Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2023

Argentina: Un avión histórico en el museo de Chivilcoy

 

Una reliquia del 37’ de Chivilcoy al Museo Nacional de la Aeronáutica

Se trata de fleet biplano, avión canadiense fabricado en 1937, perteneciente al reconocido Comandante Enrique Caruso, quien había delegado la aeronave al Aeroclub de Chivilcoy a finales de los años 70´. La reliquia histórica fue donada por sus hijos al Museo Nacional de la Aeronáutica y será trasladada hoy por una delegación oficial para formar parte del acervo nacional.

El Barón Rojo
Por || La Razón de Chivilcoy

El Comandante Enrique Caruso, desempeñó funciones en Aerolíneas Argentinas, siendo un reconocido instructor en el universo de la aeronáutica nacional, ligado a Chivilcoy fortuitamente, a partir de una emergencia suscitada en el año 1978, que lo obligó a recalar en nuestro distrito, en circunstancias en las que volaba a bordo de un fleet biplano del 37´color rojo, bautizado por él como “El Barón Rojo”.

En anticipo a través de Radio Chivilcoy, con Héctor Pedro Denezio, Humberto López, referente del Aeroclub de Chivilcoy, confirmaba la presencia de la delegación del Museo Nacional para la mañana de hoy, donde se procederá al traslado de la antigua aeronave que pasará a ser parte del patrimonio histórico de la Nación.

“Don Enrique Caruso, era un hombre que era un libro abierto en materia de aeronáutica, pasabamos horas en el Aeroclub escuchándolo”, ilustró López, “ese avión, lo compra en Bolívar, cuando hacía la ruta de cabotaje Bariloche-Aeroparque pasando por la zona, y se entera de su existencia, yendo con posterioridad a buscarlo con uno de sus hijos, sacando el avión del hangar que hacía mucho tiempo que estaba parado, lo desempolvó después de tanto tiempo, lo puso en marcha y se vino en vuelo, con la idea de llevarlo a Morón”.

¿Cómo llegó el Barón Rojo a Chivilcoy?

“En ese trayecto hacia Morón, tiene más de una emergencia, la última muy cerca del Aeroclub de Chivilcoy y así aparece; lo traslada un hombre de campo, donde había aterrizado, y se encuentra con Horacio Pinto, una eminencia de nuestro aeroclub, y se hicieron muy amigos, de tal manera que queda el avión acá para siempre, donde fue reparado”.

Asimismo, cuenta que el Profesor Caruso venía fines de semana y lo volaba, “cuando tenía franco, hacía algunas acrobacias porque era instructor de acrobacia aérea, y además, como tenía otro hobby que eran las motos, tenía una moto en el hangar, entonces su rutina era dar una vuelta en moto y después volaba, para luego volverse a Castelar, donde vivía”.

Por otra parte, López aporta que el reconocido profesional le había puesto de nombre al avión, denominándolo como “El Barón Rojo”;  “en realidad, el famoso barón rojo no era un fleet, era otro modelo de avión, pero en honor al mítico avión, fue bautizado así, y así va a recalar en el Museo”.

Otra de las particularidades del avión es que posee un motor radial, con cinco cilindros, “es un motor complicado, pero lo tenía a la perfección, Caruso lo había actualizado en su aerodinámica porque era un gran entendido, fue profesor mío en la ETAP, la Escuela de Aviación Profesional de Vicente López, donde fui su alumno en la materia “Vuelo por Instrumento”, era un hombre muy capaz y muy didáctico”, cerró.

sábado, 15 de diciembre de 2018

COAN: Los jubilados históricos de la Armada

Indios jubilados

Marcelo Mustone | Gaceta Marinera






Acceso a la Base Aeronaval Punta Indio. Hacia mayo de 2015, se aprecia el actual acabado que posee su guardián imperturbable (foto: Marcelo Mustone).

En la punta norte de la Bahía de Samborombón de la Provincia de Buenos Aires, se encuentra el joven Partido de Punta Indio. En su territorio está establecida la Base Aeronaval Punta Indio (BAPI) y próxima a ésta su ciudad cabecera, Verónica, distante de la capital nacional unos 140 km. Hoy en día la forma más directa de acceso al municipio es la Ruta Provincial N° 36.

Territorio habitado primitivamente por tribus querandíes, desplazados por la ocupación española, fue siendo de a poco poblado por gauchos. Se fueron creando estancias basando su producción en la agricultura y la ganadería.

Ante la inminente llegada del ferrocarril, en los campos de La Verde, su propietario Martín Tornquist, comienza a parcelar, creándose así el asentamiento de Verónica. Decretándose su fundación el 25 de diciembre de 1914 y perteneciendo al Partido de Magdalena, con el tren arribaron colonos de otras partes del país y extranjeros.

Al ir quedando chica la infraestructura del Parque y Escuela de Fuerte Barragán, en 1923 comienza la construcción de la guarnición, incluyendo un tendido férreo hasta ésta y denominándose Base Aeronaval del Río de la Plata.
Base Aeronaval Punta Indio

Con el fin de patrullar el estuario del río, a mediados de 1924 empieza a arribar desde Ensenada el material de vuelo, dirigibles (El Plata y Los Andes) y globos, afincándose la Escuela de Aerostación Naval.

Al año siguiente se empiezan a montar en los talleres de la Base aeronaves de entrenamiento Huff Daland Petrel 5.

El 2 de mayo de 1927 se oficializa su creación como Estación Aeronaval Punta Indio.

En 1928 se crea en dependencias de la guarnición el Arsenal Aeronaval N° 1 o Taller Aeronaval Punta Indio (cambió de denominación entre uno y otro a través de los años). Por ese mismo año se inicia nuevamente el montaje de aviones, esta vez de entrenadores Keystone K-42A Pelikan y en 1929 comienza la construcción de éstos bajo licencia.

Al otro año llegan los EKW/Dewoitine D.21 C1 formando la Escuadrilla de Caza y va llegando a su fin la utilización de los medios de vuelo más livianos que el aire.



Perspectiva de la plaza de armas donde se iza el pabellón argentino en el antiguo mástil de amarre utilizado por los dirigibles, escoltada por dos viejos guerreros (foto Marcelo Mustone).

La Base se adscribe a la 3° Región Naval en 1931.

Arriban los Vought V.65F Corsair (Escuadrilla de Ataque) en 1933 y al año siguiente los Fairey Mk IIIF (Escuadrilla de Observación).

En 1935 comienza el montaje de aviones de entrenamiento Curtiss Wright CW-16E.3 Light Sport (apodado Kelito) y una tanda posterior es directamente fabricada en sus talleres.

La 3° Región, en 1937 pasa a ser la Fuerza Aeronaval N° 1 y dependiendo de ésta se crea la Escuadra Aeronaval N° 3. Ese mismo año arriban los Curtiss CT-32 Condor II (Grupo de Transporte) y Martin 139 WAN (Escuadrilla de Bombardeo).

Se inaugura la Escuela de Aprendices Operarios Aeronáuticos en 1938, actual Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1 Arsenal Aeronaval Punta Indio (EEST N° 1).



