Mostrando entradas con la etiqueta motor de empuje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motor de empuje. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Interceptor pesado: Dornier Do 335 Pfeil


El Dornier Do 335: bombardero e interceptor de bombarderos

Nathan Cluett || Plane Historia


El Dornier Do 335, apodado “Pfeil” (Flecha), destaca por su singular configuración push-pull. Este innovador diseño incorporaba dos motores alineados en el centro del fuselaje, uno delante y otro detrás, lo que le otorgaba ventajas notables frente a los cazas monomotores convencionales de su época.

Gracias a esta disposición, el Do 335 alcanzaba velocidades superiores y una eficiencia de potencia mejorada, diferenciándose claramente de sus contemporáneos.

Desarrollo del Pfeil

El diseño se apartaba de lo típico en los cazas del momento, principalmente por su configuración push-pull: un motor en el morro accionaba una hélice tractora, mientras que el motor trasero, situado detrás de la cabina, impulsaba una hélice propulsora mediante un eje largo que atravesaba el fuselaje.

Este esquema eliminaba los efectos de torsión y giroscopio comunes en los monomotores, otorgándole características de manejo excepcionales.

Aerodinámicamente, el Do 335 iba un paso adelante, con un fuselaje aerodinámico que reducía la resistencia y mejoraba la velocidad. Su estructura combinaba un armazón metálico, fuselaje trasero recubierto de tela y paneles alares de madera. Además, su tren triciclo, poco común entonces, ofrecía mejor manejo en tierra y visibilidad en despegues y aterrizajes.

Rendimiento sin igual

Impulsado por dos motores Daimler-Benz DB 603A de hasta 1.750 caballos cada uno, el Do 335 alcanzaba velocidades máximas de unos 763 km/h (474 mph), superando a casi cualquier caza a pistón de su época. Podía ascender a 8.000 m (26.250 pies) en menos de 15 minutos.

El armamento incluía un cañón MK 103 de 30 mm montado en el buje de la hélice delantera, acompañado por dos cañones MG 151/15 de 15 mm montados en las alas, todos con sus respectivas municiones, lo que lo convertía en un rival temible en combates aéreos. Además, podía transportar hasta 1.000 kg de bombas, lo que ampliaba su versatilidad como bombardero de ataque rápido.



Historia operativa

La Luftwaffe recibió los primeros Do 335 a fines de 1944, pero para el final de la guerra se habían completado menos de 40 unidades, incluyendo prototipos y modelos de preproducción. Fueron probados en roles como interceptación de misiones de reconocimiento de gran altitud y ataques terrestres, pero las condiciones de guerra impidieron que demostraran todo su potencial en combate.

El Erprobungskommando 335, una unidad de evaluación con base en Rechlin, fue uno de los pocos escuadrones que probó activamente el Do 335. Aunque fue diseñado como interceptor de alta velocidad, no hay registros documentados de enfrentamientos directos contra aviones enemigos ni de victorias confirmadas.

Las misiones realizadas se centraron en vuelos de prueba a alta velocidad y algunos intentos de interceptación, pero muchos de estos fueron abortados por fallos mecánicos o por el rápido avance aliado.



Captura aliada

Tras la derrota alemana, las fuerzas aliadas capturaron varios Do 335 para su evaluación. Técnicos estadounidenses, británicos y franceses analizaron su diseño avanzado y rendimiento, destacando sus innovaciones, aunque también señalaron problemas de fiabilidad relacionados con la complejidad del sistema de motores.

Tecnología de eyección

El Do 335 incorporaba un avanzado sistema de eyección para proteger al piloto del peligro que representaba la hélice trasera. Este sistema utilizaba pernos explosivos que primero liberaban las palas de la hélice trasera, despejando el camino para la eyección vertical del asiento. Antes del disparo del asiento, se empleaban cargas adicionales para expulsar la cúpula de la cabina. Este proceso debía ejecutarse con precisión para garantizar la seguridad del piloto, subrayando la complejidad técnica del avión.

Limitaciones del Pfeil

Aunque era innovador, el Do 335 enfrentaba varias limitaciones. Su configuración push-pull complicaba el mantenimiento, aumentando el tiempo necesario para reparaciones en comparación con los cazas monomotores. El sistema de enfriamiento del motor trasero también era problemático, ya que dependía de ductos elaborados que podían fallar fácilmente bajo daños de combate.

Además, el peso del avión, mayor que el de muchos cazas contemporáneos, reducía su agilidad, y la visibilidad desde la cabina se veía obstaculizada por el motor trasero y el fuselaje ancho, un factor crítico en combate aéreo y aterrizajes.

