El misil "358" , también conocido como SA-67 , es un misil tierra-aire desarrollado por Irán . La mayoría de los misiles "358" fueron capturados en incautaciones de cargamentos ilegales de armas a las fuerzas hutíes como parte del embargo de armas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Resolución de Seguridad 2216) impuesto a Yemen desde 2015.
Misil 358
Tipo
Misil tierra-aire
Lugar de origen
Irán (presunto)
Historial de servicio
En servicio
2019?-present
Utilizado por
Hutíes, Hezbolá, Resistencia Islámica en Irak, Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica
Los primeros ejemplares conocidos públicamente del misil "358" fueron identificados en una incautación realizada el 25 de noviembre de 2019 por la Armada de los Estados Unidos en el Golfo de Adén. El buque Al-Raheeb fue interceptado por el USS Forrest Sherman con dos misiles "358" entre las municiones ilegales halladas. Una nueva intercepción realizada el 9 de febrero de 2020 por el USS Normandy en el dhow Al Qanas 1 reveló otros tres misiles entre los artículos incautados.
El 21 de octubre de 2021, la 52.ª Brigada de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP) iraquíes encontró un misil "358" completamente ensamblado en las inmediaciones del aeródromo militar de Tuz Khormatu, en la aldea iraquí de Albu Sabah , como posible advertencia o amenaza para las fuerzas estadounidenses en la zona.
Un envío adicional de los misiles "358" fue capturado por el HMS Montrose, una fragata Tipo 23 de la Marina Real, el 28 de enero de 2022.
Diseño
Según un Panel de Expertos de la ONU, se determinó que una cantidad significativa de componentes estaban disponibles comercialmente y se adquirieron en el mercado a través de una serie de empresas fantasma. El motor principal era una turbina de gas Titan AMT de AMT Países Bajos, mientras que se identificó que un módulo de sensor inercial MTi-100 era de Xsens Technologies.
Este es el SA-67 iraní, un misil tierra-aire (SAM) de alto explosivo y fragmentación (HE-Frag), también conocido con el nombre en código 358 y como misil guiado Saqr-1 (Hawk).
El SA-67 se describe como un SAM de merodeo con una etapa de lanzamiento de cohete propulsor de combustible sólido (SP).
El misil se lanza desde el lanzador más simple, con una guía de riel inclinada de varios metros de longitud.
Una vez lanzado, el cohete propulsor se desprende, y el resto del vuelo lo asume el motor turborreactor de gas (T-Jet).
Se cree que el misil se guía mediante un buscador ImIR con una espoleta electroóptica (EO) de 16 x de proximidad láser activa (AL-PRX). El concepto de esta arma consiste en sobrevolar un campo de batalla hasta que se presenta un objetivo, al que luego ataca.
Una vez en el aire, mantiene su trayectoria de vuelo merodeador mientras escanea continuamente su entorno con su buscador ImIR en busca de posibles objetivos.
Al identificar un objetivo válido, el misil se dirige rápidamente hacia él, detonando su ojiva HE-Frag al alcanzarlo.
Uso en Yemen
El misil guiado iraní “Saqr 358”, con capacidad de doble uso, se ha convertido en una amenaza concreta para los drones de Estados Unidos e Israel que operan en el sur del Líbano y Yemen.
Hoy mismo, otro dron israelí del tipo MALE (altitud media, largo alcance), un “Hermes 900” valuado en 10 millones de dólares, fue derribado por un “Saqr 358” en el sur del Líbano. Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron que el dron fue alcanzado por un misil tierra-aire y cayó en territorio libanés.
Este hecho se suma al derribo de otro Hermes 900, ocurrido a principios de mes cerca de la localidad de Deif Kifa, también en el sur del Líbano.
Analistas militares en Medio Oriente informaron que este último incidente marca el quinto dron israelí destruido por fuerzas de Hezbollah desde el comienzo del conflicto en octubre pasado. Entre los drones abatidos figuran tres Hermes 900 y dos Hermes 450.
Imágenes y videos del momento en que el sofisticado dron israelí es alcanzado en pleno vuelo comenzaron a circular por redes sociales, mostrando cómo se envuelve en llamas antes de caer.
