Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de septiembre de 2025

Argentina: F-16s daneses con los colores argentinos

Primeros F-16 argentinos listos en Dinamarca, con esquema de la FAA


Argentina recibirá en diciembre los primeros cazas F-16 operativos, tras su preparación en Dinamarca.
Aviación Online



El F-16BM M-1001 muestra por primera vez los colores de la FAA en Aalborg (Dinamarca). Foto: Ministerio de Defensa de la República Argentina.

El Ministerio de Defensa de la República Argentina confirmó que el programa F-16 avanza según lo previsto, con la finalización del proceso de pintado de las primeras seis aeronaves en los talleres del Forsvarets Vedligeholdelses Tjeneste (FVT) en Aalborg, Dinamarca. Se trata de un nuevo hito que acerca la llegada de los cazas a la Fuerza Aérea Argentina (FAA), prevista para diciembre de este año.

En las imágenes difundidas oficialmente se aprecia por primera vez a los F-16 con el esquema de pintura estandarizado de la FAA, aplicando tratamientos de superficie y colores bajo especificaciones OTAN. La primera aeronave presentada corresponde al F-16BM M-1001, que ya exhibe el distintivo esquema argentino.


F-16B ya pintado en los colores Fuerza Aérea Argentina. Foto: Ministerio de Defensa de la República Argentina.

Traslado aéreo en diciembre

Un equipo conjunto integrado por personal del programa F-16, la Agencia Logística de Adquisiciones para la Defensa de Dinamarca (DALO) y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos planifica actualmente la operación de ferry. El traslado de las aeronaves incluirá el acompañamiento de aviones cisterna KC-135R y un C-130 Hércules de la FAA para apoyo logístico, con arribo previsto al Área Material Río IV a principios de diciembre.



La fase final de preparación contempla ensamblaje, inspecciones y pruebas de vuelo, en línea con los requisitos específicos de la FAA. En junio, el ministro de Defensa Luis Petri y el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea visitaron Aalborg, donde verificaron el alcance de los trabajos de mantenimiento y modernización.

Un programa estratégico

El comunicado del Ministerio de Defensa subraya que el cumplimiento de los compromisos de pago asumidos en 2025 permitió sostener el ritmo de avance del programa, tanto en lo relativo a infraestructura en la Argentina como en las obligaciones contractuales con Dinamarca y Estados Unidos.



La presentación oficial del primer F-16 biplaza Block 10, ocurrida en febrero en Tandil, marcó el inicio de esta nueva etapa. Esa aeronave, conocida como “número 25”, no está en condiciones de vuelo y fue destinada al entrenamiento técnico y operativo. Ahora, la incorporación de los primeros cazas operativos marca un salto cualitativo en la capacidad de defensa aérea nacional.

Capacidades que recupera la FAA

La llegada de los F-16 Fighting Falcon permitirá a la Fuerza Aérea Argentina recuperar la capacidad de intercepción supersónica perdida tras la baja de los Mirage en 2015, además de incorporar por primera vez en su historia armamento guiado de precisión aire-aire y aire-superficie. El paquete aprobado por Estados Unidos incluye misiles AIM-120 AMRAAM, bombas guiadas Paveway II y sistemas de enlace de datos Link-16, entre otros equipos de soporte y entrenamiento.
Puede interesarte


F-16 de la Fuerza Aérea Argentina: EE.UU. aprueba la venta de misiles AMRAAM y bombas guiadas por USD 941 millones

Este proceso integra a la Argentina en la comunidad internacional de operadores del F-16 y abre un nuevo capítulo en la cooperación con aliados estratégicos. El desafío inmediato estará en consolidar la infraestructura de apoyo y la futura incorporación de reabastecedores en vuelo KC-135, indispensables para explotar plenamente el potencial de los nuevos cazas.


El Servicio de Mantenimiento para la Defensa (FVT) completó el proceso de pintado y puesta a punto de las primeras 6 aeronaves destinadas a la @fuerzaaerea_arg. Asimismo, un equipo multidisciplinario integrado por personal del Programa F-16, DALO y la USAF planifica el traslado aéreo de los aviones, que contará con apoyo de reabastecedores KC-135R y un Hércules C-130, con arribo al Área Material Río Cuarto en diciembre.

Con sistemas modernizados, tratamientos de superficie y pintura estandarizada según especificaciones OTAN, los F-16, adquiridos por decisión del Presidente @javiermilei, pronto surcarán nuestros cielos, reforzando nuestras capacidades aéreas para defender la soberanía y a todos los argentinos.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Argentina: FADEA amplía sus operaciones para no echar personal


La fábrica de aviones de Córdoba busca frenar despidos y teje alianzas con socios locales e internacionales





https://www.iprofesional.com/Fuente-imagen

  • FADEA abrochó acuerdos con la brasileña Akaer y la alemana Deutsche Aircraft, además de entendimientos con las locales Hangar Uno y Alta Aviación.


Por Patricio Eleisegui 


En plena labor para reducir su rojo operativo, y enfocada en preservar alrededor de 700 puestos de trabajo, la cúpula de FADEA, la fábrica de aviones de Córdoba, sigue abrochando acuerdos en, también, un intento desesperado por eludir cualquier intento de privatización. La compañía en cuestión, muy cerca de pasar a operar bajo control del Gobierno de Córdoba, venía de cerrar un acuerdo con la mexicana Trans Ce Cargo (TCC) para brindar soporte técnico a distintas aeronaves civiles y militares operativas en el país norteamericano y brindar asistencia a la «low cost» Flybondi. Ahora, activó un proyecto en alianza con la brasileña Akaer y la alemana Deutsche Aircraft. Además, firmó un acuerdo estratégico con las empresas nacionales Hangar Uno y Alta Aviación SRL.



Según indicó la compañía estatal, la apuesta para sostener su funcionamiento consiste en diversificar su cartera de clientes y, ligado a esto, consolidar nuevos negocios en el sector privado más allá de la histórica vinculación de FADEA con las fuerzas armadas.

«En este camino, firmó un acuerdo estratégico con las empresas Hangar Uno y Alta Aviación SRL, ambas con amplia experiencia en el sector aeronáutico regional», informó la empresa.

«La alianza permitirá desarrollar nuevos servicios de mantenimiento (MRO) para aeronaves ejecutivas y helicópteros, y trabajar en conjunto en la gestión de oportunidades dentro de la aviación general», agregó.

La fábrica de aviones cierra más acuerdos estratégicos

Hangar Uno ostenta una presencia por demás consolidada en el segmento de los vuelos ejecutivos y los servicios de chárter aéreo. Por su parte, Alta Aviación SRL brinda soporte técnico a aeronaves de pequeño porte y cuenta con licencia para proveer de mantenimiento a las firmas Robinson Helicopters y Bell.