¿Por qué no se produjo en masa?

El Do 335 no entró en producción a gran escala principalmente por el momento de su introducción. Cuando estuvo listo, Alemania ya sufría graves carencias de recursos, bombardeos constantes sobre sus fábricas y una situación militar desesperada.

Su diseño complejo, aunque técnicamente avanzado, requería procesos de fabricación sofisticados y costosos, poco prácticos en plena guerra. Además, la Luftwaffe ya se estaba orientando hacia los reactores, como el Messerschmitt Me 262, desplazando recursos y atención hacia tecnologías más revolucionarias.

En resumen, aunque el Do 335 fue un avance notable en diseño y rendimiento, llegó demasiado tarde para influir en el curso de la guerra.



viernes, 8 de noviembre de 2024

Caza experimental: Northrop XP-56 Black Bullet

Avión experimental Northrop XP-56 Black Bullet



El Northrop XP-56 Black Bullet fue un avión experimental desarrollado por la empresa Northrop Corporation durante la Segunda Guerra Mundial como parte de un proyecto de la United States Army Air Forces (USAAF). El XP-56 fue un intento innovador de crear un caza avanzado con un diseño de "ala volante", un concepto en el que el fuselaje y las alas formaban una estructura integrada. Este proyecto representaba un enfoque futurista en términos de aerodinámica y diseño, aunque finalmente no tuvo éxito.

 

Características principales

  1. Diseño de ala volante: El XP-56 era un avión de diseño poco convencional, con una configuración de ala sin cola. Su diseño sin superficies horizontales de cola buscaba reducir la resistencia aerodinámica, lo que teóricamente le permitiría alcanzar altas velocidades.


  2. Motor: El avión estaba propulsado por un motor radial Pratt & Whitney R-2800, montado en la parte trasera del avión y que accionaba una hélice de empuje. Este motor estaba destinado a darle una gran velocidad y maniobrabilidad, aunque su configuración resultó ser problemática.


  3. Materiales innovadores: Northrop utilizó magnesio en la construcción del XP-56 debido a la escasez de aluminio durante la guerra. Este enfoque innovador, aunque prometedor, presentó desafíos técnicos en términos de fabricación y seguridad.

  4. Armamento: El avión estaba planeado para estar armado con ametralladoras y cañones, aunque nunca llegó a ver acción debido a su cancelación temprana.

 


Problemas y dificultades

A pesar del enfoque avanzado en su diseño, el XP-56 enfrentó numerosos problemas desde el inicio. Las pruebas iniciales revelaron importantes dificultades de estabilidad y control, lo que provocó que los pilotos tuvieran problemas para volarlo de manera segura. El primer prototipo sufrió un accidente en 1943 durante un vuelo de prueba, y aunque se construyó un segundo prototipo, este tampoco resolvió los problemas de estabilidad.


El programa finalmente fue cancelado en 1944 debido a la combinación de dificultades técnicas y la disponibilidad de cazas más convencionales y fiables, como el P-51 Mustang y el P-47 Thunderbolt, que ya cumplían satisfactoriamente con los requisitos de combate de la época.


 

Legado

Aunque el Northrop XP-56 Black Bullet no tuvo éxito como avión de combate, representó un paso importante en la experimentación con diseños de ala volante, que Northrop continuaría explorando en proyectos posteriores, como el Northrop YB-49. Estos conceptos de diseño influyeron en el desarrollo de aviones más avanzados en el futuro, como el bombardero Northrop B-2 Spirit. El XP-56 sigue siendo recordado como un ejemplo de la ambición y experimentación técnica en la aviación de la Segunda Guerra Mundial.



Especificaciones técnicas del Northrop XP-56 Black Bullet

  1. Tipo de aeronave: Caza experimental de ala volante.
  2. Fabricante: Northrop Corporation.
  3. Primer vuelo: 6 de septiembre de 1943.
  4. Tripulación: 1 piloto.
  5. Longitud: 8.48 metros (27 pies 10 pulgadas).
  6. Envergadura: 12.80 metros (42 pies).
  7. Altura: 3.7 metros (12 pies 1 pulgada).
  8. Superficie alar: 32.1 metros cuadrados (345 pies cuadrados).
  9. Peso vacío: 4,255 kg (9,380 libras).
  10. Peso máximo al despegue: 5,534 kg (12,200 libras).


