Mostrando entradas con la etiqueta Su-30 Flanker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Su-30 Flanker. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2025

Cazas modernos ¿Por que seguimos modernizando aviones antiguos?

¿Y qué pasa con los "Sushkas" rusos?

Roman Skomorokhov || Revista Militar


Nota: En ruso, "Сушка" (Sushka) es un apodo coloquial y afectuoso para los aviones de combate Sukhoi, cuyo nombre en ruso comienza con "Су" (Su), como Su-27, Su-30, Su-35, etc.

 

¿Por qué ciertos veteranos del aire se niegan a desaparecer?

Es una pregunta que, lejos de ser retórica, plantea una reflexión profunda sobre la dinámica de la aviación militar moderna. En plena era del siglo XXI, cuando los cazas de quinta generación ya no son prototipos sino activos en servicio —y los conceptos de sexta generación se pasean en simulaciones, prototipos y plataformas de prueba—, uno esperaría un paisaje aéreo dominado por siluetas furtivas, sensores fusionados y arquitecturas centradas en redes.

Y sin embargo, la realidad es otra.

Lejos de los titulares, los cielos siguen poblados por aeronaves que, en teoría, deberían estar en museos y no en hangares operativos. Cazas que nacieron en la Guerra Fría —y algunos, incluso antes— siguen modernizándose, volando y, en muchos casos, combatiendo. La respuesta inmediata es obvia: modernización y ahorro presupuestario. Pero la persistencia de estas plataformas va más allá de una simple cuestión de economía.

El ejemplo reciente de Azerbaiyán es ilustrativo. En lugar de adquirir un sistema de armas de última generación, el país celebró la compra de 24 cazabombarderos JF-17C, una plataforma desarrollada conjuntamente por Pakistán y China. El anuncio fue presentado como una modernización significativa de la flota aérea azerí. Pero una mirada técnica revela otra realidad: el JF-17, aunque mejorado en su variante "Block III", sigue siendo una aeronave que opera con una arquitectura de cuarta generación, equipada con radar AESA, sí, pero muy lejos en capacidad integral de plataformas como el Rafale, el F-16V o incluso versiones avanzadas del MiG-29 o Su-30.

La elección, más allá de las capacidades, es también estratégica y geopolítica. Pakistán —un actor emergente en la industria aeronáutica militar— ofrece una alternativa viable, asequible y con pocos condicionantes políticos. Para países con presupuestos restringidos o con limitaciones diplomáticas, este tipo de opción es no solo aceptable, sino la única posible.

Así, los veteranos del aire no mueren porque aún tienen un propósito claro. Porque bajo nuevas capas de pintura, radares actualizados y enlaces de datos integrados, siguen cumpliendo misiones vitales a una fracción del coste de un caza de quinta generación. No se trata de nostalgia. Se trata de pragmatismo operacional, autonomía estratégica y presión presupuestaria.

En este contexto, los cazas no desaparecen. Se adaptan. Evolucionan. Y sobreviven.



En esencia, lo que Azerbaiyán ha adquirido es un MiG-21 evolucionado. Es cierto: el diseño ha atravesado múltiples iteraciones, desde el J-7 chino hasta el actual JF-17C. El fuselaje ha sido rediseñado con una toma de aire lateral en lugar de la tradicional entrada frontal, se ha incorporado aviónica moderna, un radar AESA y una cabina digitalizada. Sin embargo, el corazón del avión sigue anclado en el pasado.

El motor que impulsa al JF-17 es el RD-93, una variante modificada del RD-33 soviético, conocido por propulsar al MiG-29 desde los años 70. En esta versión, el motor fue reconfigurado con una caja inferior para adaptarse a la estructura monomotor del nuevo diseño, pero sus parámetros básicos de empuje y eficiencia se mantienen en línea con estándares de hace más de cuatro décadas.

Como resultado, la carga útil del avión es modesta: apenas 3.000 kg distribuidos en ocho puntos de anclaje. En un entorno donde los cazas modernos como el Rafale o el F-15EX pueden superar los 9.000 kg, el JF-17 se sitúa en un nivel de capacidades muy contenido. Y sin embargo, la decisión de adquirir 24 unidades no es irrelevante.

Para la Fuerza Aérea de Azerbaiyán, esta flota representa una capacidad de disuasión creíble y una mejora cuantificable frente a sus vecinos regionales —con la excepción de Turquía, cuya integración industrial y tecnológica con Occidente la sitúa en otra categoría.

Pero esta no es una excepción aislada. Los Su-24 rusos siguen volando misiones de ataque en conflictos contemporáneos, demostrando que la vigencia de una plataforma depende menos del año de diseño y más de su modernización continua y la doctrina de uso. De igual modo, en otros países siguen operativos cazas como el F-4 Phantom, el MiG-21, o el Su-17/20/22, a veces en versiones remozadas, otras casi en sus configuraciones originales.

¿Son estas plataformas el resultado de un reciclaje inteligente o simplemente costuras bien disimuladas sobre estructuras ya obsoletas?