Primer edificio utilizado por la escuela técnica de BAPI, que actualmente también ocupa uno de los antiguos hangares (foto: Marcelo Mustone).

En 1940 llegan los Grumman G.15 (Escuadrilla de Observación).

Los Vought V.142A Corsair (Escuadrilla de Bombardeo en Picada) en 1946.

Al año siguiente la Base adquiere su denominación actual y en 1948 arriban los Catalina (fabricados por Consolidated) y luego los Canso (fabricados por Vickers o Boeing Canadá) inicialmente para la Escuadrilla de Patrulleros y más tarde para la 1° Escuadrilla Aeronaval de Propósitos Generales (1°PropoGen).

Al siguiente año se incorporan los North American AT-6 Texan integrando la Escuadrilla Aeronaval de Combate (llamada más tarde Escuadrilla Aeronaval de Ataque) y los Beechcraft AT-11 Kansan de la Escuadrilla Aeronaval de Bombardeo. Ambos, luego fueron parte de la 1°PropoGen.

El 28 de septiembre de 1951 la guarnición intervino del alzamiento que intento el derrocamiento del gobierno de Juan Domingo Perón.

En 1954 se inicia en sus talleres la modernización de cuatro helicópteros Bell 47D al modelo 47G-4.

Nuevamente el 16 de junio de 1955 volvió a involucrarse en el intento de deposición del Presidente, pero esta vez más activamente, ya que sus aeronaves son partícipes del llamado Bombardeo a Plaza de Mayo. Por este hecho BAPI fue abandonada y posteriormente depredada. Se decreta su transformación como arsenal, pero no se hace efectivo debido a los inmediatos hechos del mes de septiembre conocidos como Revolución Libertadora.

Arriba una tanda de Vought F4U-5 Corsair (2° Escuadrilla Aeronaval de Ataque) en 1956, los cuales son puestos a punto en la misma Base.

En 1960 llegan los Grumman F9F-2B Panther con la 1° Escuadrilla Aeronaval de Ataque.

Al siguiente año sus talleres participan en la adaptación de dos Douglas C-47 (matriculados CTA-12 y CTA-15) para realizar operaciones antárticas, los cuales tienen el honor de haber sido los primeros aviones argentinos en llegar al Polo Sur (6 de enero de 1962) y se incorporan los Beechcraft C-45 Expeditor a la 1°PropoGen.



Vista de los primeros hangares levantados en la Base, por detrás se encuentran las también primitivas pistas de aterrizaje. (foto: Marcelo Mustone).

Llegan en 1962 los Grumman TF-9J Cougar (1° Escuadrilla Aeronaval de Ataque) y Grumman S-2A Tracker (Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina).

En los sucesos entre Azules y Colorados, el 2 y 3 de abril de 1963, participando del bando Colorado, que pretendía derrocar al Presidente José María Guido, sus aviones son utilizados activamente en los enfrentamientos, que termina con el bombardeo de la guarnición y posterior ocupación, aunque luego sería reintegrada a la Armada.

También ese año, la ESAN (Escuela de Aviación Naval) arriba desde la Base Aeronaval Comandante Espora (BACE), con sus Texan (AT-6 y SNJ) y Beech Expeditor.

En 1964 se crea y se asienta en BAPI la Escuadra Aeronaval N° 4 y arriban los Grumman HU-16B Albatross (Escuadrilla Aeronaval de Búsqueda y Rescate).

Llegan los North American T-28F Fennec (Escuela de Aviación Naval) en 1967 y comienza en sus talleres la modificación de catorce de éstos aviones para su utilización en portaaviones, adquiriendo la denominación de T-28P.

En 1971 arriban los Beechcraft 65B-80 Queen Air y Fairchild-Hiller PC-6 Heli-Porter (Escuadrilla Aeronaval de Propósitos Generales).

Al año siguiente aparecen los Aermacchi MB-326GB de la 1° Escuadrilla Aeronaval de Ataque (EA41) y se clausura la extensión ferroviaria que la unía con la ciudad de Verónica.



Tendido férreo ubicado antes de traspasar la guardia interna de la Base, representativo de lo que fue el ramal que la unía con Verónica. Hacia mayo de 2015, al fondo se aprecia al otro símbolo de la Primera de Ataque (foto: Marcelo Mustone).

Se establece en 1975 la Escuadrilla Aeronaval de Reconocimiento (con los Beechcraft RC-45 Expeditor y 65B-80 Queen Air).

Arriban los Beechcraft T-34C-1 Turbo Mentor (Escuela de Aviación Naval) en 1978 y a raíz del Conflicto del Beagle con Chile, participa con sus recursos, desplegando a la Isla Grande de Tierra del Fuego los Fennec, Turbo Mentor y MB-326, para ser empleados como apoyo cercano, cosa que finalmente no sucedió.

En 1979 se cierra el ramal del Ferrocarril General Roca que unía a través de La Plata el actual Partido con la ciudad de Buenos Aires. Ese mismo año llegan a la Base los Beechcraft 200 Super King Air (Escuadrilla Aeronaval de Reconocimiento) y al año siguiente los Aermacchi MB-339AA (EA41).

En 1982 interviene con sus medios activamente del Conflicto del Atlántico Sur. Parte de los MB-339, Turbo Mentor y Queen Air son desplegados a las Islas Malvinas, los MB-326 son usados para patrullar en el continente y los King Air son empleados en misiones de fotografía, transporte, reconocimiento y búsqueda en apoyo de rescate.

Al otro año arriban los Embraer EMB-326GB Xavante para reponer las bajas de la 1° de Ataque (algunos brevemente fueron dotación de la ESAN).

En 1984 es declarado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), reserva de la biósfera, el Parque Costero del Sur, que aparte de contribuir a la preservación del ecosistema es una atracción turística de la zona. En ese mismo año se crea la revista Mach 1, dedicada a temas de aviación y editada en BAPI.

Se inicia en sus talleres en 1992, la modificación de cuatro Super King Air para especializarlos en vigilancia marítima (Proyecto Cormorán).

Ante el afán de los pobladores del sur del Municipio de Magdalena, el 6 de diciembre de 1994, es creado por ley provincial el Partido de Punta Indio.

En 2000 y por una década, la Base pasa a depender del Comando de Instrucción Aeronaval (COIA).

Verónica y la Base siempre estuvieron estrechamente ligadas. La ciudad proveyéndola de recursos humanos de índole civil y BAPI poniendo a disposición sus instalaciones, como la escuela técnica o la unidad sanitaria, que atendía a sus pobladores y con el advenimiento del nuevo municipio y mediante un acuerdo con la Armada, se transformó en el Hospital Dr. Guillermo J. Hernández.

Este año, con un gran festejo, se celebraron los 100 años del poblado, ya que se estableció como fecha fundacional el 18 de marzo de 1915, dejando sin efecto la de 1914.

