Mostrando entradas con la etiqueta caza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caza. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2025

Argentina: El accidente que condenó al Pulqui



El día que el Pulqui se convirtió en Pulquiría





El 31 de mayo de 1951 marcó el punto de inflexión definitivo para el IA-33 Pulqui II. En lugar de apostar decididamente por su desarrollo y producción en serie, el gobierno peronista optó por relegarlo a la categoría de demostrador tecnológico, desarticulando con ello las posibilidades reales de que Argentina se posicionara a la vanguardia de la aviación militar global. Esta decisión, atribuible en última instancia a la voluntad del presidente Juan Domingo Perón, resultó determinante en el fracaso del proyecto.

Ese día, durante un vuelo de prueba a bordo del segundo prototipo, el capitán Vedania Adriel Mannuwal falleció al intentar eyectarse del aparato. La catástrofe evidenció fallas estructurales graves: un ala se desprendió en pleno vuelo por una soldadura deficiente, y el sistema de eyección falló debido a su complejidad técnica. Pero más allá del accidente en sí, lo alarmante fue que el aparato aún no estaba homologado y se lo estaba utilizando de manera irresponsable en maniobras de adiestramiento de pilotos, exponiéndolos a riesgos inaceptables.



El Pulqui II fue fruto de una coyuntura histórica excepcional. Argentina, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se encontraba entre las pocas naciones con acceso a tecnología de propulsión a chorro. Esta situación fue facilitada, paradójicamente, por su relación con el Reino Unido, que le proveyó motores y repuestos militares sin restricciones. El Instituto Aerotécnico —posteriormente Fábrica Militar de Aviones— ya tenía experiencia en diseño y producción, pero nunca alcanzó una escala industrial significativa. Los modelos IAe-22 y Calquín, diseñados antes del peronismo, son prueba de ello.



Con la llegada del ingeniero alemán Kurt Tank a Argentina, se buscó aprovechar su experiencia en diseño avanzado. Su colaboración con el equipo local produjo el Pulqui II, un caza con alas en flecha, motor Rolls Royce Nene II, y una velocidad máxima en torno a los 1.080 km/h. Aunque en sus inicios el avión no estaba muy lejos del F-86 Sabre o el MiG-15 en términos de rendimiento, nunca pasó del estado de prototipo. Mientras sus contrapartes ya estaban en producción masiva y en operación activa, el Pulqui II apenas lograba acumular horas de vuelo entre constantes rediseños y accidentes.



El programa sufrió múltiples tropiezos técnicos: desprendimientos estructurales, fallos en el tren de aterrizaje, problemas de estabilidad y falta de potencia de la turbina. Estos no eran insalvables, pero requerían inversión sostenida, personal altamente capacitado y decisión política. Lo cierto es que ninguno de estos tres factores estuvo presente en la medida necesaria.



En el período clave entre 1950 y 1953, el gobierno peronista no proporcionó el respaldo financiero ni organizativo que hubiese permitido avanzar hacia una producción industrial. La tragedia del capitán Mannuwal, seguida por la muerte del piloto alemán Otto Bherens en 1952, no fueron advertencias técnicas, sino consecuencias previsibles de una política que priorizaba el simbolismo por encima de la operatividad. Aún más grave fue la utilización del prototipo en entrenamientos de combate, sin homologación ni preparación adecuada, un acto negligente que tuvo consecuencias mortales.



En 1953 voló finalmente un cuarto prototipo con varias mejoras —cabina presurizada, cañones instalados—, pero ya era tarde. Las grandes potencias estaban entrando en la era del vuelo supersónico. Mientras se desarrollaban modelos como el F-100 Super Sabre o el MiG-19, en Argentina apenas se aspiraba a fabricar una docena de aviones subsonicos de tecnología ya obsoleta.



Cuando se produjo el golpe de 1955, el Pulqui II seguía sin estar homologado. Solo un aparato estaba en condiciones mínimas de vuelo, y el proyecto estaba lejos de concretarse. Aunque un grupo reducido de técnicos intentó mantenerlo vivo, incluso realizando vuelos de larga distancia armados con municiones reales, el retraso tecnológico ya era irrecuperable. Los problemas de oxigenación que casi causan la muerte al capitán Rogelio Balado en uno de estos vuelos solo refuerzan esta conclusión: el aparato no estaba listo y el país ya no tenía margen para esperar.