El Hermes 900, conocido también como “Kochav”, es una de las plataformas más avanzadas de vigilancia, reconocimiento e inteligencia (ISR) del ejército israelí. Fue desarrollado por la empresa de defensa Elbit Systems. Además de misiones ISR, se lo utiliza para identificar objetivos, tareas ISTAR y monitoreo aéreo.
Saqr 358 desfilando en Yemen
Tanto el Hermes 900 como el Hermes 450 son empleados por Israel para atacar vehículos y viviendas de líderes de Hezbollah y otros grupos armados palestinos en el sur del Líbano.
Operado por el Escuadrón 166 de la Fuerza Aérea Israelí, el Hermes 900 puede llevar una carga útil de hasta 350 kilos y alcanzar los 30.000 pies de altura. Tiene una autonomía de vuelo de hasta 36 horas, lo que lo vuelve ideal para operaciones prolongadas y de largo alcance.
A fines de mayo, Estados Unidos también perdió un dron MQ-9B Reaper, valuado en 30 millones de dólares, que habría sido derribado en Yemen por combatientes hutíes utilizando el mismo misil iraní. Con esto, ya son seis los drones estadounidenses destruidos recientemente en Medio Oriente, cinco de ellos por los hutíes. En total, EE.UU. perdió plataformas no tripuladas por un valor de 180 millones de dólares en la región.
Restos del dron MQ-9B Reaper derribado por los hutíes
El “Saqr 358” es un misil desarrollado en Irán que combina funciones de dron kamikaze y misil antiaéreo, y está diseñado para neutralizar drones enemigos. Mide casi 3 metros de largo y tiene un diámetro de 152 mm. Ha sido utilizado con éxito por grupos aliados de Irán como los hutíes en Yemen, milicias en Irak y ahora Hezbollah en el Líbano.
La creciente presencia del “Saqr 358” complica seriamente las operaciones militares de Israel y Estados Unidos, ya que limita su capacidad de realizar ataques de precisión y recolección de inteligencia con drones. Este misil se ha convertido en una de las principales armas tácticas de los aliados regionales de Teherán. Fuente
Guerra de Vietnam Guerra de Yom Kippur Primera Guerra del Golfo (Irán–Irak) Segunda Guerra del Golfo (Invasión a Kuwait) Tercera Guerra del Golfo (Invasión a Irak) Primera guerra civil libia
Historial de producción
Productor
Raytheon Missile Systems Raytheon
Costo unitario
US$17,000 to $110,000, dependiendo de la variante
No. construidos
70,000+
Especificaciones
Masa
210–304 kg (462–670 lb)
Longitud
249 cm (8 ft 2 in)
Diámetro
30 cm (12 in)
Ojiva
57 kg (126 lb) WDU-20/B carga hueca (modelos A/B/C/D/H) 136 kg (300 lb) WDU-24/B penetrante explosiva fragmentaria (modelos E/F/G/J/K) Modelos E utilizan ojiva de impacto retrasada FMU-135/B
Motor
A/B:Thiokol SR109-TC-1 D/E/F/G/H/J/K: SR114-TC-1 (or Aerojet SR115-AJ-1) Motor cohete de propelente sólido via una sección de propulsión WPU-4/B o WPU-8/B
Envergadura
710 mm (2 ft 4 in)
Propelente
Combustible sólido
Alcance operacional
Mayor a 22 km (12 nmi)
Máxima velocidad
1,150 km/h (620 kn)
Sistema de guiado
A/B/H/J/K:: Guiado electro-óptico D/F/G: Guiado por imagen de infrarrojo E: Guiado por láser
El AGM-65 Maverick es un misil aire-tierra (AGM) diseñado para apoyo aéreo cercano. Es el misil guiado de precisión más ampliamente producido en el mundo occidental y es efectivo contra una amplia gama de objetivos tácticos, incluidos blindados, defensas aéreas, barcos, transporte terrestre e instalaciones de almacenamiento de combustible.
