Mostrando entradas con la etiqueta autorización de venta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autorización de venta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Perú: La gloriosa FAP autorizada a adquirir 12 F-16 Viper Block 70

Estados Unidos aprueba la posible venta de cazas F-16 Block 70 a Perú por USD 3.420 millones


El Departamento de Estado de EE.UU. autorizó una posible venta de 12 cazas F-16 Block 70 y armamento a Perú, valorada en USD 3.420 millones.
Aviación Online



El Departamento de Estado de los Estados Unidos dio luz verde a una posible Venta Militar Extranjera (FMS, por sus siglas en inglés) al Gobierno de Perú para la adquisición de aviones de combate F-16 Block 70 y equipamiento asociado. El valor estimado de la operación asciende a USD 3.420 millones.
Ads

De acuerdo con un comunicado de la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa (DSCA), la notificación requerida fue entregada al Congreso estadounidense el 15 de septiembre de 2025 para su revisión. Esta aprobación representa un paso fundamental en el proceso de modernización de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

La solicitud peruana contempla la compra de doce aeronaves: diez monoplazas F-16C Block 70 y dos biplazas F-16D Block 70. El paquete incluye catorce motores F110-GE-129, sistemas de aviónica avanzados y un considerable lote de armamento y equipos de apoyo.

El F-16 Block 70, también conocido como F-16V "Viper", es la versión más avanzada del caza de Lockheed Martin. Está equipado con el radar de barrido electrónico activo (AESA) AN/APG-83, que le otorga capacidades de detección y seguimiento muy superiores a las de sistemas anteriores, permitiéndole enfrentar amenazas modernas con mayor eficacia.

FAQ: Preguntas Clave sobre la Venta de F-16 a Perú

        ¿Qué significa que la venta sea "posible"? La aprobación del Departamento de Estado y la notificación de la DSCA al Congreso no constituyen una venta finalizada. Es un requisito del proceso de Venta Militar Extranjera de EE.UU. Perú y Estados Unidos aún deben negociar y firmar un contrato definitivo para que la compra se concrete.
        ¿Qué capacidades clave aporta el F-16 Block 70? La principal mejora es el radar AESA AN/APG-83, que ofrece una conciencia situacional sin precedentes. Sumado a computadoras de misión más rápidas y la capacidad de portar armamento de última generación como los misiles AIM-120C-8 y AIM-9X Block II, el Block 70 permite ejecutar misiones aire-aire y aire-tierra con alta precisión y supervivencia.
        ¿A qué aeronaves reemplazarían estos F-16 en la Fuerza Aérea del Perú? Aunque no se especifica un reemplazo directo, la FAP actualmente opera flotas de cazas de origen soviético/ruso (MiG-29) y francés (Mirage 2000) que se acercan al final de su vida útil. La incorporación de los F-16 representaría un salto tecnológico y una estandarización con material occidental.
        ¿Quiénes son los principales contratistas involucrados? Los contratistas principales para este programa serán Lockheed Martin, responsable de la fabricación de las aeronaves; General Electric Aerospace, que provee los motores; y RTX Corporation, involucrada en diversos sistemas de aviónica y armamento.


Detalles del paquete de armamento y equipos

El potencial contrato no solo incluye los aviones, sino también un completo ecosistema de combate y soporte. Entre el armamento solicitado destacan doce misiles aire-aire de mediano alcance AIM-120C-8 AMRAAM y doce misiles de corto alcance AIM-9X Block II Sidewinder.

Además, el equipamiento listado incluye:

  • Radares AN/APG-83 AESA.
  • Computadoras de misión modulares 7000AH.
  • Sistemas de guerra electrónica AN/ALQ-254 Viper Shield.
  • Pods de designación de objetivos AN/AAQ-28 Litening.
  • Cascos con sistema de mira integrada JHMCS II.
  • Sistemas de distribución de información y radio táctica MIDS-JTRS.


El paquete también cubre un extenso soporte logístico, entrenamiento de personal, equipos de planificación de misiones, repuestos, manuales técnicos y apoyo de ingeniería tanto del gobierno estadounidense como de los contratistas.
Impacto estratégico y modernización

Según la DSCA, esta venta propuesta apoyará los objetivos de la política exterior de Estados Unidos al mejorar la seguridad de un socio importante en Sudamérica. Para Perú, la adquisición potenciará la capacidad de su Fuerza Aérea para controlar el espacio aéreo soberano, defender sus fronteras y ejecutar operaciones de precisión en apoyo a fuerzas terrestres.

El comunicado destaca que la venta "no alterará el equilibrio militar básico en la región". Asimismo, se espera que Perú no tenga dificultades para absorber este nuevo material en sus fuerzas armadas, fortaleciendo su interoperabilidad con Estados Unidos a largo plazo.



domingo, 13 de agosto de 2023

Argentina: ¿El F-16 estaría más cerca?