En 1956, el brigadier Ahrens confirmó lo inevitable: solo había material para construir un puñado de unidades. A pesar de que se propuso fabricar 100 ejemplares, la infraestructura heredada del peronismo apenas permitía armar una docena en cinco años. Frente a ello, la oferta de cazas F-86 Sabre usados, disponibles de inmediato y a bajo costo, resultó una solución racional y pragmática.



La Fuerza Aérea finalmente recibió 28 F-86F, que lograron cumplir con los requerimientos operativos en un contexto regional cada vez más exigente. Por el contrario, el Pulqui II quedó como un testimonio estático en el hangar de pruebas. Su último vuelo fue hacia 1961. A esa altura, era un artefacto de museo que no respondía a ninguna necesidad real de la defensa nacional.



Cualquier intento de justificar el fracaso del Pulqui II por el golpe militar de 1955 ignora lo esencial: cuando la decisión de apostar por su desarrollo era crítica —entre 1950 y 1953—, el gobierno peronista no actuó. El proyecto se dejó avanzar a media marcha, mal coordinado, mal financiado y usado de forma propagandística. La responsabilidad por su estancamiento no recae en una revolución posterior, sino en la decisión política inicial de no convertirlo en una prioridad nacional real. Fue allí, en 1951, cuando se firmó su sentencia de muerte. Los pilotos terminarían nombrando internamente al avión como Pulquiría, por su pobre perfomance y riesgos asociados a su pilotaje.



Hoy, el Pulqui I y el Pulqui II están restaurados y preservados en el Museo Nacional de Aeronáutica en Morón. Son testimonios silenciosos de una posibilidad frustrada. Pero también representan una lección clara: la tecnología de punta exige más que intenciones; requiere decisión, coherencia y responsabilidad. Nada de eso estuvo presente cuando más se necesitaba.


sábado, 30 de agosto de 2025

Prototipo: Caza Praga BH-44

Praga BH-44






El Praga BH-44 fue desarrollado para un concurso de 1932 lanzado por la Fuerza Aérea Checoslovaca que estaba buscando un nuevo caza.
Se presentó como un biplano convencional de madera-metal, estaba equipado con un motor ESVK de 12 cilindros refrigerado por agua antes de desarrollar 750 CV, montado en una capucha circular con un radiador frontal, pero en realidad, este motor sólo podía entregar 500 CV.
Voló por primera vez en julio de 1932, pero su rendimiento no fue impresionante, especialmente debido a su motor de propulsión. Más tarde fue remotorizado con otro motor de compresor ESVK desarrollando 650 CV esta vez, pero de nuevo, su rendimiento todavía fue decepcionante.
Tratando de salvar el avión, estaba equipado con un motor Rolls-Royce Kestrel. Arregló los problemas de rendimiento, pero el motor estaba funcionando mal con el combustible utilizado por la Fuerza Aérea Checa, por lo que el avión fue finalmente rechazado.

jueves, 7 de agosto de 2025

PGM: Palos y alambres (2/3)

Palos y alambres (2/3)



Basado en War History



Un zepelín sobre Londres, por Ivan Berryman. De 1915 a 1917, existió una amenaza muy real de bombardeo sobre la Gran Bretaña continental, ya que los gigantescos dirigibles alemanes sobrevolaban silenciosa y amenazantemente el Canal de la Mancha y el Mar del Norte para descargar su carga letal sobre las ciudades y pueblos de la costa este. Pronto se pusieron en marcha contramedidas: potentes reflectores iluminaron los zepelines para las baterías antiaéreas y los pilotos de la RFC lanzaron su fuego implacable contra los atacantes, a veces con escaso efecto, a veces con resultados catastróficos. Aquí, el BE.2 del subteniente Brandon asciende hacia su posición, con los tubos de escape encendidos en la oscuridad, mientras la artillería antiaérea estalla alrededor de la imponente mole del L.33 al sobrevolar el extremo este de Londres en la noche del 23 al 24 de septiembre de 1916.


En la segunda mitad de 1915, el Royal Flying Corps (RFC) empezó a participar activamente en la defensa aérea británica. Cuando tomó el control formal del RNAS en diciembre, ya tenía diez aeródromos nocturnos operativos, cada uno con dos aviones listos y varios más en preparación. Casi todos eran del tipo B.E.2c, un avión multipropósito producido en serie por la Royal Aircraft Factory. Su gran estabilidad lo hacía inadecuado para el combate diurno en el Frente Occidental, pero era útil contra dirigibles de noche. Aun así, su rendimiento apenas superaba al de los Zeppelines: alcanzaba 116 km/h y 3.000 metros de techo. Si estaba muy por debajo del objetivo, no podía alcanzarlo ni igualar su altitud en simultáneo.

