Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2025

Ejercicio Tarassis: Maniobras en el Báltico contra la amenaza rusa

El Ejercicio Tarassis Norte de la OTAN envía una clara advertencia a Rusia


Por: Stavros Atlamazoglou || The National Interest




La OTAN no solo observa, sino que también está preparada para repeler cualquier acción agresiva contra cualquier estado miembro.

Las fuerzas de la OTAN de 10 estados miembros se enfrentan a los vientos huracanados del Mar del Norte, las gélidas aguas del Báltico y las gélidas temperaturas del Círculo Polar Ártico para enviar un mensaje claro a Rusia: la OTAN observa y está lista.

Ejercicio Tarassis

El Ejercicio Tarassis es una serie de ejercicios multinacionales y multimodales diseñados para mejorar la interoperabilidad entre los estados miembros de la OTAN y demostrar la cooperación entre los aliados. Con la participación de fuerzas terrestres, marítimas y aéreas de 10 países, el ejercicio se lleva a cabo desde el Círculo Polar Ártico hasta el Mar Báltico. Comenzó a principios de septiembre y se extenderá hasta finales de octubre.

“Tarassis representa un avance significativo en nuestra capacidad colectiva para responder con rapidez y decisión a las amenazas emergentes”, declaró el capitán de grupo de la Real Fuerza Aérea, Jonathan Eastlake, portavoz del Cuartel General de la Real Fuerza Aérea.

Más allá de los objetivos oficiales del ejercicio militar conjunto, el Ejercicio Tarassis también transmite a Rusia un mensaje claro: la OTAN no solo observa, sino que también está bien preparada para contrarrestar cualquier acción agresiva contra cualquier Estado miembro. En las últimas semanas, Rusia ha iniciado una campaña sin precedentes de violaciones e interferencias del espacio aéreo contra varios miembros de la OTAN.

“Estos ejercicios no se centran únicamente en la preparación militar, sino también en la unidad, la disuasión y la demostración de nuestro compromiso compartido con la estabilidad regional. Al planificar, ejecutar y comunicar actividades militares en todos los ámbitos, la JEF está realizando una contribución significativa a la seguridad europea y transatlántica”, añadió Eastlake. Operaciones en Playa

Los Royal Marines de los Comandos 40 y 45 (cada comando es una unidad del tamaño de un batallón) enviaron tropas a Noruega, mientras que el Regimiento de Logística de Comandos brindó apoyo logístico a los elementos de infantería.

Los Royal Marines son una unidad de infantería ligera de operaciones especiales especializada en guerra anfibia y ártica.

Durante un entrenamiento, los Royal Marines practican desembarcos anfibios nocturnos. En imágenes publicadas por el Ministerio de Defensa británico, se puede ver tres embarcaciones de asalto anfibias repletas de comandos con gafas de visión nocturna desembarcando en una playa noruega. Llegar allí no fue fácil. Los Royal Marines tuvieron que transitar durante dos horas en la fría noche noruega, con temperaturas que alcanzaban los -10 °C. Aunque físicamente exigentes, estas operaciones en playa son un ingrediente clave para el éxito de una operación anfibia.

Las misiones en playa constituyen uno de los aspectos más importantes de las operaciones anfibias. Una gran fuerza anfibia no se presenta simplemente en una playa defendida por fuerzas enemigas y tierra. Más bien, pequeños elementos de operaciones especiales suelen ser los primeros en llegar a la playa para realizar un reconocimiento, recopilar información hidrográfica y despejar cualquier obstáculo que pueda obstaculizar la invasión.

Es poco conocido que los Equipos de Demolición Submarina y las Unidades de Demolición de Combate Naval, precursores de los SEAL de la Marina, desembarcaron en las playas de Omaha y Utah en Normandía antes de las fuerzas de invasión aliadas el 6 de junio de 1944. Utilizando explosivos y su valentía, los hombres rana despejaron obstáculos y abrieron paso a las unidades de infantería y blindados que descendían de los barcos.

La llegada de sistemas de detección avanzados ha hecho que las operaciones en la playa sean más complejas y arriesgadas para las tropas involucradas. Sin embargo, los operadores especiales, incluidos los Royal Marines, entrenan y reflexionan a fondo sobre sus habilidades para estar listos para las operaciones activas.

domingo, 5 de octubre de 2025

Cazas modernos ¿Por que seguimos modernizando aviones antiguos?

¿Y qué pasa con los "Sushkas" rusos?

Roman Skomorokhov || Revista Militar


Nota: En ruso, "Сушка" (Sushka) es un apodo coloquial y afectuoso para los aviones de combate Sukhoi, cuyo nombre en ruso comienza con "Су" (Su), como Su-27, Su-30, Su-35, etc.

 

¿Por qué ciertos veteranos del aire se niegan a desaparecer?

Es una pregunta que, lejos de ser retórica, plantea una reflexión profunda sobre la dinámica de la aviación militar moderna. En plena era del siglo XXI, cuando los cazas de quinta generación ya no son prototipos sino activos en servicio —y los conceptos de sexta generación se pasean en simulaciones, prototipos y plataformas de prueba—, uno esperaría un paisaje aéreo dominado por siluetas furtivas, sensores fusionados y arquitecturas centradas en redes.

Y sin embargo, la realidad es otra.

Lejos de los titulares, los cielos siguen poblados por aeronaves que, en teoría, deberían estar en museos y no en hangares operativos. Cazas que nacieron en la Guerra Fría —y algunos, incluso antes— siguen modernizándose, volando y, en muchos casos, combatiendo. La respuesta inmediata es obvia: modernización y ahorro presupuestario. Pero la persistencia de estas plataformas va más allá de una simple cuestión de economía.

El ejemplo reciente de Azerbaiyán es ilustrativo. En lugar de adquirir un sistema de armas de última generación, el país celebró la compra de 24 cazabombarderos JF-17C, una plataforma desarrollada conjuntamente por Pakistán y China. El anuncio fue presentado como una modernización significativa de la flota aérea azerí. Pero una mirada técnica revela otra realidad: el JF-17, aunque mejorado en su variante "Block III", sigue siendo una aeronave que opera con una arquitectura de cuarta generación, equipada con radar AESA, sí, pero muy lejos en capacidad integral de plataformas como el Rafale, el F-16V o incluso versiones avanzadas del MiG-29 o Su-30.

La elección, más allá de las capacidades, es también estratégica y geopolítica. Pakistán —un actor emergente en la industria aeronáutica militar— ofrece una alternativa viable, asequible y con pocos condicionantes políticos. Para países con presupuestos restringidos o con limitaciones diplomáticas, este tipo de opción es no solo aceptable, sino la única posible.

Así, los veteranos del aire no mueren porque aún tienen un propósito claro. Porque bajo nuevas capas de pintura, radares actualizados y enlaces de datos integrados, siguen cumpliendo misiones vitales a una fracción del coste de un caza de quinta generación. No se trata de nostalgia. Se trata de pragmatismo operacional, autonomía estratégica y presión presupuestaria.

En este contexto, los cazas no desaparecen. Se adaptan. Evolucionan. Y sobreviven.



En esencia, lo que Azerbaiyán ha adquirido es un MiG-21 evolucionado. Es cierto: el diseño ha atravesado múltiples iteraciones, desde el J-7 chino hasta el actual JF-17C. El fuselaje ha sido rediseñado con una toma de aire lateral en lugar de la tradicional entrada frontal, se ha incorporado aviónica moderna, un radar AESA y una cabina digitalizada. Sin embargo, el corazón del avión sigue anclado en el pasado.

