Mostrando entradas con la etiqueta UAV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UAV. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Entreguerra: Primeros modelos de aviones no tripulados británicos

Primeras investigaciones sobre aviones no tripulados en el Reino Unido

War History




El misil RAE Larynx (cañón de largo alcance con motor Lynx) en la catapulta de cordita del destructor HMS Stronghold, julio de 1927. El hombre en la cabina es el Dr. George Gardner, posteriormente director del RAE.

El interés británico en el uso de aviones no tripulados tuvo un punto de partida ligeramente diferente. ¿Cómo afrontar los ataques con zepelines? En el Royal Aircraft Establishment (RAE) de Farnborough, Inglaterra, se estaban realizando investigaciones sobre cómo pilotar un avión no tripulado.

Los ataques con zepelines sobre Londres y el sureste de Inglaterra representaban un grave problema. Afectaban la moral de la población. Se necesitaba con urgencia un medio para atacar los zepelines que provocara el derribo de las aeronaves. En aquel entonces, las defensas aéreas británicas, como el fuego antiaéreo, no eran muy eficaces. Al principio, estaban divididas entre la Marina Real Británica y el Ejército Británico. En febrero de 1916, el Ejército Británico tomó el control total. Algunos cañones se convirtieron a funciones antiaéreas, y a mediados de 1916 se instalaron 271, junto con 258 reflectores.

El componente de defensa aérea del Reino Unido también era fragmentario. Estaba dividido entre el Real Cuerpo Aéreo y el Real Servicio Aéreo Naval (RNAS). Este último se encargó de atacar a los zepelines antes de que cruzaran la costa sobre el Mar del Norte. El RFC asumió la tarea una vez que el zepelín cruzó la costa. En febrero de 1916, la dotación de cazas para la defensa del sureste de Inglaterra era de tan solo diez escuadrones, muchos de los cuales estaban mal equipados.

El principal problema, sin embargo, era el armamento del caza. El mecanismo de interrupción Vickers-Challenger, que permitía disparar balas a través de la hélice, aún estaba a varios meses de estar operativo. La experimentación había demostrado su eficacia, pero aún no estaba listo para ser instalado en los cazas B.E.12 que intentaban derribar los zepelines. Las pruebas iniciales con balas incendiarias tampoco fueron impresionantes. Existía cierta incertidumbre sobre la estructura de las bolsas de aire del Zeppelin. Esto llevó a sugerir que los dirigibles estaban equipados con una envoltura exterior de gas inerte para evitar la ignición por balas incendiarias. Por lo tanto, se necesitaban otros enfoques más innovadores.

Si bien es difícil determinar con certeza cuántos Zeppelin fueron destruidos por las defensas aéreas británicas durante la Primera Guerra Mundial, se documentan al menos tres incidentes. El primer Zeppelin fue derribado sobre Gante, Bélgica, el 7 de junio de 1915 por el subteniente Reggie Warneford, del Servicio Aéreo Naval Real. Durante su entrenamiento de vuelo, Warneford se forjó una reputación de piloto agresivo. Su primer encuentro con un Zeppelin había sido menos exitoso. El 17 de mayo de 1915, intentó derribar el Zeppelin LZ.39 mientras se aproximaba al Reino Unido. A pesar de utilizar una ametralladora cargada con munición incendiaria, no logró destruir el objetivo. El dirigible simplemente ascendió fuera de alcance arrojando lastre.

Días después, Warneford derribó el Zeppelin LZ.37, lanzando seis artefactos incendiarios de 9 kg sobre el dirigible desde arriba. Fue un ataque muy valiente y novedoso, ejecutado con su habitual garbo frente a una descarga de fuego defensivo del Zeppelin. La última bomba logró incendiar el objetivo. De la tripulación del Zeppelin LZ.37, solo un hombre sobrevivió, el timonel, tras estrellarse en Sint-Amandsberg, Bélgica.

El drama del combate aún no había terminado. La corriente ascendente de la explosión sorprendió a Warneford e hizo volcar su Morane-Saulnier Tipo L en el aire. Su motor también se apagó. Con una calma increíble en una situación muy difícil, Warneford recuperó el control de su avión y planeó para aterrizar tras las líneas enemigas. Reparar el motor le llevó treinta y cinco minutos antes de reiniciarlo y despegar para regresar a su base. Por ello, Warneford recibió la Cruz Victoria. Lamentablemente, falleció pocos días después cuando el avión que pilotaba sufrió un grave colapso estructural.

Poco más de un año después, el 24 de septiembre de 1916, el subteniente Sowrey, del 39.º Escuadrón, derribó el Zeppelin L.32 de la armada alemana sobre Great Burstead. En un incidente aún más famoso, el 2 de octubre de 1916, el subteniente Tempest, del 39.º Escuadrón, derribó el Zeppelin L.31 de la armada alemana sobre Potters Bar. El Zeppelin L.48 también fue destruido por un B.E.12 el 17 de junio de 1917. Los cazas desplegados en ese momento eran simplemente inadecuados. A medida que los Zeppelines mejoraron y pudieron operar a mayor altitud, simplemente quedaron fuera del alcance de los cazas, que tenían un techo de 3870 metros. Su velocidad de ascenso también era baja, tardando once minutos en alcanzar los 5.000 pies.

Pero la idea de volar un avión no tripulado que transportara una ojiva en un zepelín ofrecía una solución alternativa. La primera generación de dicho dispositivo se construyó en la Fábrica Real de Aeronaves P. Hare en Putnam. La idea surgió del capitán Archibald M. Low, de la unidad de señales del Real Cuerpo Aéreo en Feltham. Se le llamó AT: torpedo aéreo. Años más tarde, al final de la Segunda Guerra Mundial, una versión no tripulada de esta misma idea apareció sobre el Océano Pacífico. Se trataba del legendario kamikaze.

El diseño del AT era bastante simple. Era un monoplano de alas laterales impulsado por un motor ABC de dos cilindros refrigerado por aire, capaz de generar 35 hp. La antena de radio, diseñada para permitir su control remoto, estaba fijada a un costado del fuselaje. El peso total de la aeronave era de 227 kilos (500 lb).

Para lograr el control lateral, las alas se doblaron (deformaron) y se logró la estabilidad dándoles forma de ángulo diedro. Se construyeron seis aviones de prueba. Su primer vuelo tuvo lugar el 6 de julio de 1917. El avión despegó casi verticalmente, entró en pérdida y se estrelló. Todo esto ocurrió antes de que la radio pudiera tener algún efecto sobre los controles. El segundo avión nunca despegó, simplemente continuó hasta que su tren de aterrizaje colapsó. La tercera prueba también tuvo un final abrupto cuando el motor falló poco después del despegue. En 1922, la RAE comenzó a probar su avión RAE 1921 Target. Los resultados no fueron alentadores. Todos los aviones de prueba, que volaban desde un portaaviones, simplemente se estrellaron en el mar. Controlar el avión a baja velocidad era claramente un problema. Para resolverlo, se añadió un pequeño sistema de radio que proporcionaba información de control desde el punto de despegue. Lo que hasta entonces había sido una serie de fallos se detuvo. En 1924, el RAE Target 1921 voló durante treinta y nueve minutos a velocidades de hasta 160 km/h. Alcanzaba una distancia de 104 km.

La segunda generación del diseño se desarrolló rápidamente. Se diseñó un monoplano llamado Larynx, que podía operar con un alcance de 160 km. Su nombre derivaba de un acrónimo muy artificial que significaba Cañón de Largo Alcance con Motor Lynx (LARYNX). Las obras comenzaron en 1925. Era capaz de volar a una velocidad de 322 km/h. Esto fue sorprendentemente rápido para la época y demostró lo que era posible cuando se eliminaba el peso de un piloto de una máquina voladora.