La noche del 13 de octubre de 1915, el teniente J.C. Slessor —futuro Jefe del Estado Mayor del Aire— intentó interceptar al L15 sobre Londres, pero su B.E. apenas mantenía altura a plena potencia. Con el combustible agotándose, regresó planeando a Sutton’s Farm, guiado por las antorchas de colores del aeródromo. Una niebla densa se extendía sobre la pista. Cuando bajaba, el personal de los reflectores decidió “ayudar” apuntándole directamente. Lo cegaron, y la niebla blanca se iluminó por completo. Afortunadamente, logró aterrizar sin destrucción total del avión.

El B.E.2c, aunque recordado como el primer caza nocturno, no fue más que un recurso improvisado, como muchos aviones de combate del comienzo de la guerra. Originalmente pensado solo para reconocimiento, terminó usándose incluso como bombardero, volando en solitario desde la cabina trasera. Era lento, difícil de maniobrar y muchas veces no llevaba armas. Como caza nocturno, al menos era menos vulnerable. Se montaba una ametralladora Lewis en el ala superior, disparando por encima de la hélice, y los instrumentos llevaban pintura luminosa o pequeñas lámparas. Su estabilidad lo hacía una buena plataforma de tiro en un entorno donde volar de noche seguía siendo una apuesta riesgosa.

Sorprende que no se haya invertido más en desarrollar verdaderos cazas nocturnos. El Bristol Scout, por ejemplo, ya en 1914 alcanzaba los 153 km/h y podía llegar a 4.700 metros. Fácil de volar, maniobrable y veloz, parecía ideal, pero se produjeron muy pocos: apenas unas decenas para el RFC y el RNAS. En cambio, se siguieron fabricando miles de B.E.2 en distintas variantes.

Uno de los armamentos del Scout era el dardo Ranken, una evolución de las bombas incendiarias con gancho. Eran dardos con cabeza explosiva y cuatro aletas, que se lanzaban de a tres desde cajas metálicas. Perforaban la estructura del dirigible y explotaban dentro del gas. Otro sistema fue el cohete Le Prieur, diseñado para globos de observación, disparado desde tubos con una inclinación fija. Algunos cazas llevaban hasta 12. Las Lewis montadas en patrullas nocturnas usaban munición incendiaria y luego balas Pomeroy explosivas. Aunque hubo pilotos que lograron vaciar varios tambores de munición sobre un Zeppelin, sin causar efecto aparente, en algunos casos sí provocaron aterrizajes forzosos, aunque los pilotos nunca se enteraron del resultado.

Durante 1915 se diseñaron varios aviones extraños para combatir Zeppelines. Uno de los primeros fue el A.D. Scout, un modelo de aspecto exagerado con una góndola elevada y armado con un cañón Davis sin retroceso. Este mismo cañón se instaló en otros prototipos como el Blackburn Triplane y el P.V.2, un hidroavión elegante que sí voló en 1916. También el Robey-Peters, un biplano con tres tripulantes y góndolas armadas en ambas alas superiores, llegó a despegar.

Algunos modelos experimentales, como el N.E.1 y el Vickers F.B.25, llevaban reflectores en el morro, aunque no hay evidencia de que se los haya probado seriamente. El problema era obvio: prender un reflector en vuelo delataba instantáneamente la posición del avión. A pesar de eso, sorprende que no se desarrollara más esta idea, considerando que la luz visible es también radiación electromagnética, como el radar.

En comparación, las ideas de Noel Pemberton-Billing eran directamente excéntricas. PB diseñó en 1916 el P.B.29E, un enorme cuatriplano armado con un cañón Davis y reflectores, capaz —según él— de “quedarse quieto” en el aire esperando a los Zeppelines. Aunque voló en Chingford, se estrelló luego. Su sucesor, el P.B.31E, fue un verdadero “acorazado del cielo”, con múltiples armas, reflectores y motores Salmson de apenas 100 hp, claramente insuficientes. Esta empresa terminó siendo vendida y rebautizada como Supermarine, futura creadora del Spitfire.

