Mostrando entradas con la etiqueta J-11. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J-11. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de diciembre de 2019

Goleada: J-11 chinos vencen 16-0 a los Gripen tailandeses

J-11 de la FAELP vencen a Gripen de la RTAF 16-0 en el primer día de Falcon Strike 2015






J-11 de la FAELP se encuentra con Gripen tailandeses durante Falcon Strike 2015 (foto: Aereo)

Se dio una charla en la Universidad Politécnica del Noroeste de China el 9 de diciembre. Se informó que el orador era Li Zhonghua, quien se dice que participó en el ejercicio Falcon Strike 2015 en Tailandia. Una de las diapositivas mostró el puntaje durante cada día del ejercicio y durante el primer día, los tailandeses que volaban en Gripen fueron derrotados 16-0.

Otra diapositiva muestra que, aunque a los tailandeses les fue muy mal el primer día. Estas fueron peleas de perros y a Gripen le fue mejor en la arena más allá del rango visual (BVR). Con el 24 por ciento de los asesinatos a más de 50 km.


Puntaje durante Falcon Strike 2015 (foto: Alert5)

Hubo lecciones importantes para el lado chino. Esta diapositiva explica que los pilotos chinos tenían poca conciencia de la situación. Demasiado enfoque estaba en la parte delantera del avión en lugar de todo. Había una falta de coordinación entre el avión atacante y sus escoltas de barrendero. Los pilotos no tenían experiencia en evitar disparos de misiles. Su respuesta fue demasiado mecánica y no podía juzgar correctamente las técnicas evasivas para misiles con diferentes rangos.

En batallas aéreas a gran escala, los tailandeses fueron capaces de anotar asesinatos mientras jugaban al atacante derribando a los defensores chinos. Cuando el ataque chino, tuvieron dificultades para hacer pasar a los defensores tailandeses. El único éxito para los chinos cuando atacan es cuando fueron protegidos por Gripen, que fue un ataque de bajo nivel.


Puntaje durante Falcon Strike 2015 (foto: Alert5)


En los escenarios 2 vs 2, los chinos descubrieron que son pobres para juzgar la amenaza y las acciones evasivas fueron insuficientes. El control de incendios y la integración de armas para el J-11 todavía está detrás del Saab Gripen.

A pesar de dominar en la arena de las peleas de perros, los chinos aún aprendieron lecciones importantes de los tailandeses. Descubrieron que cuando se trata de ataques tailandeses utilizando el Sol como cobertura, la estrategia de los chinos se simplifica. Cuando se encontraban en una posición ventajosa, los chinos tenían prisa por lograr la victoria y cayeron en trampas puestas por los tailandeses.

Alert5

domingo, 12 de noviembre de 2017

Caza de superioridad aérea: Shenyang J-11

Caza de superioridad aérea Shenyang J-11




El caza Shenyang J-11 se basa en el diseño ruso del Su-27

Military Today


Ingreso al servicio 1998
Tripulación 1 hombres

Dimensiones y peso

Largo 21.9 m
Longitud del ala 14.7 m
Altura 5.92 m
Peso (vacío) 16.38 t
Peso (máximo despegue) 33 t

Motores y rendimiento

Motores 2 × turbopropulsores "Taihang" Lyulka AL-31F o Woshan WS-10A
Tracción (seca / con postcombustión) 75.22 / 123 kN
Velocidad máxima ~ 2 500 km / h
Techo de servicio 19 km
Ferry 3 530 km
Radio de combate 1 500 km

Armamento

Cañón de 1 x 23 mm o 30 mm
Misiles PL-12 de mediano alcance; PL-7, PL-8, PL-9, AIM-9L / M de corto alcance
Bombas en racimo de caída libre



   La fuerza aérea china ha estado buscando la manera de producir una contraparte para los aviones de combate de cuarta generación, utilizados por los países de la OTAN. La primera idea sobre el desarrollo de un caza de estilo soviético surgió a finales de los 70 cuando la fábrica de Shenyang combinó un diseño de caza ligero del MiG-19 soviético con un motor británico Rolls-Royce Spey 512. Este proyecto fue conocido como el J-11, pero finalmente falló. Sin embargo, esta idea fue resucitada dos décadas después.