A la par de estos acuerdos, la fábrica de aviones notificó a mediados de este mes que puso en marcha una línea de ensamblaje del fuselaje delantero del turbohélice bimotor D328eco.

La labor en cuestión emerge a partir de un acuerdo con Akaer, firma brasileña con presencia en el ámbito aeroespacial y de defensa, y Deutsche Aircraft, fabricante alemán de peso en el mercado de la aviación sustentable.

«Este hito marca el paso del D328eco de la fase de desarrollo a la industrialización, y pone en marcha la alianza que nos convierte en proveedores de piezas, partes y servicios para este proyecto internacional, con un horizonte de trabajo que se proyecta por muchos años», afirmó FADEA.


«El D328eco es un turbohélice de última generación, con capacidad para hasta 40 pasajeros, diseñado para maximizar rendimiento, versatilidad y sostenibilidad», añadió.

El D328eco es un avión turbohélice regional de nueva generación desarrollado por Deutsche Aircraft, basado en el Dornier 328 original, que busca ofrecer una aviación regional más sostenible y eficiente. Este avión está diseñado para operar con un 100% de Combustible Sostenible de Aviación (SAF), reduciendo significativamente la huella de carbono. Además de su eficiencia y sostenibilidad, el D328eco es un avión versátil, con capacidad para misiones comerciales, de carga, y operaciones especiales como inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), y respuesta a emergencias. 
Características principales:
Sostenibilidad:
Diseñado para operar con 100% SAF, lo que reduce hasta un 95% las emisiones de CO2. 
Versatilidad:
Puede configurarse para diversas misiones, incluyendo transporte de pasajeros, misiones de búsqueda y rescate, o funciones militares. 
Rendimiento:
Mantiene el rendimiento del Dornier 328 pero con una aerodinámica y sistemas de propulsión modernizados, ofreciendo mayor potencia, capacidad de carga y eficiencia. 
Capacidad Operativa:
Es capaz de operar en pistas cortas y no pavimentadas, en condiciones climáticas adversas, lo que amplía el acceso a regiones con infraestructura limitada. 
Diseño:
Es una evolución del Dornier 328, no un diseño completamente nuevo. 
Línea de ensamblaje:
La línea de montaje final se encuentra en el aeropuerto de Leipzig/Halle en Alemania. 



FADEA mantiene su régimen de suspensiones

A la par de estas iniciativas comerciales y operativas, FADEA mantiene activo un cronograma de suspensiones rotativas y pago acotado de los sueldos.

La medida en cuestión, con alcance a unos 720 operarios, se extenderá al menos hasta octubre. Asimismo, dicho esquema habilita a la firma para que convoque a los trabajadores suspendidos a retomar sus tareas con un preaviso de 72 horas. Esto, en caso de necesidad extraordinaria o trabajos atrasados.

Las suspensiones en cuestión, que comenzaron en junio, se alinean con el Plan Preventivo de Crisis (PPC) habilitado por la Secretaría de Trabajo de la provincia de Córdoba previo pacto establecido entre la cúpula de la estatal y las principales organizaciones que operan dentro de la firma.

La intención de la directiva de la fábrica de aviones es obtener luz verde para mantenerse sin cambios en su plantel de empleados una vez que concluya el cronograma de suspensiones que rige en la actualidad.

Claro que no cúpula de la firma no la tendrá fácil: el oficialismo nacional estima en u$s2.000 millones el déficit de FADEA, y que a los ojos de La Libertad Avanza (LLA) la fábrica de aviones de Córdoba insume un gasto operativo que se acerca a los $4 millones por hora.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Malvinas: El ataque simultáneo multidireccional de la sección del Capitán Philippi

Una sola cosa importaba...

Claudio Meunier - La Nación

  

Nuestro vasto adiestramiento en ataques simulados a buques de nuestra flota durante años, nos permitió realizar el ataque con éxito contra la Ardent. Lo primero que hicimos fue separarnos, uno por izquierda, otro al centro y otro a la derecha. Esto ocasionó que el buque debiera dispersar su poder de fuego sobre tres blancos diferentes ocasionado la perdida de fuego concentrado. Su sistema de control de tiro tendría que elegir a uno de nosotros y tratar de derribarlo, pero los otros dos aviones llegarían seguro a la distancia necesaria. Ahí estaba nuestra oportunidad. No pudieron con ninguno de nosotros tres. Lancé primero mis bombas y una dio de lleno contra el buque. El teniente Arca, segundo en el ataque, lanzó sus bombas y se metió dentro del hongo de fuego producido por mi impacto. También acertó con una bomba. El teniente Márquez, último en la formación, fue espectador del ataque y nos confirmó los impactos. Además, conociendo su capacidad, seguramente su lanzamiento tuvo similares resultados.

‘Escapamos por la misma’, les ordené por radio a mis pilotos. Quise decir ‘por el mismo lugar que ingresamos’. Sin avistar actividad enemiga, iniciamos nuestro escape hacia Río Grande, nuestra base. En ese momento, no sabíamos que dos Sea Harrier ingleses volaban encima nuestro. No podíamos verlos debido al mal tiempo. Solo supe de ellos cuando el teniente Márquez rompió el silencio de radio alertándonos: ‘¡Harrier! ¡Harrier!’. Casi de inmediato, un golpe, un mazazo, golpeó mi avión. Me habían dado.



El avión, fuera de control, comenzó a encabritarse. El bastón de comando no respondió a mis llamados y, en ascenso, el avión se dirigió hacia un techo de nubes que descargaba la lluvia sobre mi parabrisas. Llevé el acelerador hacia atrás y tampoco obtuve respuesta, volaba a casi mil kilómetros por hora. El manual del avión indica que uno debe realizar la maniobra de eyección por debajo de los 350 nudos (648 km por hora). Realizarla por encima de esa velocidad puede ser letal, incluyendo desmembramiento del cuerpo o lesiones en hombros y caderas.

Accioné el freno de picada para intentar reducir la velocidad y tampoco respondió. Me di vuelta para ver qué ocurría detrás mío y, para mi sorpresa, observé al Sea Harrier que me había lanzado el misil acercándose para rematarme con cañones a corta distancia. Llamé a mis dos numerales y les informé que me encontraba bien, sin daños físicos, y que me eyectaba.

Accioné de la manija inferior y una explosión ocupó mis sentidos. Un último pensamiento me abordó: ‘me estoy desnucando como el teniente Peña’. Y luego me desmayé. El Teniente Peña, piloto de A-4Q, falleció en 1972 durante su eyección al engancharse la manguera de oxígeno en el acelerador, desnucándolo.