Otra arma curiosa fue el cañón-cohete Crayford, desarrollado por Vickers. Su primer portador previsto fue el Zeppelin Scout de Parnall, un gran biplano monoplaza armado con el cañón fijo a 45°. El F.B.25 de Vickers lo montó en una torreta lateral operada por un artillero. El N.E.1, por su parte, llevaba una góndola con el piloto, su Lewis y un reflector, y detrás, el artillero con el cañón-cohete y otro reflector.

Mientras estos modelos eran desarrollados, se modificaban aviones ya operativos. El RNAS experimentó con cazas Sopwith Strutter, Pup y luego Camel, remolcados en barcazas por el Mar del Norte. Algunos aterrizaban sobre bolsas inflables. Otros, como el Baby o el Pup navalizado, volaban desde portaaviones como el Furious o buques como el Engadine. El caso más notable fue un Bristol Scout lanzado desde el ala superior de un hidroavión Porte Baby en mayo de 1916, buscando ampliar su alcance operativo, aunque dependía de cruzarse por casualidad con un dirigible.

Los primeros Zeppelines alemanes no llevaban armas defensivas, pero eso cambió. En mayo de 1916 entró en servicio el L30, primer “Super Zeppelin” de la clase R, con seis motores Maybach de 360 hp, 200 metros de largo y capacidad para cinco toneladas de bombas. Además, estaba armado con diez ametralladoras Parabellum y más tarde un cañón Becker de 20 mm. Los artilleros se ubicaban cerca de la popa, donde podían operar parcialmente fuera del casco, protegidos por el flujo de aire lento.

Hacia 1916, la ventaja pasó a los dirigibles. La única forma efectiva de combatirlos era mejorar la detección temprana, el seguimiento, la comunicación y los cazas disponibles. A fin de ese año, había 30 aeródromos listos entre Kent y Escocia, con 2.000 efectivos del RFC y RNAS, y 15.000 más en puestos de artillería o reflectores. Aunque muchos Zeppelines lograban escapar, casi todos recibían fuego antiaéreo en suelo británico, y algunos fueron interceptados con éxito. En abril de 1916, el L15 —el mismo que había escapado de Slessor— fue alcanzado por fuego en Purfleet y luego por dardos lanzados desde un B.E.2c. Aun así, descendió lentamente y se desintegró dos horas después frente a la costa de Essex. El público quería verlos caer en llamas, pero eso seguía siendo raro.


jueves, 31 de julio de 2025

Prototipo: PZL P.8 (Polonia)

PZL P.8





Al igual que su predecesor, el PZL P.1, el P.8 era un monoplano de ala parasol con tren de aterrizaje fijo. El fuselaje era más aerodinámico y estaba completamente recubierto de duraluminio. La cabina, abierta, contaba con pedales de timón ajustables en vuelo y un arnés Borowski autoajustable. Las patas del tren de aterrizaje ya no tenían carenados, pero las ruedas podían equiparse con guardabarros aerodinámicos. Las patas del tren de aterrizaje estaban equipadas con amortiguadores oleoneumáticos y estaba armado con dos ametralladoras de 7,7 mm en la cubierta.

El primer prototipo, el P.8/I, estaba propulsado por un motor Hispano-Suiza 12Mc de 12 cilindros en V, sobrealimentado mediante un compresor. Este motor desarrollaba una potencia mínima de 500 CV y una máxima de 640 CV. Impulsaba una hélice metálica bipala Ratier. El segundo prototipo estaba equipado con un motor Lorraine "Petrel" en V de 12 cilindros sobrealimentado. Desarrollaba 500 CV continuos y 800 CV a potencia máxima. Aún impulsaba una hélice metálica de dos palas Ratier. Debido a su motor diferente, este avión debería haber sido designado PZL P.9; sin embargo, todos los documentos oficiales lo identifican como PZL P.8/II.

El PZL P.8/II comenzó sus pruebas de vuelo a mediados de marzo de 1932 y, tras ganar la carrera de cazas en junio de 1932, sufrió daños al mes siguiente en ruta a Zúrich tras un aterrizaje forzoso causado por un fallo de motor. Fue reemplazado por el P.8/1, pero este último quedó destruido en Innsbruck tras un aterrizaje forzoso. El P.8/II fue reparado y voló hasta finales de 1932. Su última aparición pública fue en el Salón Aeronáutico Internacional de París de 1932.