Actualmente la Base es considerada Cuna de la Aviación Naval, pertenece a la Fuerza Aeronaval N° 1 (FA1) y se asientan en ella el Taller Aeronaval Punta Indio y la Escuadra Aeronaval N° 1 a la que responde la ESAN (ocupando el Hangar N° 9) y la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima, asentada allí en 2008 con sus Beechcraft 200M Cormorán y 200 Super King Air (ocupando el Hangar N° 8).

La CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) utiliza el Hangar N° 7 hasta tanto estén listas sus instalaciones en la ex cementera Corcemar, situada en la vecina localidad de Pipinas, para realizar trabajos en la lanzadera espacial Tronador II.



BAPI siendo anfitriona del Fennec protagonista de Vuelo al Sur, arribado el 7 de mayo del corriente año. Hermoso homenaje a la Aviación Naval, en realidad es el N14103, que al igual que los argentinos, revistó en la Armée de l´Air, pero después fue vendido al mercado civil, aunque también volvió a ser militar, esta vez en el Corps d'Aviation d'Haiti (foto: Marcelo Mustone).

Los preservados

De los indios que sobrevivieron y se jubilaron no se tienen muchos datos. Apenas arribamos a la Base nos encontramos como gate guardian un Grumman F9F-2B Panther. Manufacturado por la Grumman Aircraft Engineering Corporation en su planta de Bethpage (New York State) y denominado como modelo G-79, es el manufacturer serial number 629. Encargado para la U. S. Navy, la cual mediante su Bureau of Aeronautics le asignó el número 127171. Adquirido dentro de un lote de veintiocho aparatos para el Comando de Aviación Naval (COAN) de la Armada Argentina, que comenzaron a llegar por vía marítima a Puerto Belgrano en agosto de 1958. Fueron recorridos en BACE y BAPI. Es muy posible que ésta unidad haya sido reacondicionada en ésta última y en ser una de las postreras en ser entregadas al servicio, con el número de serie 0452. Asignado a la 1° Escuadrilla Aeronaval de Ataque, con asiento en la Punta Indio, como 3-A-111, al parecer sin haber recibido otra matrícula anteriormente. Esta escuadrilla había sido creada en 1958, en Espora, con la puesta en servicio de los Panther, dependiendo de la Escuadra Aeronaval N° 2 (EA2), la cual se muda a BAPI en 1960 y pasa a depender de la Escuadra Aeronaval N° 3 (EA3). En 1964 retorna a BACE con la transferencia de la EA3. Es probable que haya registrado su último vuelo a fines de 1969 o principios de 1970, siendo descargado junto con el resto de los aparatos remanentes el 9 de junio de 1971.



El Panther, primer reactor en servicio de la Armada Argentina. Aquí el 3-A-111 colocado sobre un pedestal a la entrada de BAPI, con sus aerofrenos retraídos y su asiento eyector instalado, en las condiciones que se encontraba en febrero de 2012 (foto: Marcelo Mustone).

Accediendo a la Base, ubicado en la plazoleta que se encuentra entre la guardia externa e interna, nos encontramos con un Embraer EMB-326GB Xavante. No es más que un Aermacchi MB-326GC construido bajo licencia por la Empresa Brasileira de Aeronáutica S. A. en su fábrica de São José dos Campos (Estado de São Paulo) para la Força Aérea Brasileira (FAB) como AT-26 Xavante, número de construção 77118361, siendo parte de los cuarenta aparatos fabricados pertenecientes a la segunda tanda. Entregado el 31 de agosto de 1977, fue matriculado como FAB 4576 y asignado al 1° Esquadrão de Instrução Aérea (1° EIA), llamado también Esquadrão Joker, del Grupo de Instrução Aérea (GIA) con asiento en el CATRE (Centro de Aplicações Tácticas e Recompletamento de Equipagens), en la ciudad de Parnamirim (Estado do Río Grande do Norte). En 1979 fue bautizado Boróro. El 20 de octubre de 1980 el GIA es reemplazado por el 5° Grupo de Aviação y el 1 de enero de 1981 el 1° EIA es reemplazado por el 2° Esquadrão (manteniendo su denominación de Esquadrão Joker), entonces pasa a operar con el 2°/5° GAv. Formando parte de un conjunto de once aparatos adquiridos para el COAN, fue desactivado por la FAB el 21 de septiembre de 1982 y trasladado a la planta de Embraer donde fue recorrido y pintado con los colores argentinos. Se le asignó el número de serie 0775 y matriculó 4-A-131 para su utilización por parte de la 1° Escuadrilla Aeronaval de Ataque de la Escuadra Aeronaval N° 4 (EA4) con asiento en BAPI.



El 4-A-131 expuesto sobre pilares, con los contenedores de ametralladoras de 12,7 mm y tanques suplementarios de 242 lt instalados. Observado en agosto de 2010, pintado con su último esquema, ya que de Embraer arribaron camuflados en su parte superior en verde y arena e inferior en blanco (foto: Marcelo Mustone).

Arribó por sus propios medios a Punta Indio el 16 de junio de 1983, pero el 16 de marzo, o sea, antes de su entrada en servicio, fue transferido a la ESAN (Escuadra Aeronaval N° 1, BAPI) como 1-A-431. En 1984 fue devuelto a la EA41 como 1-A-131, pasando a ser luego 4-A-131. Almacenado en 2007, dado de baja finalmente al desactivarse la EA41.



Una imagen más reciente de 4-A-131, de abril de 2015. Obviamente algo más degradado por estar a la intemperie (foto: Marcelo Mustone).

Adentrándonos en la Base, nos encontramos, ubicados en la plaza de armas frente a la plataforma de los hangares N° 8 y N° 9, de espaldas a lo que era el campo de atraque de dirigibles a un North American AT-6A-NT Texan y un North American T-28P Fennec, custodiando el pabellón nacional izado en el antiguo mástil de amarre.

Al parecer el primero es un modelo NA-78 de la North American Aviation, terminado en 1941 en la planta de Dallas (Texas State), cuyo manufacturer serial number es 78-6837. En un principio adquirido para el United States Army Air Forces (USAAF) como AT-6A, serial number 41-16459, pero se lo transfirió a la U. S. Navy como SNJ-3, Bureau number 01837. Fue incorporado el 28 de marzo de 1952 al COAN, seriándolo 0355. Asignado a la ESAN como EAN-218, luego paso a ser 3-A-10 y luego 4-A-31, siendo dado de baja en 1969. Pintado con los colores de la Escuela y con el número de serie y matrícula erróneos 0375 y EAN-001, aunque antaño llevó el serial correcto.



El Texan figurando ser el EAN-001 tiene instalado el spinner de la hélice y el carenado de la antena del radiogoniómetro por detrás de la cabina trasera. Tal como se lo veía en agosto de 2010 (foto: Marcelo Mustone).

Del Fennec no se tiene ningún dato. Es un T-28A Trojan construido para la USAF (United State Air Force), luego adquirido para la Armée de l’Air Française, la cual mediante Sud Aviation lo convertido en S (por Sud) o F (por Fennec).

Adquirido para el COAN, sería más tarde modificado nuevamente, esta vez por la misma Armada, la que lo redenomina T-28P, por portaaviones.