La Argentina más cerca de los F-16

Pucara
Santiago Rivas


Con el envío, por parte del gobierno de Joe Biden al senado de su país del pedido de autorización para la exportación de hasta 38 Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon (6 Block 10 y 32 Block 15 de la Fuerza Aérea de Dinamarca por un valor de 338.695.634 dólares, la Fuerza Aérea Argentina avanza un paso en la posibilidad de llegar a un acuerdo por esos aviones, así como de un lote de armamento y sensores para la operación en los mismos. Como indicara el Jefe del Estado Mayor General de la FAA, brigadier Xavier Isaac, en la entrevista que le realizamos en junio pasado (https://www.pucara.org/post/entrevista-con-el-brigadier-xavier-isaac-la-fuerza-a%C3%A9rea-argentina-y-sus-programas), obtenida dicha aprobación se podría avanzar en la obtención de la LOA (Letter of Offer and Acceptance) en donde estaría la oferta detallada de todo lo que Estados Unidos ofrece a la Argentina. En este sentido, el valor total de la operación podría ascender considerablemente al incluirse el armamento y pods de reconocimiento y designación de blancos que ha solicitado la Argentina.




Por otro lado, si bien la autorización alcanzaría hasta 38 aeronaves, la Fuerza Aérea Argentina iría por 24, con la posibilidad de sumar otros ocho en caso de que no se entreguen a Ucrania.

Una vez obtenida la oferta final, la Argentina deberá decidir entre el JF-17 chino y el F-16 o si el gobierno prefiere esperar al cambio de gobierno antes de tomar una decisión.

En ambos casos, las ofertas incluyen financiación con bastantes facilidades de pago, de manera que afectarían poco a las escasas reservas actuales de la Argentina.

Junto al pedido por los F-16, el poder ejecutivo de Estados Unidos también incluyó el pedido de autorización para la venta por parte de Noruega de tres aviones de patrulla marítima P-3C y un P-3N Orion que se vienen negociando desde 2022, los cuales tendrían un valor de 108.448.910 dólares.


domingo, 6 de agosto de 2023

FAA: Cómo sigue el asunto de los F-16MLU para Argentina

Estado actual de las negociaciones por los F-16 MLU daneses







A principios de abril (06/04/2023), la Fuerza Aérea Argentina (FAA) estaba finalizando las negociaciones sobre la propuesta estadounidense para adquirir los aviones F-16 AM/BM Fighting Falcon, que actualmente están en posesión de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF). Hasta la fecha, el Congreso estadounidense está evaluando el proceso de transferencia de terceros (TPT, por sus siglas en inglés), el cual se espera que sea aprobado en los próximos días.

Que ha venido ocurriendo

Recientemente, a principios de junio, personal de la FAA en Washington junto a sus contrapartes estadounidenses avanzaron en los últimos detalles de la oferta para adquirir aviones F-16 de la RDAF para Argentina. A principios de julio, una comisión dinamarquesa visitó Buenos Aires para revisar y pulir el borrador del contrato. Durante la Conferencia CONJEFAMER en Medellín (Colombia), los estadounidenses se reunieron con el Brigadier General Xavier Isaac y le entregaron la documentación oficial con la propuesta, prometiendo un pronto tratamiento en el Congreso de EE. UU. Entre los miembros de la comisión estaba la viceministra de Seguridad estadounidense, Mira Resnick.

Pocos días después de la CONJEFAMER, el Brigadier Isaac adelantó que el próximo paso para las negociaciones por los F-16 MLU daneses es obtener la autorización del Congreso estadounidense, lo cual se espera en los primeros días de agosto. El gobierno estadounidense dará su autorización definitiva después de eso. Calcula que en unos 15/20 días más, se cerrará el paquete de oferta, incluyendo armamento de calidad y cantidad similar al ofrecido por China (FC-1C). Además, dos medios afines a la embajada estadounidense publicaron artículos relacionados con el tema y citaron conceptos de la viceministra Mira Resnick, aunque no muy precisos.



Es importante señalar que el sistema F-16, independientemente de sus versiones, requiere varios contratos de soporte logístico con Lockheed Martin, como Contractor Engineer Technical Services (CETS), Technical Coordination Group (TCG), International Engine Management Program (IEMP), entre otros, para su operación.

Sobre el destino probable de los F-16 daneses, se ha hablado mucho, principalmente basándose en artículos del exterior, respecto a las demandas de Ucrania debido al conflicto bélico con Rusia. Aunque algunas aeronaves danesas y de otras Fuerzas Aéreas europeas podrían tener ese destino, es importante aclarar que el proceso de terceros (TPT) comienza con una solicitud oficial del gobierno que realiza la desinversión, en este caso, Dinamarca, presentada ante las autoridades estadounidenses.