Propulsión

  • Motor: 1 × Pratt & Whitney R-2800-29 radial de 18 cilindros.
  • Potencia: 2,000 hp (1,500 kW).
  • Configuración: Hélice de empuje (propulsora), montada en la parte trasera.

Rendimiento

  1. Velocidad máxima: 749 km/h (465 mph) a 7,600 metros (25,000 pies).
  2. Alcance: 725 km (450 millas).
  3. Techo de servicio: 9,144 metros (30,000 pies).
  4. Razón de ascenso: 16.2 metros por segundo (3,200 pies por minuto).


Armamento previsto

  • Cañones: 2 × cañones M2 Browning de 20 mm (0.79 pulgadas).
  • Ametralladoras: 4 × ametralladoras Browning M2 de 12.7 mm (0.50 pulgadas).

Otras características

  • Material de construcción: Magnesio, debido a la escasez de aluminio durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Configuración de ala: Ala volante con estabilizadores verticales gemelos y hélice propulsora en la parte trasera.

El Northrop XP-56 fue un intento ambicioso de explorar conceptos de diseño radicales, pero los problemas técnicos y la inestabilidad en vuelo resultaron ser insuperables, lo que llevó a la cancelación del proyecto antes de que pudiera entrar en producción.

 


jueves, 5 de septiembre de 2024

Avión experimental: Ikarus 452

Avión experimental Ikarus 452






El Ikarus 452 era un avión a reacción experimental construido en Yugoslavia en 1953. Era un monoplano voladizo de ala media rechoncho con configuración de cápsula y pluma, con dos reactores montados uno encima del otro en la parte trasera de la góndola del fuselaje, con tomas de aire separadas. para el motor inferior (en las raíces de las alas) y el motor superior (a los lados del fuselaje trasero). Las colas gemelas y el estabilizador horizontal se llevaban en los extremos de los brazos que se extendían hacia atrás desde las alas, con una aleta corta que se extendía desde la parte superior del fuselaje trasero también para encontrarse con el estabilizador. Las superficies de vuelo estaban marcadamente curvadas y la construcción era de una aleación experimental.



Las pruebas de vuelo se llevaron a cabo desde mediados de 1953, y la experiencia del programa sirvió de base para producir el Soko Galeb.



Especificaciones


Características generales


 Tripulación: Un piloto
 Longitud: 5,97 m (19 pies 7 pulgadas)
 Envergadura: 5,25 m (17 pies 2 pulgadas)
 Altura: 1,77 m (5 pies 9 pulgadas)
 Peso bruto: 1100 kg (2420 lb)
 Planta motriz: 2 × Turbomeca Palas 056A, 1,5 kN (330 lbs) de empuje cada uno


Rendimiento


 Velocidad máxima: 780 km/h (466 mph, 405 km)
 Resistencia: 1 hora 15 minutos



Armamento


 4 ametralladoras Browning M3 de 12,7 mm (dos puertos de punta por lado)


viernes, 30 de agosto de 2024

Avión experimental: Douglas XB-42 Mixmaster

Douglas XB-42 Mixmaster




El Douglas XB-42 Mixmaster fue un avión bombardero experimental, diseñado para alcanzar altas velocidades. La poco convencional propuesta consistía en montar dos motores en el interior del fuselaje conectados a un par de hélices contrarrotativas montadas en la cola, en configuración propulsora, dejando el ala y el fuselaje limpios de protuberancias que aumentaran la resistencia.



Fueron construidos dos prototipos, pero el final de la Segunda Guerra Mundial cambió las prioridades, y la llegada del motor a reacción presentó una alternativa para conseguir altas velocidades.


Diseño y desarrollo

El XB-42 fue desarrollado inicialmente como una aventura privada; una propuesta no solicitada fue presentada a las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos en mayo de 1943. Resultó en un contrato de la Fuerza Aérea por dos prototipos y un fuselaje para pruebas estáticas, viendo las USAAF una posibilidad interesante de encontrar un bombardero con el alcance del Boeing B-29 Superfortress sin su tamaño ni su coste.



