Mostrando entradas con la etiqueta toma de aire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta toma de aire. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de octubre de 2023

Caza: North American YF-93, un Sabre con nuevas tomas de aire

North American YF-93

 


El primer YF-93A con tomas NACA.

Tipo Avión de caza
Fabricante North American Aviation
Primer vuelo 24 de enero de 1950
Retirado 1956
Usuario Fuerza Aérea de los Estados Unidos
Usuarios principales NACA
N.º construidos 2
Coste del programa
11,5 millones de dólares​
Desarrollo del F-86 Sabre



El North American YF-93 fue un caza estadounidense desarrollado desde el F-86 Sabre que surgió como una variante radicalmente diferente, que recibió su propia designación. Dos aparatos fueron construidos y volados antes de que el proyecto fuera finalmente cancelado.

 

Diseño y desarrollo


Vista superior del segundo YF-93.

En 1947, North American Aviation comenzó un estudio de diseño, el NA-157, para crear un verdadero "caza de penetración" y cubrir los requerimientos de una versión de largo alcance de su F-86A Sabre. Para acomodar más combustible, se pensó en un F-86A mucho mayor, finalmente capaz de llevar 7420 l, tanto internamente como en dos depósitos subalares lanzables de 760 l. La nueva variante poseía un alcance teórico sin repostar de más de 3700 km, el doble que el de un F-86A de producción estándar. El caza resultante, designado originalmente F-86C, estaba destinado a competir contra el XF-88 Voodoo y el Lockheed XF-90 para cubrir el requerimiento de Caza de Penetración de la USAF como escolta de bombarderos.



El F-86C era mucho mayor y más pesado, pesando 4830 kg más que su antecedente. El peso y perímetro aumentados necesitaban un tren principal de dos ruedas, área alar aumentada y un motor más potente, el Pratt & Whitney J48 de 6250 lbf (27,8 kN) de empuje estático y 8750 lbf (38,9 kN) de empuje disponible con poscombustión. Con el radar de búsqueda SCR-720 y seis cañones de 20 mm montados en el morro, donde estaba la toma de aire del F-86A, los ingenieros diseñaron un nuevo juego de tomas NACA enrasadas. También se incorporó una "cintura de avispa" en el fuselaje.



En diciembre de 1947, la Fuerza Aérea ordenó dos prototipos NA-157 y, considerando los muchos cambios respecto del F-86, los redesignó YF-93A. El primer prototipo fue construido con las tomas NACA; el segundo avión tenía unas tomas más convencionales. Seis meses más tarde, el contrato inicial fue seguido por una orden de 118 F-93A-NA. En 1949, la orden de producción fue abruptamente cancelada ya que las prioridades habían cambiado dramáticamente tras las pruebas del innovador Boeing B-47, que reputadamente no necesitaría una escolta debido a sus capacidades de alta velocidad. Estando a punto de salir los prototipos YF-93A de la línea de montaje, la USAF se hizo cargo del proyecto.

Historia operacional


El primer YF-93 en vuelo.

Los prototipos, números de serie 48-317 y -318, comenzaron las pruebas de vuelo en 1950 y entraron en una eliminatoria contra otros proyectos de cazas de penetración, el XF-88 y el XF-90; el XF-88 Voodoo fue declarado ganador. Ninguno de los proyectos sería ordenado. Los YF-93A fueron devueltos a las instalaciones AMES del Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA) para realizar más pruebas antes de ser utilizados como aviones de seguimiento hasta 1956. El vuelo con las tomas NACA se probó problemático a altos ángulos de ataque, restringiendo el flujo de aire a los motores. Por esta época, sin embargo, estaban disponibles aviones de mayores prestaciones y ambos aparatos fueron finalmente declarados excedentes y desguazados.

Variantes

F-86C
Designación original para una variante remotorizada del F-86A, dos construidos.
YF-93A
Redesignación de los dos prototipos F-86C.
F-93A
Variante de producción, orden cancelada de 118 unidades.

Operadores

Estados Unidos
  • Fuerza Aérea de los Estados Unidos

Especificaciones (YF-93A)


Ilustración en corte esquemático del YF-93A.

Referencia datos: The American Fighter2

Características generales

Tripulación: Uno (piloto)
Longitud: 13,44 m
Envergadura: 11,81 m
Altura: 4,78 m
Superficie alar: 28,4 m²
Peso vacío: 6366 kg
Peso cargado: 9802 kg
Peso máximo al despegue: 12 027 kg
Planta motriz: 1× Turborreactor Pratt & Whitney J48-P-6.
Empuje normal: 27 kN (6000 lbf) de empuje.
Empuje con postquemador: 38,9 kN (8750 lbf) de empuje.

