Mostrando entradas con la etiqueta avión de pasajeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avión de pasajeros. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

Avión de transporte ligero: Let L-410 Turbolet



Let L-410 Turbolet





Let L-410 Turbolet es un avión bimotor de ala alta, corto alcance y usado para vuelos nacionales cortos de pasajeros y de carga, fabricado por la compañía Let Kunovice, posteriormente, Aircraft Industries, en la República Checa y desde el 2013 forma parte de la compañía Fábrica de Aviación Civil de los Urales (UZGA) de Rusia. El primer prototipo realizó su primer vuelo el 16 de abril de 1969 y fue un modelo muy popular en la Unión Soviética (URSS).



Destaca por su capacidad de operar en pistas difíciles, de entre 400 y 300 metros incluso sin pavimentar, y en condiciones de clima extremo –temperaturas entre -50 y 50 grados Celsius– utilizado para aerolíneas regionales transportando hasta 19 pasajeros.​ Con diferentes versiones producidas, se utiliza en más de sesenta países, se han vendido más de 1200 unidades, actualmente una gran parte de ellos operan en Rusia y otros países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), también es habitual en algunos países de África, Asia o América del Sur.



Debido a su éxito, hay decenas de versiones del L-410, sin embargo el modelo de avión tiene ocho grandes familias en función de los datos recogidos en la certificación de los aviones en la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA)[4]​ o por la Autoridad de Aviación Civil Checa (CAA) en la actualidad. El primer modelo construido en serie fue el L-410A con un motor estadounidense y reemplazado por la familia L-410M con motores checos a mediados de los años setenta. Una actualización importante al final de la década fue L-410UVP para la aerolínea soviética Aeroflot. El L-410UVP-E mejoró la capacidad de transporte y rango de la anterior versión a mediados de los años ochenta, con diferentes versiones derivadas incluidas algunas certificadas por primera vez para las agencias occidentales. El L-420 se diseñó a mediados de los años noventa pero nunca llegó a producirse en serie. La producción actual son básicamente derivados del modelo L-410UVP E-20B.



En 2008 el fabricante original de la República Checa, LET Kunovice, después de pasar varios años con problemas económicos, perdió el 51 % de la propiedad y pasó a manos de la compañía rusa Empresa Minera y Metalúrgica de los Urales (UGMK). En 2013 se completó comprando el 100 % de la empresa con la intención de pasar parte de la producción a Rusia. En 2016, la empresa rusa UZGA presenta el primer modelo modernizado L-410 UVP E-20 construido en sus instalaciones de la ciudad de Ekaterimburgo equipado con el motor General Electric H85-200 BC04 con hélices Avia AV-725.​ La nueva propietaria esta diseñando la sustitución de los motores y aviónica por componentes de producción rusa.



Historia y desarrollo

L-410: la primera versión

En 1936 en la ciudad de Kunovice, se fundó la empresa AVIA, como parte del grupo industrial Škoda para realizar trabajos de reparación de aeronaves. Tras la Segunda Guerra Mundial, el país se convirtió en un estado socialista alineado con la URSS y la factoría fue nacionalizada. En 1951 cambió su nombre por LET y comenzó a construir bajo licencia el avión de entrenamiento Yakovlev Yak-11 en 1953 con el nombre de Let C-11, y en 1957 su primer diseño, el avión Let L-200 Morava.



El diseño del Let L-410 Turbolet comienza en 1966 y el primer prototipo, inicialmente designado con el nombre experimental XL-410, recibió la matrícula OK-YKE. Su vuelo inaugural fue el 16 de abril de 1969. Aunque inicialmente estaba previsto utilizar un motor de fabricación nacional, aún no estaba desarrollado y para no parar el desarrollo del avión se decidió utilizar dos motores turbohélices estadounidenses Pratt & Whitney Canada PT6A-27 de 680 CV con dos hélices tripala Hamilton 23LF-343 de 2,6 metros de diámetro. Después de cuatro prototipos XL-410, la compañía soluciono los problemas más importantes y los presentó con la denominación oficial L-410 construyendo dos unidades más, contando con seis unidades en total.