El desarrollo comenzó en 1966 en Hughes como el primer misil en utilizar un buscador de contraste electrónico. Entró en servicio con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en agosto de 1972. Desde entonces, se ha exportado a más de 30 países y está certificado en 25 aviones. El Maverick sirvió durante las guerras de Vietnam, Yom Kippur, Irán-Irak y del Golfo Pérsico, junto con otros conflictos menores, destruyendo fuerzas e instalaciones enemigas con diversos grados de éxito.
Desde su introducción en servicio, se han diseñado y producido numerosas versiones de Maverick utilizando sistemas de guía electroóptica, láser e infrarrojos de imágenes. El AGM-65 tiene dos tipos de ojivas: una tiene una espoleta de contacto en la nariz, la otra tiene una ojiva de peso pesado equipada con una espoleta de acción retardada, que penetra en el objetivo con su energía cinética antes de detonar. El misil es producido actualmente por Raytheon Missile Systems.
El Maverick comparte la misma configuración que el AIM-4 Falcon y el AIM-54 Phoenix de Hughes, y mide más de 2,4 m de largo y 30 cm de diámetro.
Desarrollo
La historia de desarrollo del Maverick comenzó en 1965, cuando la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) inició un programa para desarrollar un reemplazo del AGM-12 Bullpup. Con un alcance de 16,3 km, el Bullpup guiado por radio se introdujo en 1959 y los operadores lo consideraban una "solución milagrosa". Sin embargo, se requirió que el avión de lanzamiento volara directamente hacia el objetivo durante el vuelo del misil en lugar de realizar maniobras evasivas, poniendo así en riesgo a la tripulación. Incluso cuando golpeó, la pequeña ojiva de 110 kg (250 libras) solo fue útil contra objetivos pequeños como búnkeres, cuando se usó contra objetivos más grandes como el Puente Thanh Hóa, hizo poco más que carbonizar la estructura. La USAF inició una serie de proyectos para reemplazar a Bullpup, ambas versiones más grandes de Bullpup, modelos C y D, así como una serie de adaptaciones de Bullpup que ofrecen orientación para disparar y olvidar. Entre estos últimos se encontraban el AGM-83 Bulldog, AGM-79 Blue Eye y AGM-80 Viper.
De 1966 a 1968, Hughes Missile Systems Division y Rockwell compitieron por el contrato para construir un misil de fuego y olvido completamente nuevo con un rendimiento de alcance mucho mayor que cualquiera de las versiones de Bullpup. A cada uno se le asignaron $ 3 millones para el diseño preliminar y el trabajo de ingeniería del Maverick en 1966. En 1968, Hughes emergió con el contrato de $ 95 millones para un mayor desarrollo y prueba del misil; al mismo tiempo, las opciones contractuales exigían la adquisición de 17.000 misiles. Hughes realizó un desarrollo fluido del AGM-65 Maverick, con el primer lanzamiento de prueba no guiado desde un F-4 el 18 de septiembre de 1969, con la primera prueba guiada el 18 de diciembre realizando con éxito un impacto directo en un objetivo de tanque M41 en la Fuerza Aérea. Centro de Desarrollo de Misiles en la Base de la Fuerza Aérea Holloman, Nuevo México.
Un F-4 Phantom de la Aviación Imperial Iraní equipado con Mavericks
En julio de 1971, la USAF y Hughes firmaron un contrato de 69,9 millones de dólares por 2.000 misiles, el primero de los cuales fue entregado en 1972. Aunque los primeros resultados operativos fueron favorables, los planificadores militares predijeron que al Maverick le iría con menos éxito en las nebulosas condiciones de Europa Central, donde se habría utilizado contra las fuerzas del Pacto de Varsovia. Como tal, el desarrollo de la versión AGM-65B "Scene Magnified" comenzó en 1975 antes de ser entregado a fines de la década de 1970. Cuando se terminó la producción del AGM-65A / B en 1978, se habían construido más de 35.000 misiles.
Aparecieron más versiones del Maverick, entre las que se encontraba el AGM-65C / E guiado por láser. El desarrollo del AGM-65C comenzó en 1978 por Rockwell, quien construyó varios misiles de desarrollo para la USAF. Debido al alto costo, la versión no fue adquirida por la USAF y, en cambio, entró en servicio con el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (USMC) como AGM-65E.