Su primer vuelo de prueba tuvo lugar el 20 de julio de 1927 en el Canal de Bristol. Fue lanzado desde el destructor de clase S HMS Stronghold, ubicado en la Bahía de Swansea. El objetivo era que el vehículo volara a unas 10 millas náuticas al norte del Cabo de Cornualles. Esta distancia era de 200 kilómetros (108 millas náuticas). Al final del vuelo, se fondeó una deriva para observar los momentos finales antes de que la aeronave impactara contra el agua. Para ayudar a los observadores en el punto objetivo a detectar la aeronave, se expulsó tetracloruro de titanio desde la plataforma en las últimas 5 millas del vuelo.

El resultado del vuelo fue algo decepcionante. Cuando el motor se puso a máxima potencia, un miembro del equipo de Farnborough debía realizar algunos ajustes finales antes de su lanzamiento. En ese momento, el carro que transportaba el Larynx colapsó y el avión se estrelló contra la catapulta, desintegrándose la hélice. Para colmo, el contenedor que contenía el tetracloruro de titanio se abrió de golpe y el involuntario científico subalterno del RAE fue proyectado por el estabilizador vertical sobre el borde de una caja de embalaje, cayendo al suelo de acero del destructor. Fue un comienzo ignominioso para una carrera que finalmente llevaría al Dr. Gardiner al nombramiento como Director del RAE en 1955.

Sin embargo, otras pruebas arrojaron resultados más positivos. Cinco de los aviones fueron enviados entonces a la base aérea de la RAF en Basora, Irak. Las pruebas debían incluir ojivas activas de 113 kilos (250 lb) cada una. Las primeras cuatro pruebas volvieron a ser inconclusas antes de que el quinto se estrellara, tras haber volado con éxito en mayo de 1929. Podría decirse que este fue el primer misil de crucero en sobrevolar Irak. Sentó un precedente que se repetiría sesenta y dos años después, al estallar la Primera Guerra del Golfo. Basándose en los avances del programa Larynx, la Marina Real Británica deseaba desarrollar una nueva serie de drones objetivo para el entrenamiento de los equipos de artillería naval. Necesitaban un objetivo que pudiera maniobrar para simular el tipo de ataque aéreo que ahora podría ocurrir contra buques de guerra. El resultado fue el desarrollo del De Havilland Queen Bee.

A su regreso a Estados Unidos, el almirante Standley solicitó a sus equipos de investigación que desarrollaran una capacidad similar. En su libro "Aviación no tripulada: Una breve historia de los vehículos aéreos no tripulados", Laurence Newcome detalla los requisitos del almirante. Buscaba un hidroavión radiocontrolado que pudiera volar a 100 nudos hasta un techo de 10.000 pies.

Es importante destacar que, dados los avances en los bombarderos en picado, el avión no tripulado debía ser capaz no solo de volar en línea recta y nivelado, sino también de ascender, girar, planear y descender en picado de 45° antes de retirarse. Los controles de aceleración se controlarían completamente a distancia por radio hasta un alcance de 10 millas desde la nave anfitriona. El despegue se realizaría de forma convencional o mediante un mecanismo asistido por catapulta. En menos de un año, Estados Unidos desarrolló su primer dron objetivo. Sus superficies de control y aceleradores se manipulaban a través de doce canales de radio.

En marzo de 1937, el dron objetivo y su avión controlador volaron por primera vez. Un año después, Adolf Hitler envió a sus tropas alemanas a ocupar los Sudetes. La guerra en Europa era casi inevitable. Mientras que en Gran Bretaña el desarrollo de aviones no tripulados se veía impulsado por la necesidad de desarrollar drones objetivo para la Marina Real Británica, al otro lado del Mar del Norte, en Alemania, se había esbozado un conjunto de ideas mucho más avanzadas. Este fue el concepto de diseño del primer misil de crucero del mundo, la bomba volante V-1 o «doodlebug». En junio de 1944, al comenzar los desembarcos aliados en Francia, esta bomba hizo su aparición en los cielos de Inglaterra mientras el Tercer Reich intentaba bombardear a los aliados hasta la mesa de negociaciones. Fue un plan que no prosperó.

domingo, 12 de enero de 2025

Scaled Composites Vanguard: Un proyecto para cambiar FAdeA y traerla al Siglo 21


Análisis del proyecto Vanguard: Un avión de combate desechable muy apto para Argentina

Esteban McLaren
FDRA


Imagina un futuro donde Argentina no solo se limite a producir entrenadores antiguos como el IA-63 Pampa III que acaba de salir de producción, sino que se transforme en un centro de innovación aeronáutica regional. La reconversión de FAdeA hacia la producción de un avión modular, altamente tecnológico y exportable, marcaría un salto cualitativo en la industria nacional. Este tipo de avión podría estar equipado con tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, fabricación aditiva (impresión 3D), la cual puede descentralizarse entre proveedores regionales, y sistemas de combate autónomo, abriendo puertas a mercados globales en defensa y seguridad. El Scaled Composites Vanguard puede mostrar el camino para un cambio y reestructuración de FAdeA apuntando a cubrir diversas hitos tecnológicos:

  • un caza ligero furtivo de alta velocidad subsónica
  • capaz de convertirse en dron
  • costo de producción de menos de la mitad que un Pampa
  • una autonomía sin registros de más de 5 mil km (!¡) con 6 horas de vuelo
  • bodega multifuncional: puede cargar 2 AMRAAM, una radar de apertura sintética, equipos de ECM, entre muchas combinaciones. 
  • caza que tiene una vida operativa menor pero de fácil reemplazo
  • su producción es colaborativa por lo que puede distribuirse en PyMEs a largo del territorio nacional o mejores postores extranjeros.

La fabricación de un avión modular permitiría adaptarse a las necesidades de cada cliente, maximizando su capacidad de exportación y potenciando la competitividad argentina en el mercado internacional. Este enfoque no solo estimularía la creación de empleos de alta calificación, sino que también incentivaría el progreso tecnológico en sectores como el software, inteligencia artificial y robótica. Al diversificar la producción hacia aeronaves más sofisticadas, Argentina no solo fortalecería su defensa, sino que dinamizaría la economía, atrayendo inversión privada y alianzas internacionales.

Invertir en esta transformación significaría convertir a FAdeA en un polo de desarrollo estratégico, generando un impacto duradero en la economía del conocimiento y posicionando al país como un líder regional en la industria aeronáutica.




El Model 437 Vanguard, diseñado por Scaled Composites bajo la matriz de Northrop Grumman, representa un concepto revolucionario en el campo de la aviación militar. Este caza desechable está diseñado para operar de forma autónoma en misiones de alto riesgo, donde la pérdida de la aeronave se considera aceptable. Se analizará a continuación sus características técnicas, costos de producción, posibles usos en el campo de batalla futuro y su potencial en las fuerzas armadas argentinas.



Características Técnicas del Vanguard

El Vanguard es un caza de dimensiones compactas, con una longitud y envergadura de 12,5 metros, un peso máximo de despegue de 4.535 kg, y está propulsado por un motor Pratt & Whitney 535 que genera 15,1 kN de empuje. Su alcance operativo es de 5.556 km, con una autonomía de hasta seis horas. Estas características lo posicionan como un avión de combate ligero y ágil, ideal para operar en misiones donde la maniobrabilidad y el bajo costo son esenciales.

