Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Defensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Defensa. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de abril de 2024

Australia: Plan para potenciar el dominio aéreo

Plan de Australia para potenciar el dominio aéreo



Los aviones F-35A Lightning II de la Fuerza Aérea recibirán mejoras en letalidad y capacidad de supervivencia en el marco del plan de financiación del Gobierno (foto: Fuerza Aérea de EE. UU.)

La Fuerza Aérea tendrá ataques mejorados y opciones de movilidad aérea a través del noreste del Océano Índico hasta el Pacífico, gracias a los grandes compromisos de financiación en el Programa de Inversión Integrada 2024. 

Se destinan entre 28.000 y 33.000 millones de dólares a reforzar las capacidades de la RAAF para apoyar la nueva estrategia de Defensa de disuadir a posibles adversarios de actuar contra Australia, así como a proporcionar vigilancia aérea de los accesos marítimos. 

Más de 10 mil millones de dólares se destinarán a la movilidad aérea, centrándose en la adquisición de 20 aviones Hércules C-130J para reemplazar la flota actual de 12 aviones Hércules de modelos más antiguos.

Australia adquirió 20 C-130J Super Hercules para reemplazar 12 modelos más antiguos (foto: Aus DoD) 

Se estima que entre 10 mil y 12 mil millones de dólares continuarán mejorando los aviones de combate para mitigar las amenazas y mantener la interoperabilidad con socios y aliados. 

Esto incluye mejoras en letalidad y capacidad de supervivencia para el F-35A Lightning II, el F/A-18F Super Hornet y el EA-18G Growlers. 

Entre 5.000 y 7.000 millones de dólares se destinarán a armas de ataque lanzadas desde el aire, incluido el desarrollo de misiles hipersónicos.

Compañero leal del MQ-28A Ghost Bat (foto: Boeing Defense)

Una inversión de más de 4 mil millones de dólares ayudará a desarrollar y adquirir sistemas aéreos no tripulados, incluido el MQ-28A Ghost Bat.

La siguiente etapa de desarrollo del MQ-28A Ghost Bat ya está aprobada, que avanzará en la integración del MQ-28A con aviones tripulados y las cargas útiles de misión, el sistema de combate integrado y los sistemas autónomos del MQ-28A.

La inteligencia, vigilancia y reconocimiento aéreos recibirán casi 4 mil millones de dólares para el mantenimiento y las actualizaciones del P-8A Poseidon, la adquisición de un cuarto avión MQ-4C Triton pilotado de forma remota y la entrega de una flota MC-55A Peregrine.

MC-55A Peregrine durante la prueba (foto: Centennial Plane Spotter)

Mucho más de 14 mil millones de dólares en defensa antimisiles se destinarán al sistema conjunto de gestión de batallas aéreas, sistemas de control y alerta temprana aerotransportados y la Red de Radar Operacional Jindalee.

La infraestructura de la base aérea del norte se beneficiará de unos 6.000 millones de dólares, y unos 4.000 millones de dólares se destinarán a reforzar la resiliencia del suministro de combustible. 

La Estrategia de Defensa Nacional y el Programa de Inversión Integrada están disponibles en el sitio web de la Estrategia de Defensa Nacional


miércoles, 6 de septiembre de 2023

Argentina: Pende de una firma la provisión de F-16 y P-3C

La decisión por F-16 Fighting Falcon para Argentina depende del gobierno argentino ahora






El gobierno de Estados Unidos está a la espera de que el canciller argentino, Santiago Cafiero, y el ministro de defensa, Jorge Taiana, firmen el certificado de usuario final necesario para dar la aprobación definitiva a la venta de los Lockheed Martin F-16A/B MLU Fighting Falcon a la Fuerza Aérea Argentina. Este certificado, emitido por el gobierno de Estados Unidos, es un documento estándar que todos los países emiten para autorizar la exportación de armamento y establece las condiciones de uso y disposición de dicho armamento, incluyendo la prohibición de revenderlo a terceros países sin autorización.

Una vez que este documento sea firmado, lo cual se espera que ocurra la próxima semana, el Senado de Estados Unidos dará luz verde a la venta de los 24 aviones F-16 (18 monoplazas F-16A y 6 biplazas F-16B) por parte de Dinamarca, así como de un conjunto de armamento, sensores y otros sistemas por parte de Estados Unidos.