El motor que impulsa al JF-17 es el RD-93, una variante modificada del RD-33 soviético, conocido por propulsar al MiG-29 desde los años 70. En esta versión, el motor fue reconfigurado con una caja inferior para adaptarse a la estructura monomotor del nuevo diseño, pero sus parámetros básicos de empuje y eficiencia se mantienen en línea con estándares de hace más de cuatro décadas.

Como resultado, la carga útil del avión es modesta: apenas 3.000 kg distribuidos en ocho puntos de anclaje. En un entorno donde los cazas modernos como el Rafale o el F-15EX pueden superar los 9.000 kg, el JF-17 se sitúa en un nivel de capacidades muy contenido. Y sin embargo, la decisión de adquirir 24 unidades no es irrelevante.

Para la Fuerza Aérea de Azerbaiyán, esta flota representa una capacidad de disuasión creíble y una mejora cuantificable frente a sus vecinos regionales —con la excepción de Turquía, cuya integración industrial y tecnológica con Occidente la sitúa en otra categoría.

Pero esta no es una excepción aislada. Los Su-24 rusos siguen volando misiones de ataque en conflictos contemporáneos, demostrando que la vigencia de una plataforma depende menos del año de diseño y más de su modernización continua y la doctrina de uso. De igual modo, en otros países siguen operativos cazas como el F-4 Phantom, el MiG-21, o el Su-17/20/22, a veces en versiones remozadas, otras casi en sus configuraciones originales.

¿Son estas plataformas el resultado de un reciclaje inteligente o simplemente costuras bien disimuladas sobre estructuras ya obsoletas?

La línea es delgada. Pero lo cierto es que mientras cumplan su misión, y mientras los presupuestos, las amenazas y las alianzas dicten los límites del arsenal aéreo de muchos países, estos veteranos seguirán en el aire.
No como reliquias, sino como respuestas pragmáticas a un entorno operativo realista.


Mirage 2000DRMV



Hace apenas unos días, y con una puesta en escena cuidadosamente orquestada, la Fuerza Aeroespacial Francesa (Armée de l'Air et de l'Espace) presentó oficialmente la versión modernizada de su veterano avión de ataque: el Mirage 2000D RMV. Fue un acto cargado de simbolismo… y quizás, con un leve matiz de ironía estratégica.

Para finales de este mismo año, el Ministerio de las Fuerzas Armadas de Francia espera contar con 50 unidades plenamente modernizadas de esta plataforma, que pese a sus años de servicio —y a un diseño que remonta a las últimas décadas del siglo XX—, sigue siendo considerada por el Estado Mayor como un medio eficaz para misiones de ataque a tierra y apoyo aéreo cercano.

Desde luego, el Mirage 2000D es un avión que goza de una reputación bien ganada: fiable, preciso y robusto. Su rendimiento en conflictos recientes ha demostrado que, con actualizaciones estructurales y electrónicas adecuadas, aún puede cumplir un rol relevante en el campo de batalla moderno.

Ahora bien, en términos puramente técnicos, su arquitectura aerodinámica, aviónica de base y carga útil no pueden competir con las de una nueva generación de cazas multifunción, como el Rafale F4/F5 o sus homólogos internacionales. El Mirage, por más que se revitalice, pertenece a otra era. Pero eso no invalida la decisión francesa. Al contrario.

La elección de extender su vida útil responde a una lógica estratégica clara: disponer de una plataforma secundaria con capacidades probadas, adaptada a misiones específicas, sin incurrir en los costes ni en la presión logística que implica aumentar la producción o despliegue de sistemas más avanzados.

En definitiva, el Mirage 2000D RMV no es una reliquia reciclada, sino una solución transicional y plenamente consciente dentro del modelo operativo francés. Y aunque su tiempo como punta de lanza pueda haber pasado, aún queda espacio para que este veterano siga cumpliendo misiones con eficacia quirúrgica en los teatros donde no se requiere lo más nuevo, sino lo más fiable.




Mirage 2000D RMV: El último rugido de un veterano optimizado

La pregunta ya no es si el Mirage 2000D debía haberse retirado, sino cuánto tiempo más permanecerá operativo y, sobre todo, por qué. La respuesta oficial es clara: al menos hasta 2035. Pero si atendemos al ritmo real de renovación de flotas, el calendario se torna flexible. Francia ha planificado desde hace casi dos décadas su transición hacia el Rafale como plataforma única, pero ese proceso ha sido lento y desigual. A ello se suma el desarrollo —todavía incierto— de un UCAV de nueva generación, y más adelante, la llegada del sistema de combate aéreo europeo FCAS, aún en fase conceptual.

Así, lo que en teoría sería una transición escalonada y ordenada, en la práctica es un mosaico operativo que sigue necesitando a los Mirage. Y todo indica que lo seguirá haciendo incluso más allá de 2040, siempre que la estructura lo permita.

El Mirage 2000D, derivado del Mirage 2000N nuclear, fue originalmente concebido como un avión de ataque todo tiempo con armamento convencional. Con el paso del tiempo, y bajo el programa de actualización DRMV (Rénovation Mi-Vie), se ha transformado en una plataforma optimizada para ataques de precisión, reconocimiento y apoyo táctico, equipada para seguir siendo relevante en entornos modernos.

Mejoras clave del Mirage 2000DRMV:

  • Misiles aire-aire MICA IR y próximamente MICA NG, con capacidad todo aspecto e inmunidad a contramedidas.

  • Bombas guiadas Paveway II (GBU-48, GBU-49, GBU-50) de origen estadounidense, con capacidades de guía láser y GPS.

  • Integración de la cápsula TALIOS, utilizada también en el Rafale, que combina funciones de designación de blancos y reconocimiento en tiempo real, con imágenes de alta resolución transmitidas vía Link 16.

  • Cabina digitalizada, con pantalla de instrumentos modernizada y sistema de presentación montado en el casco Thales Scorpion, ya en uso por la USAF.

  • Nuevo depósito ventral combinado, que reemplaza al antiguo pod ASTAC, ahora con capacidad dual: combustible adicional + sensores ELINT para inteligencia electrónica estratégica.

No obstante, algunos elementos clave permanecen sin cambios, como el radar Antelope 5 de seguimiento del terreno, lo que limita parcialmente la evolución de sus capacidades aire-aire.

Rendimiento frente a la inversión

El coste del programa DRMV ronda los 530 millones de euros (aproximadamente 590 millones de dólares). Aunque no parece desorbitado, teniendo en cuenta que extiende una capacidad táctica crítica por al menos una década más, lo cierto es que los avances tecnológicos incorporados no representan una revolución, sino una optimización puntual de subsistemas ya conocidos.

El misil MICA, por ejemplo, entró en servicio en los años 90. Las bombas Paveway II son tecnologías probadas desde la década de 1970. La modernización no persigue una supremacía tecnológica, sino garantizar operatividad fiable y sostenida en teatros de combate activos como Oriente Medio o África.

De disuasión nuclear a ataque de precisión

El Mirage 2000D nace de una transición doctrinal: desde el Mirage 2000N —plataforma nuclear sin capacidad para armas convencionales— hacia una arquitectura flexible multirrol. Este rediseño estructural incluyó la instalación de HOTAS, pantallas multifunción, y nuevos sistemas de guerra electrónica.