Observado en abril de 2015, el falso 1-A-251 colocado al igual que el Texan sobre un pedestal de hormigón (foto: Marcelo Mustone).

Está marcado erróneamente cómo 1-A-251, ya que el ejemplar así matriculado después de prestar servicio en la fuerza fue transferido a la aviación de la Armada Nacional de la R. O. del Uruguay.



Pareciese que esta con tren retraído, pero en realidad solo las puertas del tren están arriba, sus patas han sido cercenadas y apoyado sobre las mismas. También se alcanza a vislumbrar la barra antivuelco colocada por los franceses (foto: Marcelo Mustone).

Otro ítalo brasilero pero puntaindiense por adopción es el Embraer EMB-326GB Xavante construido para la FAB como AT-26 Xavante, número de construção 79155398, también siendo parte de los cuarenta aparatos construidos pertenecientes a la segunda tanda. Entregado en 1979, fue matriculado como FAB 4610 y asignado al 1° EIA del GIA con asiento en el CATRE. En 1981 pasa a operar en el 2°/5° GAv. A finales de ese año es asignado para presentaciones acrobáticas dentro de la Esquadrilha Alouette, dependiente del 2°/5° GAv, e identificado con el número 6. Adquirido para el COAN, también fue desactivado por la FAB el 21 de septiembre de 1982 y trasladado a la planta de Embraer. Se le asignó el número de serie 0748 y matriculó 4-A-104. Trasladado en vuelo a Punta Indio en septiembre de 1983, el día 3 de ese mes y año fue adscripto a la EA41. Almacenado en 2007, finalmente fue dado de baja al desactivarse la escuadrilla. Donado a la Municipalidad de Punta Indio, ésta planeado instalarlo a modo de monumento en la zona céntrica de Verónica, pero algunos ciudadanos se opusieron a esto a raíz de relacionarlo con la última dictadura militar.



Visto en abril de 2015, el Embraer 4-A-104 donado al municipio que acoge a BAPI. Instalado también sobre pilares, pero a diferencia de su hermano preservado en la Base, éste se encuentra en configuración limpia y sin asientos eyectores (foto Marcelo Mustone).

Finalmente se logro emplazarlo en la plazoleta Suboficial Mayor Rubén A. Laureiro, ubicada en las intersecciones de la calle circunvalación 12 y calle 19 del barrio Teniente de Fragata Carlos A. Benítez como lo que era, un reconocimiento a un Veterano de Guerra de Malvinas y a la gran relación que guarda la ciudad con BAPI. El avión había sido restaurado en el Taller Aeronaval Punta Indio, trasladado por tierra desde la Base a fines de marzo de 2014 e inaugurado con un acto el 2 de abril.



Un mes después, en mayo de 2014, de más cerca para apreciar algún detalle, como la obturación de sus tomas de aire para evitar el anidar de aves o insectos, típico de monumentos. (Imagen Marcelo Mustone).

La yapa

Tierra querandí adentro, en Chascomús, también se vieron por un tiempo aviones navales. La Armada percibió este lugar como una zona estratégica, especialmente debido a la gran extensión de su laguna y a la distancia equidistante que la separa de la Capital Federal y Mar del Plata. Para la década del cuarenta del siglo pasado ya se había comprado o adquirido mediante sesión una importante superficie de terreno lindante a la zona sur del espejo de agua y cercana a las vías del Ferrocarril del Sud (luego General Roca), llamado luego por los lugareños “campos de la marina”. Allí se pensaba en constituir una base aeronaval con su respectivo arsenal. Se construyeron pistas que se complementaron con el empleo de la laguna por hidroaviones y se la denominó Estación Aeronaval Auxiliar Chascomús. Pero su utilización solo se extendió pocos años, de 1944 a 1955 y no se terminó de concretar la empresa. Hoy en día el predio es ocupado por el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto Tecnológico Chascomús (IIB-InTeCh) y desde el aire se puede llegar a adivinar lo que fueron sus pistas de aterrizaje.



El Xavante 4-A-138 como se encontraba en febrero de 2014 depositado sobre la plataforma del Aeródromo de Chascomús. Con muchos faltantes, sufrió los embates de un temporal ese verano, que le arrancó de sus herrajes su carlinga (foto: Marcelo Mustone).

Es en esta zona donde nos encontramos con otro importado para la Primera de Ataque, el Embraer EMB-326GB Xavante construido para la Força Aérea Brasileira como AT-26 Xavante, número de construção 76100343, siendo parte de los ciento doce aparatos fabricados pertenecientes a la primer tanda. Entregado el 3 de agosto de 1976, fue matriculado como FAB 4561 y al igual que los dos aparatos anteriores fue asignado al 1° EIA del GIA con asiento en el CATRE y en 1981 pasa a operar en el 2°/5° GAv. Adquirido para el COAN, fue desactivado por la FAB el 21 de septiembre de 1982 y trasladado a la planta que la empresa brasilera posee en São José dos Campos para su acondicionamiento. Se le asignó el número de serie 0785 y matriculó 4-A-138 para su utilización por parte de la EA41. Trasladado en vuelo a Punta Indio en septiembre de 1983, antes de su entrada en servicio, fue transferido a la ESAN y entregado a ésta el 9 de ese mes y año como 1-A-438. En 1984 paso nuevamente a la EA41 como 1-A-138, luego fue matriculado 4-A-138.



Verificado así en abril de 2015, su estado y disposición no han variado en nada (foto: Marcelo Mustone).

El 29 de mayo de 1996, estando aparcado en BAPI, queda dañado a raíz de un accidente fatal, cuando el Dassault Super Étendard 0753 3-A-203 a los mandos del Teniente de Navío Sergio R. Márquez, realizando un vuelo rasante impacta contra un camión cisterna. Fue reparado con elementos de otros aviones fuera de servicio y continuó operando hasta 2007. Finalmente como los anteriores dado de baja al desactivarse la escuadrilla.

Donado a la Municipalidad de Chascomús, a fin de ser emplazado como homenaje a los veteranos del Conflicto del Atlántico Sur. En mayo de 2013, fue trasladado vía terrestre desde la Base hasta el Aeródromo Municipal Raúl Ricardo Alfonsín, que se encuentra en el km. 20 de la Ruta Provincial Nº 20. Actualmente a la espera de una restauración está al cuidado del Aero Club Chascomús.



En agosto de 2009, cuando todavía se lo podía ver bastante en estado, marcado como EAN-213, anteriormente estuvo como EAN-003 (foto: Marcelo Mustone).

Cabe destacar que alumnos del colegio han encarado la recuperación del Texan, que descansa en el Museo Histórico Fuerte de la Ensenada de Barragán, como guardián de lo que fue la utilización de este predio por parte de la Armada. Allí funcionó en un principio el Parque y Escuela de Aerostación y Aviación de Fuerte Barragán, como se dijo, cimentadora de la Base Aeronaval Punta Indio, que al trasladar sus medios a ésta, quedó relegado a aeródromo de apoyo.



Observado en febrero de 2014, el Texan no está representando como quedo después del combate, sino la falta de respeto. Claro que el clima también hizo lo suyo (foto: Marcelo Mustone).