Finalmente, PZL (bajo el impulso del Ejército y también debido al fallecimiento de Zygmunt Puławski, el creador del proyecto), abandonó el desarrollo de cazas con motores V-12 y estudió sus próximos proyectos con motores radiales.

sábado, 7 de junio de 2025

La Mafia de los Cazas

La Mafia de los Cazas




La Fighter Mafia fue un grupo de oficiales, ingenieros y analistas militares estadounidenses que, durante las décadas de 1960 y 1970, desafiaron la doctrina de combate aéreo dominante en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). Su influencia fue clave en el desarrollo de cazas de superioridad aérea como el F-16 Fighting Falcon y en la adopción de tácticas más ágiles y maniobrables en el combate aéreo.

Contexto y Origen

Durante la Guerra de Vietnam, la USAF dependía de cazas pesados y con alta tecnología, como el F-4 Phantom II, diseñados bajo la creencia de que los misiles harían obsoleta la maniobrabilidad y el combate cerrado (dogfight). Sin embargo, los enfrentamientos con los ágiles MiG norvietnamitas demostraron que la maniobrabilidad seguía siendo crucial, ya que muchos combates terminaban en enfrentamientos a corta distancia, donde los grandes cazas estadounidenses tenían desventajas.

En respuesta a esto, un grupo de disidentes dentro de la Fuerza Aérea y la comunidad de defensa comenzó a abogar por un caza más ligero, maniobrable y con mejor relación empuje-peso. Este grupo fue apodado la "Fighter Mafia", en referencia a su actitud desafiante contra la burocracia y el pensamiento convencional de la USAF.


John Boyd

Principales Figuras

Los miembros más destacados de la Fighter Mafia fueron:

  • John Boyd (piloto e ingeniero militar): Creó la teoría del Energy-Maneuverability (E-M), que demostraba matemáticamente cómo la maniobrabilidad y la relación empuje-peso eran clave en el combate aéreo. También desarrolló el ciclo OODA (Observar, Orientar, Decidir, Actuar), un modelo de toma de decisiones en combate.
  • Pierre Sprey (analista del Pentágono): Crítico del uso excesivo de tecnología en aviones de combate y defensor de cazas más simples y eficientes.
  • Thomas Christie (ingeniero de defensa): Trabajó en la implementación de la teoría de Boyd en diseños de aeronaves.
  • Everett Rogers (ingeniero de diseño de General Dynamics): Influyó en la concepción del F-16.

Impacto y Logros

  1. Desarrollo del F-16 Fighting Falcon:

    • Como resultado de sus esfuerzos, la USAF adoptó el F-16, un caza ligero con gran maniobrabilidad, alta relación empuje-peso y un diseño optimizado para el combate cercano.
    • Se priorizó una cabina con gran visibilidad, un sistema de control de vuelo eficiente y un diseño aerodinámico que lo hacía superior en maniobras cerradas.
  2. Mejoras en el diseño del F-15 Eagle:

    • Aunque el F-15 nació como un caza pesado, la presión de la Fighter Mafia influyó en que se le diera una gran maniobrabilidad y una alta relación empuje-peso, en lugar de depender solo de misiles de largo alcance.
  3. Cambio de doctrina en la USAF:

    • Promovieron la enseñanza del combate aéreo maniobrable (dogfighting) en la USAF, lo que llevó a la creación del programa de entrenamiento Red Flag, inspirado en la experiencia del Top Gun de la Marina.
    • Cuestionaron el costo y la efectividad de programas excesivamente complejos, lo que influyó en debates futuros sobre adquisiciones militares.

Críticas y Controversias

  • La Fighter Mafia era vista como un grupo rebelde dentro del Pentágono, desafiando la jerarquía y los intereses industriales.
  • Su énfasis en cazas ligeros contrastaba con la tendencia de la USAF de desarrollar aeronaves más grandes, con múltiples funciones y mayor carga de armas.
  • Si bien el F-16 fue un éxito, su diseño original fue modificado para incluir capacidades adicionales (como ataque a tierra), lo que iba en contra del concepto purista de la Fighter Mafia.

Legado

Las ideas de la Fighter Mafia siguen influyendo en el diseño de aviones de combate y en la doctrina aérea moderna. Su lucha contra la burocracia y su defensa del rendimiento puro en combate marcaron el desarrollo de cazas en las siguientes décadas.