Inicialmente armado con misiles AS30L y bombas guiadas BGL 1000, el Mirage 2000D pronto fue adaptado para portar bombas estadounidenses GBU-12/24, así como el misil de crucero SCALP-EG, que ha sido empleado recientemente con eficacia en Ucrania.

Trayectoria operativa y futuro

Producción: 1993–2001, con 86 unidades construidas.
Teatros principales: Afganistán, Sahel (Operación Barkhane), Irak y Siria (Operación Chammal).
Modernización DRMV: Reducción de flota de 71 a 50 aeronaves.
Primera entrega modernizada: 2021.
Base actual: BA 133 Nancy-Ochey, noreste de Francia.

Con el retiro del Mirage 2000N (2018) y del Mirage 2000C (2022), y la reducción progresiva de los Mirage 2000-5F, el Mirage 2000DRMV se convierte en el último exponente de la saga Mirage en servicio francés. Su despliegue en bases como H4 (Jordania) o Al Dhafra (EAU), en sustitución de modelos más antiguos, confirma su vigencia táctica inmediata.

El Mirage 2000DRMV no es una plataforma de vanguardia, pero tampoco es una reliquia funcional. Es un equilibrio entre la tradición y la necesidad, un testimonio del ingenio francés en maximizar la vida útil de sus sistemas con intervenciones quirúrgicas y coherentes. Hasta que los Rafale estén en número suficiente, y mientras el FCAS siga en el horizonte, el Mirage continuará patrullando los cielos, cumpliendo su rol con precisión quirúrgica y dignidad operativa.


El verdadero problema no es el Mirage. Es el Rafale.

Más concretamente, la incapacidad de la industria aeronáutica francesa para producirlo al ritmo necesario. Desde su entrada en producción en 2005, el Dassault Rafale ha sido promocionado como la columna vertebral futura de la Fuerza Aérea y la Marina francesa. Sin embargo, casi dos décadas después, solo se han fabricado 175 unidades. Lo que debería haber sido una transición fluida y sostenida se ha convertido en un embudo logístico.

Los números hablan por sí solos. En términos de producción, 175 aviones en 20 años equivalen a una media de apenas 9 unidades por año. Si bien se trata de un caza polivalente altamente sofisticado, comparable al Eurofighter o al F/A-18E/F, este ritmo de fabricación es insuficiente para cubrir simultáneamente las necesidades francesas y las exportaciones firmadas.

Veamos el panorama actual usando algo tan temible como una calculadora:

Compromisos de entrega del Rafale:

  • Fuerzas Armadas Francesas (Armée de l'Air et de l'Espace + Marine Nationale):

    • Pedido total: 180 unidades

    • Entregadas: 137 (95 para la Fuerza Aérea y 42 para la Armada)

    • Pendientes: 43 unidades

  • Clientes internacionales:

    • India: 36 pedidos – 24 entregados → 12 pendientes

    • Qatar: 36 pedidos – 23 entregados → 13 pendientes

    • Grecia: 24 pedidos – 18 entregados → 6 pendientes

    • Croacia: 12 pedidos – 6 entregados → 6 pendientes (aunque con aviones de segunda mano)

Total pendiente de producción: 86 aviones

A una tasa promedio de 9 Rafale por año, Dassault Aviation necesitaría al menos 10 años para cumplir completamente con los pedidos existentes. Solo para completar los 43 aviones restantes destinados a las fuerzas francesas, se requerirán 5 años más de producción sostenida.

¿Consecuencia?

El Mirage 2000D RMV —un avión cuyo ciclo operativo debió cerrar hace años— tendrá que seguir en servicio activo hasta 2035 como mínimo. La lógica no miente: no hay suficientes Rafale para sustituirlo a corto plazo, y con nuevos pedidos (como el reciente contrato con Emiratos Árabes por 80 aviones), el calendario podría incluso extenderse más allá de lo previsto.

El Mirage no tiene elección. Le ha tocado una última misión estratégica: mantener la capacidad operativa francesa en misiones de ataque, apoyo y reconocimiento, mientras su sucesor real aún se encuentra en la línea de montaje.

La pregunta ya no es si podrá hacerlo, sino cuán apto está para resistir esa carga operativa prolongada. Su actualización RMV le ha dado una segunda vida, pero el desgaste estructural, los límites de crecimiento tecnológico y la obsolescencia de algunos subsistemas siguen ahí, agazapados bajo una nueva capa de pintura digital.

Lo cierto es que el Mirage 2000DRMV no está volando hacia el retiro, sino hacia su último gran esfuerzo operativo, una misión extendida por necesidad, no por elección. Y hasta que la línea de producción del Rafale logre alcanzar el pulso que Francia y sus socios requieren, el viejo caza delta tendrá que mantenerse firme... una vez más.


¿Es el Mirage un buen avión? Lo fue. Hace 30 años.

No hay duda de que el Dassault Mirage 2000 fue, en su momento, una plataforma destacada: aerodinámicamente refinado, confiable, con una arquitectura delta que lo distinguía de sus pares y con capacidades avanzadas para su época. Pero la pregunta actual no es si fue un buen avión. Es si todavía puede desempeñar un rol significativo en el entorno operativo contemporáneo.

¿Puede cumplir misiones hoy? Sí… pero solo en ciertos contextos.

El Mirage 2000D, incluso en su versión modernizada DRMV, puede cumplir con eficiencia tareas como apoyo aéreo cercano, interdicción táctica o reconocimiento armado. Para operar en escenarios como Siria, Irak, o el Sahel africano, donde el adversario carece de defensa aérea moderna, sigue siendo una opción viable, rentable y operativamente útil.

Es el arquetipo del "suficientemente bueno", en un equilibrio delicado entre costo operativo bajo, facilidad logística y experiencia táctica acumulada.

¿Y en combate de alta intensidad? Esa es otra historia.

Cuando el Mirage 2000 entra en escenarios con presencia de defensas aéreas modernas o cazas de última generación, la ecuación cambia. El avión carece de sigilo, no tiene radar AESA, su arquitectura electrónica tiene límites evidentes y su capacidad de supervivencia depende más de la táctica que de la tecnología.

El armamento, por su parte, no acompaña del todo la modernización de la célula:

  • El MICA, aunque fiable, fue desarrollado en los años 80. Su rival natural, el AIM-120 AMRAAM, ha superado varias generaciones de mejora y es empleado por más de 30 países.

  • Las bombas guiadas Paveway II, aunque precisas, no son precisamente una tecnología de vanguardia.

  • El Mirage no puede portar una carga ofensiva comparable a plataformas más recientes como el Su-30SM o el Rafale, a menos que sacrifique combustible interno y se recargue con depósitos externos.

¿Y su rendimiento en comparación?

Incluso frente a aeronaves de similar generación, como el Su-24M ruso —que lo supera en autonomía, capacidad de carga y tipos de armamento integrados—, el Mirage queda limitado a un rol secundario. Compararlo con cazas como el Su-30SM2 o el Su-35S simplemente no tiene sentido: juegan en ligas distintas.

Entonces, ¿por qué sigue volando?

Por una razón simple: porque no hay con qué reemplazarlo aún.

Francia no ha producido Rafale al ritmo necesario para cubrir tanto su propia demanda como la de sus clientes internacionales. Y hasta que eso no cambie —lo cual, a la velocidad actual, tomará años—, el Mirage 2000DRMV seguirá cubriendo las brechas, aunque cada vez con más limitaciones operativas.

¿Es una situación única? Para nada.