El avión montaba un par de motores V-12 refrigerados por líquido Allison V-1710-125 detrás de la cabina de la tripulación, cada uno de ellos impulsando una de las hélices gemelas. Las entradas de aire estaban en el borde de ataque del ala. El tren de aterrizaje era triciclo y fue dotado de una amplia cola cruciforme de cuatro superficies, cuya aleta/timón ventral evitaba que las hélices coaxiales golpearan el suelo. El piloto y el copiloto se sentaban bajo sendas cubiertas gemelas de burbuja, y el bombardero lo hacía en el extremo frontal detrás de una proa de plexiglás.​

El armamento defensivo era de dos ametralladoras de calibre .50 in (12,7 mm) a cada lado del borde de fuga del ala, que se retraían dentro del ala cuando no estaban en uso. Estas armas eran apuntadas por el copiloto desde una estación de observación en la parte trasera de su cabina. Las armas tenían un área de fuego limitado y sólo podían cubrir la parte trasera, pero con la alta velocidad del avión, se pensó que sería improbable que los cazas interceptores pudieran atacarle desde cualquier otro ángulo.​



Dos armas más fueron instaladas para hacer fuego directamente hacia delante. Inicialmente ordenado como avión de ataque (XA-42) en el verano de 1943, esta variante habría estado armada con 16 ametralladoras, o un cañón de 75 mm y dos ametralladoras.​


Historia operacional

El primer XB-42 fue entregado a la Fuerza Aérea del Ejército y volado en Palm Springs, California, el 6 de mayo de 1944. Las prestaciones eran excelentes, siendo básicamente como las descritas en la propuesta original: tan rápido o más que el de Havilland Mosquito pero con armamento defensivo y el doble de carga de bombas. Las cubiertas gemelas de burbuja demostraron ser una mala idea para las comunicaciones, que se vieron afectadas de forma adversa, y después del primer vuelo, fueron sustituidas por una cubierta de burbuja simple.

Las pruebas revelaron que el XB-42 sufría de cierta inestabilidad así como una guiñada excesiva,4​ también vibraciones y una pobre refrigeración del motor (problemas que probablemente podrían haber sido resueltos). Debido a que el estabilizador vertical y timón estaba localizado por debajo del fuselaje, se requería un manejo cuidadoso durante el carreteo, despegue y aterrizaje, ya que la luz libre hasta el suelo era limitada.



El final de la Segunda Guerra Mundial permitió considerar a la Fuerza Aérea las posibilidades con un poco más de tiempo y se decidió a esperar por el desarrollo de mejores bombarderos a reacción antes que continuar con el programa B-42.



En diciembre de 1945, el capitán Glen Edwards y el teniente coronel Henry E. Warden establecieron un nuevo récord transcontinental de velocidad, cuando volaron el XB-42 desde Long Beach, California, hasta la Base Bolling de la Fuerza Aérea en Washington D. C. (unas 2300 millas). En justo 5 horas, 17 minutos, el XB-42 estableció un récord de velocidad en 433,6 mph (697,8 km/h).​



El prototipo XB-42 rompe-récords se destruyó en un accidente en Bolling Field, atribuido a un fallo en el tren de aterrizaje, pero el otro fue usado en programas de pruebas de vuelo, incluyendo la realización de una propuesta de Douglas de diciembre de 1943, en la que fue equipado con motores repotenciados y motores subalares a reacción de flujo axial Westinghouse 19XB-2A con un empuje unitario de 1600 lbf (7,1 kN), por lo que fue designado XB-42A.



En esta configuración, voló por primera vez en Muroc (hoy Base Edwards de la Fuerza Aérea) el 27 de mayo de 1947. En las pruebas, alcanzó 488 mph (785 km/h). Después de 22 vuelos, el estabilizador vertical y timón inferior fue dañado en un aterrizaje brusco en 1947. El XB-42A fue reparado, pero nunca voló de nuevo y fue retirado del inventario de la Fuerza Aérea del Ejército el 30 de junio de 1949.


Variantes


XA-42
    Designación inicial como avión de ataque. Cambiada a XB-42.
XB-42
    Prototipo de avión bombardero. Dos construidos.
XB-42A
    Un XB-42 modificado con motores repotenciados y la adición de dos motores a reacción bajo las alas.

Operadores


Estados Unidos

    Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos

Supervivientes


El programa XB-42 se canceló en 1948.7​

    Prototipo 43-50224: almacenado a la espera de restauración en el Hangar de Restauración del Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Dayton (Ohio).7​ El prototipo fue donado al Museo Nacional del Aire y el Espacio de Estados Unidos, a cuyo cuidado quedó aunque nunca fue puesto en exhibición. Las alas fueron desmontadas para el transporte pero se perdieron accidentalmente. En 2010, el fuselaje fue transferido, junto con el Douglas XB-43 Jetmaster, al Museo Nacional de la Fuerza Aérea en Dayton, Ohio, donde están esperando restauración en los Hangares de Restauración. Una vez completada, serán exhibidos en el Hangar de Aviones Experimentales del Museo.8​
    Prototipo 43-50225: accidentado en Bolling Field.7​