Rendimiento

Velocidad nunca excedida (Vne): 1139 km/h a nivel del mar, 1001 km/h a 11 000 m (35 000 pies)
Velocidad máxima operativa (Vno): 859 km/h
Alcance: 3166 km
Techo de vuelo: 14 300 m (46 800 pies)
Régimen de ascenso: 60,8 m/s (11 960 pies/min)

Armamento

Cañones:
6x M24 de 20 mm (propuesto, no instalado en los prototipos)







viernes, 1 de julio de 2022

Prototipo: El prometedor caza Mikoyan-Gurevich E-8


Mikoyan-Gurevich E-8




Tipo Caza Interceptor
Fabricante  Mikoyan-Gurevich
Primer vuelo Año 1962
Estado No pasó la fase de experimentación
Usuario  Fuerza Aérea Soviética
N.º construidos 2 prototipos
Desarrollo del MiG-21



El Mikoyan-Gurevich E-8 (también nombrado como Mikoyan-Gurevich Ye-8) fue un prototipo para un caza interceptor supersónico desarrollado en la Unión Soviética por el Buró de Diseño Mikoyan-Gurevich con el objetivo de reemplazar al caza MiG-21. Solo se produjeron 2 prototipos en los años 1960 y 1961.


Desarrollo

Los dispositivos de entrada de aire originales del MiG-21 fueron trasladados bajo el fuselaje en una manera muy similar a como se vieron los del F-16 años después. De esta forma la nariz del avión podía ser rediseñada para llevar un radar mucho más potente y darle la habilidad de portar misiles aire-aire de mayor rango y efectividad. Dispositivos canards fueron añadidos en el área de nariz antes de la cabina, aunque estaban fijos y actuaban como desestabilizadores, confiriéndole una mayor efectividad a las superficies de gobierno. Las alas, estabilizadores, área central del fuselaje y trenes son los mismos que los del MiG-21. Los dos prototipos construidos volaron por vez primera en el año de 1962, ambos estaban equipados con un motor de nuevo tipo, el Tumansky R-21F-300, el cual resultó ser muy perspectivo para la época.



El 11 de septiembre de 1962, en uno de los vuelos de prueba a alta cota y alta velocidad, se produce una ruptura de los álabes de la 6ª etapa del compresor cuando el aparato volaba a una velocidad de M=2.151​ y 15000 m de altura; los fragmentos destrozaron el sistema hidráulico, perforaron el fuselaje, incendiando los depósitos de combustible; instantes después, el motor explota en pleno vuelo y hace saltar por los aires la parte trasera del fuselaje, destrozando el prototipo. El piloto Georgy Konstantinovich Mosolov intenta, sin éxito, controlar el aparato en llamas, solicitando al control de tierra permiso para eyectarse del avión siniestrado. Tras informar de que la cabina estaba en llamas y que estaba quemándose, Mosolov se eyectó del aparato a 10000 m de altitud y M=1.78. El impacto contra la corriente de aire le dejó inconsciente, pero los sistemas de activación automática funcionaron correctamente. El AD-3 separó al piloto del asiento a los 3 segundos de la eyección y el KAP-3 le abrió automáticamente el paracaídas de emergenia a la altura determinada. Mosolov presentaba fracturas múltiples en el brazo y pierna izquierdo y el brazo derecho, por lo que no hubiese podido abrir el paracaídas. Al llegar a tierra estuvo 3 horas sin poder moverse hasta que un campesino, que había visto la campana del paracaídas, pudo socorrerle. Antes de que el labrador partiese en busca de ayuda médica, Mosolov le hizo memorizar el informe del vuelo, para que diese las novedades a los ingenieros de la compañía Mikoyan-Gurevich en caso de que muriese antes de que llegara el equipo de rescate. Afortunadamente, pudo ser llevado, e internado en estado grave, en el hospital, donde pasó un año para recuperarse de sus heridas.



Debido al accidente ocurrido y a problemas técnicos complejos, se decidió abandonar el desarrollo del avión. Más tarde muchos elementos pudieron ser empleados para el desarrollo del caza MiG-23, como el misil R-23 y el radar Sapfir-23






Especificaciones


Referencia datos: MiG: Fifty Years of Secret Aircraft Design2​

Características generales

Tripulación: 1
Longitud: 14.90 m
Envergadura: 7.15 m
Superficie alar: 23.13 m²
Peso cargado: 6800 kg
Peso máximo al despegue: 8200 kg
Planta motriz: 1× R-21F-300 Tumansky.
Empuje normal: 46,1 kN (4 696 kgf; 10 353 lbf)
Empuje con postquemador: 70,6 kN (7 194 kgf; 15 860 lbf)

Rendimiento

Velocidad máxima operativa (Vno): 2230 km/h (1204 nudos, 1386 mph) at 12,000 m (39 360 ft)3​
Techo de vuelo: 20,000m (65,600 ft)


Armamento


Misiles: Se planeaban:

Misiles aire-aire: R-13M, R-60 y R-23

Aviónica

Radar Saphir (Zafiro) S-23 Desarrollado para el MiG-23