Otros países también mantienen en vuelo plataformas veteranas por las mismas razones: limitaciones presupuestarias, falta de personal técnico, o ausencia de alternativas viables. F-4 Phantom en Turquía e Irán, F-5 en Arabia Saudita, Taiwán o Brasil, Su-17 en Vietnam y Polonia. En muchos casos, estos cazas cumplen roles secundarios o son utilizados para entrenamiento avanzado, pero rara vez son enviados al frente en conflictos de alta intensidad. Y si lo son, sus tasas de supervivencia son mínimas, como lo ha demostrado ampliamente el caso ucraniano con MiG-29 o Su-25 en variantes antiguas.



Conclusión: el veterano sigue volando, pero no por elección.

La prolongación del servicio del Mirage 2000 no es una decisión técnica, sino una consecuencia directa de restricciones estructurales: falta de producción, falta de financiación, falta de alternativas inmediatas. Y mientras esto no se resuelva, la Armée de l’Air et de l’Espace seguirá confiando en una plataforma que ya ha superado su apogeo.

Celebrar la modernización de 50 unidades Mirage 2000DRMV como un “refuerzo sustancial” de la capacidad de combate de Francia es, como mínimo, una declaración optimista. Especialmente en un contexto donde el presidente Macron plantea enfrentar amenazas convencionales rusas en Europa.

Uno podría bromear con la posibilidad de reactivar incluso los Mirage III como escolta en futuros despliegues. Pero, evidentemente, frente a cazas contemporáneos como el Su-35S, no hay cabida para nostalgias. En una guerra real, la brecha tecnológica se convierte en una sentencia táctica.

sábado, 6 de septiembre de 2025

UAV: Munición merodeadora V2U

 

Munición merodeadora V2U: Ataque de inteligencia artificial


V2U UAV en el lanzador


El ejército ruso recibe regularmente nuevos tipos de vehículos aéreos no tripulados de la industria, cada uno con sus propias diferencias y ventajas. Una de las últimas innovaciones es el UAV de ataque, conocido actualmente con la designación no oficial V2U. En su desarrollo se emplearon diversas tecnologías y componentes modernos, lo que permitió aumentar significativamente la autonomía en misiones de combate.


Según los datos disponibles…

Según informó el canal de Telegram "Rybar", nuevos drones de choque /municiones de merodeo aparecieron en el frente en febrero de 2025. Los primeros productos de este tipo se utilizaron en la región de Sumy. Sin embargo, su alcance no fue suficiente para atraer la atención.

La situación cambió recientemente. A principios de junio, el departamento militar ucraniano había recopilado suficientes datos y se pronunció por primera vez sobre la nueva amenaza. Sin la información necesaria, asignó al dron el nombre en código V2U. Se desconoce el significado de estas siglas.

Hasta la fecha, se han publicado el UAV/BB y algunas de sus características. También se ha revelado la composición de las unidades y se ha destacado la importancia de los sistemas de a bordo clave. Esta información es de gran interés, ya que permite imaginar las capacidades generales de los nuevos dispositivos. Además, muestra cómo se organiza la producción.

En primer lugar, se presta atención al uso de componentes extranjeros y dispositivos prefabricados. El sistema de visión y reconocimiento técnico se basa en ellos. Se supone que el V2U es capaz de detectar objetivos terrestres de forma independiente, reconocerlos y ejecutar un ataque.

Resulta curioso que los drones y sus restos no presenten ninguna marca que permita determinar su origen. La industria rusa tampoco tiene prisa en compartir detalles. Por lo tanto, aún se desconoce qué organización creó el nuevo UAV, cuándo, dónde se estableció la producción, etc.

De una forma u otra, datos objetivos indican que un nuevo UAV de ataque con capacidades avanzadas ha aparecido en la zona de combate. Actualmente, este equipo puede someterse a pruebas militares en cantidades limitadas. Si demuestra las capacidades requeridas, cabe esperar el lanzamiento de una producción a gran escala.


Probablemente un dron estrellado

El resultado será la aparición de un gran número de municiones merodeando en el frente y el consiguiente cambio de situación. Los vehículos de ataque con capacidad de operación autónoma se convertirán en una seria amenaza para los militantes, el equipo y las instalaciones enemigas.

Características técnicas

El V2U es un UAV de tipo aeronáutico, fabricado según un diseño aerodinámico no estándar. Dos alas de igual envergadura se instalan en el fuselaje alargado, cerca del morro y en la cola. También cuenta con dos aletas verticales en la cola.

La longitud del dron supera los 1-1,2 m. Su envergadura es de 1,2 m. La carga útil alcanza los 3,5 kg. Se desconoce su peso al despegue, pero a juzgar por la carga, no supera los 12-15 kg.

El morro del fuselaje alberga un sistema óptico-electrónico con varios dispositivos. Detrás se encuentran la electrónica, la ojiva y las baterías. La cola alberga un motor con una hélice propulsora.

Se informa que el UAV está equipado con un motor eléctrico sin escobillas de un modelo común. Su funcionamiento se realiza mediante dos baterías de 22 V y 17 Ah cada una. Fuentes especializadas mencionan la posibilidad de utilizar un motor de pistón de pequeño tamaño.

El V2U se lanza desde una catapulta y luego vuela de forma independiente. Alcanza una velocidad mínima de 60 km/h. El sistema de propulsión eléctrica proporciona una autonomía de entre 40 y 60 km. La duración del vuelo es de aproximadamente una hora. El motor de gasolina, a su vez, permite aumentar la autonomía a 100 km.

Los UAV detectados por el enemigo / << llevaban una ojiva tipo KOFZBCh-3. Este producto pesa 3 kg y combina acción acumulativa, de fragmentación, de alto poder explosivo e incendiaria. Permite alcanzar una amplia gama de objetivos, desde tropas hasta vehículos blindados pesados.

Electrónica de a bordo


Bajo el cono frontal transparente del dron se encuentra un sistema de alerta temprana móvil (OES). Este incluye una cámara de video de alta resolución con aumento de 10x y un lidar. Estos dispositivos se utilizan para monitorear el terreno, localizar objetivos y guiar los ataques.


Módulo nano Jetson Orin

El equipo de a bordo también incluye un controlador de vuelo con capacidad de control remoto, sistemas de navegación satelital e inercial. Para la comunicación se utiliza una estación de radio con un canal de radio directo y un módem para redes celulares.

El dron está equipado con un ordenador de a bordo completo basado en la placa base Leetop A603 y un procesador Nvidia Jetson Orin. También cuenta con una unidad SSD de 128 GB. El ordenador recibe software basado en inteligencia artificial.

Se supone que el ordenador de a bordo recibe vídeo de la cámara y datos del lidar y otros dispositivos, y los procesa mediante IA. Al parecer, el ordenador puede monitorizar la superficie subyacente y compararla con un mapa de referencia para la navegación almacenado en la memoria. Además, debería buscar objetos sospechosos y reconocerlos. Posteriormente, la IA debería garantizar ataques independientes.

También existen versiones sobre otras funciones del dron. Es posible que sea capaz de maniobrar activamente y evadir amenazas. Se presupone la capacidad de trabajar en enjambre. Se desconoce qué funciones ofrece cuando se utiliza en grupo.

Al mismo tiempo, no se descarta la posibilidad de trabajar bajo el control de un operador. Una persona y la automatización pueden trabajar juntas y compartir tareas o duplicarse mutuamente. Todos estos escenarios aumentan la eficiencia y la flexibilidad de uso.