Otro desarrollo importante fue el AGM-65D, que empleó un buscador de imágenes infrarrojas (IIR). Al obtener imágenes del calor irradiado, el IIR se puede operar en todo clima y muestra un rendimiento mejorado en la adquisición y seguimiento de los motores calientes, como en tanques y camiones, que iban a ser una de sus principales misiones. El buscador escaneó mecánicamente la escena sobre una matriz de 4 por 4 píxeles enfriada con nitrógeno utilizando una serie de facetas espejadas mecanizadas en la superficie interna del giroscopio principal en forma de anillo. El período de desarrollo de cinco años de la AGM -65D comenzó en 1977 y terminó con la primera entrega a la USAF en octubre de 1983. La versión recibió la capacidad operativa inicial en febrero de 1986.
Un F/A-50 surcoreano emplea Maverick para ataque a buques
El AGM-65F es un Maverick híbrido que combina el buscador IIR del AGM-65D y los componentes de ojiva y propulsión del AGM-65E. Desplegado por la Armada de los Estados Unidos (USN), el AGM-65F está optimizado para funciones de ataque marítimo. El primer lanzamiento del AGM-65F desde el P-3C tuvo lugar en 1989, y en 1994, la USN otorgó a Unisys un contrato para integrar la versión con el P-3C. Mientras tanto, Hughes produjo el AGM-65G, que esencialmente tiene el mismo sistema de guía que el D, con algunas modificaciones de software que rastrean objetivos más grandes.
A mediados de la década de 1990 y principios de la de 2000, hubo varias ideas para mejorar el potencial del Maverick. Entre ellos estaba el plan nacido muerto para incorporar el radar activo de onda milimétrica Maverick, que puede determinar la forma exacta de un objetivo. Otro estudio llamado "Proyecto Longhorn" fue realizado por Hughes, y más tarde Raytheon, tras la absorción de Hughes en Raytheon, parecía una versión Maverick equipada con motores turborreactores en lugar de motores cohete. El "Maverick ER", como se le denominó, tendría un "aumento significativo en el alcance" en comparación con el alcance actual del Maverick de 25 kilómetros (16 millas). La propuesta fue abandonada, pero si el Maverick ER hubiera entrado en producción, habría reemplazado al AGM-119B Penguin que llevaba el MH-60R.
Un AGM-65 disparado de prueba contra un tanque M48 (1978)
Las versiones más modernas del Maverick son el AGM-65H / K, que estaban en producción en 2007. El AGM-65H fue desarrollado acoplando el AGM-65B con un buscador de dispositivo de carga acoplada (CCD) optimizado para operaciones en el desierto y que tiene tres veces el alcance del sensor de TV original; un programa USN paralelo destinado a reconstruir los AGM-65F con nuevos buscadores de CCD dio como resultado el AGM-65J. [2] Mientras tanto, el AGM-65K se desarrolló reemplazando el sistema de guía IR del AGM-65G por un sistema de guía de televisión electro-óptico. Diseño
El Maverick tiene un diseño modular, lo que permite que diferentes combinaciones del paquete de guía y la ojiva se unan al motor del cohete para producir un arma diferente. Tiene alas delta de cuerda larga y un cuerpo cilíndrico, que recuerda al AIM-4 Falcon y al AIM-54 Phoenix.
Diferentes modelos del AGM-65 han utilizado sistemas de guía infrarrojos electroópticos, láser y de imágenes. El AGM-65 tiene dos tipos de ojivas: una tiene una espoleta de contacto en la nariz, la otra tiene una ojiva de peso pesado equipada con una espoleta de acción retardada, que penetra en el objetivo con su energía cinética antes de detonar. Este último es más eficaz contra objetivos grandes y difíciles. El sistema de propulsión para ambos tipos es un motor de cohete de combustible sólido detrás de la ojiva.