Finalmente se estableció como museo, primero dependiente de la fuerza y actualmente al municipio. Del aeroplano se desconoce su verdadera identidad. En un principio al abrigo de un hangar, fue desalojado para instalar en él un museo dedicado a los héroes de Malvinas y más tarde colocado sobre pilares. En febrero de 2010 un temporal le mutiló el semiplano derecho, además de durante años sufrir la depredación y desidia.



El ala derecha en uno de los talleres, en mayo de 2015, siendo sometida a trabajo de restauración por parte de los alumnos de la escuela de la misma BAPI (foto: Marcelo Mustone).

martes, 27 de noviembre de 2018

GCE: Los niños catalanes contras las bombas nacionalistas

Dibujos contra bombas


El Born CCM expone 68 trabajos escolares realizados en 1938 por niños, víctimas de los bombardeos fascistas en Barcelona


José Ángel Montañés | El País

   
Uno de los dibujos expuestos en el Born CCM.


En Barcelona, durante la Guerra Civil, se experimentó con una nueva técnica de matar de forma sistemática: el bombardeo indiscriminado sobre la población civil; una práctica que lamentablemente se sigue produciendo en la mayoría de conflictos de la actualidad en la que ni los más vulnerables, los niños, se salvan. En marzo de 1938 la aviación alemana e italiana experimentó sobre la ciudad lanzando sus bombas que tuvieron como efecto más inmediato la destrucción generalizada y el fallecimiento de 875 civiles, de los cuales 118 eran niños, además de casi dos mil heridos. Al final fue uno de los bombardeos con más muertos durante toda la guerra en una sola incursión, tras el de la ciudad vasca de Guernica. Dos meses antes, el 30 de enero, ciento cuarenta y seis niños y niñas de cinco y trece años desayunaban en el comedor del convento de Sant Felip Neri, convertido en centro de acogida de la Generalitat. La mayoría eran de Alcalá de Henares, algunos de ellos huérfanos que formaban parte del millón de refugiados llegados de toda España a Barcelona. En un bombardeo murieron 42 personas, la mayoría niños que se habían refugiado en la iglesia.

Los niños vivieron y sufrieron la guerra tanto o más que los adultos. Y una de las formas de combatir las bombas que caían sobre sus cabezas fue la realización de dibujos que les sirvieran para llegar a entender, si eso era posible, tanta barbarie. El Born Centro de Cultura y Memoria expone en Una infancia bajo las bombas (comisariada por el historiador Jordi Guixé, hasta el 31 de marzo) una setentena de dibujos realizados por niños de Barcelona y otras poblaciones catalanas. Proceden del Grup Escolar Lluís Vives de Sants y del coleccionista Ramon Soley que los ha ido comprando en subastas.

Otro de los dibujos realizados por niños en 1938 mostrando la guerra.


Tras pasar por delante de una enorme foto de un grupo de niños en Sant Felip Neri, difícil de aguantarles la mirada sabiendo que muchos de ellos fueron asesinados pocos después, se exponen los dibujos llenos de emoción, realismo y sensibilidad, en los que los niños muestran sus miedos y vivencias provocados por la guerra.

Los dibujos, hechos dentro del marco de las escuelas con un claro sentido terapéutico y pedagógico, muestran escenas cotidianas como gente haciendo cola para poder comprar algunos alimentos básicos (en uno de ellos se ve una pelea de dos mujeres que se agarran por el moño), personas sentadas en el interior de un refugio, esperando a que cesen los bombardeos, combates aéreos entre aviones de los dos bandos, o el avance del ejército republicano en medio de las trincheras enemigas.

La exposición del Born con los dibujos de la guerra. J. Á. M.


Todos los dibujos están firmados por estos artistas infantiles que documentaron esta tragedia: “I. Gallofré, 14 años”, “Lluís Cervera, 12 años”, “Joan García, curso preparatorio”, “Gemma Vidal, 12 años”, “Manolito García, 5 años” y “Sócrates de Pablo Castaño, 12 años”. Pero los dibujos también tuvieron un claro sentido propagandístico y de instrumentalización para sensibilizar la opinión internacional y así poder obtener nuevos recursos para cubrir las necesidades de los niños y niñas refugiadas.

Memoria silenciada

Los dibujos forman parte de los 3.000 que se recogieron por el Comité Provincial de Cultura Popular con el objetivo de mostrar a la población los trabajos infantiles. Los pintaron niños entre cinco y 14 años. Otras entidades que pusieron en marcha iniciativas similares fueron la Spanish Child Welfare Association of America, la Red Support y las Brigadas Internacionales con la idea de apoyar las evacuaciones de niños españoles. Una parte de los dibujos se expusieron en diferentes muestras de Estados Unidos. Se editó un catálogo con prólogo de Aldous Huxley. También en Moscú mediante la Asociación Española de Relaciones Culturales con la URSS.

En la exposición pueden verse también fotografías protagonizadas por otros niños que sufrieron la guerra y elementos como un trozo de madera quemada recogida el 7 de enero de 1938 entre los restos de la Escola de Mar, proyecto modélico de pedagogía moderna que fue destruida por las bombas. “Los niños vivieron el terror masivo desde el aire. Vivieron la guerra y 40 años de dictadura. Son una memoria silenciada”, remarcó Gerardo Pisarello, primer teniente de alcalde de Ada Colau, durante la presentación.

Un niño de la guerra llamado Josep Guinovart La obra de Guinovart, en el Born CCM. J. Á. M.



La exposición del Born CCM permite contemplar una obra de gran formato de Josep Guinovart que sufrió dos veces el efecto de la guerra: en Barcelona y en Agramunt, donde se había refugiado con 11 años de los efectos devastadores de la aviación, pero que también fue bombardeada. De esta vivencia nació, en los años noventa, la pieza Des del Guernica, en clara alusión a la obra de Picasso.

La pieza se expone en la entrada del Museo de Historia de Catalunya desde que la cedió su autor, pero sin la intención con que la dotó Guinovart: pegada a una pared que solo permite verla desde enfrente. Ahora, por primera vez, puede cruzarse por su interior y contemplar su reverso lleno de frases del propio Guinovart en las que hace referencia a otros conflictos armados del planeta en el siglo XX. “Es necesario exponerla de forma correcta y digna”, comentó Maria Guinovart, hija del artista.

domingo, 24 de junio de 2018

COAN: Serra en el 3-A-151, el primer supersónico naval


Serra en el Grumman F9F-8T Cougar – Mat. 3-A-151 sobrepasa la sonido

Arqueología Aeronáutica (con modificaciones)


30 de marzo de 1962, 56 años hoy. Durante un vuelo de prueba del Grumman F9F-8T “Cougar” 3-A-151 en NAS Norfolk, VA, USA; el Capitán de Corbeta Rafael Serra se convierte el 1er Aviador Naval Argentino en superar la barrera del sonido.

Grumman F9F-8T Cougar – Mat. 3-A-151 – Bahía Blanca



Un F9F-8T en la cubierta del portaaviones USS Saratoga (CVA-60), finales de los años 1950.