Beneficios claros


Es evidente que el nuevo BB/UAV ruso posee varias características y ventajas importantes sobre otros equipos, tanto nacionales como extranjeros. Además, la composición de sus componentes, que muestra tendencias interesantes, llama la atención.


UAV en vuelo

La característica principal del producto V2U es el uso de un avanzado ordenador de a bordo con funciones de inteligencia artificial. La IA se encarga de resolver algunas tareas, incluidas algunas bastante complejas, como la navegación y la búsqueda de objetivos mediante visión artificial. Esto ofrece varias ventajas.

Así, el nuevo principio de navegación permite prescindir del uso de sistemas satelitales, lo que protege al UAV del impacto negativo de la guerra electrónica. La capacidad de buscar un objetivo de forma independiente reduce la dependencia del dispositivo del operador y de los canales de comunicación. En ausencia de una conexión estable, el V2U podrá encontrar de forma independiente un objetivo para atacar. La IA también proporciona el rastreo con todas sus ventajas evidentes.

La electrónica de a bordo del UAV/BB se basa en componentes importados. Se utilizan una placa de la empresa china Leetop Technology, un procesador de la estadounidense Nvidia, una cámara de la japonesa Sony, etc. A pesar de las sanciones de terceros países, la industria rusa pudo adquirir los componentes necesarios, incluidos los más complejos y sensibles.

Probablemente, el origen de los componentes obligue a ocultar información sobre el desarrollador y el fabricante. Los países terceros no deben saber qué tan importantes componentes importados llegan a Rusia ni a qué empresas se entregan. Además, los volúmenes de producción también deben ocultarse para no proporcionar información adicional a la inteligencia extranjera para su análisis.

Nuevas oportunidades

Con todas las medidas de secretismo implementadas, la industria rusa podrá producir municiones de merodeo de un nuevo tipo, con configuración completa y todas las funciones deseadas. Junto con los productos V2U en serie, nuestro ejército tendrá nuevas oportunidades para organizar reconocimientos y ataques.

Según informes, el nuevo tipo de drones ha estado presente en la zona de combate desde principios de año. Su uso ha aumentado en las últimas semanas, lo que podría indicar un aumento en la producción y el suministro. Todo esto tendrá consecuencias positivas para el curso de la guerra.


sábado, 2 de agosto de 2025

Guerra en Ucrania: Cómo cambió la guerra aérea

Cómo cambió la guerra aérea de Rusia contra Ucrania, vista desde un avión de vigilancia de la OTAN

Por Jake Epstein || Business Insider




Un cazabombardero ruso Sukhoi Su-34 dispara misiles durante una exhibición aérea. REUTERS/Maxim Shemetov

  • Los aviones de vigilancia E-3 de la OTAN han estado siguiendo la guerra en Ucrania desde el principio.
  • Los miembros de la tripulación declararon a Business Insider que han notado un cambio en el componente aéreo de la guerra.
  • A medida que las líneas del frente se congelaban, los ataques aéreos pasaron de bombardeos cercanos a ataques a distancia.


EN EL ESPACIO AÉREO POLACO — La tripulación de este avión de vigilancia de la OTAN puede que no pueda ver todos los detalles de los combates en Ucrania desde su altitud de crucero de 30.000 pies, pero aún tiene una imagen sorprendentemente clara del campo de batalla.

Desde las alturas de Europa del Este, las tripulaciones de vigilancia aérea de la OTAN, que operan los aviones E-3 Sentry de la alianza, han seguido la evolución de la guerra aérea rusa desde el inicio de su invasión a gran escala de Ucrania.

Al principio, las tripulaciones observaban los bombardeos de los aviones de guerra rusos hacia el frente. Ahora, las aeronaves rara vez cruzan el espacio aéreo ucraniano, habiendo sido reemplazadas en gran medida por ataques con misiles y drones a distancia, ya que ambos bandos dependen más de las defensas aéreas y la potencia de fuego de largo alcance.

Al principio de la guerra, "se observó mucha actividad", declaró el capitán Jasper, un controlador de vigilancia holandés que monitorea el espacio aéreo y la superficie, a Business Insider a bordo del E-3 durante una misión reciente sobre Europa del Este en apoyo a la operación Baltic Sentry de la OTAN.

Pero a medida que el frente se congelaba gradualmente y la guerra se volvía más estática, hubo "menos actividad aérea", afirmó. "Eso es, de hecho, lo que vimos de nuestro lado".


Los aviones y helicópteros rusos fueron recursos aéreos comunes al principio de la guerra. DIMITAR DILKOFF vía Getty Images

Durante las primeras semanas de la invasión, los aviones y helicópteros rusos eran comunes en los cielos ucranianos, sobrevolando el país para apoyar el avance de las fuerzas, aunque a menudo de forma insuficiente. Sin embargo, las pérdidas y la eficacia de las defensas aéreas ucranianas, que Rusia no logró suprimir, frenaron sus esfuerzos.

La guerra se trasladó al este, donde Rusia podía lanzar misiles a Ucrania o dejar que sus bombarderos dispararan desde una relativa seguridad. Ambos bandos desplegaron defensas aéreas tan densas que las tripulaciones de la OTAN, que observaban desde las alturas, pudieron apreciar el cambio: los pilotos de ambos bandos dejaron de volar a distancia, y la guerra aérea rusa se volvió cada vez más remota.

Los cielos de Ucrania se han convertido en un campo de batalla definido por la negación, no por el dominio aéreo. Ninguno de los dos bandos domina los cielos, por lo que Rusia y Ucrania castigan al enemigo a distancia. Y las tripulaciones de vigilancia del E-3 han notado la diferencia.

La OTAN, con los ojos puestos en el cielo

El E-3, un avión de pasajeros Boeing 707/320 modificado, puede detectar aeronaves, barcos y lanzamisiles hostiles a gran distancia. Cuenta con una cúpula de radar giratoria de 360 grados que permite una visión de más de 480 kilómetros en el aire y la superficie, y sensores de alta tecnología que, a diferencia de las estaciones terrestres, no están limitados por el terreno ni la curvatura terrestre.
Un AWACS de la OTAN asignado a la Fuerza Aerotransportada de Alerta Temprana y Control se prepara para reabastecerse de combustible en vuelo sobre Europa, el 17 de mayo de 2023.


La flota de E-3 de la OTAN ha estado rastreando la guerra en Ucrania. Sargento de Estado Mayor de la Fuerza Aérea de EE. UU., Andrew D. Sarver.

El sistema de alerta y control aerotransportado, o AWACS, también puede rastrear activos aliados e interactuar con ellos. Los datos recopilados por el avión se pueden distribuir fácilmente en tiempo real a aeronaves, barcos o centros de mando de la OTAN, lo que proporciona a los aliados un conocimiento crítico de la situación, tanto en tiempos de guerra como de paz.

La OTAN recibió su primer E-3 a principios de la década de 1980, y esta pequeña pero potente flota ha volado en apoyo de numerosas misiones y operaciones de conflicto en las décadas posteriores, incluyendo operaciones sobre Norteamérica, Europa y Oriente Medio.

La anexión ilegal de Crimea por parte de Rusia en 2014 marcó un punto de inflexión para la flota de AWACS, que comenzó a experimentar una mayor actividad en Europa del Este. Tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú en 2022, la OTAN intensificó sus patrullas aéreas para supervisar mejor las actividades rusas y disuadir cualquier agresión en el flanco oriental de la alianza.

El Mayor Ben, oficial estadounidense y asignador de cazas del E-3, encargado de la coordinación con otras aeronaves, afirmó que las misiones de policía aérea de la OTAN en Europa del Este han pasado de ser esporádicas a regulares desde 2022.