El misil Maverick no puede fijar objetivos por sí solo; tiene que recibir información del piloto o del oficial de sistemas de armas (WSO), después de lo cual sigue el camino hacia el objetivo de forma autónoma. En un A-10 Thunderbolt II, por ejemplo, la transmisión de video de la cabeza del buscador se transmite a una pantalla en la cabina, donde el piloto puede verificar el objetivo bloqueado del misil antes del lanzamiento. El piloto cambia una cruz en la pantalla de visualización frontal para establecer el objetivo aproximado, donde el misil reconocerá automáticamente y se fijará en el objetivo. Una vez que se lanza el misil, no requiere más ayuda del vehículo de lanzamiento y rastrea su objetivo automáticamente. Esta propiedad de disparar y olvidar no es compartida por la versión E, que utiliza la localización por láser semiactiva.
Versión guiada por láser de la US Navy
Variantes
Diferencias entre diferentes versiones de Maverick
136 kg (300 lb) WDU-24/B penetrating blast-fragmentation
57 kg (126 lb) WDU-20/B shaped-charge
136 kg (300 lb) WDU-24/B penetrating blast-fragmentation
Maverick A es el modelo básico y utiliza un sistema de guía de televisión electro-óptico. Ya no está en servicio en EE. UU.
Maverick B es similar al modelo A, aunque el modelo B agregó zoom óptico para fijar objetivos pequeños o distantes.
Maverick C iba a ser una variante guiada por láser para el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (USMC). Se canceló antes de la producción, sin embargo, el Maverick E.
Maverick D reemplazó la guía electroóptica con un sistema de imágenes infrarrojas que duplicó la distancia práctica de disparo y permitió su uso por la noche y durante el mal tiempo. En este modelo también se introdujo un motor cohete de humo reducido. Logró su capacidad de operación inicial en 1983.
Maverick E utiliza un sistema de guía de designador láser optimizado para instalaciones fortificadas utilizando un fusible retardado combinado con una ojiva de fragmentación explosiva penetrante más pesada (140 kg (300 lb) frente a 57 kg (125 lb) en modelos más antiguos) que perfora un objetivo con su energía cinética antes de la detonación. Alcanzó la COI en 1985 y fue utilizado principalmente por la aviación del USMC.
Maverick F, diseñado especialmente para la Armada de los Estados Unidos, utiliza un sistema de guía infrarrojo modificado Maverick D optimizado para rastrear barcos instalados en un cuerpo y ojiva Maverick-E.
El modelo Maverick G tiene esencialmente el mismo sistema de guía que el D con algunas modificaciones de software que permiten al piloto rastrear objetivos más grandes. La principal diferencia del modelo G es su ojiva penetradora más pesada tomada del Maverick E, en comparación con la ojiva de carga en forma del modelo D. Completó las pruebas en 1988.
El modelo Maverick H es un misil AGM-65B / D actualizado con un nuevo buscador de dispositivo de carga acoplada (CCD) más adecuado para el entorno desértico.
El modelo Maverick J es un misil Navy AGM-65F actualizado con el nuevo buscador CCD. Sin embargo, esta conversión no está confirmada.
El modelo Maverick K es un AGM-65G actualizado con el buscador CCD; Se planean al menos 1200, pero posiblemente hasta 2500 rondas AGM-65G para su conversión al estándar AGM-65K.
El modelo Maverick E2 / L incorpora un buscador guiado por láser que permite la designación por el avión de lanzamiento, otro avión o una fuente terrestre y puede atacar objetivos pequeños, que se mueven rápidamente y maniobran en tierra y en el mar.
Despliegue
Un A-10 disparando un misil Maverick
El Maverick fue declarado operativo el 30 de agosto de 1972 con los F-4D / Es y A-7 autorizados inicialmente para el tipo; el misil hizo su debut en combate cuatro meses después con la USAF en la Guerra de Vietnam. Durante la Guerra de Yom Kippur en octubre de 1973, los israelíes utilizaron Mavericks para destruir y desactivar vehículos enemigos. El despliegue de las primeras versiones de los Mavericks en estas dos guerras fue un éxito debido a las condiciones atmosféricas favorables que se adaptaban al buscador de televisión electro-óptico. Durante las dos guerras se dispararon noventa y nueve misiles, de los cuales ochenta y cuatro tuvieron éxito.