Su capacidad de carga útil es de 907 kg, lo que le permite transportar hasta dos misiles AIM-120 AMRAAM en su bahía interna de armas, lo que le da capacidad para participar en combates aéreos sin comprometer su agilidad o autonomía. Además, una de las claves del Vanguard es su diseño modular y su plataforma digital de desarrollo, similar a la utilizada en el bombardero B-21 Raider, lo que reduce significativamente los costos de desarrollo al agilizar pruebas y certificaciones mediante simulaciones virtuales.

 


Costos de producción y despliegue

El Vanguard es diseñado para ser extremadamente barato de producir, con un costo estimado entre 5 y 6 millones de dólares por unidad si se fabrica en serie. Este bajo costo se logra gracias a innovaciones en su fabricación, como el uso de deposición de materiales con arco de plasma, lo que permite la impresión de componentes estructurales de titanio sin necesidad de moldes costosos. Además, el uso intensivo de plataformas digitales para pruebas y prototipado reduce aún más los tiempos y costos de producción. La empresa ha reducido los costos de ingeniería en planta de ocupar en promedio un 15% de los costos a sólo ocupar el 1%. Esto quiere decir que pasar de un cambio aerodinámico en papel y CGI a un componente real del avión es prácticamente directo debido a la digitalización e IA aplicados al proceso.

En comparación con los cazas tripulados tradicionales como el F-35, que cuesta entre 80 y 100 millones de dólares por unidad, el Vanguard es considerablemente más barato. Esta diferencia de costos lo convierte en una opción atractiva para misiones de alto riesgo, donde la pérdida de una aeronave es un factor asumido. En este sentido, se proyecta que el Vanguard desempeñará un papel crucial en misiones de supresión de defensas enemigas (SEAD), ataques aéreos en áreas fuertemente defendidas y reconocimiento en profundidad, ya que su pérdida no supondría un costo prohibitivo (ScaledComposites)(TheWarZone).

Especificaciones
Tripulación: 1
Envergadura: 41 pies (12.5 metros)
Longitud: 41 pies (12.5 metros)
Altitud máxima: 25 mil pies (6.000 metros)
Máximo peso al despegue: 10.000 libras (4,535 kg)




Uso en el Campo de Batalla Futuro

El futuro del combate aéreo está marcado por la creciente automatización y el desarrollo de aeronaves autónomas que pueden operar en conjunto con cazas tripulados. En este contexto, el Vanguard encaja perfectamente en los planes de la Fuerza Aérea de EE.UU. bajo el programa Collaborative Combat Aircraft (CCA), que busca desarrollar plataformas no tripuladas que puedan complementar aviones como el F-35 en misiones de combate.

El Vanguard, al estar equipado con inteligencia artificial y operar de manera autónoma, podrá realizar misiones de apoyo, escolta y combate aéreo sin poner en riesgo a los pilotos. Además, su capacidad de ser producido en grandes cantidades permitirá que las fuerzas aéreas lo utilicen como un recurso desechable en misiones de alto riesgo, lo que aumentará la efectividad en zonas con fuertes defensas antiaéreas.


Para tener presente, un avión de estas características y con esta flexibilidad podría, y es solo una conjetura, embarcarse en una plataforma tipo portaaviones o portahelicópteros, tanto en su versión tripulada como no tripulada: es una aeronave muy liviana, pequeña y flexible con enorme autonomía. Ello podría ayudar a volver a brindarle a la Armada Argentina de nuevo la capacidad de proyección de poder aeronaval.

Otros proyectos

Dentro de la gama de proyectos la empresa Scaled Composites incluye un demostrador de un futuro caza de sexta generación denominado Model 401 S y un avión de ataque ligero, con ciertas reminiscencias al A-10 Warthog, nominado como Agile Responsive Effective Support.

Demostrador Model 401 Sierra, casi un F-5 reciclado a furtivo




Demostrador aeronave Agile Responsive Effective Support de Scaled Composites




Potencial uso en las Fuerzas Armadas Argentinas

Las fuerzas armadas argentinas, tradicionalmente con recursos limitados, podrían beneficiarse de un avión como el Vanguard por varias razones. Aunque el costo de adquisición de unidades sigue siendo elevado para los estándares de defensa de Argentina, su bajo costo en comparación con cazas tradicionales y su capacidad de operar de manera autónoma lo convierten en una opción interesante para misiones estratégicas.

Argentina podría emplear el Vanguard en varias funciones, entre ellas:

  1. Defensa de espacios aéreos amplios: Dada la extensión del territorio argentino, el Vanguard podría utilizarse para patrullas aéreas y misiones de disuasión en áreas remotas, como la Patagonia o el Atlántico Sur. Es una aeronave excepcional para vigilar el frente norte con enorme extensiones donde pequeñas aeronaves contrabandean drogas. La capacidad de patrulla de una aeronave así es económicamente muy eficiente.

  2. Misiones de supresión de defensas enemigas: En un hipotético conflicto, el Vanguard podría ser empleado para penetrar defensas aéreas enemigas, lo que minimizaría el riesgo de perder aviones tripulados. Para misiones SEAD o ataque a blancos muy protegidos, en su versión UCAV, puede ser eficiente en término de evitar pérdidas humanas.

  3. Operaciones de reconocimiento y ataque en el Atlántico Sur: En un escenario de tensiones en las Islas Malvinas, el Vanguard podría desempeñar un rol en misiones de reconocimiento y ataque a largo alcance sin exponer a pilotos en estas misiones peligrosas. Esta aeronave tiene exactamente la mitad de persistencia en vuelo que un P-3C Orion como los recién adquiridos a Noruega: 6 horas. En su versión no tripulada podría patrullar enormes extensiones del Mar Argentino sin mayor desgaste humano y con conexión directa al edificio Libertad o la Base Naval de Puerto Belgrano si así lo requiera.

 

Recomendación

Argentina, a pesar de no contar con los mismos recursos tecnológicos que EE.UU., podría beneficiarse de una inversión inicial en el Vanguard. Un enfoque gradual en la adquisición de estas aeronaves autónomas permitiría a las fuerzas armadas modernizarse sin incurrir en los altos costos de cazas convencionales. Además, la capacidad de este avión de operar en misiones de alto riesgo y su compatibilidad con un modelo operativo autónomo lo convertiría en un multiplicador de fuerza en escenarios como el Atlántico Sur o el control de fronteras en áreas críticas como la cordillera de los Andes.

El Model 437 Vanguard es un desarrollo innovador que puede redefinir las estrategias de combate aéreo a nivel global. Si bien Argentina enfrenta limitaciones presupuestarias, este tipo de tecnología de bajo costo y alto impacto podría ser una opción atractiva para futuras adquisiciones, permitiendo que el país mantenga una defensa aérea efectiva y moderna en escenarios de alta complejidad.










Análisis de la producción del IA-63 Pampa en FAdeA y oportunidades futuras basadas en el proyecto Vanguard

La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) ha tenido una historia marcada por la producción de aeronaves emblemáticas, como el IA-63 Pampa, un entrenador avanzado de diseño argentino. Sin embargo, el proyecto Pampa ha sido descontinuado tras la producción de alrededor de 40 aviones, lo que pone en evidencia la necesidad de replantear la dirección productiva de la planta. En este análisis, se examina la viabilidad de reconfigurar la producción de FAdeA para proyectos más alineados con tendencias tecnológicas globales, como el Model 437 Vanguard, un caza de combate desechable, y cómo estas oportunidades pueden representar un nuevo horizonte para la industria aeronáutica argentina.