   En la década de 1990, China firmó un acuerdo con Rusia, que permitió construir 200 aviones Su-27SK a partir de kits suministrados por Rusia. La producción del J-11 comenzó en 1998. Hizo su primer vuelo durante el mismo año. Sin embargo, la coproducción del J-11 básico se detuvo después de que se construyeron alrededor de 100 aviones. Más tarde, los chinos producen su versión indígena de este avión.



   El J-11 es un caza de superioridad aérea bimotor, de un solo asiento, basado en el diseño del Sukhoi Su-27. Tiene un nombre de presentación occidental Flanker B +. En el momento de su presentación, era un avión de combate bastante respetable con motores y armamento rusos. Era un adversario notable para los aviones fabricados en EE. UU., Como Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon o Boeing F / A-18 Hornet.



   Hasta ahora, hay 253 aviones de varias versiones construidas y la producción continúa. Producido en los Shenyang Aircraft Corporation en el norte de China, todos los aviones Shenyang J-11, incluyendo el J-11A, J-11B, J-11BS, J-11D, J-15, y J-16 versiones se utilizan únicamente por Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China. Nunca ha sido exportado.



   Los primeros 100 aviones Shenyang J-11 fueron equipados con motores de fabricación rusa Lyulka Saturn AL-31. Sin embargo, las versiones posteriores, a saber, J-11B y J-16 usan turbofan Woshan WS-10A "Taihang" construidos en China.



   El rendimiento de la versión básica de este avión, el Shenyang J-11, es muy similar al Sukhoi Su-27, no solo por un diseño casi idéntico, sino también por el equipamiento. Esta versión emplea equipos rusos como el radar y armamento NI001 Tikhomirov N001V, incluidos los cañones automáticos Gryazev-Shipunov GSh-30-1 y los misiles Vympel NPO.

Variantes



  • J-11A es básicamente el mismo avión que J-11, la única diferencia está en el equipo mejorado. Esta versión está equipada con un sistema electrónico de instrumentos de vuelo diferente;
  • J-11B es una versión indígena china, equipada con radar local, aviónica y armas. Algunas fuentes informan que hasta el 90% de los componentes son indígenas. También tiene algunas mejoras al fuselaje. La existencia de este avión fue confirmada en 2007;
  • J-11BS, una versión de dos asientos del J-11B. Esencialmente es un avión de entrenamiento con capacidad de combate, similar al ruso Su-27UB. El primer prototipo fue revelado en 2007;
  • J-11D, una versión mejorada del J-11B, equipado con radar AESA y motor WS-10 actualizado. Otras mejoras incluyen nueva cabina, más materiales absorbentes de radar, dos puntos de acceso adicionales, sonda de reabastecimiento en vuelo, nuevos sistemas de guerra electrónica;
  • J-15 es una versión de portaaviones, equipada con equipamiento chino y armamento. El avión recibe el sobrenombre de Flying Shark por una buena razón: es más rápido que su predecesor, con una velocidad máxima de 2 940 km / hy un techo de servicio superior;
  • J-16 es el último modelo que sale de Shenyang Aircraft Corporation. Es una versión avanzada de J-11, basada en Su-30MKK. Este es un luchador multi-role de dos asientos. Su producción comenzó en 2012. El J-16 hizo su primer vuelo en 201r. Actualmente la fuerza aérea china tiene 24 de estas aeronaves, con el orden de todo un regimiento.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

China: 1.700 aviones listos para la guerra

Fuerza Aérea de China - 1.700 aviones de combate listos para la guerra


La impresionante flota aérea de Pekín creció rápidamente


WIB |  Sebastien Roblin




La Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China y su filial hermana, la Fuerza Aérea Naval del EPL, operan una enorme flota de alrededor de 1.700 aviones de combate, definidos aquí como cazas, bombarderos y aviones de ataque. Esta fuerza es excedida solo por los 3,400 aviones de combate activos del ejército de los EE. UU.

Además, China opera una gran cantidad de tipos de aviones diferentes que no son bien conocidos en Occidente.