La posible donación de 19 F-16 a Ucrania por parte de Dinamarca no afectará la operación con Argentina, ya que estos aviones son los que quedarán después de la transferencia a Argentina.

A pesar de la crisis económica que atraviesa Argentina en estos meses, esto no supondrá un obstáculo para la operación, ya que el modelo de financiación propuesto implica que no habrá ningún pago en 2023 y los pagos comenzarán en 2024.

En la actualidad, tanto Dinamarca como Estados Unidos están esperando la firma de este documento para avanzar en la autorización que permitirá la firma del contrato. Sin embargo, han sido claros en que, si Argentina no avanza en el corto plazo después de tantos retrasos en la operación, la oferta podría caducar y es probable que los aviones sean transferidos a Ucrania junto con los otros 19 aparatos ya ofrecidos a ese país.

Aunque varios funcionarios del gobierno argentino han considerado un acuerdo con China para adquirir los JF-17 Thunder Block III, hasta ahora no ha habido avances en esa dirección (ver este enlace). La Fuerza Aérea Argentina prefiere la opción estadounidense debido a sus ventajas en cuanto al equipamiento (cuyos detalles son confidenciales), la calidad del material, la compatibilidad con el equipo actualmente en uso en la fuerza y en otros países de la región, y la importancia de mantener vínculos con Occidente.

Se espera que este mismo tipo de documento se firme pronto para la compra de tres Lockheed Martin P-3C y un P-3N Orion a Noruega. Para este fin, se aprobó un presupuesto adicional el pasado 29 de agosto, que incluye 6.362.892.500 pesos (aproximadamente 17,5 millones de dólares) para este año, además de otros pagos programados para 2024 y 2025 por 8.866.215.000 y 3.663.892.500 pesos, respectivamente.

lunes, 18 de febrero de 2019

MinDef: “FAdeA va a ser un gran taller de mantenimiento de aviones comerciales”

Aguad: “FAdeA va a ser un gran taller de mantenimiento de aviones comerciales”

En diálogo con DEF durante su visita a la Agrupación de Ingenieros 601, unidad del Ejército Argentino, el ministro de Defensa dio detalles sobre el futuro de la fábrica de aviones y del astillero Tandanor.
Por Francisco Reyes  |  Infobae


 
El ministro Aguad visitó las instalaciones de la Agrupación de Ingenieros 601 del Ejército Argentino. Foto: Gentileza Ejército Argentino/Pablo Senarega.

La empresa de aviones FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones), con base en Córdoba, es uno de los emblemas de la gestión de Aguad en Defensa. Tiene proyectado vender 8 aviones Pampa en el mercado internacional y le dará mantenimiento a cerca de 50 aeronaves comerciales. A su vez, esta compañía que cuenta con 870 empleados disminuyó un 80 % el déficit, pasando de un rojo de $1.500 millones en 2015 a $350 millones este año; y bajó los gastos fijos de 338 millones de pesos en el 2015 a 189 millones de pesos el año pasado.

El astillero Tandanor (Talleres Navales Dársena Norte) es otro de los bastiones de la gestión de Oscar Aguad al frente del Ministerio de Defensa. Entre sus proyectos más importantes se destacaron la reconstrucción y modernización del Rompehielos Almirante Irizar, del Buque Oceanográfico Dr. B. Houssay, y los trabajos de media vida del submarino ARA San Juan y ARA Santa Cruz.

Aguad destacó en diálogo con DEF que, al haber sido convertidas en sociedades anónimas, ambas empresas ahora pueden trabajar bajo estándares del sector privado y "tener índices de productividad como tienen las empresas privadas".


El ministro Aguad recorrió las instalaciones del Ejército en Campo de Mayo y observó el material adquirido para operaciones de asistencia en emergencias. Foto: Gentileza Ejército Argentino/Pablo Senarega.


Fue durante una visita a las instalaciones de la Agrupación de Ingenieros 601 del Ejército Argentino en Campo de Mayo en la que Aguad felicitó a los efectivos que asistieron a la comunidad en las recientes inundaciones del Litoral y el Norte del país. Durante su visita, Aguad hizo además una recorrida junto al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Bari del Valle Sosa, el jefe del Ejército, teniente general Claudio Pasqualini, autoridades militares y del Ministerio de Defensa, para conocer de primera mano el material recientemente adquirido para tareas de asistencia en emergencias.