La línea es delgada. Pero lo cierto es que mientras cumplan su misión, y mientras los presupuestos, las amenazas y las alianzas dicten los límites del arsenal aéreo de muchos países, estos veteranos seguirán en el aire.
No como reliquias, sino como respuestas pragmáticas a un entorno operativo realista.


Mirage 2000DRMV



Hace apenas unos días, y con una puesta en escena cuidadosamente orquestada, la Fuerza Aeroespacial Francesa (Armée de l'Air et de l'Espace) presentó oficialmente la versión modernizada de su veterano avión de ataque: el Mirage 2000D RMV. Fue un acto cargado de simbolismo… y quizás, con un leve matiz de ironía estratégica.

Para finales de este mismo año, el Ministerio de las Fuerzas Armadas de Francia espera contar con 50 unidades plenamente modernizadas de esta plataforma, que pese a sus años de servicio —y a un diseño que remonta a las últimas décadas del siglo XX—, sigue siendo considerada por el Estado Mayor como un medio eficaz para misiones de ataque a tierra y apoyo aéreo cercano.

Desde luego, el Mirage 2000D es un avión que goza de una reputación bien ganada: fiable, preciso y robusto. Su rendimiento en conflictos recientes ha demostrado que, con actualizaciones estructurales y electrónicas adecuadas, aún puede cumplir un rol relevante en el campo de batalla moderno.

Ahora bien, en términos puramente técnicos, su arquitectura aerodinámica, aviónica de base y carga útil no pueden competir con las de una nueva generación de cazas multifunción, como el Rafale F4/F5 o sus homólogos internacionales. El Mirage, por más que se revitalice, pertenece a otra era. Pero eso no invalida la decisión francesa. Al contrario.

La elección de extender su vida útil responde a una lógica estratégica clara: disponer de una plataforma secundaria con capacidades probadas, adaptada a misiones específicas, sin incurrir en los costes ni en la presión logística que implica aumentar la producción o despliegue de sistemas más avanzados.

En definitiva, el Mirage 2000D RMV no es una reliquia reciclada, sino una solución transicional y plenamente consciente dentro del modelo operativo francés. Y aunque su tiempo como punta de lanza pueda haber pasado, aún queda espacio para que este veterano siga cumpliendo misiones con eficacia quirúrgica en los teatros donde no se requiere lo más nuevo, sino lo más fiable.




Mirage 2000D RMV: El último rugido de un veterano optimizado

La pregunta ya no es si el Mirage 2000D debía haberse retirado, sino cuánto tiempo más permanecerá operativo y, sobre todo, por qué. La respuesta oficial es clara: al menos hasta 2035. Pero si atendemos al ritmo real de renovación de flotas, el calendario se torna flexible. Francia ha planificado desde hace casi dos décadas su transición hacia el Rafale como plataforma única, pero ese proceso ha sido lento y desigual. A ello se suma el desarrollo —todavía incierto— de un UCAV de nueva generación, y más adelante, la llegada del sistema de combate aéreo europeo FCAS, aún en fase conceptual.

Así, lo que en teoría sería una transición escalonada y ordenada, en la práctica es un mosaico operativo que sigue necesitando a los Mirage. Y todo indica que lo seguirá haciendo incluso más allá de 2040, siempre que la estructura lo permita.

El Mirage 2000D, derivado del Mirage 2000N nuclear, fue originalmente concebido como un avión de ataque todo tiempo con armamento convencional. Con el paso del tiempo, y bajo el programa de actualización DRMV (Rénovation Mi-Vie), se ha transformado en una plataforma optimizada para ataques de precisión, reconocimiento y apoyo táctico, equipada para seguir siendo relevante en entornos modernos.

Mejoras clave del Mirage 2000DRMV:

  • Misiles aire-aire MICA IR y próximamente MICA NG, con capacidad todo aspecto e inmunidad a contramedidas.

  • Bombas guiadas Paveway II (GBU-48, GBU-49, GBU-50) de origen estadounidense, con capacidades de guía láser y GPS.

  • Integración de la cápsula TALIOS, utilizada también en el Rafale, que combina funciones de designación de blancos y reconocimiento en tiempo real, con imágenes de alta resolución transmitidas vía Link 16.

  • Cabina digitalizada, con pantalla de instrumentos modernizada y sistema de presentación montado en el casco Thales Scorpion, ya en uso por la USAF.

  • Nuevo depósito ventral combinado, que reemplaza al antiguo pod ASTAC, ahora con capacidad dual: combustible adicional + sensores ELINT para inteligencia electrónica estratégica.

No obstante, algunos elementos clave permanecen sin cambios, como el radar Antelope 5 de seguimiento del terreno, lo que limita parcialmente la evolución de sus capacidades aire-aire.

Rendimiento frente a la inversión

El coste del programa DRMV ronda los 530 millones de euros (aproximadamente 590 millones de dólares). Aunque no parece desorbitado, teniendo en cuenta que extiende una capacidad táctica crítica por al menos una década más, lo cierto es que los avances tecnológicos incorporados no representan una revolución, sino una optimización puntual de subsistemas ya conocidos.

