Mostrando entradas con la etiqueta caza de superioridad aérea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caza de superioridad aérea. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de octubre de 2025

Caza de 6ta Generación: Diseños y prototipos actuales

Guerra de imágenes de sexta generación

 




Bueno, Rusia se ha unido a la guerra de las imágenes de sexta generación. La última ronda de la carrera de renderizado ha impulsado a los medios a especulaciones absurdas y bastante fantásticas sobre "¿qué clase de coche es este y de qué es capaz?". ¿

De qué puede ser capaz una imagen? Naturalmente, para deleitar a los interesados en diversas imágenes. Debatir seriamente sobre el rendimiento de un avión de combate solo es posible después de que surque los cielos y se someta a una serie de pruebas. E incluso entonces, no hay garantía de que se cumplan las características de rendimiento previstas.

Y no tenemos que buscar mucho para encontrar un ejemplo: tomemos el F-22 y dejémoslo rebotar un metro contra el concreto en sus estacionamientos. Aquí hay un avión que se decía que era una cosa, pero resultó ser algo completamente diferente.

Ya hemos abordado el tema de un avión de sexta generación más de una vez. Y de alguna manera todo es inútil, porque es increíblemente difícil implementar algo que puedes soñar en el sofá, y mucho menos en una computadora decente. Y hemos terminado destruyendo lo que nosotros mismos soñamos. ¿

Velocidad casi hipersónica? ¿Crucero a Mach 4 sin postcombustión? Sí, y un piloto que sería aplastado con una mínima maniobra a tales velocidades, o, alternativamente, noqueado por un derrame cerebral. ¿

¿Inteligencia artificial que puede volar a velocidades hipersónicas? Sí, pero aún no existe. Y lo que existe no puede soportarlo. Drones. Sí, los vehículos no tripulados pueden volar junto a las aeronaves, actuando como baterías voladoras, pero la eficacia de todos estos "fieles compañeros de ala" ha quedado demostrada con nuestro S-70.

Aeronaves similares a naves espaciales capaces de combatir incluso en el espacio cercano? Sí, tiene sentido: una vez que un bombardero alcanza una altitud de unos 70 km, se vuelve invulnerable (por ahora) al fuego antiaéreo. Misiles , pero esto se conseguirá a costa de motores adicionales (probablemente motores cohete), un segundo conjunto de tanques de oxidante (el queroseno es perfectamente aceptable como combustible), un casco reforzado para vuelos en el espacio cercano, sistemas de soporte vital, etc. Y sí, aislamiento térmico para el reingreso a la atmósfera superior. En realidad, son monstruos que pesan mucho más que incluso los bombarderos estratégicos existentes.

También se habló del sigilo. Naturalmente, tenía que ser mejor que el de los aviones de quinta generación. ¿Qué se necesitaría para ello? Nuevos materiales, nuevos principios de reflexión de señales... En otras palabras, cosas que aún no se han observado.


Y sí, en teoría, estos aviones deberían estar armados. Armas, como lo expresó un político de alto rango, "basadas en nuevos principios físicos". Cuáles son estos nuevos principios físicos, dado que la física en nuestro espacio sigue siendo la misma, dejémoslo a la conciencia del orador. Vale la pena decir simplemente que no se ha inventado nada más ni menos acorde con esta descripción. Sí, los misiles han comenzado a volar más lejos. Y eso es realmente todo de lo que pueden presumir los fabricantes de armas del mundo. Los láseres, blásters, cañones de rayos y cañones de riel permanecen en un futuro lejano. Dentro de cien años.

Y entonces resulta ser una situación interesante, como el dicho sobre una parte del cuerpo conocida: está ahí, pero las palabras no. La sexta generación existe en dibujos y diseños, pero no tiene ningún sentido. Al menos no todavía.

Ahora bien, algunos dirán: mientras algunos dibujan, otros ya vuelan.


No es tan sencillo, damas y caballeros, no es tan sencillo. Hablaremos de lo que vuela al final. Ya está volando, no hay vuelta atrás. Déjenlo volar. Nos interesa más lo que podría volar en el futuro.

Empecemos, por supuesto, con los estadounidenses. Bueno, se supone que son los más avanzados, y sus aviones... el fuego y el miedo a los globos aerostáticos y los drones ...

Tomemos sus F-47



Más precisamente, sus dibujos turbios, a los que llaman renders. Lo único que se pudo deducir de ellos fue que el culto al icono del "sigilo" continúa. Lo que significa que no deberíamos esperar velocidades hipersónicas ni vuelos espaciales del F-47. Esa no es la física de este proyecto. Y estoy seguro de que cuando construyan un modelo para las pruebas en el túnel de viento, las primeras pruebas lo revelarán. El F-47 es una continuación de la línea F-22-F-35, y nada más. Los estadounidenses simplemente han dominado el arte de inflar las mejillas. Eso es seguro.

Por cierto, otra prueba de ello es el intento fallido de declarar al B-21 un avión de sexta generación.


Eso era cierto, pero la comunidad mundial de expertos dijo unánimemente: "¡Uf!", porque el B-21 es en realidad el siguiente paso en la línea del B-2, un menor esfuerzo por corregir los errores, por así decirlo. Y no hay absolutamente nada en el Ryder que lo califique como de sexta generación.

Pero al menos el B-21 vuela en metal. Eso es innegable. El F-47, sin embargo, es una gran incógnita. Es tan... invisible que nadie lo ha visto todavía. Los propios estadounidenses están confundidos con el F-47, porque o bien todavía están en proceso de personalizar el primer prototipo de vuelo, como declaró recientemente el Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, David Alvin, con el primer vuelo programado para 2028, o bien los prototipos de vuelo ya han estado volando. Sin embargo, no especificó dónde.

Pero muchos lo apreciaron, porque lo que Alvin reveló dejó boquiabiertos a la mayoría de los expertos en el tema. Aquí, debemos diferenciar entre dos proyectos. El primero, el NGAD de Lockheed Martin, es una cosa, mientras que el F-47 de Boeing es otra muy distinta. Y, hasta donde sabía cualquier persona interesada, los primeros informes claros sobre el programa F-47 aparecieron en marzo de este año.

Lockheed Martin acababa de anunciar vuelos de prueba como parte del programa NGAD, pero... se trataba de un demostrador basado en el F-16, y estaban probando componentes individuales del proyecto. Sí, hubo rumores de que algo similar aparentemente había volado en las instalaciones secretas de Lockheed en 2019 y 2022, pero no se materializó. Nadie vio realmente qué pudo haber volado allí, ni siquiera si llegó a volar.


¿Saben? Es incluso interesante cómo, en un país tan curioso como Estados Unidos, durante los cinco años de trabajo y "vuelos" de los prototipos del programa NGAD, nadie vio ni capturó nada con la cámara de un teléfono móvil. Considerando la afición estadounidense por la publicidad y cómo orquestan "filtraciones de información" para ello, todo aquí es, de alguna manera, demasiado hermético. Ni siquiera mencionamos la publicidad, como uno de los símbolos de la democracia.

Precisamente por eso, la mayoría de la comunidad mundial de expertos ha recibido el anuncio de que el F-47 está "a punto de volar" no solo con frialdad, sino con absoluto pesimismo.

La cuestión es que, en Estados Unidos, no es ningún secreto para nadie que esté al tanto que el general Alvin es un cabildero que defiende los intereses de Boeing, y dicen que fue el viejo David quien hizo todo lo posible para arrebatarle el contrato de desarrollo a Lockheed y entregárselo a sus amigos.