El fin del Pampa puede ser el inicio del Siglo 21 para FAdeA

El IA-63 Pampa, aunque un hito de la ingeniería argentina, se basa en una concepción aeronáutica de varias décadas. A nivel de costo de oportunidad, seguir invirtiendo en un proyecto como el Pampa que no ha logrado la expansión en el mercado ni una proyección significativa internacional implica dejar de lado la posibilidad de ingresar a mercados emergentes de aviones más avanzados tecnológicamente. Además, el Pampa no cumple con las exigencias actuales en cuanto a aeronaves de combate modernas o sistemas de vuelo autónomo, elementos que se están convirtiendo en esenciales en las guerras del futuro.

El Vanguard ofrece una vía alternativa con un enfoque hacia la producción de aeronaves de bajo costo, alta tecnología y posibilidad de ser fabricadas en grandes volúmenes. Al ser un avión desechable y autónomo, basado en inteligencia artificial, permite a FAdeA incursionar en la automatización y digitalización del combate aéreo, áreas donde la industria argentina ha quedado rezagada. El costo de producción de un Vanguard, estimado entre 5 y 6 millones de dólares, es comparable a la mitad de los entrenadores como el IA-63, pudiendo incluso ser menor debido a los menores salarios en dólares locales, pero su potencial de exportación es mucho mayor debido a la tendencia global hacia la guerra autónoma y la modernización de las flotas aéreas.

Oportunidades Tecnológicas para FAdeA

Las tecnologías implementadas en el Vanguard, como la fabricación aditiva (impresión 3D) y el uso de herramientas digitales para reducir costos de prototipado y certificación, representan oportunidades para que FAdeA modernice su infraestructura. La fábrica podría, con las inversiones adecuadas, empezar a aplicar estos métodos en la producción de aeronaves más avanzadas. Un enfoque hacia el desarrollo de drones militares autónomos podría no solo revitalizar la industria aeronáutica argentina, sino también posicionarla como un actor competitivo en el mercado global de aviones no tripulados.

Este cambio requiere que FAdeA deje de enfocarse exclusivamente en la construcción de aviones convencionales y pase a aprovechar estas nuevas tecnologías. Al desarrollar aviones como el Vanguard, FAdeA podría diversificar su cartera de productos, atrayendo tanto a las fuerzas armadas nacionales como a potenciales clientes internacionales.

Acciones del gobierno argentino para adaptarse a un nuevo sendero tecnológico

Para que este cambio de dirección sea efectivo, es crucial que el gobierno argentino tome medidas proactivas que impulsen la industria nacional hacia la producción de aviones como el Vanguard. Entre las acciones necesarias para este proceso de adaptación se encuentran:

  1. Inversión en investigación y desarrollo: El gobierno debe promover el desarrollo de nuevas tecnologías a través de fondos dedicados a la innovación en defensa. Esto incluye financiar investigaciones en inteligencia artificial, fabricación aditiva y materiales avanzados, esenciales para la producción de aviones de combate autónomos. Esta fase de tecnología abre un espacio de colaboración con el pujante sector tecnológico nacional, sobre todo de software y hardware.

  2. Alianzas internacionales: Argentina debe buscar asociaciones con empresas extranjeras líderes en el sector, como Northrop Grumman, para adquirir conocimiento técnico y colaborar en el desarrollo de aviones de bajo costo y alta eficiencia. Estas alianzas también permitirán una transferencia tecnológica hacia la industria local. Otro potencial socio puede ser Embraer de Brasil

  3. Marco regulatorio adecuado: El gobierno debe desarrollar un marco normativo que incentive la inversión privada en el sector de la defensa, así como políticas de exportación que faciliten la venta de estas aeronaves en mercados internacionales. En ese sentido, la ley RIGI presenta una opción enormemente tentadora para la inversión privada extranjera en este campo específico.

  4. Incentivar la participación del sector privado: La modernización de FAdeA debe ir de la mano con una mayor participación del sector privado nacional, ya que este puede aportar capital, innovación y eficiencia operativa. Esto puede lograrse mediante alianzas público-privadas para la fabricación y exportación de drones y aviones autónomos. Ya se sabe que la injerencia excesiva del estado solo ha provocado inacción, retrasos y proyectos que ya son viejos cuando llegan si quiera a prototiparse (CITEDEF, ARS, Tandador, son vergonzosos ejemplos de desidia gremial).

Plan de acción a 5 Años

  1. Año 1: Diagnóstico y Modernización Inicial

    • Realizar una auditoría tecnológica de FAdeA para identificar las brechas en capacidad productiva.
    • Iniciar la adquisición de tecnologías de fabricación aditiva y plataformas digitales de prototipado.
    • Firmar acuerdos preliminares con empresas extranjeras como Scaled Composites para transferencia de tecnología.
  2. Año 2: Inversión en Capacitación y Desarrollo Tecnológico

    • Capacitar al personal técnico en nuevas tecnologías de producción.
    • Iniciar proyectos pilotos de aviones no tripulados con énfasis en aplicaciones militares y civiles.
    • Implementar una política gubernamental para facilitar incentivos fiscales a empresas tecnológicas nacionales que participen en el programa.
  3. Año 3: Producción de Prototipos

    • Construir los primeros prototipos de aviones no tripulados, utilizando modelos de alta fidelidad similares al Digital Pathfinder utilizado en el Vanguard.
    • Integrar pruebas de campo en colaboración con las fuerzas armadas y evaluar los costos de producción a escala.
  4. Año 4: Expansión de la Producción

    • Ampliar la producción con la participación de inversores privados y alianzas internacionales.
    • Convocar a startups y PyMEs regionales que fabriquen las partes mediante impresión 3D y materiales compuestos.
    • Lanzar una campaña de exportación de drones militares fabricados en Argentina hacia mercados latinoamericanos y africanos, donde hay demanda de soluciones de defensa asequibles.
  5. Año 5: Consolidación del Programa

    • Alcanzar la producción en serie de aviones no tripulados, con un enfoque en aviones de combate desechables para misiones de alto riesgo.
    • Asegurar la integración completa de la industria privada en el sector de defensa, mediante contratos de producción y ventas internacionales.

Conclusión preliminar

El proyecto del Vanguard plantea un horizonte prometedor para la reconfiguración de FAdeA, alejándola de la producción de aviones convencionales como el IA-63 Pampa y orientándola hacia tecnologías modernas de fabricación digital y aeronaves autónomas. Este enfoque no solo posicionaría a Argentina en la vanguardia de la aviación militar regional, sino que también abriría nuevas oportunidades en el mercado global de defensa, donde la demanda de drones autónomos y vehículos aéreos no tripulados está en crecimiento constante.

El prototipo Vanguard puede convertirse en un caza ligero de una autonomía pornográfica con un costo de hora de vuelo completamente inusual (en el rango de 150 a 500 dólares la hora de vuelo) posibilitando enorme cantidad de combinaciones. Su bodega puede ser provista desde armas dirigidas (AMRAAM, LGB, misiles ASM, etc.) así como equipamiento electrónico de diversos sensores, perturbadores, señalizadores, etc. Es una plataforma sensible, barata, podría interoperar electrónicamente con los nuevos F-16 MLU del mismo modo que la USAF busca que interactúe con sus F-35.