Con la incorporación por parte de la USN de aviones con ala en flecha, Grumman temió perder la hegemonía conseguida con el Panther y decidió desarrollar en 1954 el Cougar.



Fue construido en 1957, siendo una versión de entrenamiento con ala en flecha y asientos biplaza en tándem con doble comando, óptimo para la transición de los futuros pilotos de F9F-2 tanto de la USN como del USMC, función que desempeñó hasta bien entrado los años '70.



La Aviación Naval Argentina necesitaba un entrenador a reacción luego de la incorporación del Panther, pero las gestiones nunca se concretaron oficialmente. Sin embargo en 1960, como parte de una confusión en la denominación, se vendieron dos aviones de este modelo al Comando de la Aviación Naval, y como consecuencia de ese “error” no se permitió la venta de repuestos para los mismos.



Fue entregado en la NAVAL AIR STATION NORFOLK (Virginia), donde se cumplieron los vuelos de aceptación. El 30 de marzo de 1961, y como parte de los vuelos de aceptación rompió la barrera del sonido siendo su piloto el Capitán de Corbeta Rafael SERRA. Fue la primera vez que un avión naval lograba esa marca.



El traslado al país fue hecho a bordo del Portaaviones ARA (V1)"INDEPENDENCIA", recientemente adquirido, compartiendo hangar con los S-55 y Tracker, arribando al puerto de Buenos aires el 24 de mayo de 1962.



Asignado a la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE con la matrícula 3-A-151 y el número de la Dirección de Material (Nº DIMA) 0516.



Debido al bloqueo de las licencias de exportación de repuestos por parte del gobierno de los Estados Unidos de América, volaron muy pocas horas en relación a los años que prestaron servicios. Fueron los primeros aviones de reacción con ala en flecha, capacidad de llevar misiles y reaprovisionamiento en vuelo de la AVIACIÓN  NAVAL.



Fue desactivado el 9 de junio de 1971 por Resolución del 09 de junio de 1971, realizó su último vuelo entre la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA y Aeroparque el 9 de junio de 1971 al mando del Teniente de Navío Eduardo ALIMONDA.



Fue colocado como Gate Guardian  en el Edificio Libertad (sede del COMANDO EN JEFE DE LA ARMADA) hasta 1988, en que fue trasladado al MUSEO DE LA AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA.



Durante varios años fue exhibido en el parque exterior del museo siendo ubicado sobre el campo de exposición y luego sobre la pista del “portaaviones”.



Actualmente espera restauración en el interior del hangar destinado a tal fin en la Base Aeronaval Comandante Espora, Bahía Blanca.



Su estado general es bueno, pero con importantes detalles de pintura, producto de los años que pasó a la intemperie.



Situación actual a la espera de su repintado.





domingo, 25 de febrero de 2018

Aviación: Volando un Me 109G restaurado

Recién restaurado Messerschmitt Bf109G vuela de nuevo: piloto de prueba comparte su experiencia

Rick Volker ||  War History Online



Fue una llamada telefónica inesperada que me sacó de mi bien organizada vida en la aviación. Mike Spalding, piloto principal de Fighter Factory y amigo, me había advertido hace un año que los Bf109G de museos recién restaurados estarían listos pronto, y dado que tenía experiencia reciente en Bf109E, me llamarían para ayudarlo a verificar cuando llegara. Pero la llamada de hoy contenía mucha más intriga. The Fighter Factory estaba celebrando su espectáculo aéreo anual en una semana, el Bf109 había llegado tarde, y nadie había sido entrenado todavía para volarlo en el show. ¿Me gustaría volarlo?

No puedo pensar en ningún otro avión en la historia del mundo que provoque una gama más amplia de emociones fuertes en todos los que están expuestos a su carácter. El Spitfire, ¿dices? Está lleno de ingenio, amor, pasión y gracia. El "Spit" es mucho más que la suma de sus partes, como el Bf109. Pero sin ningún rasgo desafiante, es como han declarado los ases alemanes, un juguete infantil increíblemente simple. No tiene forma de morderte. Cuando el piloto Spitfire novato ha aplicado demasiados frenos en el suelo, la cola sube tan lentamente que tienen tiempo para cerrar su reloj y arrancar su licencia de piloto antes de apagar los interruptores para salvar su apoyo y reputación. Esto limita el techo de respeto de Spitfire. Tiene el alma de un ser amable, reacio pero capaz en la caza. No exige más a un piloto que un cono de helado.

El Bf109, en comparación, drena sangre de todos los que toca. Nos hace un compromiso de diseño Messerschmitt Bf109G para consentir a los pilotos con poca experiencia. Exige el mejor rendimiento de los mejores pilotos y cobra el último precio por falta de atención. Cuando muchas de las idiosincrasias del Bf109 fueron adoptadas y utilizadas por "Experten", se convirtió para siempre en el Darth Vader de la aviación. Aquellos que han presenciado el alma del avión experimentan la misma sensación extraña provocada por las líneas en la película "The Terminator": "No se puede razonar con eso. No se puede negociar con eso. No siente piedad de remordimiento o miedo, y no se detendrá. Nunca. Hasta que estés muerto ".


Messerschmitt Bf109 D-FWME, Hurricane R4118, Spitfire P7350 y Spitfire PL344 en vuelo en el Royal International Air Tattoo en RAF Fairford.

Tales fueron mis pensamientos cuando llegué a la magnífica Fighter Factory de Jerry Yagen en Virginia Beach, con las tarjetas de prueba en la mano. Después de 3 vuelos para clasificar el recientemente restaurado Bf109G4, es mi obligación proporcionar una ventana al personaje de esta arma de manera que tanto los aviadores como los no aviadores puedan identificarse.



Montaje de Bf 109G-6s en una fábrica de aviones alemana. 

Mi breve historia: He hecho competencia acrobática de categoría ilimitada en Pitts y Sukhoi, seguida de muchos años de exhibición aérea, con más de 20,000 lomcevaks y maniobras relacionadas de todas las condiciones posibles de vuelo. También tuve la suerte de volar años de solos acrobáticos de nivel superficial en un Spitfire Mark IX, una demostración de pelea de perros en un Messerschmitt Bf109E versus un Hurricane, un demo de Hurricane en solitario y, finalmente, un show aéreo extremo en mi propio Harvard norteamericano, repleto de deslizamientos de cola, avalanchas, vueltas rodantes, cabeza de martillo, etc. Me estimula la búsqueda de formas de hacer volar los aviones al borde de su sobre. Con el pequeño número de Bf109 aptos para el vuelo y un número casi igual de pilotos menores de 90 que están calificados en ellos, traigo una perspectiva que es ligeramente diferente a la del piloto de pruebas promedio. Déjame darte mis impresiones.