"Volamos más, proporcionamos más disuasión", explicó el Mayor Ben, quien, al igual que otros miembros de la tripulación multinacional con la que habló BI durante el vuelo, solo pudo ser identificado por su rango y nombre de pila por razones de seguridad. El E-3 no lleva armas, pero proporciona conocimiento de la situación, coordinación y visibilidad que amplían el horizonte de radar de la alianza cientos de kilómetros y dificultan que un adversario oculte movimientos o intente atacar con ataques sorpresa, lo que aumenta la disuasión.


ARCHIVO - En esta imagen, extraída de un video publicado por el Ministerio de Defensa ruso el 7 de agosto de 2024, se observan bombas planeadoras lanzadas por un avión de guerra ruso para atacar posiciones ucranianas en un lugar no revelado de Ucrania. Rusia ha utilizado bombas planeadoras altamente destructivas para atacar posiciones militares y zonas civiles ucranianas. Servicio de Prensa del Ministerio de Defensa ruso vía AP, Archivo.

La flota de AWACS también está monitoreando cómo ha cambiado el campo de batalla en Ucrania. El capitán Jasper explicó que el poder aéreo fue un factor importante al comienzo de la invasión a gran escala, pero que este se desaceleró a medida que la guerra pasó de un combate basado en maniobras a una campaña de mayor desgaste, y las líneas del frente se volvieron más estáticas.

"Lo que vemos son más vuelos ISR (vuelos de vigilancia y reconocimiento) y ya no hay tanta actividad aérea en Ucrania", explicó, y recordó cómo la tripulación podía ver en las pantallas de sus computadoras cómo los aviones despegaban, volaban hacia las líneas del frente y se alejaban, lo que indicaba que el bombardeo había terminado. El capitán Donny Demmers, oficial de asuntos públicos neerlandés, a quien se le permitió compartir su nombre completo, afirmó que las aeronaves evitan acercarse demasiado a las líneas del frente ahora que tanto Ucrania como Rusia están desplegando sofisticados sistemas de defensa aérea que amenazan a los aviones enemigos.

"Pero aún habrá muchos ataques con misiles", explicó. Sin embargo, en lugar de bombardeos cercanos, los ataques se llevan a cabo a mayor distancia utilizando armas de distancia restringida.

Las autoridades ucranianas, incluido el presidente Volodymyr Zelenskyy, han presionado constantemente a los aliados militares occidentales de Kiev para que les proporcionen sistemas de defensa aérea y munición adicionales para reponer las reservas agotadas ante el recrudecimiento de los ataques con misiles y drones de Rusia contra las principales ciudades.



lunes, 14 de julio de 2025

Drone ruso producido bajo licencia iraní porta computadora de Nvidia para hacer lista de blancos

El nuevo dron ruso utiliza la minisupercomputadora de Nvidia para crear su propia lista de objetivos

IADNews




En junio de 2025, las unidades de defensa aérea ucranianas interceptaron lo que inicialmente parecía ser un dron Shahed-136 estándar sobre la región de Sumy.

Sin embargo, tras un examen más detallado, la plataforma resultó ser mucho más avanzada: el MS001 ruso, un vehículo aéreo no tripulado (UAV) autónomo que integra inteligencia artificial, sistemas de navegación reforzados y lógica de objetivos en tiempo real.

El mayor general ucraniano Vladyslav Klochkov declaró en una publicación de LinkedIn que no se trataba simplemente de un dron. Era un punto de inflexión en la guerra moderna. "Es un depredador digital", advirtió. "No lleva coordenadas, piensa".

Nuevo dron "depredador digital"

A diferencia de las municiones de merodeo tradicionales o los drones de ataque guiados manualmente, el MS001 funciona sin comandos externos. Klochkov afirmó que el dron puede procesar imágenes térmicas, reconocimiento de objetos, telemetría y lógica integrada en tiempo real, gracias a la supercomputadora Jetson Orin de Nvidia, un módulo de IA del tamaño de la palma de la mano capaz de realizar 67 billones de operaciones por segundo.

Esta ventaja computacional permite al MS001 detectar, priorizar y atacar objetivos de forma autónoma, incluso en condiciones de interferencia de GPS o guerra electrónica.

El análisis de campo del MS001 derribado reveló un conjunto completo de sistemas integrados diseñados para la autonomía en combate.

Estos incluían una cámara termográfica para operaciones nocturnas, un módulo GPS Nasir con CRPA (Antena de Patrón de Recepción Controlada) para navegación a prueba de falsificaciones, chips de matriz de puertas programables en campo (FPGA) para lógica adaptativa y un módem de radio para telemetría y coordinación de enjambres.

Estos componentes forman la columna vertebral de una plataforma que sobrevive y prospera en la guerra electrónica.

El MS001 no vuela solo. Está diseñado para funcionar dentro de enjambres coordinados de drones, ajustando dinámicamente sus rutas de vuelo, compartiendo datos con otras unidades y compensando la pérdida de drones compañeros.

Este comportamiento refleja la resiliencia descentralizada de los sistemas biológicos, excepto que en este caso los depredadores vuelan en silencio y deciden sus derribos.

Para muchas doctrinas tradicionales de defensa aérea, esto representa un desafío fundamental. "La mayoría de los sistemas de defensa aérea no están preparados para esto", declaró Klochkov. "Es una amenaza para toda la doctrina de defensa aérea".

El cambio de rumbo de Rusia hacia los UAV

El cambio de rumbo de Rusia en la estrategia de empleo de UAV comenzó a principios de 2024, redirigiendo los ataques del apoyo táctico de primera línea a funciones de interdicción profunda, infraestructura energética, cadenas logísticas y sistemas civiles alejados del frente.

En este contexto, el MS001 es una innovación tecnológica y un instrumento estratégico. Define el espacio de batalla, atacando nodos vulnerables en la retaguardia civil y militar de Ucrania. No se limita a entregar cargas útiles; también genera disrupción.

El chip Jetson Orin dentro del dron también revela una historia sobre la difusión tecnológica y la resistencia a las sanciones.

Estados Unidos ha prohibido las exportaciones de chips avanzados a Rusia desde 2022 y ha incluido a cientos de compradores en listas negras comerciales.

Sin embargo, evaluaciones de inteligencia indican que, solo en 2023, más de 17 millones de dólares en componentes de Nvidia llegaron a Rusia a través del mercado gris.

Los contrabandistas disfrazan chips de IA como productos electrónicos de consumo, dividen los envíos en pequeñas cantidades y los envían a través de Hong Kong, Singapur, Turquía y China. El resultado: las tecnologías sancionadas siguen influyendo en el campo de batalla.

Recientemente se descubrió que otro UAV ruso, denominado V2U, utiliza el mismo módulo Jetson Orin, esta vez montado en una placa base Leetop A603 china.

Descrito como un dron suicida inteligente, se cree que el V2U sigue una lógica operativa similar, toma de decisiones autónoma, orientación adaptativa y alta resistencia a las contramedidas electrónicas.

Estos sistemas representan la operacionalización de la IA, no en teoría, sino en despliegues de combate reales.

La IA de combate del futuro

Mientras tanto, los esfuerzos occidentales siguen en fase de desarrollo o prueba. En Estados Unidos, Anduril Industries ha introducido drones kamikaze impulsados por IA, y la Fuerza Aérea estadounidense ha probado con éxito aviones de combate autónomos capaces de derrotar a pilotos humanos en combates aéreos simulados.