Sin embargo, el cabildeo en Estados Unidos es habitual y la base de la política. Así que los esfuerzos de Alvin son claros y comprensibles. Y hay que decir que conseguir un contrato así para una empresa con tantos problemas como Boeing merece respeto, y el general claramente merecía cada dólar de su comisión por cabildeo.

Pero la idea de que Boeing, con sus numerosos problemas, fuera capaz de superar a Lockheed, que llevaba cinco años manipulando su proyecto, en tan solo siete meses, incluso en Estados Unidos, pocos la creen. Sobre todo porque a los estadounidenses se les pide constantemente confirmación. Nadie allí ha dado crédito a nadie durante mucho tiempo.

Además, todo el mundo establece paralelismos con la forma en que Northrop Grumman maneja su B-21. Todo es como debe ser: fotos, "fotos secretas filtradas", una presentación, demostraciones en el aeródromo y, finalmente, un vuelo real. Como dijo el difunto Zadornov, todo encaja. La gente cree en el B-21 porque, como dicen, todo es de dominio público.


Por cierto, hacen algo similar en China, pero hablaremos de China por separado al final.

En el caso del F-47, hay un silencio absoluto y ninguna información. Ni fotos, ni vídeos, ni datos, ni testigos. Solo un par de representaciones vagas, el 70% de las cuales son humo con algo que sobresale. Hoy en día, eso es increíblemente insuficiente para creer que algo realmente salga volando de ese humo. Y el hecho de que el proyecto del F-47 fuera aclamado desde el podio por el mayor pacificador del planeta solo refuerza la creencia de que simplemente forma parte de un gran espectáculo para "Hacer a Estados Unidos grande de nuevo".

Con imágenes, eso es dudoso.

¿Pero qué tenemos allí en Europa?


Y en Europa había dos proyectos, si recordáis: GCAP o Tempest de Gran Bretaña, Italia y Japón y FCAS de Alemania, Francia, España y Bélgica.


Extensión GCAP


FCAS

Incluso si el primer proyecto avanza, es difícil detectarlo sin un microscopio. Francamente, no creo que este proyecto dé ningún resultado. Sí, los tres participantes necesitan reemplazar sus viejos Tornados y Typhoon, y los japoneses necesitan F-2. Pero los tres participantes tienen F-35…

En general, el F-35, a pesar de todas sus deficiencias, que hemos analizado en detalle hasta el último tornillo, es bueno en el sentido de que ha destruido por completo la industria aeronáutica europea.

Es difícil predecir cuánto tiempo los británicos seguirán retocando el proyecto de los "seis". Está claro que Japón e Italia no están ayudando, sino más bien... compañeros de viaje con dinero, y toda la carga del trabajo recaerá sobre los hombros británicos. Cuánto durarán realmente es una incógnita.

La segunda desafortunada alianza está en aún más apuros. La alianza de Francia, Alemania, España y Bélgica... ¡se está desmoronando! Bélgica ya se ha retirado del tratado, alemanes y españoles buscan desesperadamente una salida a la situación actual, y los franceses... bueno, los franceses lo han arruinado todo. Un escándalo gigantesco entre Dassault Aviation, Indra Sistemas y Airbus pondrá fin a las perspectivas del proyecto FCAS, la principal esperanza de Europa para reactivar la producción de aviones de combate. La aviación como tal.

Siete años de trabajo de Airbus, Dassault Aviation e Indra Sistemas fueron en vano. El FCAS se presentó no como un solo avión, sino como un sistema compuesto por un caza de sexta generación (NGF), un conjunto de vehículos aéreos no tripulados (UAV) para diversas misiones, "copilotos leales" y aviones de apoyo. Todo esto debía integrarse en una "nube digital de combate", una red que permitiera el intercambio de datos en tiempo real entre diversas plataformas de combate.

El proyecto fue ciertamente impresionante. Sobre el papel, todo parecía simplemente fantástico. Pero la implementación... Cinco de los siete años se dedicaron simplemente a coordinar los diversos detalles burocráticos de una Europa Unida. Y no fue hasta 2022 que se inició un progreso significativo.

Cabe decir que nada ha cambiado en tres años; el proyecto se ha mantenido prácticamente igual. Sin embargo, los franceses han decidido que el 80 % de los nuevos aviones se fabrique en Francia. Eric Trappier, director de Dassault Aviation, declaró:
«Nos resulta más fácil construir los aviones nosotros mismos que cooperar con los alemanes, ya que en FCAS poseemos el 90 % de la experiencia».

En resumen, los franceses buscan abrir su propio bar con Blackjack y otras comodidades. Lo principal, por supuesto, es que no vuelva a ser como el «Rafale»; cualquier cosa mejor es suficiente.

Y los antiguos participantes restantes se quedarán con sus viejos aviones y... los nuevos F-35.

Se podría decir que el programa estadounidense F-35 ha logrado su objetivo principal. Con él, Estados Unidos prácticamente ha destruido la industria europea de aviones de combate, dejando a Europa completamente incapacitada para desarrollar y producir sus propios cazas. Casi todos los países europeos han comprado o comprarán el Penguin, y este proceso es prácticamente irreversible: no les queda otra opción que el F-35.

Al fin y al cabo, ¿no deberíamos estar comprando aviones rusos y chinos?


Y dada la crisis energética en la que Europa está siendo literalmente empujada por europolíticos como Úrsula, la euroginecóloga, no tiene sentido siquiera pensar en construir un avión nuevo. El dinero debe gastarse en ayudar al aliado de Macron en Kiev, y Washington nos dará los F-35 de todos modos. A crédito.

¿Podrá Francia lograr algo por sí sola? Lo dudo. Más precisamente, puede desarrollarlo, pero es improbable que lo construya y lo complete. Además, está la crisis energética, sumada a la financiera: ¿de cuántos miles de millones de euros estamos hablando?

¿Es mejor aquí?


En nuestro país, hablaremos de nuestra propia mitad oriental del mundo. Aquí, por supuesto, todos piensan en China y sus dos aviones. El mundo habla últimamente de la "supuesta sexta generación". Bien, que así sea; China guarda muy bien sus secretos, y nadie ha filtrado sus características de rendimiento para que todos las vean.


Pero el J-36 y el J-50, a diferencia de todos los demás proyectos, están volando. Sí, la comunidad internacional de expertos no clasificó estas aeronaves como de sexta generación, y naturalmente es desagradable recibir semejante bofetada de los chinos. Pero, por alguna razón, China no tiene prisa en convencer al mundo de que estas aeronaves son de sexta generación.

Sí, el J-36 y el J-50 están volando. No importa si son prototipos o modelos voladores. Lo que importa es que están volando. Hasta dónde han llegado los fabricantes de aeronaves chinos es una pregunta sin respuesta, pero si China quiere, la responderá.


Aquí en Rusia... Resulta un tanto incómodo siquiera hablar de la sexta generación, considerando que aún no hemos descifrado del todo la quinta generación. Sí, el Su-57 tiene más victorias aéreas en su haber que el F-22 y el F-35 juntos, aunque comparar la cantidad de aviones producidos es de alguna manera incluso indecente...

Pero, de nuevo, el trabajo en el Su-57 está progresando, el avión vuela y, lo que es más, lucha, y lucha con eficacia. Y sería extraño desear algo más.

Así que, con la quinta generación, podemos marcar lo que hemos logrado y dominado. Sigamos adelante. Y luego tenemos la sexta generación...

Y aquí surge inmediatamente la pregunta: ¿por qué?

Los estadounidenses lo entienden; simplemente necesitan estar a la vanguardia. Los europeos lo entienden; necesitan escapar de la esclavitud estadounidense. China no, pero al menos sus adversarios son aquellos que quieren estar a la vanguardia.