Especificaciones (XB-42)


Referencia datos: McDonnell Douglas Aircraft since 19209​
Características generales

    Tripulación: Tres (piloto, copiloto/artillero, y bombardero)
    Longitud: 16,4 m (53,7 ft)
    Envergadura: 21,5 m (70,5 ft)
    Altura: 5,7 m (18,8 ft)
    Superficie alar: 51,6 m² (555,4 ft²)
    Peso vacío: 9475 kg (20 882,9 lb)
    Peso máximo al despegue: 16 194 kg (35 691,6 lb)
    Planta motriz: 2× motor lineal V-12 refrigerado por líquido Allison V-1710-125.
        Potencia: 988 kW (1362 HP; 1344 CV) cada uno.
    Hélices: Tripala contrarrotativa



Rendimiento

    Velocidad máxima operativa (Vno): 660 km/h (410 MPH; 356 kt)
    Velocidad crucero (Vc): 502 km/h (312 MPH; 271 kt)
    Alcance: 2895 km (1563 nmi; 1799 mi)
    Alcance en ferry: 8700 km
    Techo de vuelo: 8960 m (29 396 ft)


Armamento

    Ametralladoras:
        6 x Browning M2 de 12,7 mm (dos torretas dobles de fuego trasero y dos fijas de tiro frontal)
    Bombas: 3629 kg


martes, 20 de febrero de 2024

Caza pesado: Prototipo Fokker D. XXIII


Fokker D. XXIII






El Fokker D.XXIII fue un caza monoplaza holandés diseñado y construido por Fokker. Sólo un avión voló antes de que el país fuera invadido por los alemanes en mayo de 1940.


En vuelo, 1939-1940.

Desarrollo

El Fokker D.XXIII fue diseñado como un avión monoplaza bimotor. Para superar los problemas del vuelo asimétrico tenía un motor de tractor en la parte delantera y un motor de empuje en la parte trasera. El D.XXIII era un monoplano voladizo con unidades de cola gemelas en brazos. El piloto tenía una cabina cerrada entre los motores del tractor y el propulsor y tenía un tren de aterrizaje triciclo retráctil.



El prototipo voló por primera vez el 30 de mayo de 1939 propulsado por dos motores de pistón en V Walter Sagitta I-SR refrigerados por aire. Los vuelos de prueba identificaron problemas con la refrigeración del motor trasero y el rendimiento general del motor. Se propuso utilizar motores Rolls-Royce o Daimler-Benz en los aviones de producción. También surgieron preocupaciones acerca de que el piloto limpiara la hélice trasera si tenía que saltar y se estudió un asiento eyector. Como solución provisional, se colocaron rieles a ambos lados del fuselaje delantero para que el piloto de pruebas de Fokker, Gerben Sonderman, los usara para rescatar en caso de emergencia. El avión realizó 11 vuelos, con un tiempo total de vuelo de menos de cuatro horas. Los paneles traseros del fuselaje se modificaron significativamente antes de los últimos vuelos en un intento de abordar los problemas crónicos de refrigeración del motor trasero. En el vuelo número 11, en abril, el tren de aterrizaje resultó dañado y el programa fue abandonado en mayo de 1940, cuando las fuerzas alemanas invadieron los Países Bajos.

Especificaciones



Fokker DXXIII

Datos de [1] [2]

Características generales

  • Tripulación: 1
  • Longitud: 10,2 m (33 pies 6 pulgadas)
  • Envergadura: 11,5 m (37 pies 9 pulgadas)
  • Altura: 3,8 m (12 pies 6 pulgadas)
  • Área del ala: 18,5 m 2 (199 pies cuadrados)
  • Peso vacío: 2180 kg (4806 lb) equipado
  • Peso máximo al despegue: 2950 kg (6504 lb)
  • Planta motriz: 2 × motor de pistón Vee de 12 cilindros Walter Sagitta I-SR refrigerado por aire, 400 kW (530 hp) cada uno



Rendimiento

  • Velocidad máxima: 525 km/h (326 mph, 283 nudos) estimada
  • Alcance: 840 km (520 mi, 450 nmi)
  • Techo de servicio: 9.000 m (30.000 pies)


Armamento

  • Cañones: dos ametralladoras FN-Browning de 7,9 mm (0,31 pulgadas) y dos ametralladoras FN-Browning de 13,2 mm (0,52 pulgadas) (no instaladas en el prototipo)