Sin embargo, el ritmo operativo sigue siendo asimétrico. Rusia está desplegando estos sistemas hoy, no dentro de años.

La evaluación del mayor general Klochkov es clara: «Rusia ya está probando sobre el terreno la IA de combate del futuro. Mientras nosotros realizamos rondas de adquisiciones, ellos están integrando tecnología en un único sistema adaptativo».

Esto es tanto una advertencia como una observación. En la guerra, el momento oportuno suele ser decisivo. La tecnología solo importa si se despliega y funciona.

En definitiva, el MS001 no es solo una evolución de la plataforma Shahed. Representa un cambio de doctrina: de armas preprogramadas a cazadores autónomos.

Desde el mando centralizado hasta la cognición distribuida, el verdadero peligro no reside en sus especificaciones, sino en lo que revela: un nuevo modelo de guerra en el que los drones no siguen órdenes, sino que ejecutan intenciones.

“No solo luchamos «Rusia», concluyó Klochkov. «Estamos luchando contra la inercia».

«Y a menos que esa inercia se rompa definitivamente, la próxima generación de sistemas autónomos, ya en el aire, definirá el futuro de la guerra, con o sin nosotros».

lunes, 9 de junio de 2025

Ucrania: F-16 o SAM derriba un Su-35


Un misil tierra-aire ucraniano acaba de derribar uno de los mejores cazas Su-35 de Rusia.

Fue la octava pérdida de un Su-35 en la guerra.
David Axe y Defensa Aviación

Este sábado a las 10:10 horas CET, la Fuerza Aérea Ucraniana comunicó lo siguiente: "Esta mañana, 7 de junio de 2025, tras una exitosa operación de la Fuerza Aérea en dirección a Kursk, ¡un caza ruso Su-35 fue derribado!". Ayer, a las 10:55 horas CET, la Fuerza Aérea Ucraniana publicaba este vídeo del avión derribado, insertando en él capturas de fuentes rusas confirmando el derribo del avión, un Sukhoi Su-35S, y que su único tripulante había logrado eyectarse:



Otras fuentes dicen que un misil tierra-aire de la fuerza aérea ucraniana derribó un Sukhoi Su-35 de la fuerza aérea rusa sobre el óblast de Kursk, en el oeste de Rusia, el sábado. El Su-35 bimotor es el mejor caza ruso, y su uso está extendido.

Los informes iniciales de que un Lockheed Martin F-16 ucraniano derribó el Su-35 eran aparentemente falsos. "Según información actualizada, el caza Su-35 que despegó de la base aérea de Borisoglebsk fue derribado por un sistema de misiles tierra-aire", corrigió el análisis de AviVector.

Air Power señaló ayer que diversos informes sugieren que el Su-35 habría sido derribado por un F-16AM ucraniano con un misil aire-aire de medio alcance AIM-120 AMRAAM: "De confirmarse, marcaría el primer derribo aire-aire de un Viper ucraniano. Más importante aún, significaría que el Flanker ruso de primera línea fue derribado por un F-16AM exneerlandés, una variante que muchos consideraban obsoleta".

Habría sido la primera muerte confirmada por la flota ucraniana de F-16, que crece lentamente, exeuropeos. Y dadas las circunstancias, la muerte de un F-16 es cada vez más probable.

Las aproximadamente dos docenas de aviones supersónicos monoplaza F-16AM/BM de Ucrania (de los 85 que un consorcio belga-danés-holandés-noruego prometió al país) están ocupados sobre Kursk y la vecina provincia ucraniana de Sumy, mientras sus pilotos intentan detener una ofensiva rusa que amenaza a la ciudad de Sumy y a sus 250.000 habitantes.


viernes, 23 de mayo de 2025

Arma Antidrones: Yak-52 escopetero en pruebas en Rusia

Rusia prueba el avión de entrenamiento Yak-52 con escopeta para derribar drones ucranianos

Las tácticas de combate aéreo al estilo de la Primera Guerra Mundial aplicadas al problema de los drones han sido probadas en Ucrania y ahora se están adoptando en Rusia, pero el uso de escopetas es cuestionable.

Rusia ha seguido el ejemplo de Ucrania al adaptar el avión de entrenamiento principal Yak-52, propulsado por hélice, como un destructor de drones ad hoc . El Yak-52B2 incluye una torreta con sensores para detectar drones de ataque unidireccionales de largo alcance y una escopeta montada bajo el ala para derribarlos. Si bien parece que los Yak-52 ucranianos han tenido cierto éxito en la lucha contra drones, la aparición del Yak-52B2 demuestra aún más la presión que los ataques con drones ucranianos ejercen sobre las defensas aéreas tradicionales de Rusia.



Las primeras fotos y detalles del Yak-52B2, descrito por fuentes rusas como un "caza dron", aparecieron recientemente en redes sociales. Se desconoce qué empresa fue responsable del desarrollo de esta modificación del entrenador principal, pero
fuentes no confirmadas sugieren que fue "una de las oficinas de diseño experimental especializadas en la construcción de aeronaves".



El Yak-52B2 modificado cuenta con una torreta con sensores bajo el ala izquierda, que se dice que puede operar en modo aire-aire, aire-tierra y, según se informa, en modo de evasión meteorológica. Bajo el ala derecha se encuentra una escopeta semiautomática de calibre 12. Ambos bandos del conflicto ruso-ucraniano han empleado ampliamente escopetas de diferentes tipos para contrarrestar drones, aunque se trata de armas de corto alcance para cualquier tipo de aplicación aire-aire (hablaremos más sobre esto en breve). En total, se dice que la aeronave puede transportar una carga útil de 90 kilogramos (198 libras) bajo cada ala.

Un primer plano de la torreta del sensor debajo del ala del Yak-52B2. vía X

Se dice que otro equipamiento incluye una computadora de control de tiro a bordo, que genera información sobre el objetivo, mientras que un sistema de navegación permite operaciones de noche y con mal tiempo.

Informes de blogueros militares rusos sugieren que el Yak-52B2 se desarrolló tras experimentos previos con el avión de hélice de cuatro plazas Cessna 172, de diseño estadounidense, y el avión utilitario de hélice de cuatro o cinco plazas Yak-18T . Según estos relatos, se seleccionó el Yak-52 debido a su rendimiento y a la amplia disponibilidad de estos fuselajes en Rusia.

Cabe destacar que se afirma que el Yak-52B2 está diseñado para derrotar tanto a los drones de ataque unidireccionales de largo alcance diseñados específicamente como el AN-196 Liutyi, como a los aviones de hélice que han sido adaptados para operar sin piloto y lanzar cargas explosivas sobre objetivos en las profundidades de Rusia, como el ultraligero Aeroprakt A-22.





También hay afirmaciones de que la modificación anti-drones se basó en la experiencia del avión de ataque ligero Yak-52B que se desarrolló en la era soviética para su uso en la guerra de Afganistán.

El Yak-52B se construyó para operaciones de contrainsurgencia y se probó por primera vez en 1982, con un armamento de góndolas de cañones UPK-23 de 23 mm  y góndolas UB-32 para cohetes no guiados de 57 mm, montadas en pilones bajo un ala reforzada. También se le instaló una mira óptica, pero el avión nunca se fabricó en grandes cantidades.

Sin embargo, más pertinente para el Yak-52B2 son las experiencias de Ucrania utilizando el mismo avión básico para contrarrestar los drones rusos.