Así que la bacanal que se desarrolla en el espacio informativo ruso es a veces encantadora, aunque en el fondo es principalmente fruto de la imaginación desbordante de autores y artistas. De hecho, ninguno de estos poetas de sexta generación podría siquiera empezar a articular qué demonios es este avión.

No iré más lejos; simplemente citaré a uno de nuestros autores, que no entiende mucho de aviones, pero aun así extrae ciertas conclusiones en sus artículos. Desafortunadamente, tenemos muchos autores así en nuestro país, pero no se puede hacer nada. Encontré un artículo en el que el autor analizaba seriamente el futuro de nuestro MiG-41, un avión que, como dicen, "se acerca lo más posible a los requisitos de la sexta generación".


El MiG-41 presumiblemente puede resolver las siguientes tareas:
- destrucción de sistemas de reconocimiento y ataque supersónicos e hipersónicos de gran altitud, tripulados y no tripulados;
- intercepción de misiles hipersónicos desde el modo de alerta de combate en el aire;
- destrucción a largo y ultra largo alcance de objetivos aéreos particularmente importantes, como aviones de alerta temprana y control aerotransportados (AEW&C), aviones de reabastecimiento, aviones de reconocimiento, aviones antisubmarinos y bombarderos estratégicos;
- uso de armas antisatélite y entrega de cargas útiles a la órbita terrestre baja (LEO);
- uso como primera etapa para el lanzamiento de misiles hipersónicos existentes y futuros.

Parece que copiaron a los estadounidenses. Un montón de palabras ingeniosas, pero nada respaldado por ellos. Dudo que quien escribió esto tenga la menor idea de qué es un "sistema de reconocimiento y ataque hipersónico tripulado", pero como escribir disparates no es ilegal en nuestro país, lo escribe. Y encima le añaden el MiG-41, para el cual, debo señalar, el Ministerio de Defensa y la Corporación Aeronáutica Rusa MiG no han publicado oficialmente ninguna especificación.

Luego está "Interceptar misiles hipersónicos en modo de alerta de combate en el aire". Es muy difícil traducir esto al ruso, pero aparentemente el autor tenía esto en mente: un MiG-41 está patrullando algún lugar en alerta de combate. Al recibir información sobre la presencia de un misil hipersónico, el avión lo interceptará y lo destruirá mágicamente. ¿Por qué "mágicamente"? Bueno, actualmente hay dos sistemas terrestres en el mundo —su Patriot PAC-3 y nuestro S-500— que, en teoría, podrían lograr esto. En teoría, porque nadie lo ha probado aún en modo de combate. Pero ¿sería posible integrar la potencia de cálculo de un sistema terrestre en una aeronave? ¿Que, como mínimo, quepa en una sola máquina robusta?

Siguiente. «Destrucción de objetivos aéreos especialmente importantes a largas y ultralargas distancias». Vale, de acuerdo, estoy de acuerdo con este punto, porque si dejamos de lado la pomposidad, resulta que la aeronave puede equiparse con misiles de largo alcance. Eso es lo que hace el Su-35S hoy en día.

«Uso de armas antisatélite y lanzamiento de cargas útiles a la órbita terrestre baja» . Todo, como dicen, es el telón, y he aquí por qué: empecemos con la definición de LEO (órbita terrestre baja) como tal.

La órbita terrestre baja (LEO) es una órbita espacial alrededor de la Tierra situada relativamente cerca de la superficie del planeta. Se extiende entre 160 km y 2000 km sobre el nivel del mar.


Es decir, esta supuesta aeronave debe elevarse a una altitud desde la que pueda operar algún tipo de "arma antisatélite" de origen desconocido (y el autor no ha dicho ni una palabra sobre qué arma es) y lanzar satélites. En otras palabras, debe reemplazar la primera y la segunda etapa de un vehículo de lanzamiento espacial. ¿

Y cómo, disculpen, planeaba el autor hacer esto? Aquí está la guinda del pastel:

Para

la versión básica, se puede considerar la posibilidad de reanudar la producción de los turborreactores D-30F6 existentes, que forman parte del MiG-31, pero en una versión modernizada.

En particular, se puede modificar un turborreactor D-30F6M convencional para incluir un moderno sistema de encendido por plasma, un sistema de control digital de plena autoridad (FADEC), nuevos álabes de turbina monocristalinos capaces de soportar altas temperaturas, etc.

¿Qué opinas? A mí también me gustó. Y, por cierto, no incluí enlaces a propósito; hay cientos de "artículos" similares, con tu permiso, en el segmento en ruso. Publican terabytes de disparates, y lo hacen precisamente porque hay mucho margen para la experimentación debido a la falta de información coherente. El resultado es un total desahogo para la imaginación de personas que a menudo ni siquiera entienden qué es un avión.

Mientras tanto, se han filtrado algunos dibujos a nuestro espacio informativo. Claramente, no son un MiG-41; fueron dibujados de forma un poco diferente. O mejor dicho, completamente diferente.


Así que esto se ha llamado "la primera imagen de un caza ruso de sexta generación". ¿Qué significa eso? Principalmente, que alguien, en algún lugar, dibujó esta imagen. Y no se pueden sacar más conclusiones por ahora, porque es solo una imagen. Cientos, si no miles, de imágenes como esta se crean durante el proceso de desarrollo de un avión. ¿Quizás debería explicarlo?

Tengo suerte, claro. Hay una fábrica de aviones en la ciudad, y allí hay gente que puede explicarlo todo a un profano. Y fue gracias a estos buenos ingenieros que me di cuenta de que todos esos dibujos y renders no valían mucho. ¿

Dónde empieza el desarrollo de un avión? Así es, con las especificaciones técnicas. Porque "Sin una especificación técnica clara, el resultado será...", ¿sabes?

Y aquí chocan dos olas: el cliente (el Ministerio de Defensa, en nuestro caso) dice: "¡Necesitamos esto!". Y enumeran sus deseos: velocidades de 4-6 Mach, supervivencia del piloto a esas velocidades para que pueda ser reutilizado, sigilo, paseos espaciales, un sistema láser para disparar a satélites, etc. Así escriben nuestros aspirantes a escritores de ciencia ficción.

El contratista, a su vez, redacta una llamada Propuesta Técnica. Es decir, declaran lo que pueden crear en el marco de los deseos declarados. Proponen y justifican el diseño aerodinámico de la aeronave, el tipo de motor y otros parámetros. Luego dicen que sí, que puede volar al espacio, pero que necesita un tanque de oxidante y otro motor; el sigilo a Mach 6 es improbable; los materiales que absorben el radar no lo soportarán; un láser es posible, pero requerirá generación de energía adicional. Por lo demás, todo es factible; debemos considerarlo. Esto se llama "diseño preliminar".


Y luego viene el proceso de diseño preliminar. A veces se realiza directamente en computadoras, a veces en papel, y luego se digitaliza. ¿Por qué? Por ahora, el papel es simplemente inevitable; el plano de trabajo, que el ensamblador lleva consigo al subirse a la aeronave que se está ensamblando, sería más práctico en papel. Las tabletas también son prácticas, pero tienen una desventaja: una alta tasa de mortalidad.


Diferentes grupos trabajan en la misma dirección. Algunos crean y calculan conceptos de diseño, mientras que otros trabajan casi en paralelo en la aerodinámica, ya que pueden modificar fácilmente cualquier elemento del diseño para adaptarlo a esta última.