El Maverick se utilizó para pruebas con el vehículo aéreo no tripulado BGM-34A en 1972-1973. La orientación podría realizarse con una cámara de televisión en el morro del UAV. o usando el buscador de un misil anti-radar AGM-45 Shrike también transportado por el UAV para localizar el objetivo para que la cámara del Maverick lo fije.
Un malogrado F-16XL equipado con 6 Mavericks
En junio de 1975, durante un enfrentamiento fronterizo, una formación de F-4E Phantoms iraníes destruyó un grupo de tanques iraquíes al dispararles 12 Mavericks. [20] Cinco años después, durante la Operación Morvarid como parte de la Guerra Irán-Irak, los F-4 iraníes utilizaron Mavericks para hundir tres barcos de misiles Osa II y cuatro barcos de combate P-6. Debido a los embargos de armas, Irán tuvo que equipar sus helicópteros AH-1J SeaCobra con misiles AGM-65 Maverick y los utilizó con cierto éxito en varias operaciones como la Operación Fatholmobin en la que los AH-1J iraníes dispararon 11 Mavericks.
En agosto de 1990, Irak invadió Kuwait. A principios de 1991, la Coalición liderada por Estados Unidos ejecutó la Operación Tormenta del Desierto durante la cual los Mavericks desempeñaron un papel crucial en la expulsión de las fuerzas iraquíes de Kuwait. Empleados por F-15E Strike Eagles, F / A-18 Hornets, AV-8B Harriers, F-16 Fighting Falcons y A-10 Thunderbolt II, pero utilizados principalmente por los dos últimos, más de 5,000 Mavericks se utilizaron para atacar objetivos blindados. . La variante más utilizada por la USAF fue el AGM-65D guiado por IIR. La tasa de aciertos reportada por USAF Mavericks fue del 80-90%, mientras que para el USMC fue del 60%. El Maverick se usó nuevamente en Irak durante la Guerra de Irak de 2003, durante la cual 918 fueron disparados.
Drone Firebee equipado con Maverick
La primera vez que los Maverick fueron disparados desde un Lockheed P-3 Orion a un buque hostil fue cuando las unidades de la USN y la coalición acudieron en ayuda de los rebeldes libios para enfrentarse al buque de la Guardia Costera libia Vittoria en el puerto de Misrata, Libia, durante el a última hora de la noche del 28 de marzo de 2011. Vittoria fue atacada y atacada por un avión de Patrulla Marítima USN P-3C con misiles AGM-65 Maverick.
Exportación
El Maverick se ha exportado a al menos 35 países:
Australia Real Fuerza Aérea Australiana: F / A-18
Bélgica Componente aéreo belga: F-16 (AGM-65G)
Canadá Real Fuerza Aérea Canadiense: CF-18
Chile Fuerza Aérea Chilena: F-16 AM / BM MLU, F-16 C / D Block 50+
República Checa Fuerza Aérea Checa: L-159
Dinamarca Real Fuerza Aérea Danesa: F-16
Egipto Fuerza Aérea Egipcia: F-4 y F-16 (AGM-65A / B / E)
Grecia Fuerza Aérea Helénica: F-4 y F-16 Bloques 30, 50 y 52+
Hungría Fuerza aérea húngara: JAS 39
Indonesia Fuerza aérea de Indonesia: F-16A / B Block 15 OCU, F-16C / D Block 52ID, Hawk 209, T-50I (AGM-65B / D / G / K)
Irak Fuerza Aérea Iraquí: F-16C / D Block 52 (AGM-65H / G)
Irán Fuerza Aérea de la República Islámica del Irán: F-4E [29] y SH-3D; Aviación del Ejército de la República Islámica de Irán: AH-1J
Israel Fuerza aérea israelí: F-4E y F-16
Italia Armada italiana: AV-8B
Japón JMSDF: P-1
Jordania Real Fuerza Aérea de Jordania: F-16 MLU y F-5E / F
Kuwait Fuerza Aérea de Kuwait.
Malasia Real Fuerza Aérea de Malasia: F / A-18D, y Hawk 208
Marruecos Real Fuerza Aérea de Marruecos: F-16 Block 52+, F-5E / F
Holanda Real Fuerza Aérea de los Países Bajos: F-16 MLU