a través de su embajador en Cuba, estaba presionando al dictador para que dimitiera. La perspectiva de tener que salir del país era ahora una posibilidad realista para Batista. Para no sorprenderse por los acontecimientos repentinos, el dictador hizo arreglos para una rápida huida en avión. La proverbial gota que colmó el vaso fue la captura de Santa Clara. Batista recibió esta información mientras celebraba el Año Nuevo y sin terminar la fiesta decidió huir de Cuba. A las 2:10 a.m. el dictador abordó un DC-4 y fue seguido por su familia, así como por los mejores "Batistanos" en otros cuatro aviones. Una vez a salvo, Batista ordenó al coronel Antonio Soto Rodríguez, que estaba en los controles de la aeronave, que volara a República Dominicana. Luego, el quinteto aéreo se partió con dos aviones siguiendo al de Batista mientras que el resto puso rumbo a Florida. El trío con el dictador a bordo aterrizó en San Isidor, República Dominicana y era claramente esperado, pues el general Ramfis (hijo de Trujillo) estaba allí para recibir a los "invitados" cubanos. En contraste, los que aterrizaron en Jacksonville, Estados Unidos, fueron una sorpresa para todos. Aquí termina la historia, al menos su primera parte, porque Cuba sería el centro de mucha más actividad aérea y militar en los años siguientes.

Antes de cerrar, merecen unas breves observaciones para resumir la guerra aérea sobre Cuba. La FAEC luchó en circunstancias difíciles, pero hizo una contribución significativa a la lucha. Se podría decir que sus aviones antiguos propulsados ​​por hélice de la Segunda Guerra Mundial eran más adecuados para las tareas COIN que los aviones rápidos que eran en ese momento la vanguardia de la aviación militar. En más de una ocasión la Fuerza Aérea Cubana brindó un apoyo táctico muy necesario al Ejército, además de que también fue importante el apoyo logístico que brindó. Habiendo dicho esto, surge la pregunta obvia: si la FAEC fue tan buena, ¿por qué fracasó el esfuerzo militar del gobierno? Decir que funcionó bien no significa que fue perfecto. En varias ocasiones la Fuerza Aérea no coordinó adecuadamente sus acciones con el Ejército, lo que unido a la dificultad del terreno hizo que los resultados obtenidos dejaran en ocasiones mucho que desear. También debe tenerse en cuenta que la FAEC se enfrentó a una lucha cuesta arriba contra las dificultades técnicas, la falta de repuestos, la escasez de municiones y similares. La derrota también tuvo mucho que ver con la situación general, incluida la moral generalmente baja de los militares cubanos, especialmente los soldados de infantería que llevaban la carga principal de luchar en la guerra. Sin embargo, la razón principal es que un dictador corrupto e impopular como Batista no podría sobrevivir a un desafío serio a largo plazo. Cuando apareció tal desafío en forma de una insurgencia duradera, era solo cuestión de tiempo antes de que fuera derrocado y la FAEC solo pudiera retrasarlo.



Un T-28 "Trojan" rinde homenaje volador por el aniversario desde 1960 del atentado contra el Cuartel Moncada en Santiago el 26 de julio de 1953 como lo muestra claramente la inscripción del fuselaje. (Colección Albert Grandolini)


Un helicóptero Sikorsky H-19 (S-55) de la FAR sobrevolando uno de esos mítines populares que tanto les gusta organizar a las autoridades cubanas de la posrevolución. (Colección Albert Grandolini)


Notas al pie


  1. Al menos, los cuarteles de Bayamo también fueron asaltados el mismo día.
  2. El capitán Gastón Bernal, quien fue uno de los pilotos involucrados en la búsqueda, incluso afirmó haberla ametrallado, pero hay poca evidencia para sustentar esta afirmación.
  3. El fin del apoyo material no significó el fin completo de toda la asistencia militar, ya que el personal estadounidense involucrado en el entrenamiento de la FAEC se quedaría.
  4. Un simple cambio de códigos y frecuencias no podría remediar el problema porque los insurgentes capturarían aún más equipos de comunicaciones en un futuro próximo. A principios de agosto, cuando la gran ofensiva del gobierno llegó a su fin, nada menos que 14 aparatos de radio del Ejército habían caído en manos de los rebeldes.
  5. FAR originalmente significaba Fuerza Aérea Rebelde (Fuerza Aérea Rebelde), que luego se cambió a Fuerza Aérea Revolucionaria: este último sigue siendo el título oficial del brazo aéreo de Cuba hasta el día de hoy.
  6. A uno de los militares estadounidenses retenidos se le permitió incluso retener su arma (¡sic!) Y una vez liberados, algunos ex cautivos hablaron en superlativos de Castro y sus rebeldes.
  7. Incluso ahora es difícil decir exactamente por qué el régimen acordó negociar. Se dan varias razones, pero todas son una cuestión de conjeturas en lugar de estar basadas en pruebas "contundentes". Para empezar, el ejército cubano sobrestimó el número de rebeldes de Castro juzgando su fuerza en 1000 y quizás hasta 2000 hombres además, los combates hasta ahora han demostrado que los insurgentes son un enemigo peligroso y liquidarlos podría resultar muy complicado. costoso. Finalmente, Batista podría haber estado bajo una creciente presión de Estados Unidos para detener la acción militar, pero esto es puramente especulativo.
  8. De hecho, Estados Unidos confiscó diez "Trojan" T-28 comprados para la FAEC.
  9. Además, se compraron un gran número de armas en Italia. Estos fueron luego trasladados a Cuba vía Columbia por los "Flying Tigers", una compañía de aviación dirigida por ex miembros de AVG, como se puede deducir fácilmente.
  10. Todos los aviones secuestrados eran cubanos y sus pasajeros fueron bien tratados y pronto fueron liberados. Las únicas bajas fueron el piloto del Super-260 Mario Díaz, quien fue asesinado por los rebeldes.
  11. Para confundir al ejército cubano, los insurgentes afirmaron que fue "interceptado", dando a entender que los rebeldes tenían aviones de combate operativos, lo cual no fue el caso.