El capitán Alberto Philippi, lanzado a casi mil kilómetros por hora, impactó contra la masa de aire. Entonces, ocurrió el primer milagro: su cuerpo no se desmembró. El segundo milagro vino en su ayuda a continuación: el asiento eyectable, con su cohete vencido, funcionó en altura. Philippi atravesó la tormenta, emergió por encima de las nubes y continuó su ascenso hacia un sol brillante y un cielo límpido. Rodó por el aire y una sorpresiva explosión controlada lo separó de su asiento. Ambos cayeron al vacío hundiéndose otra vez en la nubosidad.

Descendió sin conocimiento, a casi 200 km por hora. Tercer milagro: el pequeño paracaídas extractor realizó su trabajo inicial obligando a que el paracaídas principal procediese a su apertura. En pocos segundos la vela naranja del paracaídas flotó en el aire depositando al piloto inconsciente sobre el mar. Philippi abrió sus ojos y entre la cortina de agua observó una escena dantesca: delante suyo volaba el A-4Q del teniente José César Arca perseguido por un Sea Harrier que trataba de abatirlo con fuego de cañón”.

Luego de la eyección, mi casco y máscara de oxígeno quedaron desacomodados. Tuve que luchar para sacármelos. En ese momento creí que no tendrían más utilidad y los dejé caer al mar. El paracaídas, de color naranja, funcionó bien: floté en el aire, tuve un buen contacto con el mar y, cuando comenzaba a hundirme, la vela del paracaídas se infló sobre la superficie y me arrastró por encima de las olas. Me liberé del paracaídas y nadé hasta la orilla.



El capitán Philippi iba a volver a Malvinas. “Tenían planes para mí”, dijo en entrevista con LA NACIÓN, descubriendo una fotografía que guarda con recelo desde hace 40 años. Allí a aparece junto a los recordados Gansos Salvajes, nombre que adoptaron los pilotos retirados de la Marina que estaban volando en aerolíneas comerciales y se presentaron como voluntarios para combatir en Malvinas. Ellos, liderados por Philippi, conformaron la escuadrilla Águila, que se aprestaba para combatir a los británicos.

Cuenta Philippi: “La fotografía fue tomada a comienzos de junio en la Base Aeronaval Comandante Espora. En ella estoy recibiendo a ex pilotos de A-4Q que fueron convocados para formar una nueva escuadrilla que reemplazaría, en Río Grande, al Capitán Castro Fox, que continuaba sus operaciones con sus últimos cuatros aviones y sin relevos.

Hubiera sido el Comandante de la nueva escuadrilla de A-4E provistos de un armamento mucho mejor que el que disponíamos en nuestros A-4Q. Sin embargo los planes se desmoronaron al ser interceptados los misiles por los servicios secretos británicos apenas comenzaban su traslado a nuestro país desde Sudáfrica. También se le sumó la presión de los Estados Unidos a Israel para que no nos vendiera esos aviones.

Los pilotos que me acompañarían eran aviadores navales que se habían retirado o volaban como pilotos en líneas aéreas. Sin embargo, ninguno faltó a la convocatoria. Volvieron dejando todo de lado, en calidad de voluntarios. En ese momento una sola cosa importaba, nos llamaba la Patria”.

Imágenes:
-Capitán Alberto Philippi (arriba), foto por Pablo Cersosimo.
-Skyhawk A-4Q de la Aviación Naval. (Alex Klichowski).
-Escuadrilla "Águila", liderada por Philippi (cuarto de izq. a der.) quien estaba decidido volver a seguir combatiendo en Malvinas. Foto: Alberto Philippi.


martes, 2 de septiembre de 2025

F-16 Fighting Falcon: Pilones de los MLU argentinos

Los pilones y sensores de los F-16 MLU exDaneses ahora argentinos





Al ver las imágenes publicadas sobre la visita del Ministro de Defensa a Dinamarca, en el marco de la firma del contrato para la compra y modernización de los sistemas ECM y EW de nuestros F-16, una en particular me llamó la atención: el soporte de armas (o pilón) estaba expuesto como si fuera un trofeo de Fórmula 1. Se trataba nada menos que del Pylon Integrated Dispensing System (PIDS+). Justo detrás y por encima de él, había una pantalla LED mostrando la imagen de nuestro Cóndor-Viper con la denominación F-16 "EWMS". Esas siglas me sonaban de algún lado.





Así que hice lo que corresponde en estos casos: investigar. Conocía de nombre a la empresa involucrada, pero nunca había profundizado. Al ingresar a su página, me encontré con una presentación caótica, pero reveladora. Empecé a revisar desde la historia de la empresa hasta sus productos, servicios, proveedores y, especialmente, los clientes a los que abastece. Me enfoqué en los componentes que se integran a nuestras aeronaves: desde la compatibilidad con el sistema ALQ-213, el software de misión, controladores, suite de guerra electrónica, cableado, pantallas e interfaces de lectura, hasta el casco (con su propia historia) y finalmente el soporte multifunción, con sus sensores, emisores y las cajas dispensadoras AN/ALE-47, un sistema ya bien conocido y estandarizado tanto en EE.UU. como en la OTAN.

En resumen, los sistemas de autodefensa de nuestras aeronaves —nuestras “chatarra voladora” (con ironía para quienes ya saben)— no podrían estar en mejores manos, tanto por la calidad del equipamiento incorporado como por el servicio posventa, lo que fortalece el nivel y la excelencia del T.E.I. al que se actualizan nuestros F-16 MLU 6.6 XX. Como diría el amigo Promanzio: a esta altura, ya no son XX, sino XXX. Así es.

Las nuevas capacidades que se suman a los sistemas de armas originales, fabricados y operativos de base, son novedosas para la Fuerza. Su implementación no solo mejorará la eficacia operativa, sino que abre la puerta a adquirir experiencia con estas tecnologías. A futuro, incluso podría pensarse en brindar servicios regionales asociados a estos sistemas, como ya ocurre con los simuladores del centro de entrenamiento. Naturalmente, esto llevará tiempo, ya que el progreso dependerá del grado de operatividad que alcancen tanto las tripulaciones como el personal técnico de mantenimiento.

En cuanto a los modelos de soportes, existen principalmente dos: PIDS y ECIPS. El primero está más orientado a la detección de amenazas y la dispensación de bengalas/señuelos; el segundo se enfoca más en guerra electrónica y detección de radares. Ambos modelos cuentan con variantes más equipadas o combinadas, ya que son modulares y actualizables. Cabe destacar que Terma ha colaborado con Elbit y Leonardo para el desarrollo de estos sistemas EW/ECM, lo que supone una ventaja tecnológica considerable.



Por ahora, no está claro si la Fuerza Aérea Argentina adquirirá solo la versión PIDS+ o también incluirá ECIPS. Es posible que ya estén operando en Dinamarca, lo que permitiría que ciertos aviones se especialicen en detección y guerra electrónica, mientras otros se concentren en ataque o derribo. De todos modos, esta información seguramente está protegida por secreto militar, aunque un análisis visual detallado de los pilones podría ofrecer pistas.