El proceso de diseño preliminar implica el desarrollo de vistas generales y diseños transversales, el diseño de componentes y conjuntos clave, y el desarrollo de diagramas esquemáticos, sistemas de equipamiento, controles y el motor. Los cálculos de peso, equilibrio y resistencia también se realizan por separado.

Todo esto da una idea aproximada de cómo podría ser el producto final. Todo se revisa, rediseña y recalcula decenas de veces. El resultado final podría ser el Su-35 o el Il-112V.


Una vez aceptado, calculado y aprobado todo, comienza el diseño detallado, la etapa final del desarrollo de la documentación técnica. Se desarrollan los planos de ensamblaje y detallados, y se perfeccionan los cálculos de resistencia y peso de la estructura.

Y entonces, en este punto, aparecen de repente los dibujos de un "nuevo avión". Claro que uno podría empezar a fantasear con lo que podrían hacer esos "aviones". Pero sería mejor considerar de dónde provienen y cuál era su propósito.

Claro que la forma del "avión" es muy similar a la del infame S-70 Okhotnik, con un segundo motor y tripulado por un piloto. El concepto de "ala volante" por sí solo deja claro que la velocidad y la supermaniobrabilidad, que hasta hace poco eran las bazas de los diseñadores aeronáuticos rusos, están descartadas. El sigilo es sin duda una opción, pero es improbable que vuele al espacio. No hemos anunciado ningún motor nuevo capaz de tales vuelos. Claro que, con rienda suelta, nuestros visionarios empezarían a producir no solo el D30F, sino también el R15V-300. Es muy fácil hacerlo desde el sofá.

Probablemente sea uno de los conceptos rechazados. Y está claro por qué decidieron "mostrárselo al mundo". También está claro que estamos trabajando en ello, y me gustaría pensar que avanzamos en la dirección correcta.

El Ministerio de Defensa, representado por las Fuerzas Aeroespaciales, no expresó (con razón) ningún requisito para el nuevo avión. RAC MiG y JSC Sukhoi Company tampoco omitieron nada parecido en sus informes, y eso es realmente alentador. No deberíamos seguir el ejemplo de los estadounidenses, que entretienen abiertamente al mundo con dibujos de sus "armas milagrosas", que luego resultan no ser milagros ni mucho menos armas. Como los supercañones Zumwalt, con sus proyectiles verdaderamente milagrosos que cuestan medio millón de dólares cada uno.

Entonces ¿qué tenemos?



  • EE. UU.: no hay aviones de sexta generación.
  • Europa: no hay aviones de sexta generación, y se confía en que nunca los habrá.
  • China: hay aviones, vuelan, pero es muy difícil decir hasta qué punto son de "sexta generación".
  • Rusia: no hay aviones de sexta generación.

En general, el trabajo avanza en nuestra parte del mundo. Sí, parece que nos estamos quedando atrás de China por ahora, pero no deberíamos verlo así. Que algo falle en nuestros vecinos no significa que todo esté perdido; necesitamos alcanzarlos y superarlos rápidamente. China tiene un problema que no puede resolver por sí sola: los motores. Y la mejor prueba de ello son las solicitudes de Pakistán de motores rusos para sus JF-17. Los motores WS chinos no pueden proporcionar esa vida útil ni esa potencia. ¿

Plataformas para explorar capacidades? Sí, ¿por qué no? Tenemos una plataforma así, el Su-57. Estas capacidades pueden estudiarse, y se están estudiando, en combate. Para estudiar las operaciones de aviación en el entorno actual (y, hay que decirlo, muy diferente), no es necesario construir un panqueque similar a una caza. Ya se han extraído conclusiones sobre el sigilo, generalmente basadas en el uso de nuestras aeronaves en las Fuerzas de Defensa Aérea.

¿Necesitamos publicidad al estilo estadounidense? Probablemente no. Pueden mostrar fotos cuanto quieran, pero las imágenes no matan. ¿Deberíamos seguir su ejemplo? No lo creo, por la misma razón. Las imágenes no matan, y las imágenes no ganan guerras.

Durante la era soviética, los aviones (y otras cosas) se construían en el más estricto secreto, y valió la pena. El mundo entero se llenó de furia cuando "esos rusos" lanzaron otra —y me atrevo a decirlo— obra maestra. Y estas obras maestras sirvieron durante décadas, dominando las listas de las aeronaves más longevas del mundo de la aviación, sin dejar prácticamente espacio para las creaciones estadounidenses, británicas y francesas.

Por supuesto, se pueden publicar fotos y escribir disparates sin fundamento científico, como hace muchísima gente en nuestro país. Por un lado, parece útil; ningún enemigo podrá comprender los remolinos de materia gris que nuestros escritores de ciencia ficción producen. Por otro lado, no es muy agradable que el espacio informativo de nuestro país arroje terabytes de disparates.

Es una vergüenza para el Estado, ¿sabe?

Roman Skomorokhov  || Revista Militar

martes, 8 de julio de 2025

Prototipo: Caza Heinkel He 280

Caza Heinkel He 280






El Heinkel He 280 fue el primer avión de caza a reacción del mundo, el primer proyecto de este tipo que culminó en un aparato que era algo más que un avión experimental. Desarrollado en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, fue inspirado por el énfasis de Ernst Heinkel en investigar el vuelo a altas velocidades y construido aprovechando la experiencia de la compañía Heinkel con el prototipo a reacción He 178. Fueron construidos nueve aparatos pero no llegó a entrar en servicio operacional. A pesar de poseer características de diseño muy adelantadas a los cazas de su época, el 27 de marzo de 1943 el Ministerio del Aire del Reich tomó la decisión de abandonar toda actividad de desarrollo del proyecto en vista de la superioridad técnica demostrada por el Messerschmitt Me 262.



Heinkel He S-8A

Desarrollo

Cuando en el otoño de 1939 se interrumpieron los trabajos del Heinkel He 178 todos los esfuerzos se centraron en el diseño de un bimotor más avanzado que estuviese propulsado por un par de los nuevos turborreactores de Heinkel, el HeS 8 y el HeS 30.

En la búsqueda por un diseño de avión caza a reacción, Heinkel se vio en competencia con la firma Messerschmitt AG, la cual trabajaba en el proyecto que más tarde se denominaría Me 262. El resultado fue un diseño a base de metal, alas curvadas en el borde posterior, planos de deriva gemelos, tren de aterrizaje tipo triciclo y dos barquillas motrices portando los motores a reacción HeS desarrollados por Heinkel con base en los trabajos realizados por el joven ingeniero Hans von Ohain, pionero alemán del motor a reacción.

El primer prototipo, denominado He 280 V1, fue acabado en septiembre de 1940. El 22 de septiembre de 1940 voló en Rechlin como planeador de pruebas remolcado por un He 111. Este prototipo fue después provisto de motores He S8 y a cargo del piloto de pruebas Fritz Schafer, alzó vuelo el 2 de abril de 1941. Estos motores desarrollaron un empuje de apenas 500 kgf, y aunque a primeros de 1943 el empuje disponible había aumentado a 600 kgf en el segundo y tercer prototipos, en abril de ese mismo año se decidió adoptar los motores BMW 109-003.

Ernst Heinkel organizó un falso combate con un caza Focke Wulf, el cual fue ganado con facilidad por el He 280. El armamento previsto consistía en tres cañones MG 151 de 20mm y se esperaba que el He 280B tuviese capacidad para transportar 500 kg de bombas. Diseños posteriores incluirían motores gemelos Argus 014 y planos de deriva en V.

Se construyeron otros seis prototipos motorizados con el BMW 109-003, el octavo de la serie total de nueve con unidad de cola en V. Finalmente, las autoridades de la Luftwaffe optaron por su competidor, el Messerschmitt Me 262.