Mediante un plan estratégico de varios años, el gobierno argentino, en conjunto con el sector privado, puede transformar FAdeA en un centro de innovación aeronáutica, capaz de producir aviones de combate de bajo costo que respondan a las necesidades modernas de defensa.


sábado, 11 de enero de 2025

UAV: BAE Systems Phoenix

 


UAV BAE Systems Phoenix





El BAE Systems Phoenix fue un vehículo aéreo no tripulado (UAV) de reconocimiento desarrollado por BAE Systems para las Fuerzas Armadas Británicas, principalmente para el Ejército Británico. Este dron fue diseñado para realizar tareas de reconocimiento y vigilancia en tiempo real, proporcionando imágenes de objetivos enemigos en apoyo de las operaciones de artillería y maniobras terrestres.


Desarrollo y historia

El Phoenix fue desarrollado durante la década de 1980 y entró en servicio en 1999. Su principal objetivo era dotar a las fuerzas terrestres británicas de una capacidad de reconocimiento táctico para observar y localizar objetivos. Fue utilizado extensamente durante la Guerra de Irak en 2003.


El Phoenix estuvo en servicio hasta 2008, cuando fue retirado y reemplazado por sistemas más modernos, como el Watchkeeper WK450.

 


Características Técnicas

  1. Tipo de UAV: Reconocimiento y vigilancia.
  2. Fabricante: BAE Systems.
  3. Primer vuelo: Década de 1980.
  4. Introducción en servicio: 1999.
  5. Retiro: 2008.

Especificaciones

  1. Longitud: 2.4 metros.
  2. Envergadura: 5.6 metros.
  3. Altura: 0.8 metros.
  4. Peso máximo al despegue: 206 kg.
  5. Propulsión: Motor de pistón con una hélice empujadora montada en la parte trasera.


Rendimiento

  1. Velocidad máxima: 166 km/h.
  2. Alcance operativo: 50 km.
  3. Techo de servicio: 2,440 metros (8,000 pies).
  4. Autonomía de vuelo: Aproximadamente 4 horas.


Sistema de Operación

El Phoenix estaba diseñado para lanzar desde un catapulta y recuperarse mediante un paracaídas. Su principal misión era la vigilancia y el reconocimiento táctico, usando cámaras electro-ópticas y infrarrojas para proporcionar imágenes en tiempo real a las unidades de artillería y mando. Esto le permitía detectar objetivos para artillería de largo alcance y ajustar el fuego indirecto durante operaciones de combate.

 


Fortalezas y Debilidades

Ventajas:

  • El Phoenix proporcionaba imágenes en tiempo real, lo que mejoraba la capacidad de reconocimiento de las fuerzas británicas.
  • Su lanzamiento desde una catapulta y recuperación por paracaídas lo hacía más flexible en comparación con otros sistemas de UAV.


Desventajas:

  • El sistema tenía varios problemas técnicos, como la fiabilidad y la capacidad de recuperación en condiciones adversas. De hecho, su tasa de accidentes era elevada, y a menudo el sistema era criticado por su pobre rendimiento en condiciones de viento fuerte.
  • Comparado con UAV más modernos, su capacidad de carga útil y alcance eran bastante limitados.

Retiro y reemplazo

El Phoenix fue reemplazado por el Watchkeeper WK450, un sistema de UAV más avanzado, con mayor capacidad de resistencia, alcance y tecnología de sensores. El Phoenix había sido criticado por su desempeño limitado y su tasa de fallos, lo que aceleró la necesidad de su reemplazo por un sistema más moderno y fiable.

 


En resumen, el BAE Systems Phoenix fue una plataforma innovadora para su tiempo, proporcionando capacidad de reconocimiento táctico al ejército británico, pero sus limitaciones técnicas y la evolución de la tecnología UAV llevaron a su eventual reemplazo por sistemas más avanzados.















sábado, 28 de diciembre de 2024

MALE furtivo: Proyecto Lockheed Martin - Boeing RQ-3 DarkStar



Lockheed Martin - Boeing RQ-3 DarkStar




El RQ-3 DarkStar es un vehículo aéreo no tripulado (UAV, por su siglas en inglés). Su primer vuelo fue el 29 de marzo de 1996. El Departamento de Defensa de Estados Unidos lo terminó en enero de 1999, tras su construcción se determinó que la UAV no era ni estable ni aerodinámico, ni reunía los costos y objetivos de rendimiento que se esperaban.1​ Y aunque supuestamente se terminó el 28 de enero de 1999, se informó que en abril de 2003 el RQ-3 se encuentra aún en desarrollo como un ""Proyecto negro"".2​ El RQ-3 DarkStar (conocido también Tier III- durante su desarrollo) es un vehículo aéreo no tripulado (VANT) operado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Su primer vuelo fue el 29 de marzo de 1996. El Departamento de Defensa terminó el DarkStar en enero de 1999, determinaron que el vehículo aéreo no tripulado no era estable aerodinámicamente ni se encontraba en objetivos de funcionamiento. El Dark Star fue dado irónicamente el sobrenombre de "Dark Spot" a la luz de su pobre funcionamiento después de estrellarse.



El RQ-3 DarkStar fue diseñado como un "vehículo aéreo no tripulado resistente de gran altitud", que incorpora tecnología stealth para que sea difícil su detección. El DarkStar es plenamente autónomo: puede despegar, volar a su destino, sus sensores funcionan plenamente, puede transmitir información, regresar a tierra sin intervención humana. Los ingenieros del vehículo, sin embargo, pueden cambiar el plan de vuelo del DarkStar y el sensor de orientación a través de la radio o del satélite. El RQ-3 lleva un sensor óptico o radar, y puede enviar información digital a un satélite mientras emplea el vuelo.



El primer prototipo hizo su primer vuelo el 29 de marzo de 1996, pero su segundo vuelo, el 22 de abril de 1996, acabó en un choque poco después del despegue. Un diseño modificado más estable (el RQ-3A) voló primero el 29 de junio de 1998, e hizo un total de cinco vuelos. Dos RQ-3AS adicionales fueron construidos, pero nunca realizaron ningún vuelo antes de la cancelación del programa. El primero de estos, el (A/V *3) está ahora expuesto en la Gran Galería del Museo de Vuelo en Seattle, Washington.



Aunque supuestamente concluyó el 28 de enero de 1999, se informó de que en abril del 2003, el RQ-3 se encontraba aún en desarrollo como un proyecto negro. El tamaño y las capacidades informaron de que se han incrementado un poco. Se alegaba, además, que el primer ejemplo de ello se había utilizado en 2003 en la invasión de Irak. No ha habido ninguna confirmación independiente.



miércoles, 18 de diciembre de 2024

UAV: Primer vuelo del UAV VTOL Strix

Primer vuelo VTOL del nuevo sistema STRIX



El primer vuelo VTOL de STRIX se llama dron plegable con asiento en la cola/dron plegable que puede sentarse en la cola (foto: BAESA)

El sistema aéreo no tripulado STRIX de BAE Systems Australia (BAESA) realizó su primer vuelo de despegue y aterrizaje vertical (VTOL), y la compañía dijo que el vuelo se llevó a cabo utilizando el sistema autónomo a bordo de la aeronave.

STRIX es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) multidominio y multifunción desarrollado para ataques profundos, guerra antisubmarina (ASW), inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento (ISTAR) y guerra electrónica (EW).

STRIX en posición sentada cuando se presente en octubre de 2023 (foto: BAESA)

El objetivo de la prueba de vuelo, realizada a finales de octubre, era "probar las capacidades fundamentales del sistema de gestión de vehículos (VMS) de BAE Systems para controlar la nueva configuración VTOL durante el lanzamiento, el vuelo estacionario extendido y la recuperación", dijo la compañía.

BAESA describe a VMS como el “cerebro” de STRIX. "VMS permite a STRIX volar de forma completamente autónoma", dijo un portavoz de la compañía a Janes el 12 de diciembre.