Un detalle interesante, visto por primera vez en los dos prototipos finales, era el sistema de deshielo del avión cuando estaba sometido a una fuerte acumulación de hielo en vuelo. El fabricante optó por prescindir de las botas neumáticas usadas habitualmente en otros aviones. Estas están colocadas en el borde de ataque de las alas y del plano de cola, y al hincharse por aire pueden romper la capa de hielo acumulado, disminuyendo su presencia y así evitar la entrada en pérdida del avión por no contar con suficiente sustentación debido al hielo acumulado. Como alternativa, utiliza un sistema de fluidos llamado TKS donde un líquido anticongelante –basado en el etilenglicol– fluye a través de poros muy pequeños en los bordes de ataque del ala y del plano de cola, de esta forma evita de forma más efectiva la acumulación de hielo. Sin embargo, al depender de cuanto líquido dispone la aeronave en vez de utilizar aire, la exposición a condiciones engelantes era inferior a una hora de vuelo.
Foto de atrás de un avión L-410A de la compañía Slov Air expuesto en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París-Le Bourget de 1973.


L-410A: la primera versión construida en serie

En 1972 esta primera serie anterior de seis aviones, se actualizó a la versión A, llamada L-410A, la diferencia principal era el uso de la hélice también tripala y de mismo diámetro que el modelo de Hamilton, la hélice Hartzell HC-B3TN-3D. Hasta 25 unidades se sumaron a esta serie hasta 1974, de los cuales una parte se destinaron para dar servicio a la aerolínea checoslovaca de Slov-Air y cinco unidades para prestar servicio en la Unión Soviética. Estas unidades contaban con los mismos motores que los prototipos.

Otras versiones derivadas de esta primera serie fueron:

  • L-410AF: una modificación de 1974, contaba con una proa acristalada y la rueda de morro fija, su finalidad era servir como avión de vigilancia aérea en la República Socialista de Hungría.
  • L-410AB: estaba equipada con hélices de cuatro palas Hartzell HC-B4TN-3 o la versión L-410AS, diez aviones construidos para el mercado soviético, con equipos de radio y navegación modificados para funcionar en la URSS.


L-410M: la versión con motor y hélices checas


Para 1973 el fabricante ya podía contar con el motor de fabricación checa Walter M601A con una potencia de 740 CV junto a hélices tripalas checas V508 del fabricante AVIA con 2,5 de diámetro, tal como había previsto desde el diseño inicial. De tal forma se sustituyó el motor estadounidense de menor potencia y su hélice, sin embargo esto no significó una mejora evidente de su techo de altura hasta donde podía llegar de 6000 metros (19 700 pies) ni un aumento en su velocidad de crucero de 350 km/h (189 nudos). También con el cambio de motor se eliminó el sistema antihielo TKS y se volvió al sistema tradicional de botas neumáticas para evitar la limitación de tiempo de vuelo en condiciones engelantes. De esta serie se fabricaron 108 aviones, el primero de los cuales fue entregado en 1976.



Una versión de la misma familia fue la conocida como L-410MA (o también enumerada como L-410MU por ejemplo en Aeroflot), reemplazaba el motor por el M601B de la versión L-410UVP y la hélice V508B.



L-410UVP: una versión STOL

El principal mercado aeronáutico para el L-410 era la URSS y su principal compañía estatal, Aeroflot, que utilizaba en grandes números el avión soviético el robusto Antonov An-2, como el principal avión de transporte ligero regional. Aeroflot mostraba dudas del modelo L-410 y sus capacidades para operar en pistas de aterrizaje pequeñas y en condiciones duras, es decir características conocidas como STOL. Así pues el fabricante elaboró una nueva versión llamada L-410UVP para ofrecer capacidad STOL completo (UVP es la abreviatura del ruso: Ukorochennovo Vzlyota i Posadki, «despegue y aterrizaje mejorados»). Su primer vuelo fue el 1 de noviembre de 1977.



El tamaño es algo mayor, el fuselaje creció 0,8 metros para tener el avión un total de 14,17 metros de longitud, y aún más importante, 2 metros de mayor envergadura de un total de 19,48 metros de punta a punta de plano. Junto a unos deflectores o spoilers, para mejorar la sustentación a cortas velocidades en el aterrizaje, y un aumento del estabilizador horizontal, todo ello daba al L-410UVP capacidades de poder funcionar en pequeños aeropuertos con pistas pequeñas con seguridad.



Sin embargo, todas estas modificaciones también habían dado lugar a un aumento significativo del peso del avión y ocasionaba poder transportar menos peso en vuelo a pesar de que tenía un tamaño en cabina mayor que la versión anterior. Por ejemplo, de 19 pasajeros solo se podía transportar a un máximo de 15, a un techo de altura máximo de 4250 metros (14000 pies). También ayudaba a este problema el motor modificado para esta versión, el M601B, con 80 CV menos. Para resolver este inconveniente se modificó el motor y la hélice con el M601D y la hélice Avia V508D para dar 35 CV más. También se realizaron unas modificaciones estructurales que conjuntamente permitieron así poder aumentar su máxima carga al despegue de 5500 kilogramos a 5800 con el motor M601B y hasta 6000 kilogramos con el M601D.