Sin embargo, la mayoría de los aviones militares chinos están inspirados o copiados de diseños rusos o estadounidenses, por lo que no es demasiado difícil comprender sus capacidades si conoce sus orígenes.


Un Su-30 chino. Foto a través de Wikimedia

Los clones de la era soviética

La Unión Soviética y la China comunista fueron los mejores amigos durante la década de 1950, por lo que Moscú transfirió mucha tecnología, incluidos tanques y aviones de combate. Uno de los primeros tipos fabricados en China fue el J-6, un clon del MiG-19 supersónico, que tiene una entrada de chorro en la nariz.

Aunque China construyó miles de J-6, todos menos algunos han sido retirados. Sin embargo, alrededor de 150 de una versión de ataque al suelo de punta afilada, el Nanchang Q-5, permanecen en servicio, actualizadas para emplear municiones guiadas de precisión.

La amistad chino-soviética terminó en una fea ruptura alrededor de 1960. Pero en 1962, los soviéticos le ofrecieron a China una docena de nuevos y recién salidos de fábrica cazas MiG-21 como parte de una propuesta de paz. Pekín rechazó la obertura, pero mantuvo a los cazas, que fueron sometidos a ingeniería inversa en el más resistente, pero más pesado, Chengdu J-7. La producción comenzó lentamente debido al caos de la Revolución Cultural, pero entre 1978 y 2013 las fábricas chinas convirtieron a miles de los aviones caza a reacción de lápiz y fuselaje en docenas de variantes.


Arriba - Chino J-7I en el Museo Militar de Beijing. Foto de Max Smith a través de Wikimedia.

Casi 400 J-7 todavía sirven en la FAELP y ANAELP.
El J-7 es un cañón caliente de la década de 1950 en términos de maniobrabilidad y velocidad, puede mantener el F-16 a Mach 2, pero no puede llevar mucho combustible o armamento, y tiene un radar débil en su pequeña nariz cono. Aún así, China ha trabajado para mantener el J-7 relevante. El J-7G introducido en 2004 incluye un radar Doppler israelí (rango de detección: 37 millas) y misiles mejorados para capacidades de alcance más allá del alcance visual, así como una "cabina de cristal" digital.

Estos aviones lucharían contra los modernos cazas de cuarta generación que pueden detectar e involucrar a los adversarios a distancias mucho mayores, aunque hipotéticamente las formaciones masivas podrían intentar abrumar a los defensores con ataques de enjambre. Aún así, los J-7 permiten a China mantener una fuerza mayor de pilotos entrenados y personal de apoyo hasta que entren en servicio nuevos diseños.


Un bombardero H-6. Foto a través de Wikimedia

B-52s de China

Otro clon de la era soviética es el Xi'an H-6, un bombardero estratégico bimotor basado en la década de 1950 era Tu-16 Badger.

Aunque es menos capaz que los bombarderos B-52 o ruso Tu-95 Bear, el H-6K que se puede volver a colocar en el aire sigue siendo relevante porque podría arrastrar misiles cruceros pesados ​​de largo alcance a objetivos navales o terrestres hasta 4.000 millas de China sin ingresando al rango de defensas aéreas.

El H-6 originalmente tenía la tarea de arrojar armas nucleares, pero la PLAAF ya no parece interesada en este rol. Se informa que Xi'an está desarrollando un nuevo bombardero estratégico H-20, aunque hasta ahora hay poca información disponible.


Un J-10 chino. Foto a través de Wikimedia

Innovaciones nacionales

A mediados de la década de 1960, China comenzó a trabajar en jets de combate genuinamente diseñados en el hogar, lo que llevó al Shenyang J-8 debutado en 1979. Un interceptor supersónico de doble turbocompresor grande que podía alcanzar Mach 2.2 y se parecía a un cruce entre el MiG-21 y el Su-15 más grande, el J-8 carecía de aviónica moderna y maniobrabilidad.

Sin embargo, la siguiente variante de J-8II (aproximadamente 150 en servicio) mejoró en la primera con un radar israelí en un nuevo cono de punta puntiaguda, lo que la convierte en una plataforma de armas rápida pero pesada, algo así como el F-4 Phantom. Alrededor de 150 todavía están en funcionamiento.