"El sistema también es capaz de realizar operaciones man-in-the-loop y man-in-the-loop. BAE Systems tiene... capacidades de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML) como parte de su paquete de software". añadió el portavoz.

Según BAESA, el VMS ha madurado hasta convertirse en otra “novedosa configuración no tripulada”. Estos incluyen el avión de combate colaborativo (CCA) Boeing MQ-28A Ghost Bat y el vehículo de combate tripulado opcional (OCCV) M113. "Durante estas pruebas, el equipo STRIX probó con éxito tanto el cuerpo como el cerebro, culminando en un sistema de aeronave no tripulada (UAS) que vuela de forma completamente autónoma con un piloto remoto que proporciona supervisión de seguridad", dijo BAESA.

Las pruebas se llevaron a cabo en el astillero Henderson, al sur de Perth, en Australia Occidental.

Jane 

domingo, 10 de noviembre de 2024

Argentina: ¿Cómo instalar una planta de producción de drones?

¿Cómo instalar una planta de drones FPV?

EMcL

 


En el contexto global actual, las fuerzas armadas de todo el mundo se enfrentan a desafíos tecnológicos y estratégicos que demandan una constante actualización y adaptación de sus capacidades. Argentina, como parte de esta dinámica, no es la excepción. En particular, el desarrollo y uso de drones FPV (First-Person View) ha emergido como una tecnología clave en los conflictos modernos, siendo el conflicto en Ucrania un ejemplo reciente y relevante. Las Fuerzas Armadas Argentinas, comprometidas con la defensa nacional y la preservación de su integridad territorial, deben considerar la incorporación de estas tecnologías en su arsenal, y para ello es fundamental la asignación de fondos en el presupuesto público destinados a la creación de una planta de ensamble y producción de drones FPV. Los drones FPV son los fusiles Máuser del soldado de infantería de hace un siglo atrás.

Lecciones del conflicto en Ucrania

El uso de drones en el conflicto entre Rusia y Ucrania ha demostrado el valor de estas herramientas no solo en tareas de reconocimiento y vigilancia, sino también en operaciones ofensivas directas. Los drones FPV, que permiten a los operadores controlar el dispositivo en tiempo real con una visión en primera persona, han sido empleados tanto por las fuerzas ucranianas como por las rusas para ataques de precisión, reconocimiento avanzado y misiones de inteligencia. Estas plataformas han probado ser relativamente económicas en comparación con otros sistemas de armas, y su capacidad para atacar con precisión a objetivos estratégicos ha transformado la forma en que se conduce la guerra moderna.

La lección clave para Argentina y otros países es que los drones FPV, dada su versatilidad, eficiencia y costo relativamente bajo, pueden convertirse en un elemento central dentro de una estrategia de defensa moderna. No se requiere de un ejército inmenso ni de recursos ilimitados para desarrollar capacidades de ataque y defensa eficientes si se aprovechan tecnologías emergentes como los drones FPV. Esto resalta la urgencia de establecer una planta de producción local, que no solo impulse la capacidad tecnológica de las fuerzas armadas argentinas, sino que también genere empleo y desarrollo en sectores clave como la electrónica y la ingeniería.

Beneficios de una planta de producción nacional

La creación de una planta de ensamble y producción de drones FPV en Argentina tiene múltiples ventajas estratégicas. En primer lugar, permitiría la reducción de la dependencia de equipos y tecnologías importadas, brindando a las fuerzas armadas una mayor autonomía para desarrollar y adaptar estas herramientas a las necesidades específicas del país. En un entorno geopolítico cada vez más incierto, la capacidad de fabricar armamento de alta tecnología a nivel local es una ventaja significativa para cualquier nación.

Además, la inversión en infraestructura para la producción de drones contribuiría al desarrollo industrial y tecnológico del país, fomentando la innovación en campos como la robótica, inteligencia artificial y sistemas de comunicación. Al posicionarse como un referente regional en la producción de estos equipos, Argentina podría incluso acceder a mercados internacionales, exportando sus tecnologías a otras naciones de la región con necesidades similares.


Justificación presupuestaria

El financiamiento de esta planta de producción debe considerarse una inversión estratégica para el futuro de la defensa nacional. Dado el costo relativamente bajo de los drones FPV en comparación con otros sistemas de armas, su producción en serie podría optimizar el presupuesto militar argentino, permitiendo a las fuerzas armadas adquirir equipos avanzados a un costo accesible. Además, una planta de ensamblaje podría adaptar las tecnologías de drones a las características del terreno y los objetivos operacionales de Argentina, lo que sería un beneficio adicional en la planificación de misiones de defensa y seguridad nacional.

La guerra en Ucrania ha demostrado que las nuevas tecnologías, como los drones FPV, son esenciales para cualquier fuerza militar moderna. Para las Fuerzas Armadas Argentinas, la creación de una planta de ensamble y producción de drones no solo mejoraría su capacidad operativa, sino que también sería un motor para el desarrollo tecnológico y económico del país. Invertir en esta infraestructura es clave para asegurar una defensa eficiente y preparada ante los desafíos del futuro. Analicemos en este informe qué significa poner una planta de ensamble o fabricación de drones en vistas de la importancia estratégica de este recurso. Lamentablemente, todo apunta a llevarnos bien con China porque la enorme mayoría de los proveedores son de ese origen.



Inversión inicial requerida para una planta de producción de drones FPV

La inversión inicial para establecer una planta de fabricación de drones FPV varía dependiendo de la escala del proyecto, el nivel de automatización, y si decides fabricar todas las piezas internamente o subcontratar algunos componentes. A continuación, se presenta un desglose general de los costos aproximados:

1. Costos de infraestructura y equipamiento

  • Alquiler o compra de espacio: Dependiendo de la ubicación y el tamaño, el costo de alquiler o compra de un espacio adecuado para una planta de producción puede variar enormemente. Para un espacio de unos 500 a 1000 m² (suficiente para producción pequeña a mediana), los costos pueden estar entre:
    • Alquiler: $3,000 a $10,000 USD por mes.
    • Compra: $200,000 a $500,000 USD (dependiendo de la ubicación).
  • Renovaciones y adaptaciones: Costos asociados con la adecuación del espacio para la producción, como la instalación de ventilación adecuada para el trabajo con fibra de carbono, estaciones de soldadura y áreas de ensamblaje.
    • Costo estimado: $20,000 a $50,000 USD.


Debe tenerse en cuenta que debido a los recortes presupuestarios en distintos bases militares y fábricas existen amplios espacios en los cuales podría montarse un planta de ensamble de drones estilo ucraniana. Estos costos, en cierto sentido, pueden ser menores. Asimismo, debiera pensarse también en una fuerte interacción con el sector privado a fin de interactuar con aparatos completamente off-the-shelf que son simplemente adecuados al uso militar (especialmente cuando se les añade una carga explosiva).

 

2. Maquinaria y herramientas

  • Máquinas CNC para cortar fibra de carbono (ver apéndice abajo): Una máquina CNC de calidad media para cortar fibra de carbono puede costar entre:
    • Costo Estimado: $10,000 a $50,000 USD por unidad, dependiendo del tamaño y precisión.
  • Impresoras 3D: Dependiendo del número de impresoras 3D que necesites para piezas personalizadas (TPU y otros materiales), una buena impresora 3D costará entre:
    • Costo Estimado: $500 a $5,000 USD por impresora (puedes necesitar varias dependiendo del volumen de producción).
  • Estaciones de soldadura: Para la soldadura de controladores de vuelo, ESCs, motores, etc.
    • Costo estimado: $100 a $500 USD por estación de soldadura. Se necesitarán varias estaciones para un flujo continuo de producción.
  • Herramientas de ensamblaje y ESD (Protección contra Descargas Electrostáticas):
    • Costo estimado: $5,000 a $10,000 USD para todo el equipo de ensamblaje (destornilladores, pinzas, multímetros, etc.) y equipo de protección ESD.
  • Equipos de pruebas y calidad: Simuladores de vuelo, bancos de pruebas para motores y drones, medidores de potencia, etc.
    • Costo estimado: $5,000 a $15,000 USD.