El misil MICA, por ejemplo, entró en servicio en los años 90. Las bombas Paveway II son tecnologías probadas desde la década de 1970. La modernización no persigue una supremacía tecnológica, sino garantizar operatividad fiable y sostenida en teatros de combate activos como Oriente Medio o África.

De disuasión nuclear a ataque de precisión

El Mirage 2000D nace de una transición doctrinal: desde el Mirage 2000N —plataforma nuclear sin capacidad para armas convencionales— hacia una arquitectura flexible multirrol. Este rediseño estructural incluyó la instalación de HOTAS, pantallas multifunción, y nuevos sistemas de guerra electrónica.

Inicialmente armado con misiles AS30L y bombas guiadas BGL 1000, el Mirage 2000D pronto fue adaptado para portar bombas estadounidenses GBU-12/24, así como el misil de crucero SCALP-EG, que ha sido empleado recientemente con eficacia en Ucrania.

Trayectoria operativa y futuro

Producción: 1993–2001, con 86 unidades construidas.
Teatros principales: Afganistán, Sahel (Operación Barkhane), Irak y Siria (Operación Chammal).
Modernización DRMV: Reducción de flota de 71 a 50 aeronaves.
Primera entrega modernizada: 2021.
Base actual: BA 133 Nancy-Ochey, noreste de Francia.

Con el retiro del Mirage 2000N (2018) y del Mirage 2000C (2022), y la reducción progresiva de los Mirage 2000-5F, el Mirage 2000DRMV se convierte en el último exponente de la saga Mirage en servicio francés. Su despliegue en bases como H4 (Jordania) o Al Dhafra (EAU), en sustitución de modelos más antiguos, confirma su vigencia táctica inmediata.

El Mirage 2000DRMV no es una plataforma de vanguardia, pero tampoco es una reliquia funcional. Es un equilibrio entre la tradición y la necesidad, un testimonio del ingenio francés en maximizar la vida útil de sus sistemas con intervenciones quirúrgicas y coherentes. Hasta que los Rafale estén en número suficiente, y mientras el FCAS siga en el horizonte, el Mirage continuará patrullando los cielos, cumpliendo su rol con precisión quirúrgica y dignidad operativa.


El verdadero problema no es el Mirage. Es el Rafale.

Más concretamente, la incapacidad de la industria aeronáutica francesa para producirlo al ritmo necesario. Desde su entrada en producción en 2005, el Dassault Rafale ha sido promocionado como la columna vertebral futura de la Fuerza Aérea y la Marina francesa. Sin embargo, casi dos décadas después, solo se han fabricado 175 unidades. Lo que debería haber sido una transición fluida y sostenida se ha convertido en un embudo logístico.

Los números hablan por sí solos. En términos de producción, 175 aviones en 20 años equivalen a una media de apenas 9 unidades por año. Si bien se trata de un caza polivalente altamente sofisticado, comparable al Eurofighter o al F/A-18E/F, este ritmo de fabricación es insuficiente para cubrir simultáneamente las necesidades francesas y las exportaciones firmadas.

Veamos el panorama actual usando algo tan temible como una calculadora:

Compromisos de entrega del Rafale:

  • Fuerzas Armadas Francesas (Armée de l'Air et de l'Espace + Marine Nationale):

    • Pedido total: 180 unidades

    • Entregadas: 137 (95 para la Fuerza Aérea y 42 para la Armada)

    • Pendientes: 43 unidades

  • Clientes internacionales:

    • India: 36 pedidos – 24 entregados → 12 pendientes

    • Qatar: 36 pedidos – 23 entregados → 13 pendientes

    • Grecia: 24 pedidos – 18 entregados → 6 pendientes

    • Croacia: 12 pedidos – 6 entregados → 6 pendientes (aunque con aviones de segunda mano)

Total pendiente de producción: 86 aviones

A una tasa promedio de 9 Rafale por año, Dassault Aviation necesitaría al menos 10 años para cumplir completamente con los pedidos existentes. Solo para completar los 43 aviones restantes destinados a las fuerzas francesas, se requerirán 5 años más de producción sostenida.

¿Consecuencia?

El Mirage 2000D RMV —un avión cuyo ciclo operativo debió cerrar hace años— tendrá que seguir en servicio activo hasta 2035 como mínimo. La lógica no miente: no hay suficientes Rafale para sustituirlo a corto plazo, y con nuevos pedidos (como el reciente contrato con Emiratos Árabes por 80 aviones), el calendario podría incluso extenderse más allá de lo previsto.

El Mirage no tiene elección. Le ha tocado una última misión estratégica: mantener la capacidad operativa francesa en misiones de ataque, apoyo y reconocimiento, mientras su sucesor real aún se encuentra en la línea de montaje.

La pregunta ya no es si podrá hacerlo, sino cuán apto está para resistir esa carga operativa prolongada. Su actualización RMV le ha dado una segunda vida, pero el desgaste estructural, los límites de crecimiento tecnológico y la obsolescencia de algunos subsistemas siguen ahí, agazapados bajo una nueva capa de pintura digital.