Otras versiones derivadas de esta familia fueron:

  • L-410FG, siete aviones derivados de la familia L-410AF pero basados en los primeros modelos UVP.
  • L-410T era una versión modificada de la UVP, con una puerta de carga más amplia y una cabina modificada para permitir el uso de carga estandarizada como palés.


Después de fabricarse 485 unidades, la producción de esta serie finalizó en 1985, siendo sustituida en las líneas de producción por una versión mejorada, la L-410UVP-E.
L-410UVP-E: más capacidad, más alcance
Imagen de un Let L-410UVP-E, donde se pueden ver los depósitos adicionales de combustible en los extremos de las alas, y las hélices de cinco palas.



Para solucionar el problema de la disminución del peso útil que se podía transportar con la versión UVP a diferencia de la versión anterior, en 1986 se presentó la serie UVP-E (E de ekonomicheskiy, es decir, «económica»). Equipado el avión con un nuevo motor M601E de 760 CV o el E-21 (esta versión para climas cálidos), y una hélice AVIA V510 por primera vez con cinco palas, con un diámetro de 2,3 metros y un sistema autómatico de autoabanderamiento de las palas (conocido habitualmente como autofeather) para evitar el freno aerodinámico de una hélice en caso de un problema técnico durante el despegue o ascenso. Aunque las velocidades de crucero se mantuvieron iguales que en las versiones M y UVP, el nuevo avión podría presumir de pesos máximos significativamente más altos, con un MTOM de 6400 kilogramos y una masa máxima de aterrizaje de 6200 kilogramos. También recuperaba su capacidad de transporte de 19 pasajeros (en parte al reconfigurar la cabina). Esta versión también permitía aumentar el alcance del avión al poder utilizar tanques de combustible adicionales integrados en los extremos de las alas, agregando 315 kilogramos de combustible más a su capacidad interna básica de 1000 kilogramos.​ Además, la aviónica modernizada para mejorar el uso de ayudas de navegación terrestres, y una nueva limitación operacional para volar con una temperatura mínima para el vuelo en condiciones engelantes bajas y moderadas de hasta -20 grados centígrados. Esto último posiblemente debido a un problema en el diseño del intercambiador de aceite-combustible del motor que limitaba por sobrecalentamiento la temperatura engelante para operar el avión.



Los modelos derivados de esta familia fueron más numerosas que las versiones anteriores, como las versiones:

  • L-410UVP-E1: dos aviones modificados para uso de transporte y reconocimiento aéreo para Bulgaria,
  • L-410UVP-E2: una versión modificada para la vigilancia marítima en Polonia,
  • L-410UVP-E3: una versión optimizada para lanzamiento paracaidista.
  • L-410UVP-E4
  • L-410UVP-E6: versión para calibración de ayudas de navegación aérea
  • L-410UVP-E-S: versión para transporte de personalidades importantes (VIP)
  • L-410UVP-E8


L-410UVP-E9

En 1988 el fabricante presentó una nueva actualización de la línea UVP. Generalmente idéntica a la versión E básica, la E9 solo destacaba por aumentar el peso máximo al despegue y al aterrizaje, a 6600 y 6400 kilogramos respectivamente. En esta familia las versiones L-410UVP-E9A, E9D, E13, E14, E15, E16, E17 y E19, son muy similares con muy leves cambios a la E9 original.
L410 UVP-E20

L-410UVP-E20: la primera versión internacional

En 1990 un nuevo diseño del avión, la versión L-410UVP-E20 o simplemente E20, redujo el fuselaje en 40 centímetros, y se restauró la capacidad anterior de operar continuamente en condiciones de hielo. Y por primera vez, la versión E20 estaba completamente certificado según las regulaciones de la Administración Federal de Aviación (FAA) en el normativa FAR parte 23 y el equivalente para parte 23 de la europea EASA.

Otras versiones de esta familia incluyeron L-410UVP-E20C, E20D, E20G y E27.


L-420: una versión sin éxito

Introducido en 1988, el L-420 llevó a la confusión porque en ocasiones se etiquetaba como un E20, sin embargo el modelo era otra actualización destinada para su exportación y certificación para su venta en Estados Unidos. Contaba con motor deportivo M601F de 790 CV y una hélice V510, ofreciendo una velocidad de 375 km/h (202 nudos) y un techo de 6100 metros (19700 pies). Debido a su certificación el diseño tenía cambios en la electrónica del motor, se añadía una puerta para el pasajero en el lado derecho del fuselaje (idéntica a la del lado izquierdo ya existente), entre otros cambios. Sin embargo, el modelo no tuvo éxito y solo se fabricó un avión, aunque también se hicieron pruebas en otros aviones del modelo E20.
Un avión del fabricante LET modelo L-410NG durante la Exhibición Aeroespacial Internacional (ILA) de Berlín en 2016.