3. Suministros y materias primas

  • Materiales iniciales (carbono, motores, controladores de vuelo, ESC, hélices, etc.): Para una producción inicial (primer lote de drones), necesitarás un stock adecuado de materiales y componentes.
    • Costo estimado: $20,000 a $50,000 USD para adquirir suficientes piezas y materias primas para los primeros lotes de producción.

4. Costos de Personal

  • Salarios de personal técnico y operativo: Dependiendo de la ubicación, los salarios pueden variar. Para un equipo inicial de ingenieros, técnicos y personal de ensamblaje, los costos salariales pueden ser:
    • Ingenieros de diseño y electrónica: $40,000 a $70,000 USD anuales por ingeniero.
    • Técnicos de ensamblaje: $20,000 a $40,000 USD anuales por trabajador.
    • Personal de calidad/pruebas: $25,000 a $50,000 USD anuales.

5. Desarrollo de marca y marketing

  • Marketing y comercio electrónico: Para crear una marca en el mercado FPV, es fundamental invertir en campañas de marketing digital, desarrollo de sitio web y presencia en redes sociales.
    • Costo estimado: $10,000 a $30,000 USD para campañas iniciales, desarrollo de tienda online y publicidad en redes sociales.

6. Licencias, certificaciones y cumplimiento

  • Certificaciones de seguridad y cumplimiento: Dependiendo del país, es posible que necesites certificaciones de seguridad (FCC, CE, RoHS) para los componentes electrónicos y los drones completos.
    • Costo estimado: $5,000 a $20,000 USD, dependiendo de la cantidad de certificaciones requeridas.
  • Permisos y licencias: Registros, permisos de operación, y otros requisitos locales.
    • Costo Estimado: $2,000 a $5,000 USD.

Resumen de inversión estimada

A continuación, se muestra un resumen de los costos aproximados para la inversión inicial:



Tiempo necesario para comenzar la producción

El tiempo requerido para comenzar la producción depende de varios factores, como la contratación de personal, la adquisición de maquinaria, y la adaptación del espacio de producción. Un cronograma típico puede verse así:

1. Diseño y planificación (1-3 meses)

  • Finalización de diseños de drones y planes de producción.
  • Investigación y adquisición de proveedores de materiales y componentes.
  • Cumplimiento con las normativas locales y obtención de licencias.

2. Instalación de maquinaria y configuración (2-4 meses)m

  • Compra e instalación de máquinas CNC, impresoras 3D y herramientas de ensamblaje.
  • Instalación de estaciones de trabajo y equipos de pruebas.
  • Configuración del sistema de inventario y gestión de producción.

3. Contratación y capacitación (1-3 meses)

  • Contratación de ingenieros, técnicos de ensamblaje y personal de calidad.
  • Capacitación de los empleados en el uso de maquinaria y procesos de fabricación.

4. Prototipado y pruebas (1-2 meses)

  • Prototipado de los primeros drones y pruebas de calidad.
  • Ajustes en los procesos de producción según los resultados de las pruebas.

5. Producción Inicial (1-2 meses)

  • Comienzo de la producción a pequeña escala para asegurar que todos los procesos estén funcionando correctamente.
  • Verificación final de calidad y embalaje para el lanzamiento al mercado.

Cronograma estimado total: 6 a 12 meses

Este período incluye la fase de planificación, instalación, contratación y la producción inicial. Con una buena gestión, puedes estar listo para comenzar la producción en aproximadamente 6 meses, aunque esto puede variar según la complejidad del proyecto y la rapidez con que se adquieran las herramientas y el personal.


¿Cómo producir drones FPV?

1. Descripción básica para establecer una planta de producción de drones FPV

  • Planificación y diseño: Define el alcance de la producción de drones FPV: ¿qué tipos de drones fabricarás (drones de carreras, drones de freestyle, cinewhoops, drones de largo alcance)? Considera qué partes serán subcontratadas y cuáles se fabricarán internamente.
  • Diseño del producto y prototipado: Desarrolla o adquiere archivos de diseño para los marcos, la electrónica (controladores de vuelo, ESC, etc.), y otros componentes. Comienza con modelos CAD y prototipa varias iteraciones para asegurar el rendimiento.
  • Investigación de mercado y cumplimiento: Investiga tu mercado objetivo (aficionados, profesionales, creadores de contenido) y asegúrate de cumplir con las regulaciones locales e internacionales de aviación y fabricación electrónica, como las certificaciones de la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) o CE.

2. Proveedores clave y suministradores

Necesitarás identificar proveedores para varios componentes y servicios en la fabricación de drones FPV:

Componentes principales

  • Marcos: Los marcos generalmente están hechos de fibra de carbono. Busca proveedores especializados en corte preciso de fibra de carbono.

  • Motores: Los motores deben ser adquiridos de fabricantes confiables que ofrezcan motores sin escobillas de alta calidad.

  • Controladores de vuelo (FCs) y ESCs: El “cerebro” electrónico y los controladores de velocidad del dron deben ser fiables y con muchas funciones.

  • Sistemas FPV (cámaras, VTX y antenas): El sistema FPV incluye la cámara, el transmisor de video y las antenas.

Baterías y sistemas de energía

  • Baterías LiPo: Conseguir baterías de polímero de litio (LiPo) de alta calidad es esencial para una entrega de energía constante.

  • Cargadores: También necesitarás un proveedor para cargadores de baterías de alto rendimiento y tableros de balanceo.

Otros materiales clave y accesorios

  • Hélices: Fuente de hélices duraderas y equilibradas.

  • Hardware: Necesitarás pequeñas piezas como tornillos, tuercas, pernos, separadores y amortiguadores de vibración.

  • Componentes impresos en 3D: Para piezas personalizadas, necesitarás una configuración de impresión 3D o un proveedor externo para plásticos flexibles como TPU.

 


3. Requisitos de personal

El personal necesario variará según la escala de la operación y la cantidad de automatización. A continuación, algunos de los roles esenciales para una planta de fabricación de drones FPV:

Personal técnico y de ingeniería

  • Ingenieros de diseño: Responsables de crear y probar diseños de drones utilizando software CAD y trabajar en estrecha colaboración con producción para optimizar diseños para la fabricación.
  • Ingenieros mecánicos: Se centran en la selección de materiales, diseño de marcos y aseguramiento de la durabilidad.
  • Ingenieros eléctricos: Diseñan e integran controladores de vuelo, ESC, placas de distribución de energía (PDB) y garantizan que todos los componentes electrónicos funcionen eficientemente.
  • Técnicos de control de calidad/pruebas: Especialistas en probar cada dron para el rendimiento, durabilidad y fiabilidad antes de su envío.

Trabajadores de fabricación y ensamblaje

  • Técnicos de fabricación de marcos: Con habilidades para operar máquinas CNC para corte de fibra de carbono, o gestionar operaciones de impresión 3D.
  • Técnicos de ensamblaje: Personal capacitado para ensamblar drones, soldar componentes electrónicos, instalar motores e integrar sistemas FPV.
  • Personal de embalaje y envío: Responsables de empaquetar de forma segura los productos terminados y gestionar la logística.