Los más de 200 leopardos voladores Xi'an JH-7, que entraron en servicio en 1992, son potentes cazabombarderos de ataque naval de dos asientos que pueden cargar hasta 20,000 libras de misiles y tienen una velocidad máxima de Mach 1,75. Aunque no desearían tener una pelea de perros con los cazas contemporáneos opuestos, es posible que no tengan que hacerlo si pueden capitalizar los misiles antibuque de largo alcance.

El Chengdu J-10 Vigorous Dragon, por el contrario, es básicamente el F-16 Fighting Falcon de China, un caza multifuncional ligero y altamente maniobrable que se apoya en la aviónica fly-by-wire para compensar su aerodinámico y inestable fuselaje.

Actualmente depende de los turbofandos rusos AL-31F, y varias décadas después de que el F-16 debutó, el J-10 parece no parecer estremecedor, pero el modelo J-10B sale de la caja con aviónica del siglo 21 como infrarrojo avanzado sistemas de búsqueda y seguimiento y un radar de vanguardia Active Electronically Scanned Array (AESA), que no se puede decir de todos los tipos de F-16.

Sin embargo, la flota de 250 J-10 ha sufrido varios accidentes mortales posiblemente relacionados con dificultades en el sistema fly-by-wire.


Un J-11 chino fotografiado de un P-8A Poseidon de la Marina de los EE. UU. Foto de la Marina de los EE. UU.

El Flanker viene a China y se queda allí

Después de la disolución de la Unión Soviética, una Rusia hambrienta de dinero en efectivo y ya no preocupada por las disputas ideológicas se complació en complacer cuando Beijing llamó a la puerta pidiendo comprar entonces los artefactos Sukhoi Su-27 de última generación, un jet bimotor maniobrable comparable al F-15 Eagle con excelente alcance y carga útil.

Esto resultó ser una decisión fatídica: hoy una extensa familia de aviones derivados del Su-27 forman el núcleo de la fuerza de combate moderna de China.

Después de importar el lote inicial de Su-27, Pekín compró una licencia para construir su propia copia, el Shenyang J-11, pero, para consternación de Rusia, comenzó a construir de forma independiente modelos más avanzados, el J-11B y el D.

Moscú se sintió quemado, pero todavía vendió 76 variantes modernizadas de ataque terrestre y naval del Flanker, el Su-30MKK y el Su-30MK2 respectivamente, que son paralelas al F-15E Strike Eagle. Los diseñadores chinos también produjeron su propio derivado del Su-30: el Shenyang J-16 Red Eagle, que cuenta con un radar AESA, y el Shenyang J-15 Flying Shark, un caza basado en un portaaviones ruso Su-33 adquirido de Ucrania.

Alrededor de 20 ahora sirven en el portaaviones Tipo 001 de China Liaoning. Incluso hay el J-16D, un caza de guerra electrónica equipado con vainas de jamming, diseñado después del EA-18 Growler de la Marina de los EE. UU.

Los derivados chinos de Sukhoi están teóricamente a la par con los cazas  de cuarta generación como el F-15 y el F-16. Sin embargo, están cargados con motores turbohélice WS-10 domésticos, que han tenido problemas de mantenimiento terribles y dificultad para producir suficiente empuje.

La tecnología de motor a reacción sigue siendo la principal limitación de los aviones de combate chinos en la actualidad. De hecho, en 2016 China compró 24 Su-35, la variante más sofisticada y maniobrable de Flanker hasta el momento, es probable que obtenga sus motores turboventiladores AL-41F.

Cazas furtivos

En un período de tiempo notablemente corto, China desarrolló dos diseños distintos de cazas furtivos. Veinte Chengdu J-20 ingresaron al servicio PLAAF en 2017. A diferencia del F-22 Raptor, diseñado para ser el mejor caza de superioridad aérea, o el multifuncional F-35 Lightning monomotor, el J-20 es un enorme motor bimotor bestia optimizada para cargas de velocidad, alcance y armas pesadas a expensas de la maniobrabilidad.