En abril, informamos que la cuestión del armamento se resolvería en un contrato aparte con los Estados Unidos, después de la compra de las aeronaves. Sin embargo, la Fuerza Aérea Argentina determinó que para aceptar la propuesta de los F-16 daneses, el armamento debe venir junto con las aeronaves y no después. Por lo tanto, el contrato para la compra de los F-16 daneses, junto con los equipos correspondientes, es simultáneo al contrato previsto con los Estados Unidos para servicios, entrenamiento y armamento.

Debido a esta decisión, el número de F-16 MLU a incorporar se redujo a 24 ejemplares (18 monoplazas + 6 biplazas), con una opción abierta para incorporar otro lote adicional de cazas en el futuro.

En cuanto al armamento, se obtuvo la habilitación para adquirir armamento inteligente de corto y mediano alcance, según las necesidades y capacidades financieras de Argentina. Sin embargo, uno de los puntos clave en las negociaciones era el misil AIM-120 AMRAAM, entre otros, ya que los misiles de largo alcance son esenciales para los requerimientos de la Fuerza Aérea Argentina.

En caso de concretarse, los F-16 MLU daneses vendrán equipados con los mismos sistemas y elementos que utilizan actualmente. Entre ellos se incluyen el Compact Jamming System (CJS), Pylon Integrated Dispensing System Plus (PIDS+), Electronic Combat Integrated Pylon System Plus (ECIPS+), diseñados para funcionar con el sistema de gestión de guerra electrónica AN/ALQ-213. También se contarán con el Joint Helmet Mounted Cueing System (JHMCS), Pod AN/AAQ-28 LITENING G 4, entre otros sistemas específicos.

Aunque las cifras exactas no han sido reveladas, el contrato con el reino de Dinamarca, sujeto a la aprobación del TPT, se estima en aproximadamente 300 millones de dólares. El pago se realizará en cuotas contra entrega durante un período de entre 3 y 4 años.

Adicionalmente, la Fuerza Aérea Argentina está negociando otro contrato con el Gobierno de Estados Unidos que abarca armamento, capacitaciones y entrenamiento, con un valor aproximado de unos 400 millones de dólares. En este contrato, el Foreign Military Financing (FMF) de la DSCA, que proporciona ayuda en forma de subvención o préstamo directo, aplicará una subvención de 40 millones de dólares, reduciendo el monto inicial. Se continúa negociando, y es posible que este descuento sea aún mayor. El monto restante acordado en el contrato de armamento, capacitaciones y entrenamiento se financiará en un plazo de entre 4 y 5 años.

Es importante mencionar que si Argentina opta por el Viper, deberá abonar un pago inicial testimonial de 5 millones de dólares, seguido de la siguiente cuota a fines de 2024. Los primeros ejemplares se recibirán para esa fecha.

Inicialmente, la propuesta se centraba en solo 12 ejemplares F-16 MLU (Mid-Life Upgrade) Block 15, acompañados de un stock mínimo y sin equipos de apoyo. Sin embargo, después de intensas negociaciones, la FAA logró que la oferta por los Viper incluya un extenso stock de repuestos, piezas, rotables y partes en general. También se proporcionarán equipos de apoyo en tierra, herramental completo, utillajes, bancos de ensayo, repuestos de zona caliente y motores completos. Prácticamente, la RDAF entregará la mayor parte de lo que posee sobre el Sistema de Armas. Si se concreta la compra, se requerirá realizar varios traslados de gran porte por vía marítima.

Congreso y China

En las próximas semanas, una vez que el Congreso estadounidense se pronuncie y el Gobierno argentino tenga ambas propuestas sobre la mesa (F-16 MLU y FC-1C), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea solicitará una reunión con el Presidente de la Nación y otros funcionarios clave para tomar una decisión final.

Respecto a la oferta china por el FC-1C Thunder, está definida y ha sido pulida por China. Las ventajas y desventajas de esta oferta se han detallado previamente.

Por otro lado, la propuesta danesa-estadounidense ofrece cazas de segunda mano que están en buenas condiciones y cuentan con un remanente de horas de vuelo más auspicioso de lo esperado. La Fuerza Aérea Argentina logró añadir a la oferta un amplio stock de repuestos, equipos de apoyo en tierra, herramental completo, entre otros. Además, se obtuvo el compromiso de provisión de armamento y sistemas avanzados, capacitación, entrenamiento y soporte logístico asegurado, incluyendo acceso a subvenciones actuales y futuras.

El F-16 MLU es un caza más potente que su contraparte china, el FC-1C. El Viper es un modelo probado en múltiples escenarios de combate, y pilotos argentinos ya han operado con él. En el aspecto logístico, Lockheed Martin y otros proveedores oficiales con experiencia en FAdeA están involucrados.

Ambas potencias están desplegando su juego estratégico en la región, con Estados Unidos fortaleciendo su posición hemisférica. Este es un momento crucial, y si no se aprovecha la oportunidad, Argentina podría enfrentar un inevitable declive y perder la oportunidad de adquirir los aviones. Una vez liberado el TPT, cualquier duda o demora del gobierno argentino podría echar por tierra la decisión, independientemente de su elección.