Como dato adicional, vale mencionar que la empresa original desarrolladora del sistema ALE-47, Tracor, fue integrada (por decirlo diplomáticamente) en la gigante BAE Systems, con la cual Terma también colabora. Sí, Su Majestad incluida.





jueves, 28 de agosto de 2025

FAA: De Ohio a Las Higueras

De Ohio a Las Higueras: la cuenta regresiva para la llegada de los F-16 al Área Material


La Fuerza Aérea Argentina avanza en una de las etapas más trascendentes de su modernización: la incorporación de los aviones de combate F-16, adquiridos en el marco del programa internacional Peace Condor. Mientras los futuros pilotos y aeronaúticos argentinos realizan un exigente entrenamiento en Estados Unidos, el Área Material Río Cuarto, con asiento en Las Higueras, ultima detalles para recibir a los primeros cazas en diciembre.

Redacción El Día de Higueras





Los aviadores se forman actualmente en la Base Aérea Wright-Patterson, en Ohio, donde se encuentra la célebre centrífuga humana del 711th Human Performance Wing, administrada en conjunto con la United States Air Force School of Aerospace Medicine (USAFSAM). Este dispositivo les permite experimentar las intensas fuerzas G que deberán soportar en maniobras de combate, alcanzando hasta 9 veces la gravedad terrestre.

La capacitación no se limita al vuelo: técnicos y especialistas del Área Material Río Cuarto también participan de programas específicos en territorio estadounidense, preparándose para garantizar la operación y mantenimiento de los F-16 bajo estándares internacionales.

Obras en Las Higueras y llegada de las primeras aeronaves

En paralelo, en suelo higuerense avanzan los trabajos de reacondicionamiento de la pista del Aeropuerto Río Cuarto, a cargo de la empresa Agro Vial. Estas obras permitirán que los cazas operen en condiciones óptimas y se prevé que concluyan esta semana..

Las primeras imágenes de los F-16 que arribarán a la Argentina fueron tomadas en la base aérea de Aalborg, Dinamarca, donde equipos técnicos los preparan para el traslado. Según confirmaron el comodoro Juan Manuel Sosa y el vicecomodoro Cristian Giaccaglia, en diciembre llegarán seis aeronaves —cuatro biplazas y dos monoplazas— que serán trasladadas en vuelo con escalas intermedias y reabastecimiento en el aire.

“Estamos trabajando para que vengan pilotos argentinos volando las aeronaves, acompañados por pilotos extranjeros, de modo que las siguientes tandas ya puedan ser piloteadas íntegramente por tripulaciones nacionales”, señalaron las autoridades.

El plan contempla entregas anuales de seis unidades hasta completar un total de 24 cazas F-16.



Impacto local y uso mixto del aeropuerto

La llegada de estas aeronaves no solo representa un salto tecnológico para la defensa nacional, sino también un hito para la comunidad de Las Higueras, que se convierte en escenario directo de este proceso histórico.

El intendente Gianfranco Lucchesi destacó que “la obra de la pista del Aeropuerto está culminando”. Además, el Ministerio de Defensa ratificó que la terminal aérea continuará con uso mixto, despejando versiones sobre una militarización total.

Mientras tanto, la adaptación de la infraestructura implicó la suspensión temporal de vuelos comerciales a Buenos Aires, aunque se espera que la actividad se normalice una vez concluidas las tareas.

La incorporación de los F-16 marcará un nuevo capítulo en la historia del Área Material Río Cuarto, fortaleciendo su rol estratégico y consolidando a Las Higueras como punto clave en la defensa y en la integración de la actividad militar y civil.

jueves, 24 de julio de 2025

Crisis del Beagle: Guerra aérea entre Chile y Argentina

Crisis del Beagle: Análisis de resultados potenciales entre los principales activos de ambos bandos


El objetivo inicial de este artículo era simple: identificar las operaciones aéreas plausibles en el Teatro de Operaciones Austral (TOA) y delinear el desarrollo de una posible guerra aérea en esa hermosa región de nuestra Patagonia. La falta de enfrentamientos reales en dicho escenario sugería un ejercicio teórico: extrapolar el desempeño de diversas aeronaves en otros conflictos para, a través de paralelismos, anticipar su rendimiento en un entorno patagónico. Sin embargo, esta idea, aparentemente prometedora, empezó a trastabillar tras una revisión bibliográfica básica. De todos modos, dicho ejercicio intelectual está realizado someramente en la segunda parte de este articulo más abajo. Dados estos factores, el resultado de un combate aéreo podría favorecer a la aeronave con:

  • Mejor maniobrabilidad y velocidad si el enfrentamiento se reduce a un combate aéreo a corta distancia.
  • Los sistemas de armas más avanzados y las capacidades de guerra electrónica pueden inclinar la balanza en cualquier tipo de enfrentamiento.
  • La habilidad del piloto a menudo se convierte en el factor decisivo, especialmente en aeronaves de igual nivel.

En resumen, sin detalles específicos sobre la aeronave que se compara, el resultado probable dependerá de cuál de estos factores favorezca más a un bando sobre el otro. En el combate aéreo moderno, los enfrentamientos a menudo ni siquiera llegan a la etapa de combate aéreo, y los enfrentamientos BVR se resuelven mediante ataques con misiles mucho antes del contacto visual.

Evaluación de potencial combate aéreo entre un A-4 Skyhawk y un Hawker Hunter

Evaluar un hipotético combate aéreo entre el A-4 Skyhawk (operado por Argentina) y el Hawker Hunter (operado por Chile) sobre el Canal Beagle durante la Crisis del Beagle implica un análisis detallado de las características de la aeronave, la experiencia de los pilotos y el entorno táctico. A continuación, se incluye un desglose:


1. Características de la aeronave


A-4 Skyhawk (Argentina)

  • Función: Diseñado principalmente como avión de ataque, pero también capaz de combate aire-aire.
  • Maniobrabilidad: El A-4 es muy maniobrable, conocido por su pequeño tamaño y agilidad, lo que lo hace eficaz en combates aéreos, especialmente a bajas altitudes.
  • Velocidad: Velocidad máxima de aproximadamente 673 mph (Mach 0,9), más lento que el Hunter.
  • Armas: Normalmente está armado con dos cañones de 20 mm y podría llevar misiles Sidewinder para combate aire-aire.
  • Radar y aviónica: El A-4 carecía de capacidades de radar avanzadas en comparación con los cazas, y dependía más de la orientación visual.

Estos tipos de avión se hubiesen enfrentado en la Patagonia Austral: Dos Hawker Hunters y un A-4 Skyhawk.