Aunque el debate sobre la necesidad de cazas ligeros versus polivalentes sigue vigente, su impacto en la aviación militar es innegable.





viernes, 30 de mayo de 2025

Prototipo: Kawasaki Ki 64 "Rob"

Kawasaki Ki 64 "Rob"





El Kawasaki Ki 64 "Rob" era un prototipo de caza pesado equipado con dos motores V12 Ha 40, uno situado a proa y el otro detrás de la cabina. Cada motor impulsaba una hélice de tres palas, ambas contrarrotativas, también a proa. La potencia combinada era de 2317 CV. La refrigeración se proporcionaba mediante un sistema de evaporación ubicado en las alas. Su armamento incluía cuatro cañones de 20 mm, dos cañones de 20 mm y dos ametralladoras de 12,7 mm.
El Ki 64 realizó su primer vuelo en diciembre de 1943, pero sufrió daños en su quinto vuelo al incendiarse el motor trasero.
El programa se canceló en mayo de 1944, pero el fuselaje sobrevivió y fue enviado a Estados Unidos después de la guerra.

sábado, 24 de mayo de 2025

Prototipo: Koolhoven FK 55 (Holanda)



Prototipo de caza Koolhoven FK 55



 

Desarrollo

El diseño de un avión de alto rendimiento de Koolhoven comenzó a finales de 1937. El resultado, terminado a principios de 1938, fue el FK55, un caza monoplaza de diseño radical con hélices contrarrotativas y un motor alojado detrás del piloto. Inicialmente se había propuesto eliminar los alerones de las alas y reemplazarlos por "spoilers de ranura" para el control lateral, sin embargo, esta idea se abandonó al principio del proyecto.



Koolhoven FK 55 foto L'Aerophile diciembre de 1936

El FK55, de construcción mixta de metal y madera y con alas de madera, tenía el fuselaje delantero hecho de tubos de acero, mientras que la cola y el fuselaje trasero eran de madera. Su motor Lorraine Pétrel de 640 kW (860 CV) proporcionaba la potencia justa para despegar y mantenerse en vuelo. La versión de producción habría utilizado el motor Lorraine 12R Sterna, más potente, de 900 kW (1200 CV) , pero esto nunca sucedió.

Historial operativo

El avión voló por primera vez el 30 de junio de 1938. Voló durante dos minutos y luego aterrizó. El FK.55, que no tenía suficiente potencia, fue cancelado ese mismo año.

Especificaciones técnicas


Datos de


Características generales

    Tripulación: 1
    Longitud: 9,25 m (30 pies 4 pulgadas)
    Envergadura: 9,60 m (31 pies 6 pulgadas)
    Altura: 2,60 m (8 pies 6 pulgadas)
    Superficie del ala: 16,00 m2 ( 172,23 pies cuadrados)
    Peso vacío: 1.600 kg (3.527 lb)
    Peso bruto: 2.208 kg (5.026 lb)
    Planta motriz: 1 × Lorraine 12Hrs Pétrel V-12, 640 kW (860 hp)



Rendimiento

    Velocidad máxima: 510 km/h (317 mph, 275 kn)
    Velocidad de crucero: 450 km/h (280 mph, 240 kn)
    Alcance: 850 km (528 mi, 459 nmi)
    Velocidad de ascenso: 13,1 m/s (2580 pies/min)



Armamento

    1 cañón automático Madsen de 20 mm disparando a través de la hélice
    4 ametralladoras de 7,7 mm (0,303 pulgadas) montadas en las alas




miércoles, 7 de mayo de 2025

Caza: Lávochkin-Gorbunov-Goudkov LaGG-3



Lávochkin-Gorbunov-Goudkov LaGG-3





El Lávochkin-Gorbunov-Goudkov LaGG-3 (en ruso: ЛаГГ-3) fue un caza monomotor de ala baja fabricado por la oficina de diseño soviética Lavochkin a principios de los años 40 a partir del LaGG-1,1​ y que entró en servicio en la Fuerza Aérea Soviética, con la que participó en la Segunda Guerra Mundial en el momento de la invasión alemana en 1941. Sirvió de base para la construcción del Lavochkin La-5, que a la vez fue la base del Lavochkin La-7.

Desarrollo

La principal deficiencia del LaGG-1 era su potencia. Se probó una versión más potente y con sobrecompresor del Klimov M-105. La mejora fue escasa, y sin la alternativa de otra planta motriz, la única solución era aligerar el avión. El equipo LaGG examinó nuevamente el diseño, y redujo lo más posible la estructura. Se añadieron slaps fijos a las alas para mejorar la trepada y maniobrabilidad, se incrementó la capacidad de combustible y se instaló una hélice tripala. El incremento de peso fue paliado con la instalación de armamento ligero. Con esta configuración el prototipo I-22 fue redesignado I-301 ordenándose su producción en serie como LaGG-3, modelo que reemplazó inmediatamente al LaGG-1.