Lo cierto es que el Mirage 2000DRMV no está volando hacia el retiro, sino hacia su último gran esfuerzo operativo, una misión extendida por necesidad, no por elección. Y hasta que la línea de producción del Rafale logre alcanzar el pulso que Francia y sus socios requieren, el viejo caza delta tendrá que mantenerse firme... una vez más.


¿Es el Mirage un buen avión? Lo fue. Hace 30 años.

No hay duda de que el Dassault Mirage 2000 fue, en su momento, una plataforma destacada: aerodinámicamente refinado, confiable, con una arquitectura delta que lo distinguía de sus pares y con capacidades avanzadas para su época. Pero la pregunta actual no es si fue un buen avión. Es si todavía puede desempeñar un rol significativo en el entorno operativo contemporáneo.

¿Puede cumplir misiones hoy? Sí… pero solo en ciertos contextos.

El Mirage 2000D, incluso en su versión modernizada DRMV, puede cumplir con eficiencia tareas como apoyo aéreo cercano, interdicción táctica o reconocimiento armado. Para operar en escenarios como Siria, Irak, o el Sahel africano, donde el adversario carece de defensa aérea moderna, sigue siendo una opción viable, rentable y operativamente útil.

Es el arquetipo del "suficientemente bueno", en un equilibrio delicado entre costo operativo bajo, facilidad logística y experiencia táctica acumulada.

¿Y en combate de alta intensidad? Esa es otra historia.

Cuando el Mirage 2000 entra en escenarios con presencia de defensas aéreas modernas o cazas de última generación, la ecuación cambia. El avión carece de sigilo, no tiene radar AESA, su arquitectura electrónica tiene límites evidentes y su capacidad de supervivencia depende más de la táctica que de la tecnología.

El armamento, por su parte, no acompaña del todo la modernización de la célula:

  • El MICA, aunque fiable, fue desarrollado en los años 80. Su rival natural, el AIM-120 AMRAAM, ha superado varias generaciones de mejora y es empleado por más de 30 países.

  • Las bombas guiadas Paveway II, aunque precisas, no son precisamente una tecnología de vanguardia.

  • El Mirage no puede portar una carga ofensiva comparable a plataformas más recientes como el Su-30SM o el Rafale, a menos que sacrifique combustible interno y se recargue con depósitos externos.

¿Y su rendimiento en comparación?

Incluso frente a aeronaves de similar generación, como el Su-24M ruso —que lo supera en autonomía, capacidad de carga y tipos de armamento integrados—, el Mirage queda limitado a un rol secundario. Compararlo con cazas como el Su-30SM2 o el Su-35S simplemente no tiene sentido: juegan en ligas distintas.

Entonces, ¿por qué sigue volando?

Por una razón simple: porque no hay con qué reemplazarlo aún.

Francia no ha producido Rafale al ritmo necesario para cubrir tanto su propia demanda como la de sus clientes internacionales. Y hasta que eso no cambie —lo cual, a la velocidad actual, tomará años—, el Mirage 2000DRMV seguirá cubriendo las brechas, aunque cada vez con más limitaciones operativas.

¿Es una situación única? Para nada.

Otros países también mantienen en vuelo plataformas veteranas por las mismas razones: limitaciones presupuestarias, falta de personal técnico, o ausencia de alternativas viables. F-4 Phantom en Turquía e Irán, F-5 en Arabia Saudita, Taiwán o Brasil, Su-17 en Vietnam y Polonia. En muchos casos, estos cazas cumplen roles secundarios o son utilizados para entrenamiento avanzado, pero rara vez son enviados al frente en conflictos de alta intensidad. Y si lo son, sus tasas de supervivencia son mínimas, como lo ha demostrado ampliamente el caso ucraniano con MiG-29 o Su-25 en variantes antiguas.



Conclusión: el veterano sigue volando, pero no por elección.

La prolongación del servicio del Mirage 2000 no es una decisión técnica, sino una consecuencia directa de restricciones estructurales: falta de producción, falta de financiación, falta de alternativas inmediatas. Y mientras esto no se resuelva, la Armée de l’Air et de l’Espace seguirá confiando en una plataforma que ya ha superado su apogeo.

Celebrar la modernización de 50 unidades Mirage 2000DRMV como un “refuerzo sustancial” de la capacidad de combate de Francia es, como mínimo, una declaración optimista. Especialmente en un contexto donde el presidente Macron plantea enfrentar amenazas convencionales rusas en Europa.

Uno podría bromear con la posibilidad de reactivar incluso los Mirage III como escolta en futuros despliegues. Pero, evidentemente, frente a cazas contemporáneos como el Su-35S, no hay cabida para nostalgias. En una guerra real, la brecha tecnológica se convierte en una sentencia táctica.

jueves, 11 de julio de 2024

Malasia interesada en el Su-57 y otros planes de expansión

La RMAF bajo el 14º Plan de Malasia


Sukhoi Su-57 Felon favoritos para el próximo programa MRCA durante el 14º Plan de Malasia dentro del período 2031-2035 (foto: picopx)

Es probable que la Real Fuerza Aérea de Malasia (RMAF) seleccione el caza furtivo de quinta generación Sukhoi Su-57E Felon como su próximo avión de combate multiusos (MRCA).