Hawker Hunter (Chile)

  • Función: Diseñado como un caza a reacción transónico, el Hunter fue uno de los aviones de combate más exitosos y ampliamente utilizados de los años 1950 y 1960.
  • Maniobrabilidad: El Hunter era conocido por su excelente manejo y estabilidad, particularmente a altas velocidades y bajas altitudes, pero era ligeramente menos ágil que el A-4 a velocidades más bajas.
  • Velocidad: Velocidad máxima de aproximadamente 715 mph (Mach 0,94), lo que le daba una ligera ventaja en velocidad.
  • Armamento: Normalmente estaba armado con cuatro cañones ADEN de 30 mm y era capaz de llevar misiles Sidewinder, que eran superiores en alcance y precisión en comparación con los cañones más antiguos.
  • Radar y aviónica: El Hunter tenía un radar y una aviónica básicos, mejores que el A-4, pero no de vanguardia según los estándares de la época.

2. Experiencia de los pilotos

Durante la Crisis del Beagle, tanto Argentina como Chile contaban con pilotos altamente entrenados y con experiencia de combate en diversos conflictos. La competencia de los pilotos jugaría un papel crítico en cualquier enfrentamiento, particularmente en la maniobra y explotación de las fortalezas de sus respectivas aeronaves.

3. Tácticas y entorno

  • Geografía del canal Beagle: El canal Beagle es una región angosta y montañosa con patrones climáticos complejos, que podrían influir en el enfrentamiento. Ambas aeronaves necesitarían usar el terreno a su favor, lo que podría favorecer al A-4, más maniobrable, en combate cercano.
  • Alcance del enfrentamiento: La geografía angosta y montañosa podría limitar la efectividad de las tácticas BVR (más allá del alcance visual), empujando el enfrentamiento a un alcance más cercano donde las habilidades de combate aéreo y la maniobrabilidad serían cruciales.
  • Altitud: El Hunter podría tener una ventaja a mayores altitudes debido a su mayor velocidad, pero a altitudes más bajas, donde es probable que se produzca un combate a corta distancia, la maniobrabilidad del A-4 podría ser decisiva.


Pilotos chilenos de Cessna A-37B Dragonfly del Grupo de Aviación No. 12 durante la crisis del Beagle

4. Resultado hipotético de un combate aéreo

  • Combate inicial: si el combate comienza a una altitud media o alta, la velocidad y la estabilidad del Hunter podrían darle una ventaja inicial. Podría intentar atacar al A-4 con sus cañones o misiles Sidewinder antes de que el A-4 cierre la distancia.
  • Combate evolucionante: si el A-4 puede cerrar la distancia o atacar a altitudes más bajas, su maniobrabilidad superior podría permitirle superar al Hunter y ponerse en posición de disparar sus propias armas de manera efectiva.
  • Ventaja del terreno: el terreno complejo del Canal Beagle probablemente jugaría un papel importante. El A-4 podría usar el terreno para evadir los ataques del Hunter o para emboscarlo.
  • Armas y tecnología: los cañones más poderosos del Hunter y la aviónica ligeramente mejor podrían resultar decisivos en un combate cuerpo a cuerpo, particularmente si el A-4 no puede cerrar el rango de manera efectiva.



Evaluación final

  • Ventaja para el Hawker Hunter: la velocidad, la potencia de fuego y el radar del Hunter le dan una ligera ventaja, especialmente en un enfrentamiento frontal o a gran altitud.
  • Ventaja para el A-4 Skyhawk: el A-4 podría obtener la ventaja en un combate aéreo a corta distancia y baja altitud, donde su maniobrabilidad y la capacidad del piloto para aprovechar el terreno podrían permitirle superar en maniobrabilidad al Hunter.


Pilotos jóvenes posando frente a aviones de entrenamiento primario/ataque ligero camuflados Beechcraft T-34B Mentor. Pocos hubiesen sobrevivido a un ataque aéreo de la FAA.


Pilotos de De Havilland DH-115 Vampire del Grupo de Aviación No. 8 (FACh) Los Vampire eran auténticos ataúdes voladores con nunca capacidad de combate aéreo.


Conclusión: el resultado probablemente dependería de las condiciones iniciales del enfrentamiento. Si el Hunter pudiera mantener un combate rápido a gran altitud, podría asegurar una victoria. Sin embargo, si el Skyhawk pudiera forzar el combate a una altitud menor o usar el terreno a su favor, podría dar vuelta la situación. Dada la importancia equivalente de la habilidad del piloto y la ejecución táctica, este combate aéreo hipotético podría ir de cualquier manera, con un ligero favoritismo hacia el Hawker Hunter debido a sus ventajas tecnológicas y de velocidad.





Evaluación de potencial combate aéreo entre un F-86 Sabre y un Hawker Hunter


En un enfrentamiento hipotético entre el F-86-F Sabre (operado por Argentina) y el Hawker Hunter (operado por Chile) sobre el Canal Beagle durante la Crisis del Beagle, el resultado dependería de varios factores, incluidas las características de la aeronave, la experiencia del piloto, las tácticas y el entorno operativo. A continuación se presenta una evaluación detallada:

1. Características de la aeronave

F-86 Sabre (Argentina)

  • Función: El F-86 era un caza a reacción transónico, ampliamente considerado como uno de los mejores aviones de la era temprana de los reactores, particularmente famoso por su papel en la Guerra de Corea.
  • Maniobrabilidad: El Sabre era conocido por su excelente maniobrabilidad, particularmente a altitudes más altas y en un escenario de combate aéreo. Tenía reputación de ser ágil y receptivo, lo que lo hacía efectivo en combate cuerpo a cuerpo.
  • Velocidad: Velocidad máxima de aproximadamente 687 mph (Mach 0,92), ligeramente más lento que el Hunter.
  • Armas: Por lo general, estaba armado con seis ametralladoras M3 de calibre .50 o, a veces, con cañones, según la variante. Algunos modelos posteriores podían llevar misiles Sidewinder, aunque esto era menos común en el servicio argentino.
  • Radar y aviónica: La aviónica del Sabre era relativamente básica en comparación con los jets posteriores, centrándose más en enfrentamientos visuales y combates aéreos.

2. Experiencia del piloto

Tanto Argentina como Chile contaban con pilotos experimentados durante la Crisis del Beagle, muchos de los cuales se habían entrenado en condiciones similares y estaban familiarizados con las capacidades de sus aeronaves. La competencia de estos pilotos sería un factor crítico en el enfrentamiento, en particular para aprovechar las fortalezas de sus respectivas aeronaves.
 

Un Cessna A-37B Dragonfly en un segmento de ruta que conectaba Puerto Montt con aeropuerto El Tepual, en el sur de Chile, el 28 de diciembre de 1978. Este aeródromo hubiese sido blanco de ataques contra-aéreos de la FAA.