Personal de soporte

  • Especialistas en compras: Encargados de adquirir materiales, negociar con proveedores y mantener las cadenas de suministro.
  • Gerentes de logística y almacén: Manejan la coordinación de envíos, inventario y gestión de la cadena de suministro.
  • Equipo de marketing y ventas: Ayuda a desarrollar la presencia de la marca en el mercado FPV, gestiona las ventas directas al consumidor y supervisa el servicio al cliente.

4. Equipo y herramientas

  • Máquinas CNC: Para cortar fibra de carbono, aluminio u otros materiales utilizados en los marcos.
  • Impresoras 3D: Para piezas personalizadas como soportes para cámaras u otros componentes flexibles.
  • Estaciones de soldadura: Para ensamblar manualmente componentes electrónicos como motores, controladores de vuelo y VTX.
  • Herramientas de línea de ensamblaje: Destornilladores de precisión, llaves, alicates y multímetros para el control de calidad.
  • Protección ESD: Equipo antiestático para proteger los componentes electrónicos sensibles de las descargas electrostáticas.

5. Flujo de trabajo de fabricación

  • Fase de diseño: Los ingenieros diseñan el dron en software CAD, simulan pruebas de esfuerzo e imprimen prototipos con impresoras 3D.
  • Abastecimiento de componentes: Identifica proveedores confiables y desarrolla asociaciones para asegurar un flujo constante de partes esenciales.
  • Producción de marcos: Utiliza máquinas CNC para cortar las piezas de fibra de carbono para los marcos.
  • Montaje electrónico: Instalación y soldadura del FC, los ESC, los motores y el cableado. Prueba cada unidad para asegurar la calidad.
  • Integración del sistema FPV: Instalación de la cámara FPV, el VTX y las antenas, asegurando la compatibilidad con diferentes gafas y receptores.
  • Pruebas finales: Realiza pruebas de vuelo y de resistencia para asegurar la durabilidad y el rendimiento.
  • Control de calidad y empaque: Inspecciona el producto final en busca de defectos, empaquétalo de manera segura y organiza el envío.

6. Cumplimiento y certificaciones

  • Normas de seguridad: Cumple con las normas de seguridad locales e internacionales como CE (Europa) o FCC (EE. UU.).
  • Cumplimiento ambiental: Asegúrate de que tus procesos de producción cumplan con las regulaciones ambientales, especialmente en lo que respecta al polvo de fibra de carbono y la eliminación de desechos electrónicos.
  • Regulaciones de drones: Asegúrate de que los drones cumplan con las regulaciones de las autoridades de aviación, como la FAA en Estados Unidos o EASA en Europa, particularmente en cuanto a límites de peso y transmisión FPV.

7. Costos estimados

  • Costos de Instalación Inicial:

    • Espacio de fábrica: Alquilar o comprar un almacén para fabricación y ensamblaje, generalmente con techos altos y buena ventilación para la producción de fibra de carbono.
    • Máquinas CNC e Impresoras 3D: Entre $50,000 y $200,000 dependiendo del número y tamaño de las máquinas.
    • Estaciones de soldadura, herramientas y consumibles: Aproximadamente $10,000 a $20,000.
    • Seguro de responsabilidad: Seguro de fabricación para cubrir a los trabajadores y productos.
  • Costos continuos:

    • Adquisición de materiales: Fibra de carbono, motores, componentes electrónicos y accesorios.
    • Costos laborales: Salarios para el personal técnico, los trabajadores de ensamblaje y el personal de soporte.
    • Investigación y desarrollo: Mejoras continuas del producto y desarrollo de nuevos modelos.

8. Consideraciones clave para el sector civil

  • Escalabilidad: Se comienza a pequeña escala produciendo solo algunos tipos de drones y se expande gradualmente a diferentes categorías (por ejemplo, carreras, cinewhoop, largo alcance).
  • Asociaciones: Forma asociaciones estratégicas con comunidades FPV, influencers y minoristas como GetFPV o RaceDayQuads.
  • Marketing y distribución: Ten una sólida presencia en línea y una estrategia de comercio electrónico directo al consumidor. Usa las redes sociales, YouTube y foros FPV para aumentar la conciencia de marca.







Apéndice: ¿Qué es un máquina CNC?

Una máquina CNC (Control Numérico por Computadora, por sus siglas en inglés) es un tipo de máquina herramienta que opera bajo el control de una computadora. CNC permite automatizar el proceso de fabricación mediante instrucciones programadas que controlan los movimientos de la máquina para cortar, esculpir o modificar materiales como metal, madera, plásticos o, en el caso de drones FPV, fibra de carbono.

Características Clave de las Máquinas CNC

  • Control Computarizado: Las máquinas CNC ejecutan instrucciones preprogramadas a través de un software, que le indica a la máquina cómo y dónde cortar o esculpir el material.
  • Alta Precisión: Gracias al control computarizado, las máquinas CNC son extremadamente precisas y pueden repetir procesos con consistencia, algo esencial en la fabricación de piezas complejas como marcos de drones.
  • Versatilidad: Estas máquinas pueden trabajar con una amplia gama de materiales, incluidos metales, madera, plásticos y fibra de carbono, que es clave en la fabricación de drones FPV por su ligereza y resistencia.
  • Automatización: Una vez que se configura el programa de fabricación, la máquina puede operar de manera autónoma con supervisión mínima, lo que reduce la necesidad de intervención manual y el error humano.


Aplicaciones en la Producción de Drones FPV

En la fabricación de drones FPV, las máquinas CNC se utilizan principalmente para:

  • Corte de Fibra de Carbono: La fibra de carbono se utiliza para los marcos de los drones debido a su alta relación resistencia-peso. Las máquinas CNC cortan las láminas de fibra de carbono con gran precisión para formar los brazos y las placas de los drones.
  • Producción de Piezas Metálicas o Plásticas: Además de la fibra de carbono, las CNC pueden fabricar piezas adicionales que requieran materiales metálicos (soportes, tornillos) o plásticos (partes no estructurales).

Tipos Comunes de Máquinas CNC

  • Fresadoras CNC: Utilizan fresas (herramientas de corte giratorias) para remover material y dar forma a la pieza, muy usadas para trabajar metales o plásticos.
  • Cortadoras CNC por Láser o Agua: Utilizan un láser o un chorro de agua de alta presión para cortar materiales como la fibra de carbono o metales finos.
  • Tornos CNC: Se usan para piezas que necesitan ser torneadas o trabajadas en formas cilíndricas o esféricas.

Ventajas de las Máquinas CNC

  • Precisión: La capacidad de hacer cortes y movimientos extremadamente precisos es una ventaja clave, especialmente en la fabricación de componentes delicados y detallados como los marcos de drones FPV.
  • Eficiencia: Permite producir grandes cantidades de piezas de forma eficiente y rápida, mejorando el rendimiento de la planta de producción.
  • Repetitividad: Puede hacer exactamente el mismo proceso una y otra vez, asegurando consistencia en todas las piezas fabricadas.

Ejemplos de Máquinas CNC para Fabricación de Drones

  • Shapeoko CNC: Popular entre fabricantes pequeños y medianos por su capacidad de trabajar con precisión en diversos materiales.
  • Tormach CNC: Conocida por ofrecer máquinas CNC de alta precisión para pequeños talleres de fabricación.

En resumen, una máquina CNC es esencial en la fabricación de drones FPV debido a su capacidad para crear piezas de alta precisión y durabilidad a partir de materiales como la fibra de carbono.