Las fuentes le dicen a Twentytwo13 que se espera que las entregas se realicen al final del 14º Plan de Malasia. En total, un número no confirmado de aviones equipará un escuadrón. Es probable que la RMAF tenga opciones para órdenes de seguimiento.

MRCA - Aviones de combate polivalentes

El requisito MRCA de la RMAF es un caza bimotor con una alta persistencia en el combate, largos tiempos de permanencia, con capacidad de reabastecimiento de combustible aire-aire y capaz de realizar una variedad de tareas, incluyendo aire-aire, aire-aire. apoyo terrestre, aéreo cercano, interdicción/ataque, antibuque y supresión de las defensas aéreas enemigas, entre otros.

Tanto el Felon como los Boramae eran favoritos en la competencia MRCA de la RMAF y encajaban en los planes de modernización de la fuerza de la RMAF por varias razones. En el caso del Su-57, Malasia ya tiene una amplia experiencia en la operación, servicio y mantenimiento de aviones rusos, comenzando con el MiG-29N Fulcrum en 1995. La infraestructura ya está instalada y existe familiaridad con la forma en que los rusos conducen negocio.

Las fuentes le dicen a Twentytwo13 que el paquete Su-57 Felon ofrecido por los rusos a la RMAF incluía precisión de nueva generación y armas de enfrentamiento como el RVV-SDM (supuestamente mejor que el misil de alcance visual más allá del AIM-120 C-7). , el RVV-MD (igual al Raytheon AIM-9X en todos los aspectos, jonrón de calor) y el misil aire-superficie de largo alcance Kh-35 (contra objetivos marinos y terrestres).

Mientras tanto, el KF-21 Boramae de KAI fue pionero porque parecía la progresión lógica del avión de combate ligero FA-50M Block 20 que la RMAF pronto operará. Está previsto que el lote inicial de cuatro FA-50M se entregue en octubre de 2026. Los 14 restantes se entregarán a finales de 2027, y la RMAF tiene opciones para otros 18 aviones. La introducción del FA-50M implica un paquete integral de mantenimiento, repuestos y soporte que podría ampliarse fácilmente para incluir al Boramae.

Los observadores señalaron que había una tercera entrada posible: el caza Kaan de Turkiye . Sin embargo, el avión acaba de ser lanzado a principios de este año. Tiene por delante un programa de desarrollo y pruebas de vuelo bastante largo y prolongado y, por lo tanto, no era un competidor real.

Otra consideración importante es el costo. Si bien no se han confirmado cifras, los analistas esperan que los costos de adquisición iniciales sean mucho más bajos que los de otros cazas "chapados en oro" estadounidenses o europeos, como el Lockheed Martin F-35 Lightning II. Y en el caso de Rusia, lo más probable es que el pago parcial se realice mediante aceite de palma.

Su-30 MKM (foto: Wiki)

Entra el 'Super Flanker'

Actualmente, el 'superdepredador' de la familia Flanker son las variantes Su-35 y Su-30SM, ahora en servicio limitado con la Fuerza Aérea Rusa. Apodado 'Super Flanker', ambas variantes incorporan nuevos sensores y sistemas, incluido un nuevo radar, contramedidas electrónicas (ECM), equipo de advertencia y localización por radar (RHAW), enlace de datos, radios, navegación inercial, pantallas de cabina y búsqueda por infrarrojos. sistemas de seguimiento (IRST).

Estos conjuntos de sensores y mejoras podrían adaptarse e integrarse fácilmente en los 18 Su-30MKM de Malasia, llevándolos al estándar 'Super Flanker', ampliando y mejorando así sus capacidades y capacidad de supervivencia en combate. Los Su-30MKM mejorados pueden complementar el nuevo MRCA, aumentando el número de aviones en el inventario de cazas de la RMAF.

El costo de modernizar el Su-30MKM, en la región de RM2-3 mil millones, podría distribuirse si el programa se lleva a cabo en conjunto con la Fuerza Aérea India (IAF), que planea llevar a cabo un programa similar de "mediana vida". ' Actualización de su flota de Su-30MKI. La IAF ha especificado nuevos radares, control de misión y sistemas de armas, lo que refleja el impulso de la India hacia la autosuficiencia en la fabricación de defensa. La actualización incluirá la integración de sistemas autóctonos, como un nuevo radar, y capacidades de guerra electrónica, mejorando la orientación aire-aire y aire-tierra.

F/A-18D Hornet de la Fuerza Aérea de Kuwait (foto: Scramble)

Avispones del desierto para Malasia

En 2023, el entonces ministro de Defensa de Malasia, Datuk Seri Mohamad Hasan, anunció nuevamente que la RMAF estaba buscando adquirir 33 Hornets de las acciones de la Fuerza Aérea de Kuwait (KAF). A principios de este mes, la RMAF envió una delegación a Kuwait para reanudar las conversaciones. Twentytwo13 se ha enterado de que el trato finalmente está cerrado.