3. Tácticas y entorno

  • Geografía del canal Beagle: El terreno angosto y montañoso del canal Beagle probablemente obligaría a que los enfrentamientos se produjeran a altitudes más bajas, donde el entorno podría utilizarse en beneficio de una aeronave. El terreno podría beneficiar al F-86, más maniobrable, permitiéndole participar en combates aéreos a corta distancia.
  • Alcance de combate: La naturaleza cercana del canal Beagle podría limitar los enfrentamientos en BVR, llevando la lucha al rango visual, donde la destreza en combate aéreo de la aeronave sería primordial.
  • Altitud y velocidad: si bien el Hunter tenía una ventaja de velocidad, el entorno angosto y de baja altitud podría anularla, lo que hace que la maniobrabilidad y la habilidad del piloto sean más críticas.

4. Resultado hipotético de un combate aéreo

  • Combate inicial: si el combate comienza a mayor altitud, la ventaja de velocidad del Hunter podría permitirle iniciar el combate en sus propios términos. Sin embargo, la maniobrabilidad del Sabre podría permitirle evadir e intentar cerrar la distancia para un combate más favorable.
  • Combate evolucionante: en un combate aéreo a baja altitud, la maniobrabilidad superior del F-86 Sabre podría darle una ventaja, especialmente si la lucha se convierte en una batalla de giros donde la agilidad del Sabre entra en juego.
  • Comparación de armas: los cañones ADEN de 30 mm del Hunter son significativamente más poderosos que las ametralladoras calibre .50 del Sabre, lo que significa que si el Hunter puede asestar impactos, probablemente causaría más daño. Sin embargo, la agilidad del Sabre podría dificultarle al Hunter acertar esos tiros en un combate aéreo cerrado.

Durante la Guerra Indo-Pakistaní de 1965, los Hawker Hunter y los F-86 Sabre protagonizaron varios enfrentamientos aéreos destacados:

  1. 4 de septiembre de 1965:
    Una formación de tres F-86 Sabre pakistaníes, liderados por el Líder de Escuadrón Muhammad Mahmood Alam, se encontró con cuatro Hawker Hunter de la Fuerza Aérea India a baja altitud. En el combate que siguió, Alam afirmó haber derribado dos Hunters, aunque fuentes indias reconocen la pérdida de solo un avión.

  2. 4 de septiembre de 1965:
    En otro enfrentamiento, tres F-86 Sabre pakistaníes combatieron contra dos Hawker Hunter indios cerca de la Base Aérea de Halwara de la Fuerza Aérea India. Después de que el Líder de Escuadrón Sarfaraz Ahmed Rafiqui derribara un Hunter, llegaron cuatro Hunters indios más. En el combate aéreo a baja altitud que siguió, los pakistaníes reclamaron haber destruido cuatro Hunters, pero también perdieron dos Sabre, incluido el de Rafiqui, quien eyectó demasiado bajo y falleció.

  3. 7 de septiembre de 1965:
    El Líder de Escuadrón Muhammad Mahmood Alam, volando un F-86F Sabre, afirmó haber derribado cinco Hawker Hunter indios en una sola misión, con cuatro de estas bajas supuestamente ocurriendo en 30 segundos. Esta afirmación ha sido objeto de debate, ya que las fuentes indias disputan la cantidad de aviones perdidos.

Estos enfrentamientos reflejan la intensidad de los combates aéreos entre estos dos tipos de aeronaves durante el conflicto, con éxitos y pérdidas en ambos bandos.



Un caza Dassault Mirage IIIEA de la FAA, armado con un misil aire-aire Matra R.530 en la línea central.


Un Dassault Mirage 5M (renombrado IAI Dagger en Israel) mostrado cargado de bombas antes de una misión de entrenamiento.


Un Douglas A-4B Skyhawk


Un Douglas A-4C Skyhawk


Dos FMA IA-58 Pucará volando sobre el área de El Chaltén en la provincia de Santa Cruz.


Para 1978, la FAA todavía tenía en servicio unos 13 cazas North American F-86F Sabre, los cuáles serían dados de baja en 1986. Estos aviones estarían destinados a enfrentar a los Hawker Hunter gracias a las experiencias de las guerras indo-pakistaníes.


Los jets de entrenamiento avanzado/ataque ligero Morane-Saulnier M.S.760 Paris tendrían una muy larga carrera en la FAA. Adquiridos en 1958 solo serían dados de baja en 2006.


La Fuerza Aérea tenía siete Lockheed C-130E/H Hercules para 1978.


Para finales de los 1970s, la FAA tenía 11 Fokker F-27s en servicio que cubrían las rutas de LADE aparte de otras tareas


El venerable Douglas C-47 estaba todavía en servicio en la FAA en 1978. Catorce ejemplares permanecían en servicio hasta que fueron dados de baja en 1990.

Evaluación final

  • Ventaja para el Hawker Hunter: la velocidad, la estabilidad y la mayor potencia de fuego del Hunter le dan una ventaja en un enfrentamiento directo, especialmente si puede mantener una mayor altitud o ventaja de velocidad.
  • Ventaja para el F-86 Sabre: el Sabre podría obtener la ventaja en un combate aéreo a corta distancia y baja altitud, donde su agilidad y maniobrabilidad le permitirían superar en maniobras al Hunter, lo que podría compensar su armamento más ligero.




Conclusión: el resultado dependería en gran medida de las condiciones iniciales del enfrentamiento. Si el Hunter pudiera aprovechar su velocidad y potencia de fuego de manera efectiva, probablemente tendría la ventaja. Sin embargo, si el enfrentamiento se convirtiera en un combate aéreo a corta distancia en el complejo terreno del Canal Beagle, el F-86 Sabre podría aprovechar su maniobrabilidad para cambiar el rumbo. En general, el Hunter puede ser ligeramente favorito debido a su velocidad y potencia de fuego, pero las capacidades de combate aéreo del Sabre podrían convertirlo en una competencia reñida.




Evaluación de potencial combate aéreo entre un Mirage III y un Hawker Hunter


En un enfrentamiento hipotético entre el Mirage III (operado por Argentina) y el Hawker Hunter (operado por Chile) sobre el Canal Beagle durante la Crisis del Beagle, el resultado dependería de varios factores clave, incluidas las características de la aeronave, la experiencia del piloto, las tácticas y el entorno operativo. A continuación, se presenta un análisis de cómo podría desarrollarse dicho enfrentamiento:

1. Características de la aeronave


Mirage III (Argentina)

  • Función: El Mirage III es un avión de combate supersónico multifunción, capaz tanto de interceptar como de atacar a tierra. Fue uno de los cazas más avanzados de su tiempo y tuvo un papel destacado en muchas fuerzas aéreas de todo el mundo.
  • Maniobrabilidad: El Mirage III es conocido por su diseño de ala delta, que proporciona maniobrabilidad a alta velocidad y una rápida tasa de ascenso. Sin embargo, su ala delta también lo hace menos ágil a bajas velocidades y en giros cerrados en comparación con los diseños más convencionales.
  • Velocidad: El Mirage III tiene una velocidad máxima de alrededor de Mach 2,2 (1.450 mph), lo que lo hace significativamente más rápido que el Hawker Hunter. Esto le da una ventaja considerable en términos de velocidad y altitud.
  • Armamento: Normalmente está armado con dos cañones DEFA de 30 mm y es capaz de transportar misiles aire-aire como el Matra R530 o el más avanzado Matra R550 Magic. Estos misiles proporcionaron al Mirage III una ventaja significativa en el combate aire-aire.
  • Radar y aviónica: El Mirage III estaba equipado con un radar Cyrano, que, aunque no tan avanzado como los sistemas modernos, seguía siendo superior a la aviónica del Hunter, especialmente en términos de alcance y capacidades de combate.