Este caza estaba adelantado a todo lo que los Aliados presentaran en el frente. Pero con todo, tenía sus fallos. Entre ellos se encontraban la deficiente aerodinámica de sus alas, la poca potencia de los motores He S8 A y la poca fiabilidad de los motores BMW posteriores. Con todo, tiene a su haber el mérito de ser el primer caza donde se probó a satisfacción un asiento de expulsión para el piloto en 1943.

En el momento de su llegada, los líderes de la Luftwaffe estaban obsesionados con la idea de una victoria rápida con base en la Blitzkrieg y no mostraron mayor interés en esta pieza de sólida ingeniería. La posturas políticas de Heinkel en contra del régimen nazi tampoco contribuyeron al apoyo en el desarrollo en masa de este avión.



Pruebas de vuelo

Durante el verano de 1940 se completó el fuselaje del prototipo, pero los turborreactores HeS 8 que iban a impulsarlo se encontraron con considerables dificultades de producción. El 22 de septiembre de 1940, mientras continuaban los trabajos en el motor, el prototipo comenzó las pruebas de planeo, habiéndosele instalado cápsulas lastradas en lugar de motores, remolcadas por un He 111. Seis meses antes, Fritz Schäfer hizo volar el segundo prototipo con su motor, el 30 de marzo de 1941. Después de aterrizar, Schäfer informó a Heinkel de que, aunque era algo difícil controlarlo durante los virajes, un piloto experimentado podría volar fácilmente el He 280.

El 5 de abril de 1941, Paul Bader realizó un vuelo de exhibición ante varios funcionarios nazis, entre ellos Ernst Udet, el ingeniero general Lucht, Reidenbach, Eisenlohr y otros. Sin embargo, el RLM finalmente favoreció el desarrollo del Me 262, un caza a reacción rival. Sin embargo, Heinkel recibió Hirth Motoren para continuar el desarrollo de turbinas. Una ventaja del He 280 que impresionó a los líderes políticos de Alemania fue el hecho de que los motores a reacción podían quemar queroseno, un combustible que requería mucho menos gasto y refinamiento que el combustible de alto octanaje utilizado por los aviones con motor de pistón. Sin embargo, la financiación gubernamental faltó en la etapa crítica del desarrollo inicial; el autor de aviación Robert Dorr atribuye en gran medida esta falta de apoyo a la oposición personal expresada por Udet.

Durante el año siguiente, el progreso fue lento debido a los problemas continuos del motor. También se estaba desarrollando un segundo diseño de motor, el HeS 30, tanto como un motor interesante por sí mismo como un posible reemplazo para el HeS 8. Mientras tanto, se consideraron plantas motrices alternativas, incluido el pulsorreactor Argus As 014 que impulsaba la bomba volante V-1. Se propuso que se utilizarían hasta ocho.

Sin embargo, a finales de 1942, el tercer prototipo estaba equipado con versiones refinadas del motor HeS 8 y estaba listo para su siguiente demostración. El 22 de diciembre, se realizó un simulacro de combate aéreo para los funcionarios del RLM en el que el He 280 se enfrentó a un caza Focke-Wulf Fw 190 con motor de pistón, en el que el avión a reacción demostró su velocidad muy superior, completando cuatro vueltas a un circuito ovalado antes de que el Fw 190 pudiera completar tres. Finalmente, en este punto, el RLM se interesó y realizó un pedido de 20 aviones de prueba de preproducción a los que seguiría un lote de 300 aviones estándar de producción.



Problemas con el motor y cancelación

Los problemas con el motor continuaron plagando el proyecto. Durante 1942, el RLM había ordenado a Heinkel que abandonara el trabajo en el HeS 8 y el HeS 30 para centrar todo el desarrollo en un motor de seguimiento, el HeS 011, que resultó ser un diseño más avanzado y problemático. [cita requerida] Mientras tanto, el primer prototipo He 280 fue reequipado con pulsorreactores y remolcado para probarlos. El mal tiempo hizo que el avión se congelara antes de que se pudieran probar los reactores; la situación llevó al piloto Helmut Schenk a convertirse en la primera persona en utilizar un asiento eyectable. Si bien el asiento funcionó perfectamente, el avión se perdió y nunca se recuperó.

Como no se esperaba que el HeS 011 estuviera disponible durante algún tiempo, Heinkel seleccionó el motor rival BMW 003; sin embargo, este motor también sufrió problemas y retrasos. En consecuencia, el segundo prototipo He 280 fue reequipado con Junkers Jumo 004. Los tres fuselajes siguientes fueron destinados al motor BMW que nunca estaría disponible en realidad. Los motores Jumo eran considerablemente más grandes y pesados ​​que los HeS 8 para los que se había diseñado el avión y, aunque voló bastante bien en sus primeros vuelos con motor a partir del 16 de marzo de 1943, estaba claro que este motor no era adecuado. El avión era más lento y, en general, menos eficiente que el Me 262.

Menos de dos semanas después, el 27 de marzo, Erhard Milch, inspector general de la Luftwaffe, ordenó a Heinkel que abandonara el trabajo en el He 280 para centrar la atención de su empresa en el desarrollo y la construcción de bombarderos. La finalización del proyecto se ha atribuido a múltiples factores. Un factor importante fue la competencia del Me 262 con motor Jumo 004, que parecía poseer la mayoría de las cualidades del He 280, pero tenía la ventaja de estar mejor adaptado a su motor. Sin embargo, se creía que el He 280 podría haber estado en servicio antes y podría haber sido útil incluso como una medida provisional para el Me 262. Los autores de aviación Tim Heath y Robert Dorr señalan que, a la luz de que Heinkel se había vuelto impopular entre los nazis influyentes mientras que Willy Messerschmitt era una figura favorita, hubo factores políticos en juego en la cancelación del He 280. Heinkel siguió interesado en la propulsión a chorro y buscó otras oportunidades para diseñar aviones que aprovecharan tales motores; esto conduciría al Heinkel He 162 monomotor que sería seleccionado como el ganador del programa emergente de cazas de la Unión en octubre de 1944.


Prototipos


He 280 V1

Codificado por Stammkennzeichen como "DL+AS".
22 de septiembre de 1940: Primer vuelo.
13 de enero de 1942: Se estrelló debido a un fallo de control. El piloto se eyectó sin problemas.

He 280 V2

Codificado como "GJ+CA".
30 de marzo de 1941: Primer vuelo.
26 de junio de 1943: Se estrelló debido a un fallo del motor.

He 280 V3

Codificado como "GJ+CB".
5 de julio de 1942: Primer vuelo.
5 de mayo de 1945: Solo se encontró el empenaje[29] en el complejo de la fábrica Heinkel-Sud en Wien-Schwechat, Austria.

He 280 V4

Codificado como "GJ+CC".
31-08-1943: Primer vuelo.
10-1944: Descargó en Hörsching, Austria.

He 280 V5

Codificado como "GJ+CD".
26-07-1943: Primer vuelo.
No recibió ningún motor a reacción.

He 280 V6

Codificado como "NU+EA".
26-07-1943: Primer vuelo.
Propulsado por motores Junkers Jumo 109-004A

He 280 V7

Codificado como "NU+EB" y "D-IEXM".
19-04-1943: Primer vuelo.
Realizó un total de 115 vuelos remolcados. Voló con motores Heinkel-Hirth 109-001 hasta que falló un motor y volvió a utilizar un planeador.

He 280 V8

Codificado como "NU+EC".
19-07-1943: Primer vuelo.