L-410NG: una nueva generación, ruso-checo

En 2015 voló por primera vez un nuevo modelo, el L-410NG (NG del inglés, New Generation, nueva generación). Esencialmente es un serie E20 actualizado y comercializado principalmente para Rusia y otros países de la CEI. La cabina de pilotaje tiene tres pantallas digitales Garmin G3000, utiliza materiales compuestos en áreas no críticas como las puertas, se aumenta el espacio de carga y dispone de un nuevo motor más potente, un General Electric H80-200 de 850 CV, propulsando unas hélices Avia AV-725 de cinco palas. El motor bajo marca estadounidense esta vez, es en realidad un motor M601 modernizado, tras la compra de la compañía Walter por General Electric. Con el aumento de potencia, la carga al despegue y al aterrizaje aumenta a 7000 y 6600 kilogramos respectivamente, con una velocidad de crucero de 417 km/h (227 nudos). También aumenta su carga de combustible a 2450 frente a los 1300 kilogramos de un modelo E20 anterior, permitiendo un alcance de hasta 2700 frente a los 1520 kilómetros del L-410UVP- E20. La capacidad de carga se duplica y pasa de 1,47 a los 2,98 metros cúbicos y el peso hasta 2200 frente a los 1800 kilogramos de la versión anterior.



Un nuevo modelo evolucionado está siendo construido con un nuevo motor y otros componentes de fabricación rusa con mejores características desde el 2015, como el motor VK-800s de 900 CV con menor peso y consumo.

Especificaciones (L-410NG)

Cabina de un L-410 UVP-E20
El motor General Electric H80, una evolución del motor checo Walter M601, en un Let L-410NG en 2016.

Referencia datos: Fuente: Let Kunovice

Características generales

    Tripulación: 2 pilotos
    Capacidad: 19 pasajeros
    Carga: 2200 kg
    Longitud: 15,07 m (49,46 ft)
    Envergadura: 19,47 m (63,9 ft)
    Altura: 5,96 m (29,58 ft)
    Superficie alar: 35,18 m²
    Peso vacío: 6600 kg (14660 lb)
    Peso cargado: 7 000 kg (15432 lb)
    Peso útil: 2300 kg (5060 lb)
    Planta motriz: 2× turbohélice General Electric H85-200.
        Potencia: 633 kW (850 CV) cada uno.
    Hélices: 2× AV-725 de 5 palas de 1950 RPM por motor.
    Diámetro de la hélice: 2.3 m

Rendimiento


    Velocidad crucero (Vc): 417 km/h (225 KTAS)
    Alcance: 2 570 km (1.387 NM)
    Alcance en combate: km
    Techo de vuelo: 6.100 m (20 000 ft); 3.900 m (12.800 ft) con un solo motor máx. 8.230 m (27.000 ft)
    Régimen de ascenso: 8,5 m/s (1.673 fpm); 1,7 m/s (335 fpm) con un solo motor




sábado, 14 de junio de 2025

El multifacético Junkers Ju-290

El Junkers Ju-290 fue un avión de pasajeros usado para la guerra

Nathan Cluett || Plane Historia



El Junkers Ju-290 fue concebido originalmente como un avión de pasajeros de largo alcance, pero su destino cambiaría dramáticamente con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, transformándose en una aeronave que cumplió diversos roles: desde reconocimiento marítimo hasta transporte e incluso como transporte personal para altos mandos.

Desarrollo

A fines de la década de 1930, la historia de la aviación vivía un período de transformación, con una demanda creciente por aviones comerciales de alcance extendido.

Fue en este contexto que Lufthansa, la aerolínea alemana líder, expresó la necesidad de un avión que pudiera superar las limitaciones de los modelos contemporáneos, ofreciendo mayor alcance y capacidad.

Este requisito marcó el comienzo del proyecto de Junkers —un nombre sinónimo de logros pioneros en aviación— que culminaría en la creación del Junkers Ju-290.

Inicialmente, la conceptualización del Ju-290 estuvo profundamente influida por la filosofía de diseño y la base técnica establecida por su predecesor, el Junkers Ju-90. A partir de allí, ingenieros y diseñadores de Junkers emprendieron la ambiciosa tarea de ampliar el diseño del Ju-90.