Suboficiales mecánicos de la FACh, posando con un Hawker Hunter del Grupo de Aviación No. 9. La mayor parte de los Hunters estaban estacionados en el norte del país.



Hawker Hunter (Chile)

  • Función: Como se mencionó anteriormente, el Hunter es un caza a reacción transónico subsónico con fuertes características de rendimiento en los años 1950 y 1960. Maniobrabilidad: El Hunter es estable y confiable tanto a gran como a baja altitud, pero carece de la maniobrabilidad a alta velocidad de los jets supersónicos como el Mirage III. Sin embargo, sigue siendo un caza de combate capaz, especialmente a bajas velocidades.
  • Velocidad: Velocidad máxima de aproximadamente Mach 0,94 (715 mph), significativamente más lenta que la del Mirage III.
  • Armamento: Armado con cuatro cañones ADEN de 30 mm y capaz de llevar misiles Sidewinder, el Hunter tiene un gran poder, pero su velocidad subsónica limita su capacidad de atacar o desatacar a voluntad.
  • Radar y aviónica: La aviónica del Hunter es relativamente básica en comparación con el Mirage III, con menos alcance y capacidad.


Sabres derrotan a Hunters in la Segunda Guerra Indo-Pakistaní de 1965.


2. Experiencia del piloto

Tanto Argentina como Chile tenían pilotos bien entrenados durante la Crisis del Beagle. La habilidad de los pilotos jugaría un papel crucial, especialmente en maximizar las fortalezas de sus respectivas aeronaves.

3. Tácticas y entorno

  • Geografía del canal Beagle: El terreno complejo y montañoso del canal Beagle probablemente obligaría a los enfrentamientos a altitudes más bajas, donde la estabilidad del Hunter podría entrar en juego. Sin embargo, la velocidad superior y las capacidades de radar del Mirage III le permitirían dictar los términos del enfrentamiento.
  • Alcance del enfrentamiento: La capacidad del Mirage III de enfrentarse en BVR utilizando misiles guiados por radar podría ser decisiva. Si los pilotos del Mirage III pueden usar su velocidad superior y su radar para enfrentarse al Hunter antes de acercarse al alcance visual, tendrían una ventaja significativa.
  • Altitud y velocidad: La velocidad superior del Mirage III y su rendimiento a gran altitud le permitirían enfrentarse y desengancharse a voluntad, un factor importante en cualquier escenario de combate aéreo.



4. Resultado hipotético de un combate aéreo

  • Enfrentamiento inicial: El Mirage III, con su velocidad y sus misiles guiados por radar, probablemente intentaría enfrentarse al Hunter desde la distancia, aprovechando sus capacidades BVR. El Hunter, por otro lado, necesitaría acortar la distancia para poner en juego sus cañones o misiles de corto alcance.
  • Combate evolucionante: si el Hunter logra acortar la distancia, su maniobrabilidad a velocidades más bajas podría convertirlo en un oponente peligroso, particularmente en un combate aéreo. Sin embargo, las capacidades de alta velocidad del Mirage III y el potencial armamento de misiles aún le proporcionarían importantes opciones defensivas.
  • Ventaja del terreno: si bien el Hunter podría intentar usar el terreno a su favor, la velocidad y el radar del Mirage III probablemente le permitirían mantener la ventaja, eligiendo cuándo y dónde atacar.



Un piloto de caza de F-5E de la FACh (izquierda). Un avión Northrop F-5E Tiger II de la FACh volando sobre la cordillera (derecha). Para diciembre de 1978, sólo 3 con menos de 10 misiles AA se encontraban en servicio en todo el territorio chileno.

Evaluación final

  • Ventaja para el Mirage III: la velocidad, la altitud y las capacidades BVR superiores del Mirage III le dan una clara ventaja en la mayoría de los escenarios de enfrentamiento. Podría atacar al Hunter a distancia con misiles antes de que este pudiera ponerse en posición de usar sus cañones o misiles de corto alcance. Incluso en un combate aéreo, la velocidad del Mirage III podría permitirle retirarse si la lucha se volviera en su contra.
  • Ventaja del Hawker Hunter: los puntos fuertes del Hunter residen en el combate aéreo a corta distancia a bajas velocidades, donde es muy maniobrable y sus cañones son letales. Sin embargo, ponerse en esta posición contra el Mirage III, más rápido y mejor equipado, sería un desafío.


Conclusión: En un enfrentamiento hipotético sobre el Canal Beagle, el Mirage III probablemente dominaría debido a su velocidad, radar y capacidades de misiles. La capacidad de atacar desde la distancia y dictar los términos del enfrentamiento dejaría al Hunter en una desventaja significativa. Si bien el Hunter aún podría representar una amenaza si lograra acortar la distancia, el equilibrio general de poder favorecería al Mirage III, lo que lo convertiría en el vencedor más probable en un encuentro de ese tipo.




Enfrentamientos entre Mirage III/5 o IAI Nesher vs. Hawker Hunter:

  1. Guerra de los Seis Días (1967):

    • Durante este conflicto, los Mirage III israelíes se enfrentaron a varios Hawker Hunters operados por fuerzas árabes, particularmente de Jordania y Siria.
    • Resultado: Los Mirage III, con una ventaja en velocidad y capacidad de misiles aire-aire, lograron derribar a varios Hawker Hunters durante estos enfrentamientos, marcando una clara ventaja tecnológica.
  2. Guerra de Yom Kippur (1973):

    • En este conflicto, los Mirage 5 y los IAI Nesher (derivado del Mirage 5) de la Fuerza Aérea Israelí también se enfrentaron a cazas Hawker Hunter sirios.
    • Resultado: Los Mirage y Neshers israelíes tuvieron un desempeño superior, derribando varios Hawker Hunters, demostrando nuevamente su superioridad en combate aéreo.