El Bf109G "Black 1" tiene líneas angulosas y una belleza creada cuando la forma sigue a la función. Esta belleza oculta una gran fortaleza subyacente. Abra cualquier compartimento o cubierta y su impresión es de ajuste y acabado precisos. ¿Cómo lograron los ingenieros tal perfección mecánica? Con cada capa de protección externa eliminada, hay una capa más densa y más fuerte debajo. Las alas son pequeñas. La cola es pequeña Sin embargo, el avión está construido alrededor de la enorme obra maestra DB605 de un motor como si sus creadores hubieran formado al vacío cada parte, a fin de no permitir 1 mm de espacio para agrandar el producto final. Este avión es significativamente más pequeño que otros cazas contemporáneos. Piense en un 300 Extra blindado con 1500 hp., o un tiburón Mako cruzado con un estilete, pintado en tonos de gris y negro. El alma oscura de este avión convertiría cualquier otro esquema de pintura en negro en un solo vuelo. En comparación, los esquemas de pintura de dientes de tiburón de otros luchadores son meras colas de avión para los poseedores dentro.



Motor de avión Daimler-Benz DB 605.

Entrar en la cabina es similar a ponerse un traje a medida. El ajuste y la ergonomía están muy por delante del tiempo. El área de asientos parece tener una forma de tamaño humano perfecto tallado en un lingote de acero. Con 1.8 my 87 kg, este avión es un ajuste perfecto. El piloto nunca tiene que prepararse para evitar el movimiento del cuerpo durante las maniobras. Los pies se levantan. Las rodillas se levantan. El asiento está reclinado. La geometría del accesorio del cinturón de seguridad de 4 puntos es perfecta para el vuelo negativo G de emergencia. Prepárate para reírte de las fuerzas de G Deje que todos los pilotos de Spitfire rompan sus vasos sanguíneos en sus asientos verticales. ¿Crees que esta postura anti G fue inventada con el F16? Mientras visualiza su vuelo y sigue todos los procedimientos habituales, cierre los ojos e imagine dónde debería haber algo en cada paso. Alcance y toque. Abre tus ojos ahora. Eso es exactamente donde está.

El modelo E tiene una carga de trabajo ocupada con puertas de enfriador de aceite manuales, puertas de radiador manuales, paso de hélice manual y un mango rígido en T para la retracción del tren de aterrizaje que requiere el mismo movimiento de muñeca que tirar de un diente. El modelo G ha reducido drásticamente la carga de trabajo y el esfuerzo. Hay pequeños botones para seleccionar el tren de aterrizaje, las puertas automáticas del enfriador de aceite, las aletas automáticas del radiador y, finalmente, el control automático del paso de la hélice que funciona. No hay necesidad de un control de mezcla. El diseño de la palanca de mando es de ángulo y longitud perfectos. No hay fricción de ningún tipo en los controles de vuelo. Los pedales del timón copian y contienen la forma exacta del pie, de modo que en el vuelo G negativo, aún estás en el juego.


 Cabina del Bf 109 Gustav

El dosel es pequeño y está lleno de una visión que bloquea el metal entre los paneles, pero la cabeza del piloto está tan cerca del vidrio que puede ver hacia abajo mucho mejor de lo esperado. Necesitarás poder hacer prensas con mancuernas de 20 kg para mover la vela hacia arriba y hacia abajo. Por supuesto, esto se espera de los pilotos que también poseen la fuerza de carácter necesaria para satisfacer este avión.

El DB605 comienza de forma explosiva y fácil, caliente o frío. Si se deja abierta cualquier cantidad de acelerador, la aeronave literalmente salta al aire con entusiasmo. La respuesta del acelerador es violentamente rápida. No hay asfixia en el exceso de combustible. Este motor se comporta como un dragster impulsado por nitroglicerina con un volante ligero. Mover el acelerador demasiado rápido produce 2600 rpm y un impulso total en ½ de segundo. El diseño de utilería convierte esta potencia en un empuje estático aparentemente infinito. No tengo dudas de que esta combinación desafiaría a un nuevo Porsche de 0 a 100kph. Al tirar del mango del limpiador de la bujía se cambia la sincronización del encendido, se retardan las rpm y se emite fuego y humo por el escape. El motor cruje y es ligeramente irregular al ralentí, como si tuviera un árbol de levas altamente modificado. El avión está diciendo, "¿Ya tengo tu atención? Porque en un minuto, exigiré todo tu coraje, todo tu amor por el país, y un enfoque láser para utilizar al máximo las fuerzas que estoy a punto de revelarte ".


Libremente móviles, listones de borde de ataque automático en un Bf 109E. Al usar dispositivos de alta elevación, las cualidades de manejo del Bf 109 se mejoraron considerablemente.

Rodar el avión es fácil. Se necesitan ráfagas de potencia con frenos frecuentes para iniciar los giros, sin riesgo de que suba la cola pesada. En menos de diez minutos, debe despegar o apagar, debido al aumento de la temperatura del radiador. Bf109 drama de despegue es el tema de las pesadillas. Todo lo que has escuchado es verdad. Todos los ases alemanes sufrieron accidentes por pérdida de control. Los pilotos de prueba recientes tampoco han sido inmunes. Todos serán desafiados a los límites de su habilidad tarde o temprano. Agradezco al as alemán Oskar Boesch por darme mi cheque Bf109E. A pesar de esta preparación, el Bf109 a veces ha requerido todo en mi libro de jugadas todo en un momento, para mantener el control. Considero este avión como una joya invaluable, cambiando todos los parámetros de uso para limitar el riesgo. Nunca use pistas duras. Nunca acepte más de 10 nudos de viento cruzado sobre césped. Nunca use pistas con obstrucciones a la vista. ¿Suena demasiado restrictivo? Correr fuera de la pista debería implicar vergüenza, no lesión. El piloto debe respetar las restricciones de un diseño que permitió que el fuselaje sin alas se enrollara en un vagón de ferrocarril.

Los malos rasgos de manejo en tierra son causados ​​solo en parte por la estrecha trayectoria de la rueda. El ángulo extremo hacia afuera de las ruedas al encontrarse con el suelo es lo que provoca la mayoría de las excursiones fuera de la pista. Si se coloca más peso en una rueda principal que en la otra, esa rueda obtiene la tracción suficiente para girar el avión hacia el otro lado. Cada golpe, viento cruzado y el par de rotación de cualquier cambio de potencia hace que esta nave dé un giro como una rueda de juguete rodada mientras se inclina hacia un lado. No se le da la guiñada inmediata en un lugar que otros aviones de rueda trasera experimentan a menos que intente aterrizar en una pista dura. Ver un Bf109 despegar en el césped desde atrás arroja mucha luz. Una vez que sale la cola, el avión se desvía hacia el lado 10 grados. Cada neumático lucha por el dominio sobre el otro. La hierba es arrojada en pequeñas colas de gallo. Imagine cada rueda como un boxeador de peso pesado en una pelea por el título, con usted como el árbitro de tamaño insuficiente, demasiado débil para garantizar el control total. Para detener un giro de arco divergente, hay a su disposición un pequeño timón optimizado para vuelos de alta velocidad y frenos diseñados para rodar en campos cuadrados de 1000 m.