Su objetivo era mejorar significativamente el alcance, la carga útil y el rendimiento general. Central en sus esfuerzos estaba la aspiración de desarrollar una aeronave capaz de satisfacer los exigentes requisitos del vuelo comercial de larga distancia.

A medida que el panorama geopolítico empezaba a inclinarse hacia el conflicto, esta visión se amplió naturalmente para incluir aplicaciones militares también.


Se pueden observar similitudes entre el Ju-90 y el Ju-290.

La fase de desarrollo del Ju-290 fue una demostración clara del compromiso inquebrantable de Junkers con la innovación y la excelencia. Inicialmente, el equipo tomó una decisión estratégica al elegir una configuración de ala alta. Esta decisión crucial mejoró significativamente la estabilidad y sustentación de la aeronave, facilitando así el transporte de cargas más pesadas a mayores distancias.

Posteriormente, la integración de cuatro motores radiales BMW 801 emergió como un paso fundamental, proporcionando la potencia necesaria para llevar la aeronave a sus destinos previstos. Además, esta elección garantizaba una fiabilidad consistente, incluso frente a escenarios operativos diversos y, a menudo, exigentes.

Un avión para aerolíneas y para el ejército

Asimismo, el proceso de diseño puso un fuerte énfasis en la importancia del confort y la eficiencia de la tripulación. En detalle, la cabina y las áreas del equipo fueron meticulosamente planificadas para alojar cómodamente hasta diez personas, incluyendo pilotos, navegantes y operadores de radio.

Esta atención deliberada a los factores humanos no solo resaltó la versatilidad funcional de la aeronave como avión comercial y activo militar, sino que también garantizó que los tripulantes pudieran ejecutar sus responsabilidades eficazmente durante misiones prolongadas.

Cuando el Ju-290 despegó por primera vez en 1942, representaba la culminación de años de esfuerzo dedicado por parte del equipo de Junkers. La aeronave encarnaba una combinación de innovación tecnológica y visión estratégica, reflejando las cambiantes necesidades de la época.

Aunque inicialmente se pensó para revolucionar los vuelos civiles de larga distancia, el estallido de la Segunda Guerra Mundial obligó a cambiar su rol. Fue rápidamente adaptado para uso militar, aprovechando sus capacidades únicas para desempeñar una variedad de roles cruciales para el esfuerzo bélico alemán.


El Ju-290 tenía una rampa trasera para facilitar la descarga de carga.

Innovaciones de diseño

El Junkers Ju-290 destaca en la historia de la aviación no solo por su impresionante tamaño y alcance, sino también por la multitud de innovaciones de diseño que los ingenieros de Junkers incorporaron durante su desarrollo.

Estas innovaciones no solo diferenciaron al Ju-290 de sus contemporáneos, sino que también subrayaron el papel de Junkers como pionero en la tecnología aeronáutica.

Elemental en el diseño del Ju-290 fueron sus cuatro motores radiales BMW 801. Estos motores estaban entre los más avanzados de su tiempo, ofreciendo una combinación de potencia, fiabilidad y eficiencia sin igual. La elección de estos motores fue estratégica, asegurando que el Ju-290 pudiera cumplir sus misiones de largo alcance sin sacrificar rendimiento. Los motores permitían a la aeronave mantener una velocidad de crucero competitiva para su época, todo mientras transportaba cargas significativas a través de vastas distancias.


El avión era enorme y habría sido un excelente avión de pasajeros.

Ventaja aerodinámica

La atención a la aerodinámica jugó un papel clave en el refinamiento del diseño del Ju-290. Cada curva y línea de la aeronave fue el resultado de una planificación y prueba meticulosa, orientada a reducir la resistencia y mejorar la eficiencia del combustible.

Este enfoque aerodinámico incluía la integración de trenes de aterrizaje retráctiles, que al replegarse contribuían a un flujo de aire más suave alrededor del fuselaje, mejorando aún más su rendimiento.

La cabina y áreas de tripulación del Ju-290 eran maravillas del diseño ergonómico. Los ingenieros diseñaron estos espacios para alojar hasta diez tripulantes, asegurando que cada uno pudiera desempeñar sus funciones sin restricciones, incluso durante misiones extendidas.

Esta consideración por el confort y la eficiencia de la tripulación era indicativa del doble rol del avión como activo comercial y militar.

La inclusión de sistemas avanzados de navegación y comunicación en la cabina subrayaba el estatus de vanguardia del Ju-290, permitiéndole navegar con precisión sobre vastas extensiones de océano y tierra.


Junkers había desarrollado una aeronave altamente avanzada para su tiempo.