La hoja de ruta inicial para los actuales MRCA de la RMAF (los ocho F/A-18D y los 18 Su-30MKM) pedía la eliminación gradual de ambos tipos para 2032 y 2035, respectivamente. Sin embargo, según el plan revisado, ambos tipos seguirán funcionando hasta bien entrada la década de 2040. Según el mismo plan, el Su-30MKM se actualizará al estándar 'Super Flanker', utilizando la actualización de su Su-30MKI de la Fuerza Aérea India como base. Mientras tanto, los ocho Hornets de la RMAF acaban de recibir su última actualización SCS-29C, realizada por G7 Global Aerospace, en el marco del programa LPM12Y.

Anteriormente, Malasia había aprobado la compra de 18 aviones de combate ligeros KAI FA-50 Block 20 y la opción de 18 más (foto: BreakingDefence)

Aviones cisterna para RMAF

Otro posible desarrollo en el programa de modernización de la fuerza de la RMAF es la adición de dos aviones de transporte cisterna a la flota de aviones cisterna de la fuerza aérea.

Twentytwo13 se enteró de que la fuerza aérea estaba considerando agregar dos transportes cisterna propulsados ​​​​por jet exclusivos a su flota de aviones cisterna. La tarea de proporcionar reabastecimiento de combustible en vuelo la asumen actualmente el Lockheed Martin C-130 Hercules y el Airbus A-400M Atlas.

Malasia adquirirá dos aviones cisterna (foto: Boeing)

La RMAF utiliza el método de "sonda y drogue" de reabastecimiento de combustible en vuelo (IFR), lo que limita su capacidad para apoyar a otras fuerzas aéreas que utilizan el método IFR de "boom volador". Aparte de los problemas de interoperabilidad, el Hércules y el Atlas están limitados por el alcance y la velocidad. La introducción del nuevo avión cisterna abordará ambas cuestiones.

Actualmente, el tipo de avión cisterna más común en servicio es el Airbus A330 MRTT (transporte cisterna polivalente). Estados Unidos tiene varios tipos en servicio, como el KC-46A Pegasus, una plataforma convertida a partir del avión de pasajeros Boeing 767 que está reemplazando lentamente al KC-135 Stratotanker de larga data. 

La financiación sigue siendo un factor crítico. Sin embargo, una cosa es segura. Si el dinero no llega, la capacidad de la RMAF para contrarrestar eficazmente amenazas nuevas y emergentes se verá seriamente degradada.

TwentyTwo13 (1) | TwentyTwo13 (2)

domingo, 3 de marzo de 2024

Evolución del Su-27 al Su-30 Flanker

Sukhoi T-50/I-21/Artículo 701 PAK-FA

Sukhoi T-10/Su-27/30/33/35/35S/37 Flanker







Primer prototipo del PAK-FA durante un vuelo de prueba inicial, enero de 2010. Diseñado para reemplazar la serie Flanker, el PAK-FA mejora el rendimiento aerodinámico y cinemático superlativo del Flanker, pero agrega una capacidad competitiva de muy baja observabilidad, hasta hace poco única. según diseños estadounidenses ( imagen Sukhoi ).


La aparición del Sukhoi T-50 / PAK-FA ruso (Перспективный Авиационный Комплекс Фронтовой Авиации), el reemplazo previsto para la serie T-10 Flanker, marca el final del monopolio de un cuarto de siglo de duración de los Estados Unidos sobre el diseño de Very Low. Aviones observables (VLO) o furtivos. Diseñado para competir contra el F-22 en el combate aéreo tradicional Más allá del alcance visual (BVR) y Dentro del alcance visual (WVR), el PAK-FA comparte todos los atributos clave de quinta generación hasta ahora exclusivos del F-22: sigilo, supersónico. crucero, vectorización de empuje, aviónica altamente integrada y un potente conjunto de sensores activos y pasivos. Si bien el PAK-FA califica firmemente como un diseño de quinta generación, tiene dos atributos adicionales ausentes en el diseño actual del F-22. El primero es la agilidad extrema, resultado de un diseño aerodinámico avanzado, un rendimiento excepcional de la relación empuje/peso y una vectorización de empuje tridimensional integrada con un avanzado sistema de control de vuelo digital. El segundo atributo es la excepcional persistencia en el combate, resultado de una carga interna de combustible de 25.000 libras. Es probable que la carga útil interna y externa del arma sea algo mayor, aunque comparable a la del F-22A.





El nuevo Su-35S está etiquetado como un derivado de “ Generación 4++ ” del Su-27S Flanker B básico. Es un rediseño integral de los sistemas del avión y emplea una variante del motor 117S con capacidad de supercrucero. Representado el segundo prototipo durante la prueba de vuelo. Se espera que el Su-35S sea la última variante del Flanker que se produzca en masa antes de que el PAK-FA entre en producción a pleno rendimiento (imagen de KnAAPO) .


La familia de aviones de combate T-10 Flanker de Sukhoi es sin duda el diseño sobresaliente de la última generación de sistemas soviéticos de la era de la Guerra Fría. Desde la caída de la URSS, el Flanker ha seguido evolucionando y ahora es, con diferencia, la principal exportación de tecnología militar rusa. El Flanker se ha exportado a todo el mundo y Asia-Pacífico ahora cuenta con el inventario más grande del mundo de estos aviones de combate versátiles y altamente capaces. China, India, Vietnam, Indonesia y Malasia operan actualmente o han encargado variantes del Flanker.