He 280 V9

Codificado como "NU+ED".
31-08-1943: Primer vuelo.



Especificaciones (He 280 V3)

Referencia datos: 400px
Dibujo 3-vistas del Heinkel He 280.

Características generales

    Tripulación: 1 piloto
    Longitud: 10,4 m
    Envergadura: 12,2 m
    Altura: 3,06 m
    Superficie alar: 21,5 m²
    Peso vacío: 3.215 kg
    Peso cargado: 4.280 kg
    Peso máximo al despegue: 4.300 kg
    Planta motriz: 2× Turborreactor Heinkel He S 8.
        Empuje normal: 5,9 kN (599 kgf; 1320 lbf) de empuje cada uno.

Rendimiento

    Velocidad máxima operativa (Vno): 820 km/h
    Alcance: 370 km
    Techo de vuelo: 10 000 m (32.000 ft)
    Régimen de ascenso: 1.145 m/min (3.756 ft/min)

Armamento

    Cañones: 3× MG 151 de 20 mm


Referencias

  • Greg Goebel (1 de diciembre de 2009). «FOOTNOTE: THE HE-280» (en inglés). Archivado desde el original el 14 de mayo de 2011. Consultado el 13 de mayo de 2011.


Bibliografía

  • Gunston, Bill (1988). The Illustrated Dictionary of Fighting Aircraft of World War II (en inglés). Salamander Books Ltd, London. pp. p. 202.
  • Enciclopedia de la Aviación: Vol.9. Edit. Delta, Barcelona. 1984. pp. pag. 2.154. ISBN 84-85822-74-9.
  • Wood, Tony; Bill Gunston (1997). Hitler's Luftwaffe (en inglés). Salamander Books.









domingo, 5 de enero de 2025

SGM: El desarrollo problemático del Me 262 Schwalbe

Me 262 Schwalbe: un desarrollo problemático



El Me 262 es uno de los grandes "
qué hubiera pasado si ..." de la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué hubiera pasado si Alemania hubiera podido introducir más unidades de este caza a reacción antes en la guerra?

¿Podría esto haber cambiado realmente el resultado de la guerra aérea? ¿El desarrollo de este caza radical se vio realmente obstaculizado por la intervención personal de Hitler? Pocos aviones han generado más mitos y más malentendidos que el Me 262.

Lo que es seguro es que éste fue el primer avión de combate a reacción que entró en servicio operativo en cualquier nación y que era notablemente avanzado en muchos aspectos.

Pero también tenía sus defectos y sus obstáculos: cuando finalmente entró en servicio, la Alemania nazi carecía de los recursos necesarios para construir estos aviones y del tiempo y las instalaciones necesarios para entrenar a los pilotos. Esta es la verdadera historia del Me 262.


Origen

En el período entre guerras, el concepto de lo que se convertiría en el motor turborreactor era bien comprendido y se aceptaba generalmente que un motor de este tipo podría ser capaz de desarrollar considerablemente más empuje que un motor de pistón convencional que impulsara una hélice.

El Me 262 fue revolucionario y fue el primer caza a reacción operativo.

Sin embargo, también se reconoció que habría que superar considerables desafíos técnicos para fabricar un avión fiable.

No fue hasta la década de 1930 cuando se hicieron los primeros intentos de convertir el motor a reacción en una realidad práctica. Casualmente, estos intentos se llevaron a cabo en tres países casi simultáneamente y de forma totalmente independiente.

Aunque el Me 262 fue el primero en volar, Estados Unidos también estaba experimentando con motores a reacción con su P-59.

En Gran Bretaña, el oficial de la RAF Frank Whittle solicitó una patente para un motor alternativo que impulsaba un compresor para producir un avión a reacción a principios de 1930.

En Estados Unidos, Vladimir Pavlecka, jefe de investigación estructural de Douglas Aircraft, comenzó a esbozar diseños para un motor de turbina de gas en 1933.

Sin embargo, el primer motor a reacción operativo se construiría en Alemania, con un diseño creado por un joven estudiante de ingeniería alemán, Hans von Ohain.

En 1934, von Ohain solicitó una patente para un motor turborreactor. A principios de 1936, se incorporó a Heinkel Flugzeugwerke. Poco más de un año después, en marzo de 1937, se puso en funcionamiento en la fábrica de Heinkel el primer motor a reacción del mundo.

Dos años más tarde, en 1939, el Heinkel He 178 surcó los cielos para allanar el camino para los aviones a reacción.

Estaba construido de forma rudimentaria con chapa metálica, pero proporcionaba más de 500 libras de empuje, mucho más de lo que se esperaba. Evidentemente, era posible construir un motor a reacción y, poco después, Junkers también empezó a construir su propio motor a reacción, en secreto y sin consultar con Heinkel.

A mediados de 1939, el Reichsluftfahrtministerium (RLM, el Ministerio del Aire alemán) se dio cuenta de estos acontecimientos.

Para la mayoría de la gente estaba claro que se avecinaba una nueva guerra y que el motor a reacción podría ofrecer la posibilidad de un mayor rendimiento que el que podía proporcionar cualquier motor de pistón.

El Me 262 tenía varias opciones de motor para sacar el máximo partido a la estructura. El BMW 003 era uno de ellos.

Para evitar la duplicación de esfuerzos, se ordenó a Heinkel que dejara de trabajar en motores a reacción y se encargó formalmente a dos empresas de motores aeronáuticos, Junkers Motoren (Jumo) y BMW, que llevaran a cabo investigaciones sobre el desarrollo de motores a reacción. Esto conduciría a la creación de dos nuevos motores turborreactores, el BMW 003 y el Jumo 004.

Se encargó a dos fabricantes de aviones, Heinkel y Messerschmitt AG, que iniciaran el trabajo de diseño de una estructura completamente nueva para un avión militar propulsado por un par de estos motores y capaz de alcanzar una velocidad máxima de no menos de 850 km/h (el caza de primera línea más avanzado de la Luftwaffe en ese momento, el Bf 109E, tenía una velocidad máxima de alrededor de 560 km/h).

Se trataba sin duda de una especificación sorprendentemente avanzada, y el hecho de que se planteara antes de que hubiera comenzado la Segunda Guerra Mundial ha llevado a especular que Alemania podría haber tenido un avión de combate a reacción operativo mucho antes de lo que lo tuvo.

Pero lo cierto es que la tecnología detrás de los motores a reacción era todavía inmadura y fue esto lo que llevó al prolongado desarrollo del nuevo avión.

El Jumo 004 fue el motor que terminó siendo seleccionado para propulsar el Me 262.

Proyecto 1065

La respuesta de Messerschmitt a la especificación RLM fue el Projekt 1065, un diseño de ala recta con un par de motores BMW 003 enterrados en las raíces de las alas. El avión estaba provisto de dos ruedas principales y una única rueda de cola pequeña, todas ellas retráctiles.

Sin embargo, aunque el diseño de la estructura del avión estaba prácticamente terminado en junio de 1939, el desarrollo del motor estaba muy retrasado.

Tanto el motor BMW 003 como el Jumo 004 tenían problemas con la falta de una aleación lo suficientemente ligera para construir las partes internas del motor pero que fuera capaz de resistir las altísimas temperaturas a las que se enfrentaban.

Como resultado, el desarrollo fue lento y rápidamente se hizo evidente que el motor BMW en particular sería considerablemente más pesado de lo previsto.

La cabina era básica y la visibilidad no es muy buena.

En parte debido a esto, y en parte porque los ingenieros de Messerschmitt se dieron cuenta de que los motores incrustados en las raíces de las alas serían de difícil acceso para mantenimiento, eso llevó a un cambio de diseño significativo.