Enfrentamientos entre Mirage III/5 o IAI Nesher vs. Northrop F-5A/F-5E:

  1. Guerra Irán-Irak (1980-1988):
    • En este conflicto, ambos bandos utilizaron cazas Mirage y Northrop F-5. La Fuerza Aérea Iraquí volaba Mirage F-1 y Mirage 5, mientras que Irán operaba F-5A y F-5E.
    • Resultado: Hubo enfrentamientos entre estos cazas, aunque los registros indican que las fuerzas iraquíes con Mirage tuvieron una ligera ventaja debido a la mayor capacidad de los Mirage 5 para portar armamento pesado y misiles avanzados, logrando varios derribos de F-5 iraníes.

Estos ejemplos destacan que en la mayoría de los enfrentamientos, los Mirage III/5 y sus variantes tuvieron la ventaja tecnológica y táctica, especialmente debido a sus mejores capacidades de misiles aire-aire y rendimiento en combate a gran altitud. Los F-5, aunque ágiles y más económicos, no lograron imponerse en enfrentamientos a larga distancia contra los Mirage.

Enfrentamientos entre Northrop F-5A/F-5E vs. MDD A-4 Skyhawk

Solo ocurrieron de manera simulada en los programas Top Gun y

Entrenamientos de Combate Aéreo Disimilar (DACT)

  • Propósito:
    El DACT implica entrenar a los pilotos en combates aéreos contra aviones diferentes de los que ellos operan, simulando adversarios potenciales para mejorar la preparación de combate.

  • Rol del F-5E Tiger II:
    El F-5E, con su agilidad y rendimiento, ha sido utilizado por los escuadrones adversarios de la Marina y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para emular cazas enemigos, notablemente al MiG-21. Su tamaño reducido y maniobrabilidad lo convierten en una plataforma eficaz para este rol.

  • Rol del A-4 Skyhawk:
    El A-4 Skyhawk también ha sido empleado como adversario en ejercicios, simulando diversas amenazas aéreas en los entrenamientos. Su diseño compacto y agilidad le permiten imitar eficazmente las características de vuelo de ciertos aviones enemigos.

Enfrentamientos de Entrenamiento

En los ejercicios DACT, los F-5E Tiger II y los A-4 Skyhawk se han enfrentado para brindar a los pilotos experiencia contra diferentes perfiles de aeronaves. Estos enfrentamientos están diseñados para probar y mejorar las habilidades de combate aéreo, las tácticas y la capacidad de adaptación de los pilotos.

  • Resultados:
    Los resultados de estos enfrentamientos varían según la habilidad del piloto, las tácticas empleadas y los objetivos específicos del entrenamiento. El objetivo principal no es determinar un "ganador" definitivo, sino mejorar la destreza en combate.

Resumen:

Aunque el F-5E Tiger II y el A-4 Skyhawk no se han encontrado en combate real, sus enfrentamientos simulados en entornos de entrenamiento han sido fundamentales para preparar a los pilotos para escenarios de combate aéreo reales. Ambos cazas son ampliamente maniobrables pero el F-5E Tiger tiene una envolvente combate superior.



Componentes principales de la envolvente de combate

  1. Velocidad (Eje horizontal)

    • Representa la velocidad del caza, generalmente medida en nudos, Mach o kilómetros por hora.
  2. Carga G (Eje vertical)

    • Indica la cantidad de fuerza gravitacional (G) que el avión puede soportar en maniobras. Los cazas modernos pueden alcanzar hasta 9 G o más, dependiendo de su diseño.
  3. Límites estructurales

    • La envolvente incluye las capacidades máximas y mínimas que el avión puede soportar sin comprometer su estructura:
      • Carga G positiva: Máximo que puede tolerar antes de sufrir daños estructurales.
      • Carga G negativa: Límite inferior, ya que los aviones suelen tolerar menos G negativos.
  4. Régimen de giro sostenido y máximo

    • Régimen de giro sostenido: La cantidad de grados por segundo que el avión puede girar sin perder energía (velocidad).
    • Régimen de giro máximo: Giro momentáneo que puede lograr, aunque puede causar pérdida de energía o velocidad rápidamente.
  5. Altitud

    • La envolvente de combate puede cambiar según la altitud, ya que la densidad del aire afecta el rendimiento aerodinámico y la potencia del motor.
  6. Zona de pérdida y maniobrabilidad restringida

    • La envolvente incluye las zonas donde el avión pierde sustentación o tiene maniobrabilidad limitada debido a baja velocidad o ángulos de ataque extremos.

Usos tácticos

  • Permite a los pilotos comprender las condiciones óptimas para maniobras defensivas, ofensivas o de escape.
  • Ayuda a identificar ventajas y desventajas en enfrentamientos contra otros cazas (comparando envolventes de combate).
  • Es crucial para planificar tácticas de combate aéreo, ya que determina las maniobras que el avión puede realizar en condiciones extremas.

Visualización

La envolvente de combate se representa gráficamente en un diagrama llamado diagrama de carga-G versus velocidad, que traza los límites operativos del avión.

Por ejemplo, un caza ágil como el F-5 tendrá una envolvente más amplia (mayor maniobrabilidad) que un avión de ataque menos especializado, como un A-4.

Factores que influyen en la envolvente

  • Carga útil: Armamento y combustible afectan el peso y, por ende, el rendimiento.
  • Condiciones ambientales: Altitud, temperatura y presión del aire.
  • Estado del avión: Mantenimiento y desgaste estructural.

La envolvente de combate es un concepto dinámico, ya que puede variar según el modelo del avión, el equipamiento y las condiciones operativas.


Costos


Para 1978, el A-4 Skyhawk era generalmente más caro que el A-37B Dragonfly debido a sus capacidades avanzadas, su diseño para operar desde portaaviones y su mayor complejidad.

Comparación de Costos (Aproximados)

  • A-4 Skyhawk: A finales de la década de 1970, el costo unitario de un A-4 Skyhawk era aproximadamente de $2–3 millones, dependiendo de la variante y la configuración.
  • A-37B Dragonfly: El A-37B Dragonfly era significativamente más barato, con un costo unitario de alrededor de $800,000–1.4 millones.

Factores Clave de la Diferencia:

  1. Diseño y Rol:

    • El A-4 Skyhawk era un avión de ataque ligero diseñado para operar desde portaaviones, con un diseño robusto para las operaciones de la Marina y el Cuerpo de Marines.
    • El A-37B Dragonfly era un avión más ligero y sencillo diseñado para misiones de contrainsurgencia (COIN) y apoyo aéreo cercano, lo que lo hacía más económico de construir.
  2. Tecnología y Características:

    • El Skyhawk tenía un sistema de aviónica más sofisticado y podía transportar una carga útil mayor, lo que contribuía a su mayor costo.
    • El Dragonfly fue diseñado para ser económico, utilizando sistemas más simples y un fuselaje más pequeño.

Por lo tanto, en términos de costo, el A-4 Skyhawk era el avión más caro por un margen significativo en 1978.



Combate aéreos sobre la región magallánica