En reacción a la proliferación del Flanker, Japón busca adquirir el F-22A Raptor. El debate público surcoreano muestra un creciente interés en adquirir el F-22A, por las mismas razones que Japón lo busca. Sin embargo, Australia está siguiendo el camino opuesto en su planificación para la futura región, adquiriendo Super Hornets F/A-18F 'provisionales' y buscando el Joint Strike Fighter a largo plazo, ninguno de los cuales es competitivo contra las variantes avanzadas de Flanker.

Este sitio web publicará una selección de artículos, presentaciones y ponencias relevantes .



Primer prototipo del PAK-FA, B/N 51, durante uno de los primeros vuelos de prueba, enero y febrero de 2010 ( imágenes de Sukhoi ).





Su-30K de la FA india durante el ejercicio Cope India. Los Flankers derrotaron rotundamente a los F-15C de la Fuerza Aérea de EE. UU. durante este ejercicio, explotando no solo las capacidades superiores de radar/misiles BVR, sino también el enlace de datos TKS-2, utilizado para conectar vuelos de los Flankers (imagen de la Fuerza Aérea de EE. UU.).





Su-33 de la Armada rusa (anteriormente Su-27K) en servicio operativo. El PLA-N ha encargado sus primeros Su-33, con el objetivo de adquirir hasta 50 para equipar el Varyag CVA (Imagen KnAAPO).






Un prototipo de Su-27K realiza una conexión seca durante las pruebas de reabastecimiento de combustible con compañeros utilizando el almacén de reabastecimiento de combustible de línea central de la serie UPAZ-1A Sakhalin. La mayoría de los Flankers de última generación están equipados con una sonda de reabastecimiento aéreo retráctil y reflectores (foto de RuAF).







Arriba, abajo: modelo antiguo Su-27S Flanker B de la Fuerza Aérea Rusa (© 2010, Jeroen Oude Wolbers ).





Armas Su-27SKM (KnAAPO)




Armas del Su-30MK2 (KnAAPO)






Su-27SK de la PLA-AF (Imagen PLA)






Tikhomirov NIIP AESA en exhibición en MAKS 2009. Se instalarán variantes de este diseño en la serie PAK-FA y en los últimos modelos del Flanker (© 2009, Miroslav Gyűrösi).






Componentes del NIIP Irbis E (arriba)



Un motor de crucero supersónico AL-41F reducido se ha probado en un Su-27S desde 2004.

jueves, 4 de enero de 2024

India: Plan de modernización nacional del Sukhoi Su-30MKI

Programa indio de modernización de los cazas Su-30MKI




Un caza Su-30MKI modificado de la Fuerza Aérea de la India (número militar indio SB129) con un misil supersónico BrahMos suspendido bajo el fuselaje en exhibición en la exposición aeroespacial Aero India 2023 en Bangalore, febrero de 2023 (foto: Rosoboronexport JSC)

Según el Ministerio de Defensa indio, actualmente existe un plan oficial para mejorar las capacidades de combate de los aviones de combate Su-30MKI.

Como desarrollo adicional del caza ruso Su-27, el caza Su-30MKI se someterá a una importante modernización, incluida la integración de tecnologías modernas y avanzadas que se utilizan en los aviones de combate de 4,5 generaciones.

El fabricante de aviones estatal indio Hindustan Aeronautics Limited (HAL) busca integrar mejoras en el Su-30MKI, como armas aerotransportadas modernas, concretamente el misil antirradar Rudram de producción local y el misil de crucero subsónico de largo alcance Nirbhay.

Misiles Rudram (foto: Análisis de defensa indio)

Familia de misiles Rudram
La serie Rudram de misiles aire-tierra fue desarrollada por la Organización de Investigación y Desarrollo de Defensa (DRDO) para combatir los sistemas de defensa aérea enemigos. Estos misiles, que están diseñados para identificar y destruir radares, comunicaciones y otras fuentes de radio enemigas, pueden ser lanzados por varios cazas de la Fuerza Aérea de la India a diferentes velocidades y desde diferentes altitudes.

La familia de misiles Rudram consta de varias versiones de productos con diferentes rangos de vuelo y capacidades. El primer misil antirradar autóctono de la India, el Rudram-1, se probó con éxito en 2020. Los planes prevén que los productos que se están desarrollando en el marco de los programas Rudram-2 y Rudram-3 tendrán un mayor alcance de vuelo y mayores velocidades, lo que ayudará a aumentar las capacidades de la Fuerza Aérea de la India para suprimir la defensa aérea enemiga (acciones SEAD).

El sistema de localización de la familia de misiles Rudram incluye radar pasivo y activo, navegación inercial y por satélite, así como canales de imágenes térmicas. La variante de diseño, la altitud y la velocidad de lanzamiento inicial determinan el alcance de estos misiles. Por ejemplo, Rudram-1 tiene un alcance de 150 km, Rudram-2 tiene un alcance de 300 km y Rudram-3 tiene un alcance de 550 km.