Además, la capacidad de adaptación del Ju-290 fue quizás su característica más innovadora. A lo largo de su vida útil, la aeronave fue modificada para cumplir roles tan diversos como reconocimiento marítimo, transporte pesado e incluso transporte VIP.

Esta versatilidad fue posible gracias a sus principios de diseño fundamentales, que anticipaban la necesidad de un avión que pudiera reconfigurarse fácilmente para satisfacer las demandas cambiantes de la guerra y la paz.


Historia operativa

La historia operativa del Junkers Ju-290 es una narrativa de adaptación y versatilidad, reflejando el tumultuoso período durante el cual sirvió.

A medida que se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, la aeronave pasó de su uso comercial previsto a un rol militar multifacético, demostrando sus capacidades en varios teatros de operaciones y cumpliendo funciones que fueron críticas para el esfuerzo bélico alemán.

Una de las contribuciones más significativas del Ju-290 fue en el ámbito del reconocimiento marítimo. La vasta extensión del océano Atlántico se convirtió en un campo de batalla estratégico donde las capacidades de largo alcance del Ju-290 se destacaron.

Las tripulaciones del Ju-290 emprendían misiones extendidas para rastrear convoyes aliados, transmitiendo inteligencia crucial a los submarinos alemanes.

Estas operaciones fueron fundamentales en la Batalla del Atlántico, donde el control de las rutas marítimas era decisivo. Los avanzados sistemas de radar del avión, junto con su capacidad para llevar una considerable carga de armamento, lo convirtieron en un activo formidable en estas misiones de reconocimiento, capaz no solo de detectar sino también de atacar embarcaciones enemigas si era necesario.

Sobresaliendo como transporte

Además de sus deberes de reconocimiento, el Ju-290 se destacó como avión de transporte, trasladando suministros, equipos y personal a través de continentes.

Su capacidad para cubrir largas distancias sin necesidad de reabastecimiento de combustible significaba que el Ju-290 podía conectar los diversos frentes donde las fuerzas alemanas estaban involucradas, desde los desiertos del norte de África hasta el Frente Oriental.

Este apoyo logístico fue vital para sostener las operaciones en estas áreas remotas y a menudo inaccesibles, donde las líneas de suministro tradicionales luchaban por mantener un flujo constante de recursos.


El Ju-290 cumplía una variedad de roles y fue una aeronave importante para la Luftwaffe.

La versatilidad del Ju-290 quedó aún más resaltada por su conversión en avión de transporte VIP. Quizás el pasajero más notable fue Adolf Hitler, para quien se adaptó especialmente un Ju-290.

Esta adaptación subrayaba la fiabilidad y el confort del avión en vuelos de larga distancia, proporcionando un alto nivel de seguridad y eficiencia para el transporte de altos mandos.

Sirvió como puesto de mando volante, equipado con sistemas de comunicación de última generación que permitían la coordinación ininterrumpida con unidades militares y funcionarios gubernamentales en toda Europa.

A lo largo de su servicio, el Ju-290 enfrentó los desafíos de las operaciones en tiempos de guerra con resiliencia y adaptabilidad. Las tripulaciones debían sortear amenazas de cazas enemigos y fuego antiaéreo, confiando en los armamentos defensivos del Ju-290 y en la habilidad de sus pilotos para evitar enfrentamientos.

Las duras condiciones encontradas en diversos teatros —desde las heladas aguas del Atlántico hasta el calor abrasador del norte de África— pusieron a prueba los límites del diseño del avión y la resistencia de su tripulación.

Alles Kaput

El apodo “Alles Kaput”, que se traduce como “todo roto” o “todo perdido” en inglés, fue dado emblemáticamente a una aeronave específica dentro de la flota Ju-290, resaltando los desafíos y adversidades enfrentados durante su servicio en la Segunda Guerra Mundial.

Esta aeronave específica se convirtió en un ejemplo notable principalmente por su participación en operaciones bélicas significativas y su posterior captura por parte de las fuerzas aliadas, lo que marcó un momento clave en la comprensión y el examen de la tecnología aeronáutica alemana.

“Alles Kaput” formaba parte del Fernaufklärungsgruppe (grupo de reconocimiento de largo alcance) de la Luftwaffe, encargado de realizar patrullas marítimas sobre el Atlántico. Estas misiones tenían como objetivo identificar convoyes y submarinos aliados, proporcionando inteligencia crítica para las operaciones navales alemanas.



El infame Alles Kaput. Crédito foto: Bill Larkins CC BY-SA 2.0

El avión estaba equipado con avanzados sistemas de radar y navegación, lo que le permitía cumplir sus tareas de reconocimiento sobre territorios vastos y hostiles.