Los motores se trasladaron a una posición exterior, a unos módulos suspendidos debajo de las alas, lo que mejoró el acceso, pero también afectó al centro de gravedad del avión.

En lugar de considerar un diseño completamente nuevo, se decidió inclinar las alas hacia atrás en un ángulo de 18,5°. Esto le dio al Me 262 su aspecto distintivo y dio lugar al nombre que se le dio posteriormente: Schwalbe (Golondrina).

Sin embargo, un año después de que se completara el diseño inicial del fuselaje, todavía no había motores a reacción disponibles ni de BMW ni de Jumo.

Estos dibujos muestran el diseño del ala en flecha. Crédito de la foto: Voytek S CC BY-SA 3.0.

Para poder realizar al menos algunas pruebas de vuelo básicas, se decidió equipar el nuevo avión con un motor de pistón convencional. El primer vuelo del avión, denominado Me 262V1, no estaría propulsado por motores a reacción, sino por un único motor de pistón de 750 CV que impulsaría una hélice de madera de dos palas montada en el morro.

Pruebas de vuelo del Me 262

El primer vuelo del Me 262V1 tuvo lugar en abril de 1941 y el avión alcanzó una velocidad de tan solo 417 km/h. Los primeros motores BMW 003 no llegaron a la planta de Messerschmitt hasta noviembre de 1941 y no estuvieron listos para la primera prueba de vuelo hasta marzo de 1942.

Durante el primer vuelo, el avión logró despegar, pero ambos motores a reacción se apagaron y el piloto se vio obligado a realizar un aterrizaje de emergencia utilizando únicamente la potencia del Jumo 201 que afortunadamente todavía estaba instalado en el morro.

Estaba claro que era necesario seguir desarrollando el motor BMW, pero el nuevo 003A no estaría disponible hasta octubre de 1943.

Las primeras variantes eran aviones con tren de aterrizaje de cola.

Como medida provisional, el Me 262 fue diseñado para utilizar el motor Jumo 004. Sin embargo, el desarrollo de este motor se vio obstaculizado por las instrucciones de que debía utilizar la menor cantidad posible de “ material bélico esencial”.

Esto incluía aleaciones escasas que eran necesarias para la producción de aviones convencionales y otras armas.

Esto era comprensible: nadie sabía realmente si los aviones a reacción serían viables, y tenía sentido concentrar trabajadores calificados y recursos en tecnología conocida, pero como resultado, el Jumo 004 tendría fallas inherentes y nunca sería completamente confiable.

El tercer prototipo, Me 262, equipado con dos motores Jumo 004A, pero sin el motor de pistón Jumo en el morro, voló por primera vez en julio de 1942.

El quinto prototipo fue el primero en utilizar el tren de aterrizaje triciclo visto en todos los modelos posteriores; los pilotos se habían quejado de la poca visibilidad durante el rodaje, pero la larga y frágil pata del tren de aterrizaje delantero demostraría ser un problema permanente para este avión.

Con el quinto prototipo, el Me 262 ya había tomado forma.

En noviembre de 1943, el sexto prototipo podía alcanzar velocidades de 725 km/h y se presentó ante Adolf Hitler. Éste quedó muy impresionado con el nuevo caza, pero insistió en que también se lo desarrollara como bombardero de alta velocidad.

La intervención inesperada de Hitler se cita a menudo como la principal razón del retraso en la puesta en servicio del Me 262, pero eso simplemente no es cierto.

Messerschmitt AG ya estaba trabajando con un calendario ajustado y ciertamente les tomó por sorpresa este nuevo requisito, pero no hay evidencia de que el trabajo en la versión cazabombardero, que se conocería como Sturmvogel (pájaro de tormenta), causara largos retrasos en la introducción del caza.

Sin embargo, la insistencia posterior de Hitler en que una proporción de Me 262 se produjera como Stormvogel limitó el número total de versiones de caza disponibles.

Hay muchas variantes propuestas del Me 262.

Otros factores provocaron retrasos mucho más importantes en el programa Me 262. El 17 de agosto de 1943, la planta de Messerschmitt AG en Ratisbona sufrió graves daños durante un bombardeo de los B-17 de la USAAF.

Esto destruyó algunos de los prototipos del Me 262 en construcción y, lo que es más grave, algunas de las plantillas y herramientas utilizadas para la producción de fuselajes. Sin embargo, los retrasos más graves se debieron a los continuos problemas con los motores del Me 262.

A mediados de 1943, el motor Jumo 004A se estaba volviendo más confiable y completó con éxito varias pruebas de 100 horas.

Sin embargo, para su construcción se seguían utilizando níquel y molibdeno, dos materiales que escaseaban considerablemente, por lo que se diseñó una nueva versión, la Jumo 004B, que utilizaba piezas de acero dulce recubiertas de aluminio para evitar la oxidación.

Si bien los motores no eran muy fáciles de usar, su rendimiento en comparación con los aviones de pistón era excelente. Crédito de la foto: Noop1958 GPLv3.

Sin embargo, esta nueva versión del motor tardó tiempo en desarrollarse y se descubrió que tenía una vida útil de solo 10 a 25 horas.

Debido a este rediseño, el motor Jumo 004B no entró en producción hasta junio de 1944 y no fue hasta agosto de 1944 cuando se entregó el primer lote de 90 Me 262 a la Luftwaffe. Para entonces, ya era demasiado tarde para que este avión radical tuviera un impacto significativo en el curso de la guerra.

En servicio

En abril de 1944 se creó una unidad de entrenamiento, Erprobungskommando 262 , para realizar pruebas de combate de un puñado de Me 262 de preproducción, pero no fue hasta septiembre que un número sustancial de estos aviones comenzaron a llegar a las unidades de primera línea de la Luftwaffe.

Se utilizaron dos versiones principales: el interceptor Me 262 A-1a Schwalbe armado con cuatro cañones MK 108 de 30 mm en el morro y el Me 262 A-2a Sturmvogel armado con dos cañones MK 108 y capaz de transportar dos bombas de 250 kg o una de 500 kg.

Esta filmación de la cámara del P-51 muestra un Me 262 sin piloto ni cabina.

También hubo un caza nocturno experimental, un bombardero biplaza y versiones de reconocimiento, pero ninguno se produjo en grandes cantidades.

El Me 262 era ciertamente rápido, más de 100 mph más rápido que el caza monomotor aliado más rápido de la época, el P-51 Mustang, pero todas las versiones requerían un manejo muy cuidadoso.

El empuje era pobre a bajas velocidades, lo que hacía que este avión fuera muy vulnerable durante el despegue y el aterrizaje: se necesitaban patrullas permanentes de cazas Fw 190 para proporcionar cobertura superior para proteger los aeródromos de aviones a reacción.

El Jumo 004B era propenso a que el compresor se detuviera y se apagara si el acelerador se abría o cerraba demasiado rápido y requería una revisión importante después de solo diez horas de funcionamiento.

Aún así, los motores a reacción no eran confiables y se creía que muchos Me 262 se perdieron debido a fallas en los motores, en parte atribuibles al entrenamiento insuficiente de pilotos inexpertos.


Una réplica del Me 262 B-1a. Crédito de la foto: Tascam3438 CC BY-SA 3.0.

En combate, el motor Jumo también dejaba un distintivo rastro de humo negro que hacía que el Me 262 fuera fácil de detectar y atacar.

En total se fabricaron alrededor de 1.400 Me 262, pero solo unos 300 se utilizaron en combate y, en general, no más de 30 o 40 de estos aviones estuvieron operativos al mismo tiempo.