El resultado aún no era suficientemente bueno, aunque se acercó en prestaciones y superó en maniobrabilidad a su rival, el alemán Messerschmitt Bf 109F. A pesar de haberse aligerado el peso y sobrealimentado el motor, el LaGG-3 estaba escaso de potencia y era muy impopular entre los pilotos. La innovadora construcción era enteramente de madera, excepto las superficies de control, que eran de estructura metálica recubierta de tela; el fuselaje, la unidad de cola y las alas presentaban estructura básica de madera que se revistió con tiras diagonales de contrachapado pegadas al conjunto con resina termoestable de fenol-formaldehído. El avión siguió siendo de baja calidad (como su predecesor el LaGG-1), circulando como broma las siglas LaGG como "Ataúd Lacado Garantizado" (Lakirovanny Garantirovanny Grob - лакированный гарантированный гроб). Algunos aviones proporcionados a la línea del frente eran hasta 40 km/h más lentos de lo que deberían de ser, y algunos otros no eran aerodinámicos. La principal ventaja en combate del LaGG-3 era su fuerte estructura. A pesar de que el contrachapado no ardía, los destrozos causados por las municiones de alto explosivo eran considerables.



El LaGG-3 fue mejorado durante su producción, dando como resultado 66 variantes menores en los 6.258 aviones que fueron construidos. Experimentos con el cambio de motorización (motor radial) en el LaGG-3 finalmente resolvieron los problemas de potencia, y dieron lugar al Lavochkin La-5.

Variantes


Serie Cuatro

La ametralladora UBS de 12,7 mm ubicada entre los bloques de cilindros fue reemplazada por un cañón ShVAK de 20 mm con 120 cartuchos de munición. Debido a la caída en la calidad de la construcción, las características de desempeño de los aviones disminuyeron. La velocidad es de 549 km / h. velocidad de ascenso 600 m / min. Alcance 870 km.



Serie 7

A partir de la aeronave n. ° 3121715, se instaló el motor M-105PA , que desarrolla la misma potencia que el M-105P pero tiene un carburador sin flotador. La capacidad de cada tanque en las consolas se redujo en 40 litros, el llenado completo se redujo a 340 kg. Ruedas más grandes de 650 × 200 mm. Peso 3280 kg. La velocidad máxima es de 549 km / h.



Serie 8

Se eliminaron 2 ShKAS, después de lo cual el LaGG-3 perdió su ventaja en una segunda salva en comparación con el Yak-1 más ligero . Se utilizaron cinco aviones de esta serie para probar varios cañones de motor, uno de ellos estaba armado con un VYa-23 experimental (la producción en serie del Vya-23 se estableció en la planta n. ° 2 en Kovrov desde abril de 1942). Algunos de los vehículos recibieron una cámara vertical ATA-1 instalada en el fuselaje trasero. El inicio de la producción es agosto de 1941.



Serie 11

La reserva de combustible se redujo una vez más, a 260 kg (los tanques en voladizo fueron completamente abandonados). El armamento se redujo a un BS izquierdo y un cañón motorizado ShVAK (de 70 aviones de la serie 10). Se instaló un nuevo motor M-105PA con carburador de membrana. Los vehículos están equipados con 6 armas de cohetes (RO), el prototipo fue el avión n.º 3121422 (22 aviones de la serie 4 equipados con ocho RO), bastidores de bombas externos (D3-40) y también sirvieron como puntos de fijación para tanques de combustible suspendidos. El comienzo del lanzamiento es septiembre de 1941.

Serie 23

Se ha cambiado el diseño de la unidad de cola. Un pequeño número de máquinas recibió la hélice VISH-105SV. Lanzamiento de 20 episodios - finales de invierno-primavera de 1942.



Serie 29

Algunos de los últimos aviones de la serie 28 recibieron el motor M-105PF forzado por sobrealimentación. Potencia máxima a una altitud de 2700 metros. Potencia de despegue 1210 CV pp., nominal a una altitud de 700 metros - 1260 litros. de. El colector de escape fue reemplazado por tres tubos de escape gemelos. Se restauraron los tanques en voladizo. De la serie 29, todos los aviones estaban equipados con el M-105PF. Armamento: un cañón ShVAK y una ametralladora BS

Desde agosto de 1942, el transceptor RSI-3 fue reemplazado por el transceptor RSI-4 Malyutka HF, que permite una sintonización suave en el rango de frecuencia de 3.7 a 6.05 MHz . Algunas máquinas recibieron la hélice VISH-105SV, que se transferirá por completo de la serie 33. El inicio de la producción es junio de 1942.