A medida que avanzaba la guerra, la importancia estratégica del Ju-290, incluido “Alles Kaput”, se volvió cada vez más evidente.

Su capacidad para cubrir largas distancias lo convirtió en un activo invaluable para la Luftwaffe, no solo para reconocimiento, sino también para transportar personal clave y equipos a través de los teatros europeos y africanos de la guerra.

La adaptabilidad del Ju-290 a diversos roles subrayaba la ingeniería avanzada y la filosofía de diseño de Junkers, convirtiéndolo en una de las aeronaves más versátiles de su tiempo.

Captura

La historia de “Alles Kaput” tomó un giro dramático hacia el final de la guerra cuando fue capturado por las fuerzas aliadas. Esta captura tuvo un valor de inteligencia significativo, ofreciendo a los Aliados una oportunidad rara de examinar de cerca la tecnología y los principios de diseño detrás de una de las aeronaves más avanzadas de Alemania.

El examen de “Alles Kaput” proporcionó conocimientos sobre los avances en tecnología aeronáutica logrados por los alemanes durante la guerra, incluyendo aerodinámica, rendimiento de los motores y sistemas de radar.


miércoles, 30 de abril de 2025

Avión de reconocimiento: Ilyushin Il-24N

Avión de reconocimiento Il-24N





El Il-24N era una versión del Il-18D para reconocimiento de hielo y observación pesquera. La peculiar denominación "Il-24N" se debía a que anteriormente se habían utilizado aviones biturbohélice Antonov An-24 para la misma función. Para este fin, se seleccionó un avión de pasajeros turbohélice IL-18D, que, tras su reequipamiento, se denominó avión-laboratorio IL-24N. Estas aeronaves se dedicaban a monitorizar el movimiento de icebergs en las aguas del océano Ártico y a medir su espesor mediante radar para seleccionar la ruta más adecuada para los convoyes marítimos, con buques rompehielos a la cabeza, en cualquier condición meteorológica, día y noche, y para realizar exploraciones geológicas en la URSS.



Diferencias con el avión Il-18D (Coot):

  • Instalación del complejo para la exploración de glaciares tipo NIT-K, que interactúa con un complejo tipo Nit-L ubicado a bordo de un buque de navegación marítima.
  • Cabina presurizada interior completamente nueva en la zona posterior de la cabina. Ahora hay una sala de descanso para seis operadores.
  • Instalación de una enorme carcasa de 8 m de largo (con la cámara apuntando hacia abajo, el objetivo en la parte superior y una antena de radar lateral tipo NIT-S1 en la parte central) en la panza del fuselaje, justo detrás del eje del tren de aterrizaje delantero (la mitad inferior de la carcasa está hecha de material dieléctrico y es extraíble para mantenimiento).
  • Instalación de bloques de radar tipo NIT-S1 delante del compartimento de equipaje de bodega.
  • Instalación de dos pequeñas tapas dieléctricas hemisféricas en la panza del fuselaje (una de ellas se encuentra directamente entre el eje y el tren de aterrizaje delantero, tipo NIT-S1, y la otra, detrás del borde de salida del ala).
  • Instalación de una visera hemisférica en el último par de ventanas laterales redondas.
  • Instalación de una visera que evita que la grava salga de la pista hacia la parte delantera del tren de aterrizaje delantero, justo encima de las ruedas del tren de aterrizaje delantero, como en el Il-20M (la puerta delantera del eje del tren de aterrizaje delantero tiene una forma convexa). Perfil)
  • Construcción reforzada de algunos conjuntos de fuselaje
  • Equipo de aviónica mejorado para el complejo de navegación Maljeva-4, utilizado para la navegación en mar abierto, y un sistema de radar de navegación cercana y remota tipo Iris con evaluación digital




A finales de los años 70, la Fuerza Aérea Polar utilizaba al menos dos AN-24LR-Toros especiales y un AN-24LR-Thread para la detección del espesor de la capa de hielo en las aguas del Océano Ártico, con el fin de elegir la ruta más adecuada para los convoyes marítimos con buques de guerra al mando de rompehielos. Mientras que el AN-24LR-Toros era simplemente una modificación del avión de transporte regional bimotor turbohélice AN-24B (Coke) con un radar lateral tipo Toros, el AN-24LR-Thread especial provenía de una versión más potente del mismo avión de transporte, conocido como AN-24RV (Coke), y para la medición del espesor de las capas de hielo se utilizaba el radar lateral tipo NIT-1S.