Misil de crucero Nirbhay (foto: DRDO)

Misil de crucero Nirbhay
Nirbhay es un misil de crucero subsónico de largo alcance lanzado desde el aire para todo clima; Es desarrollado por la Organización de Investigación y Desarrollo de Defensa (DRDO). El misil puede lanzarse desde varias plataformas, tanto en versión nuclear como no nuclear.

Para lanzar Nirbhay se utiliza un propulsor de cohete sólido, que se desecha después de alcanzar la velocidad y altitud requeridas. Posteriormente, se utiliza un motor turbofan para generar empuje adicional. El sistema de control de misiles incluye sistemas de navegación inercial y por satélite, así como un radioaltímetro. El diseño del misil también incluye un sistema de localización por radar activo, sistemas de guía electroópticos y de imágenes térmicas en la etapa final de la trayectoria de vuelo.

Nirbhay tiene un alcance de hasta 1.500 km y puede alcanzar una velocidad de Mach 0,9 (1.070 km/h).

La trayectoria de vuelo de Nirbhay se encuentra en altitudes de 50 ma 4 km o en altitudes extremadamente bajas para evitar la detección de las estaciones de radar enemigas. El misil es capaz de volar a altitudes extremadamente bajas sobre el agua y merodear en una zona de espera, lo que en la práctica significa que puede evitar un objetivo, realizar una serie de maniobras y luego atacarlo nuevamente. El misil también tiene la capacidad de atacar a un objetivo de un grupo de objetivos.

Misil Brahmos ER (foto: Economic Times)

Alcance ampliado del misil BrahMos 
El misil BrahMos, un desarrollo conjunto indio-ruso, es un misil de crucero supersónico que puede dispararse desde una variedad de vehículos de lanzamiento, como aviones de combate, submarinos, barcos de superficie y sistemas costeros. Conocido por su alta velocidad (3.700 km/h), precisión y adaptabilidad, el misil ha sido adoptado oficialmente por las Fuerzas Armadas de la India.

La Fuerza Aérea de la India probó recientemente con éxito el misil BrahMos de alcance extendido lanzado desde el aire, mejorando su capacidad para atacar objetivos a mayores distancias. La variante BrahMos ER cuenta con una velocidad de vuelo supersónica y un alcance de destrucción de objetivos terrestres y marítimos de 400 a 500 km.

Radar Virupaaksha AESA (foto: Varun Karthikeyen)

Modernización de equipos a bordo.
Otros cambios planeados para el Su-30MKI modernizado incluyen una cabina rediseñada con pantallas táctiles de última generación, una computadora digital de a bordo mejorada y la instalación de una estación de radar de matriz en fase activa a bordo de producción nacional.

Cuando se trata de actualizaciones de la cabina, los pilotos y navegantes se beneficiarán de pantallas táctiles más grandes de próxima generación que les ayudarán a ejecutar misiones y, al mismo tiempo, proporcionarán una mejor visualización de datos para operaciones más resilientes.

Cabina del Su-30 MKI Super Sukhoi (foto: Su57)

Además, el caza Su-30MKI estará equipado con una estación de radar aerotransportada doméstica Virupaaksha con una antena avanzada activa en fase.

Al mismo tiempo, la computadora digital a bordo del Su-30MKI, un elemento crítico del sistema de aviónica del caza, será modificada para controlar adecuadamente el avanzado radar aerotransportado Virupaaksha, así como un conjunto ampliado de armas de avión y un sistema de última generación. -cubierta de vuelo de arte.

El coste total de modernización del Su-30mki se estima en 7.500 millones de dólares; La Fuerza Aérea de la India llama a esta metamorfosis del caza "Super Sukhoi".

Sukhoi 30 MKI será 78% indígena (imagen: Times of India)

Mismo motor y fuselaje.
La actualización consume mucha energía y el anuncio oficial no menciona la modificación del motor ni el fortalecimiento del fuselaje. Rusia, por el contrario, está modernizando su flota de cazas Su-30SM para que tengan la misma central eléctrica que los cazas Su-35S. Esto implica la sustitución de los motores AL-31FP por motores AL-41F1S en los cazas Su-30SM. Este último, junto con la estación de radar aerotransportada Irbis-E, fue propuesto para la conversión del Su-30MKI de la Fuerza Aérea de la India. Hubo informes de pruebas del Su-30SM con el nuevo motor en 2022, pero el comunicado de prensa de diciembre de 2023 sobre la entrega de los cazas no mencionó el motor.

Este mes, el comandante de la Fuerza Aérea de la India, el mariscal jefe del aire Vivek Ram Chaudhari, dijo que el Su-30MKI, después de una modernización a gran escala del HAL indio, ya no será considerado un avión ruso. Destacó que el Su-30MKI se modernizó en un 78% utilizando tecnologías nacionales, incluido un radar aerotransportado activo en fase, misiles de avión, iluminación situacional y aviónica. También añadió que el Su-30MKI se modernizará significativamente en la primera etapa para convertirse en un formidable complejo de aviones de generación 4,5+, que estará en servicio con la Fuerza Aérea de la India junto con otros aviones de producción nacional.