Las pruebas de que Ucrania utiliza el Yak-52 para atacar drones rusos empezaron a aparecer en la primavera de 2024.

Los videos muestran un Yak-52 ucraniano atacando un dron ruso Orlan-10, supuestamente en la región de Odesa, en el suroeste de Ucrania, en abril de 2024:



A diferencia de la adaptación rusa con su armamento fijo bajo el ala, la conversión ucraniana del Yak-52 ataca a los drones utilizando un arma del calibre de un rifle disparada desde la cabina trasera.

Según se informa, las tripulaciones antidrones del Yak-52 ucraniano sirven en la Patrulla Aérea Civil de Ucrania, una organización civil que consiste principalmente de aviadores aficionados y propietarios de aeronaves privadas.


Un Yak-52 ucraniano que transportaba a un francotirador visto desde la perspectiva de un avión no tripulado ruso que intentaba interceptar.  vía X

Para el verano de 2024, aparecieron fotos que mostraban un Yak-52 ucraniano con marcas de derribo que indicaban la destrucción de dos drones ZALA 421-16E y seis Orlan-10/30. La aeronave también había recibido un nuevo camuflaje geométrico o "digital", aparentemente diseñado para operaciones a baja altura sobre el terreno.

Muertes por drones marcadas en el costado de un Yak-52 ucraniano.  vía X

El mismo Yak-52 en un hangar, con la cabina cubierta por una lona.  vía X

Mientras tanto, en Ucrania, según informes, solo hay alrededor de una docena de Yak-52 disponibles para la lucha contra drones. Hay informes de que el total se redujo debido a un ataque con misiles balísticos de corto alcance Iskander rusos contra un aeródromo cerca de Odesa, lo que podría haber sido un intento deliberado de inutilizar estas aeronaves, que parecen haber sido utilizadas principalmente en el sur de Ucrania. Ucrania ahora está intentando utilizar plataformas aéreas alternativas para la misión, en particular el Aeroprakt A-22, como puede leer aquí.

Un artillero ucraniano a bordo de un Aeroprakt A-22 abre fuego contra un avión no tripulado objetivo, indicado por la cruz azul.  vía X

La solución ucraniana del Yak-52, que implica apuntar el arma manualmente, con la estela del avión a la que enfrentarse, no es nada fácil. Antes de que la tripulación pueda siquiera disparar, el avión también debe maniobrar hasta una posición desde la que esto pueda ser efectivo, teniendo en cuenta el alcance del arma, la velocidad de aproximación y la geometría del combate. En este sentido, la solución rusa, con una computadora de control de tiro y un armamento fijo, parece tener mayores posibilidades de éxito, pero el arma elegida parece limitar gravemente su capacidad, e incluso convertir los combates en totalmente inseguros.

Las escopetas que disparan cualquier cosa excepto balas, que no son aplicables para contrarrestar drones, tienen un alcance efectivo de alrededor de 30 a 50 yardas, dependiendo de la carga, y eso no aplica cuando se vuela con viento en contra de 80 mph. Este es un alcance extremadamente corto para un combate aéreo de seguimiento, que sería necesario con un montaje de cañón fijo como el que se encuentra en el Yak-52. Destruir un dron con la escopeta de esta manera podría resultar en el impacto de escombros en la aeronave y/o la detonación de la ojiva del dron, dañando o destruyendo la plataforma del cañón del Yak-52 que se encuentra muy cerca directamente detrás de él. Como hemos discutido muchas veces antes, eliminar drones de movimiento lento con otra aeronave de ala fija con armas puede ser muy difícil y francamente peligroso, especialmente aviones a reacción rápidos. Pero usar un arma de alcance tan corto, si bien no puede causar daños colaterales en tierra, parece que pondría los disparos y la aeronave en peligro extremo.




Por otro lado, no está claro cuánta munición lleva el cañón fijo del Yak-52B2. La escopeta semiautomática rusa Saiga , ampliamente utilizada , puede equiparse con un cargador extraíble, como el que se ve en las fotos del avión. Las opciones de cargador suelen tener entre cinco y doce cartuchos. En este caso, el cargador parece ser de entre diez y doce cartuchos. Parece que se consideró la posibilidad de usar un arma más pesada y de mayor alcance —una ametralladora PKTM de uso general—, pero, según se informa, se descartó debido a la preocupación por los posibles daños a la infraestructura civil.


Un primer plano del cañón fijo bajo el ala del Yak-52B2. vía X

Independientemente del arma utilizada, la torreta con sensores del Yak-52B2 significa que puede contrarrestar las amenazas de los drones durante la noche, cuando la mayoría de los drones de ataque unidireccionales de largo alcance ucranianos llegan a objetivos en Rusia.

En manos de Ucrania, también señalamos anteriormente cómo la vulnerabilidad inherente del Yak-52 limita las áreas en las que puede realizar misiones de caza de drones. Rusia no tiene este problema si decide utilizar el Yak-52B2 para la defensa nacional, ya que esto implicará un espacio aéreo en gran medida no disputado.

Otra ventaja del Yak-52B2 es su disponibilidad, ya que abundan estas aeronaves ligeras de fácil mantenimiento en clubes de vuelo y organizaciones civiles de todo el país. Sin embargo, los requisitos de entrenamiento para formar unidades eficaces de destructores de drones aéreos serían considerables.

Un Yak-52 privado (en primer plano) y un Yak-50 despegan durante una exhibición aérea en Hildesheim, Alemania, en 1999. Foto de Holger Hollemann/picture alliance vía Getty Images.

El Yak-52B2 presenta algunas limitaciones para combatir drones de ataque unidireccional de largo alcance, especialmente su baja velocidad y su limitado radio de acción, lo que significa que no puede abatir objetivos específicos, y su tasa de ataque relativamente baja. Sin embargo, podría ser útil para la defensa puntual de ciertos objetivos críticos. Además, puede operar desde las pistas de aterrizaje más básicas, lo que aumenta su versatilidad.

También vale la pena señalar que las defensas aéreas tradicionales de Rusia han tenido resultados mixtos contra este tipo de amenaza de drones.

En el pasado, el propio presidente ruso, Vladimir Putin, ha destacado la dificultad de contrarrestar los drones dirigidos contra objetivos en el interior de Rusia, incluida la capital.

«El sistema de defensa aérea de Moscú funcionó con normalidad y de forma satisfactoria. Aunque aún queda trabajo por hacer», admitió Putin tras una ronda de ataques con drones ucranianos contra la capital en mayo de 2023.






Al mismo tiempo, en Rusia escasean los sistemas de defensa aérea terrestres y los aviones de combate, que se necesitan en las líneas del frente y más cerca de ellas.

En general, la proliferación de drones aéreos ucranianos implica que una red defensiva estratificada que incluya diferentes tipos de soluciones cinéticas y no cinéticas probablemente sea la más eficaz. Sin duda, una plataforma ligera, de vuelo lento y ágil, ya sea un avión de ala fija o un helicóptero, tiene un papel que desempeñar para contrarrestar los drones. De hecho, es algo que muchas fuerzas aéreas también han explorado en diversos contextos, pero principalmente para la defensa nacional.

Según fuentes rusas no confirmadas, el Yak-52B2 ya recibió el certificado de aeronavegabilidad y se encuentra en pruebas para depurar el equipo de a bordo. Es posible que pronto veamos las primeras pruebas del uso de estas aeronaves en la continua lucha de Rusia contra los drones de ataque unidireccionales de largo alcance de Ucrania.