Messerschmitt Bf109 durante el repostaje. Por Bundesarchiv - CC BY-SA 3.0 de

La estabilidad del suelo se degrada aún más por el alto centro de masa del motor y el comportamiento giroscópico abrumador de la hélice. Elevar la cola rápidamente da un giro tan grande hacia la izquierda que el pequeño timón no puede compensar. Oskar Boesch consideró que la información más importante que debía aprender era primero, la velocidad correcta del movimiento del acelerador desde la marcha lenta hasta la subida de la cola, y segundo, la velocidad ideal de mover la palanca de control hacia adelante para elevar la cola a la posición exacta del vuelo. Los enormes incrementos en la seguridad vendrían solo de esa disciplina. Puso su mano sobre la mía y ensayó la velocidad exacta de todos los movimientos de control, imaginando una copa de champán sin tocar en el panel a lo largo de todo el rollo de despegue. El timón Bf109 debe moverse frenéticamente para mantener el rumbo en el despegue, sin permitir que la aeronave diverja. Se ha dicho que si se permite que cambie la dirección del rollo de despegue, no se debe intentar corregir, sino que se debe aceptar el nuevo rumbo hasta que despegue del suelo. Los intentos de corregir con un timón opuesto fuerte dan como resultado un sobreviraje tan severo, que el bucle de tierra de alta velocidad hacia la otra dirección podría ser mortal. ¿Puedes ver cómo es poco probable que esto funcione en una pista angosta con árboles a cada lado?

Un Bf109 siempre omite un par de veces antes de comenzar a volar, ya que debe estar convencido de su competencia una y otra vez antes de finalmente entregar las riendas del control. Una vez en el aire, la aceleración y el ángulo de ascenso son extremos, y combinados con la aceleración frenética del tren de mercancías cuesta abajo, este luchador juega la carta de energía mejor que la mayoría. Las fuerzas de palanca utilizadas para salir de una inmersión rápida recuerdan que los pilotos alemanes se suponía que eran fuertes. Se aconseja a los pilotos que no utilicen trim para compensar.


Bf 109 G-4 W.Nr. 19310 en exhibición en Technikmuseum Speyer.

El modelo E tiene una velocidad de respuesta y un ritmo de rayo rápidos a velocidades más lentas, pero se endurece para igualar a los competidores a partir de la velocidad de crucero y hacia arriba. El G es más lento en la tirada que el E, pero varía menos con el cambio de velocidad. El rendimiento del rollo en el G es similar al del Spitfire Mark IX, pero se siente mejor a altas velocidades. La estabilidad de guiñada fluida es un rasgo compartido de todas las series Bf109. Quiere que le digan qué hacer con los timones cada segundo y lo entrega de forma instantánea, lo que le da la oportunidad de guiñar con una resistencia mínima para un tiro de deflexión o para proporcionar subterfugio y evasión. Los controles precisos se sienten hechos a mano y ajustados como un reloj fino. Mueva cualquier cosa de un milímetro, y obtendrá exactamente un milímetro de movimiento de la aeronave, sin deslastre ni demora. Existe la sensación de que hay suficiente rigidez y fuerza en el fuselaje para atravesar un tornado indemne. Los controles para el radiador y la hélice se cambian a uno automático una vez que las aletas se retraen. Todo lo que queda es un deseo de cazar.

La carga del ala es alta, incluso para un caza de la SGM. Las lamas de borde de ataque se desplazan automáticamente durante ángulos de ataque aumentados para imitar un ala más grande. Funciona brillantemente En teoría, el Bf109 no debería poder quedarse con un Spitfire en un giro. En el mundo real, la mitad de los ases alemanes afirmaron que siempre podían quedarse con Spitfires y Hurricanes en los giros. ¿Cómo es esto posible? El comportamiento de puesto acelerado Bf109 fue mucho más benigno que sus competidores, permitiendo a los pilotos jugar al límite del control sin penalización. A cualquier velocidad y carga G, la ligera relajación de la palanca de mando devolvía instantáneamente el ala estancada al vuelo normal. Las aeronaves menores no podían arriesgarse a volar en los bordes de su rendimiento teórico superior sin perder más control que el Bf109.


Dos 109s despegan en Duxford. Ambos son Hispano Buchones españoles construidos en la posguerra y ambos también volaron desde Duxford a finales de la década de 1960 durante la producción de la película 'Battle of Britain'. A la derecha está 'D-FWME' que ahora está equipado con un motor DB605 y es efectivamente un BF109G-4. A la izquierda está 'G-AWHE' en un esquema de desierto. Este Buchón todavía está alimentado por Merlin y generalmente es operado por ARCo. Se los ve transportarse en el aire para el 'Balbo' en el 2015 Flying Legends Airshow. Duxford, Cambridgeshire, Reino Unido. 12-7-2015.

Aterrizar el Bf109G te lleva a la final de este desafío. La estabilidad longitudinal y el control de velocidad propios de un DC3, combinados con una actitud inclinada hacia abajo y una gran visibilidad te arrullan con una falsa sensación de seguridad. El modelo E inclina los alerones cuando se introducen los flaps completos, lo que hace que la respuesta del rodillo sea muy pesada y se acerca a 140 kph. El modelo G necesita 180 km / h a través de los números para destellar suavemente y aterrizar en una actitud de 3 puntos, llegando como un terrón de tierra. Este avión se sienta muy bien y te sugiere que ya no tiene ganas de volar. Los rollouts son cortos. Volé sin problemas un modelo E de una franja de césped de 800 metros con una obstrucción de 15 metros en el extremo de aproximación. El Bf109 por lo general rueda recto después del touchdown, pero a veces se desvía violentamente en una nueva dirección como si saltases sobre una vía de ferrocarril curva. La geometría del tren de aterrizaje, combinada con un CG de motor alto, un CG longitudinal en popa y un timón ineficaz, puede exigir un fuerte uso ocasional de los frenos para seguir rodando en línea recta. En comparación, los despegues son mucho más traumáticos. Aces dijo que si sobrevivías al despegue, probablemente sobrevivirías el aterrizaje. La mayoría de los pilotos salen de la cabina después de un vuelo exitoso con una expresión tímida en la cara. Tendrían el mismo aspecto si un semirremolque pasara una luz roja a 100 km / h y simplemente los echara de menos.

Escuche un motor Merlin y escuche un hermoso sonido sinfónico. Escucha el motor Daimler Benz. La receta para recrear este sonido es comenzar con un Merlin. Ponga un árbol de levas de carreras, levante la compresión y adorne con el chillido de 1000 almas torturadas que es el sobrealimentador DB605. Es simplemente el sonido más puro y siniestro del universo. Ser atacado por algo con este sonido me haría acurrucarme en posición fetal en el suelo y llorar como un bebé. Cualquier exposición a este instrumento de guerra impregnará tu alma y se imprimirá allí para siempre. Mueve a una persona como ninguna otra cosa. Las personas que no son de aviación y se tropiezan con él en un espectáculo aéreo pueden hablar y reírse del resto del avión, pero cuando miran al 109, todos se quedan en silencio, sin saber pero sintiendo la fuerza imparable que es el Bf109G.

Sea testigo del Bf109G. Lo considerarán por siempre con más reverencia y respeto que cualquier otro objeto hecho por el hombre.