El J-20 podría ser adecuado para ataques sorpresa en objetivos terrestres o marítimos, aunque su mayor sección transversal de radar de aspecto trasero podría ser problemática, o para escabullirse de los aviones enemigos para sacar tanques de apoyo vulnerables o aviones de radar AWAC. Los cazas furtivos de misión especial tienen sentido para un país que recién está comenzando a operar aviones tan exigentes desde el punto de vista técnico.

Mientras tanto, el Shenyang J-31 Gyrfalcon más pequeño, de desarrollo privado (o FC-31) es básicamente una remodelación bimotor del F-35 Lightning, posiblemente usando esquemas pirateados en las computadoras Lockheed. Los diseñadores chinos pueden haber desarrollado una armadura de avión aerodinámicamente superior mediante elementos de zanjeo que soportan motores de despegue vertical o aterrizaje.

Sin embargo, el J-31 probablemente no contará con los sofisticados sensores y las capacidades de fusión de datos de Lightning.

Actualmente, el J-31 parece destinado para el servicio en los próximos portaaviones Tipo 002, y para la exportación como una alternativa F-35 de precio rebajado. Sin embargo, aunque hay prototipos de gerifalte volador con motores rusos, el tipo solo puede comenzar la producción cuando se hayan perfeccionado los turbofánes WS-13 chinos lo suficientemente confiables.


Desfile militar sobre Beijing en 2015. Foto del Kremlin

Hacia el futuro

Aproximadamente el 33 por ciento de los aviones de combate de FAELP y ANAELP son antiguos cazas de segunda generación de valor de combate limitado contra oponentes similares, salvo tal vez en ataques de enjambre. Otro 28 por ciento incluye bombarderos estratégicos y diseños de tercera generación más capaces pero anticuados.

Finalmente, el 38 por ciento son cazas de cuarta generación que teóricamente pueden defenderse contra sus compañeros como el F-15 y el F-16.


J-20 chino en 2016. Foto de Alert5 a través de Wikimedia

Los cazas furtivos representan el uno por ciento.
Sin embargo, las capacidades técnicas de los aviones son solo la mitad de la historia; al menos tan importantes son la capacitación, la doctrina organizativa y los activos de apoyo, que van desde el reconocimiento por satélite hasta los buques cisterna de reabastecimiento en vuelo, los radares instalados en tierra y los puestos de mando aerotransportados.

Por ejemplo, China tiene los recursos de inteligencia, aviones y misiles para cazar portaaviones. Sin embargo, la doctrina y la experiencia para unir estos elementos para formar una cadena de exterminio no es una cuestión sencilla. Un informe Rand 2016 alega que las unidades de aviación de China están luchando para revertir la falta de entrenamiento en condiciones realistas y desarrollar experiencia en operaciones conjuntas con las fuerzas terrestres y navales.

En cualquier caso, Pekín parece no tener prisa por reemplazar todos sus jets más viejos por otros nuevos. Las principales nuevas adquisiciones pueden esperar hasta que la industria de la aviación china haya suavizado las fallas en su cuarta generación y su furtividad.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Maniobras militares: Interfuerzas en China



Maniobras interfuerzas entre la FA del ELP y el ELP en el Noroeste de China
La unidad terrestre es la 4ta División de Infantería Motorizada de Montaña, distrito militar Xinjiang, región militar de Lanzhou.


Lanzamiento de un MANPADS HN-6

MRLS Type 90 lanzando sus cohetes de 122mm

Un J-10A lanzando dos LS-500Js

Un SPAAG Type 95 abre fuego con sus cuatro cañones de 25mm

Un blanco precisamente alcanzado

Un J-11 lanzando cohetes a un blanco terrestre... me pregunto que pasaría si sobre el blanco hay un soldado enemigo con un MANPADS. Se perdería un avión de millones de dólares por un misil de pocos miles

Un blanco alcanzado siendo sobrevolado por tres Mil Mi-171 de origen ruso montados en China

Una batería de SPH PZL-89 dispara su munición de 122mm.

Una GPMG Type 67 proporciona fuego de apoyo



MBT ZTZ-99 (Tipo 99) avanzan al campo de tiro

sábado, 17 de septiembre de 2016