Dado que la utilidad de ambos aviones limitaba significativamente su relativamente bajo alcance y autonomía, el 12 de junio de 1979, la Oficina de Diseño de las Fuerzas Aéreas de Ilyushin, encargada del desarrollo para el mismo propósito, presentó un avión de transporte especializado con cuatro motores turbohélice, el Il-18D (Coot). La elección de este tipo de avión no fue casual, ya que, además de su gran alcance y autonomía, contaba con un amplio espacio interior. Además, era un avión muy fiable, capaz de operar desde aeropuertos con zonas de despegue y aterrizaje relativamente cortas. La idea de una versión especializada del Il-18D (Coot) para la exploración de glaciares no era del todo nueva.



La Fuerza Aérea Polar ya tenía este avión en 1965. En cuanto a su economía, finalmente obtuvo precedencia sobre el avión mencionado anteriormente, el An-24B (Coke). El Il-18D (Coot) se conoció como Il-24N y, además de la prospección de glaciares, también se utilizaría para la exploración geológica en la URSS. Parte de este equipo especial de a bordo fue el complejo de reconocimiento aéreo para el NIT-K de tipo glaciar, fabricado en el taller del Instituto de Leningrado VNIIRE, basado en el radar lateral NIT-S1. Su antena se encuentra dentro de un enorme contenedor de cigarros, idéntico en construcción al que albergaba la antena del radar de reconocimiento militar Igla-1, tipo especial Il-20M (Coot A).

Este Il-24N compartía el diseño del tren de aterrizaje delantero. En contraste, la disposición de las ventanas laterales y las entradas se incorporó al Il-18D (Coot) sin modificaciones. La altitud óptima de vuelo para el radar NIT-S1 era de 6.500 metros. Desde esta banda, era posible capturar la superficie terrestre con una anchura de 150 km. Gracias a este tipo de aeronave, el Il-24N pudo cartografiar una superficie de entre 600.000 y 700.000 m² en una sola misión. Debido a que la frecuencia de trabajo del radar tipo NIT-S1 se puede cambiar,






El dispositivo habilitador también inspeccionaba el subsuelo. Además, podía detectar grietas en tuberías subterráneas o fuentes de agua subterráneas.

La conversión al modelo especial Il-24N se llevó a cabo durante la primera mitad de la década de 1980. Dos aviones del tipo IL-18D (Coot) de series de producción posteriores, previamente destinados específicamente a ser retirados de las rutas de Aeroflot, correspondían a los aviones con números de serie 187010004 (CCCP-75449) y 187010403 (CCCP-75466). Ambos ejemplares del modelo especial Il-24N llevaban la bandera roja y blanca de la Fuerza Aérea Polar y eran operados por el Instituto Nacional de Pruebas de Aviación Civil (GA GosNII). Su base de operaciones era el aeropuerto Sheremetyevo-1 de Moscú.

Entre mayo y junio de 1987, una de estas aeronaves (CCCP-75449) se utilizó activamente para guiar el rompehielos nuclear Siberia durante la evacuación de la estación polar "Severnyj Polyus-27" y la posterior construcción de la estación polar "Severnyj Polyus-29". En este caso, el avión despegó del aeropuerto de Múrmansk. El debilitamiento de la economía de la URSS impidió el uso generalizado del Il-24N de reconocimiento. La desintegración de las formaciones nacionales, ocurrida en 1991, significó el fin definitivo de la operación de estas aeronaves. A principios de la década de 1990, ambos Il-24N especiales fueron modificados retroactivamente, eliminando todo el equipo especial, el modelo Il-18D (Coot) y, posteriormente, en 1994, fueron vendidos a la aerolínea Ramair. Allí se utilizaron para el transporte de carga.

Producción: Dos ejemplares (ambos sometidos a la conversión en serie del Il-18D).

Usuarios: Rusia y la URSS.
Tripulación: Dos pilotos, un navegante, un ingeniero de vuelo, un operador de radio y seis operadores.
Propulsión: Cuatro motores turbohélice tipo Ivcenko Al-20M con una potencia máxima de más de 4250 CV.
Radar meteorológico: Radar Doppler pulsado tipo APR-2 con emblemas instalados en la puntera del fuselaje y radar de sintasa ranurada lateral tipo nit-S1, instalado en un contenedor de puros ubicado en la parte inferior del fuselaje, justo detrás del compartimento de la rueda de morro.



Envergadura: 37,42 m.
Longitud: 35,90 m.
Altura: 10,17 m.
Peso en vacío: 32.250 kg.
Peso máximo al despegue: 54.100 kg.
Velocidad máxima: 685 km/h.
Techo de vuelo: 9200 m.
Alcance máximo: 5800 km.