A-1a/U4 tanques de guerra

Una versión única del Messerschmitt Me-262, conocida como A-1a/U4 Pulkzerstörer, fue diseñada específicamente para llevar un potente cañón Mauser Mk 214 de 50 mm.

Esta variante fue pensada para destacar en el derribo de bombarderos enemigos, gracias a la precisión del cañón y a la capacidad del piloto de atacar objetivos más allá del alcance de los artilleros defensivos de los bombarderos estadounidenses.

Se convirtieron dos fuselajes Me-262 a esta configuración, uno de ellos con el número de serie 170083 (designado como prototipo V083).

Sin embargo, antes de que pudiera ser evaluado por los Whizzers de Watson (54th Air Disarmament Squadron) en los Estados Unidos, este avión se estrelló trágicamente. No obstante, ganó fama al lucir marcas estadounidenses y al aparecer en una serie de fotografías con el diseño en el morro de Willie Jeanne.

Otra variante interesante, el prototipo V056, fue diseñado como un caza nocturno a reacción equipado con un radar FuG218. Curiosamente, este avión fue probado en vuelo por el teniente Kurt Welter en noviembre de 1944 y se le atribuye el derribo de 2 bombarderos Lancaster y 3 aviones Mosquito.


 Arte de nariz de Willie Jeanne

El Me 262 fue un avión revolucionario, pero nunca fue un arma capaz de ganar una guerra. Los frágiles motores Jumo fueron una limitación que nunca se superó y el desarrollo prolongado de esta tecnología inmadura significó que el Me 262 nunca estuvo disponible en grandes cantidades.

El Schwalbe era un bombardero interceptor impresionante, pero ciertamente no era invulnerable en combate aéreo. La versión Sturmvogel era lo suficientemente rápida como para evitar la mayoría del fuego terrestre.

Solo podía transportar una pequeña carga de bombas y era demasiado rápido para bombardear o ametrallar con precisión: no era raro que las bombas lanzadas por los Sturmvogels cayeran a una milla o más de sus objetivos.


La tecnología era demasiado inmadura y no se fabricó en cantidades suficientes como para tener un efecto en la guerra. Crédito de la foto: Paul Maritz CC BY-SA 3.0.

Algunas personas han sugerido que si hubiera estado disponible en mayores cantidades y antes, el Me 262 podría haber cambiado el curso de la Segunda Guerra Mundial.

El general de la Luftwaffe, Adolf Galland, por ejemplo, afirmó después de la guerra que, si el Me 262 hubiera estado disponible un año antes y en cantidades sustanciales, podría haber sido posible usarlo para poner fin a la campaña de bombardeos diurnos estadounidenses contra Alemania.

La evidencia sugiere que esto simplemente no es verdad. La Alemania nazi tenía recursos e instalaciones de producción limitados. Centrarse en el desarrollo más rápido del Me 262 y sus motores a reacción habría significado producir menos aviones con motor de pistón que Alemania necesitaba tan desesperadamente para mantener el esfuerzo bélico.

Un Boeing B-17G habría sido el tipo de objetivo contra el que habrían volado los Me 262. Crédito de la foto: Airwolfhound CC BY-SA 2.0.

Incluso si un gran número del Me 262 hubiera estado disponible antes, la evidencia sugiere que esto no habría hecho una gran diferencia.

Por ejemplo, en abril de 1945, una de las mayores fuerzas de Me 262 jamás reunidas atacó una formación estadounidense sobre el norte de Alemania. Casi 60 Me 262 del JG 7 atacaron a las escoltas de cazas que protegían una enorme formación de bombarderos de la USAAF.

Los aviones alemanes lograron derribar 18 aviones, pero perdieron 27 Me 262, ¡casi la mitad de toda la fuerza atacante! El Me 262 se ganó su lugar en la historia como el primer caza a reacción operativo, pero nunca fue el arma maravillosa que a veces se afirma.

Variante del cazabombardero

El “Sturmvogel” (petrel) era el nombre que se le daba a la variante cazabombardero del Me 262, que era una adaptación de su función original de interceptor. La producción del primer modelo Me 262A-2a comenzó en julio de 1944.

Me-262A-2a/U2, del cual se construyeron dos prototipos con morro acristalado para acomodar a un bombardero.

Este modelo se diferenciaba del Me 262A-1a principalmente por la incorporación de soportes para un par de bombas de 250 kg o una única bomba de 500 kg. Las misiones de bombardeo se llevaban a cabo en picado de 30 grados a velocidades de entre 850 y 900 km/h, lanzando la bomba a una altitud de unos 1000 metros.

Dos aviones en concreto, identificados como n.º 130 170 y n.º 138 188, estaban equipados con una mira de bombardeo a baja altitud TSA en el morro, lo que dio lugar a su clasificación como Me 262A-2a/Ul. Estos aviones fueron probados en Rechlin. Su armamento se limitaba a dos cañones de 30 mm.

A pesar de que la instalación externa de la mira aumentaba la resistencia, la velocidad del Me 262A-2a le permitía evadir a los cazas enemigos, y su velocidad de picado le permitía operar en condiciones de completo dominio aéreo aliado.

Su precisión de bombardeo era comparable a la del Fw 190, aunque el Me 262A-2a enfrentaba desafíos para localizar objetivos más pequeños.

Normalmente, la aeronave se aproximaba al objetivo en vuelo nivelado hasta que quedaba oculto por la góndola del motor izquierdo o derecho, y luego comenzaba un picado.


Avión Messerschmitt Me 262 alemán capturado. La foto es notable porque se trata de una variante del Me 262 A-2a/U2 con morro acristalado para bombarderos; solo se construyeron dos prototipos. Weimar, Alemania, mayo de 1945.

Era crucial que el tanque principal trasero estuviera vacío en esta etapa; de lo contrario, el avión se inclinaría hacia arriba después del lanzamiento de la bomba. Para mejorar la precisión del bombardeo, el Me 262 No. 110 484 estaba equipado con una mira giroscópica Lotfe-7N.

Este avión fue designado como Me 262A-2a/U2. La instalación de esta mira requirió un segundo miembro de la tripulación. En consecuencia, se retiraron todas las armas ligeras y se modificó el avión con un nuevo morro de madera que contenía la mira y un asiento para el bombardero. La carga de bombas siguió siendo idéntica a la del Me 262A-2a.

El Me262 V10 W Nr 130005 remolca una bomba de 1000 kg. Estas pruebas se pospusieron cuando se descubrió que la bomba tenía tendencia a "deslizarse" y se volvió tan mala durante un vuelo que el piloto de pruebas, Gerd Lindner, se vio obligado a saltar en paracaídas. El programa obtuvo un nuevo avión, pero los problemas nunca se resolvieron por completo.


Especificaciones

  • Tripulación:  1
  • Longitud:  10,6 m (34 pies 9 pulgadas)
  • Envergadura:  12,6 m (41 pies 4 pulgadas)
  • Altura:  3,5 m (11 pies 6 pulgadas)
  • Peso vacío:  3.795 kg (8.367 lb)
  • Peso máximo de despegue:  7.130 kg (15.719 lb)
  • Planta motriz:  2 × motores turborreactores de flujo axial Junkers Jumo 004B-1, 8,8 kN (1980 lbf) de empuje cada uno
  • Velocidad máxima:  900 km/h (560 mph, 490 kn)
  • Alcance:  1.050 km (650 millas, 570 millas náuticas)
  • Techo de servicio:  11.450 m (37.570 pies)
  • Velocidad de ascenso:  20 m/s (3900 pies/min) con un peso máximo de 7130 kg (15 720 lb)