Serie 34
Modificación antitanque. En lugar de ShVAK - NS-37 . Los primeros LaGG-3 (unos 40 vehículos) aparecieron en el frente cerca de Stalingrado en el otoño de 1942.

En octubre de 1941, por primera vez en la URSS, OKB - 301 bajo el liderazgo de M.I.Gudkov probó con éxito el LaGG-3 equipado con un arma de gran calibre: el arma Shpitalny Sh-37 en el frente cerca de Vyazma . Debido a la falta de fiabilidad del Sh-37, fue reemplazado por el cañón Nudelman - Suranov NS-37 . El avión recibió el nombre K-37, pero no entró en producción debido a la falta de capacidad de producción libre del sistema NKAP. 35a serie

Lamas automáticas instaladas. El tubo de pitot ubicado en el ala derecha se movió debajo del ala. El radiador con una sección transversal aumentada, respectivamente, una entrada de aire más grande. Rueda trasera retráctil. Graduado desde agosto de 1942 hasta la primavera de 1943. Produjo solo la fábrica de aviones número 31 (Tbilisi), evacuado de Taganrog en octubre de 1941, diseñador jefe de OKB-31, gerente de proyecto para la creación de LaGG-3 - V.P. Gorbunov . La planta de aviones número 31 desde finales de 1942 hasta mediados de 1944 fue la única planta que produjo LaGG-3.



Serie 66
La última serie para LaGG-3 y el último avión con motor refrigerado por líquido creado en OKB-21 bajo el liderazgo de S. A. Lavochkin en Gorky. Tenía un marco ligero. La masa de la aeronave es de 2990 kg. Las pruebas comparativas del avión de la serie 66 con máquinas de lanzamientos anteriores, producidas en el Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea en Sverdlovsk, mostraron que esta modificación tiene las mejores características entre el LaGG-3 de todos los lanzamientos. La velocidad en el suelo es de 542 km / h, 591 km / h en altitud. La velocidad de ascenso es de 900 m / min, el techo es de 9600 metros. Algunas unidades están unificadas con el Yak-1B. Vidrio frontal a prueba de balas como en La-5 (vidrio blindado de 55 mm de espesor). Estreno desde la primavera de 1943 hasta julio de 1944 en la planta número 31 de Tbilisi. Se considera la serie final.



Uno de los regimientos armados con estos aviones fue el 926º Regimiento de Aviación de Combate , que el 24 de marzo de 1943 recibió 32 LaGG-3 ligeros llamados "Georgia soviética" [8] .

Usuarios


Alemania

    Luftwaffe: utilizó algunos aparatos capturados para la realización de pruebas.

Finlandia

    Fuerza Aérea Finlandesa: utilizó 3 aparatos capturados.



Japón

    Fuerza Aérea del Ejército Imperial Japonés: utilizó un aparato capturado para evaluación.



Unión Soviética

    Fuerza Aérea Soviética

Especificaciones (LaGG-3 serie 66)


Referencia datos: Jane's Fighting Aircraft of World War II4​
Dibujo 3 vistas del LaGG-3.
Características generales

    Tripulación: Uno (piloto)
    Longitud: 8,81 m
    Envergadura: 9,8 m
    Altura: 2,54 m
    Superficie alar: 17,4 m²
    Peso vacío: 2205 kg
    Peso cargado: 2620 kg
    Peso máximo al despegue: 3190 kg
    Planta motriz: 1× motor lineal V-12 refrigerado por líquido Klimov M-105PF.
        Potencia: 924 kW (1239 hp)
    Hélices: tripala de velocidad constante

Rendimiento


    Velocidad nunca excedida (Vne): 575 km/h
    Alcance: 1000 km
    Techo de vuelo: 9700 m (31 800 pies)
    Régimen de ascenso: 14,9 m/s (2930 pies/min)
    Carga alar: 150 kg/m2 (31 lb/sq ft)
    Potencia/peso: 0,350 kW/kg (0,213 hp/lb)

Armamento


    Ametralladoras:
        2x Berezin UB de 12,7 mm

    Cañones:
        1x ShVAK de 20 mm
    Cohetes:
        6x RS-82 o RS-132 hasta un total de 200 kg.