En la Agrupación de Ingenieros 601 se encuentra una de las 13 Unidades Militares de Respuesta a la Emergencia (UMRE), que se conforman sobre la estructura de Ingenieros del Ejército. A lo largo y ancho del territorio argentino se encuentran emplazadas las UMRE, que son las que responden y asisten a la comunidad en inclemencias climáticas o emergencias; Once pertenecen al Ejército y dos responden a la Armada Argentina.

-Se ha convertido a Fabricaciones Militares en una Sociedad del Estado. ¿Con qué fin?
-Es otro paso adelante. Nosotros hemos estado trabajando con la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), que es una Sociedad Anónima, con Tandanor, astillero argentino, que es una Sociedad Anónima. Ambas le llevan una enorme ventaja a Fabricaciones Militares, que no era una Sociedad Anónima, porque en ellas se pueden realizar tareas como si fueran una empresa, por lo que se le pueden exigir estándares como los de una empresa, e incluso pueden tener índices de productividad como los de las empresas privadas.


En 2018, FAdeA produjo 3 aviones de combate y en 2019 producirá tres mas. Foto: Archivo DEF.


-¿Cuál es la situación actual de FAdeA y de Tandanor?
-FAdeA ya está en marcha, produjo tres aviones de combate el año pasado, este año producirá tres más, estamos tratando de vender aviones afuera, y FAdeA va a convertirse en un gran taller de mantenimiento de aviones comerciales; y eso demuestra lo que significa trabajar con una infraestructura acorde a las necesidades de una fábrica como FAdeA. Lo mismo pasa con Tandanor, que ha equilibrado su presupuesto, y este año va a dar utilidades. Lo mismo tiene que pasar con Fabricaciones Militares. Nosotros hemos ido adecuando presupuestariamente a una empresa que le costaba cerca de tres mil millones de pesos de déficit al país, hemos ido bajado consecutivamente los déficits y ahora hemos abierto esta posibilidad de que sean una empresa, que empiecen a producir en serio, que en dos años esa empresa no dé más pérdidas al Estado.

-¿Se va a continuar con la reparación de media vida del ARA Santa Cruz?
-Sí, se va a continuar. Es una decisión que ya está tomada. Frente a los costos que significan los submarinos nuevos y ante la posibilidad que tiene el país de hacer inversiones de esa magnitud, vamos a poner en valor un arreglo de media vida del ARA Santa Cruz e, incluso, mejorando la tecnología que se tenía pensado implementar. Yo calculo que en dos años el ARA Santa Cruz tiene que estar navegando en el Océano Atlántico.

-¿Qué balance podría hacer con respecto a estos meses que lleva implementado el Operativo Integración Norte?
-El balance es positivo con los objetivos que nos hemos puesto. Vamos de a poco. La integración no es solamente un problema que tiene que ver con la frontera. Es integrar fuerzas de distintas características, como las Fuerzas de Seguridad con las Fuerzas Armadas para tener un objetivo. Nosotros apoyamos a las Fuerzas de Seguridad. Yo creo que los resultados de esta idea, que es proteger las fronteras con las Fuerzas Armadas, en pocos meses más, se van a notar palmariamente. Tenemos que evitar que la droga ingrese al país de la forma que lo venía haciendo hasta hace unos años. Yo creo que es positivo lo que estamos haciendo.

Yo calculo que en dos años el ARA Santa Cruz tiene que estar navegando en el Océano Atlántico

-¿Qué reflexión nos puede brindar sobre la asistencia de las FF. AA. en casos de emergencia en el marco de esta visita?
– La visita a esta unidad militar de respuesta a la emergencia tiene el valor de agradecer a esta gran unidad de apoyo de combate lo que hacemos en tiempos de paz. Colaborar con la gente que está en dificultades extremas sin medir incluso los riesgos personales. Estamos asistiendo a las poblaciones del norte del país en tiempos complejos que nos ha traído el cambio climático, como las inundaciones, las evacuaciones, los problemas sanitarios, y esta gran unidad da respuestas en todo el país. Es un orgullo para la Argentina haya soldados que se preparen y tengan capacidades para una misión, y que en tiempos de paz puedan colaborar con la población civil, y que lo hagan con la voluntad que lo hacen, y con la dedicación que le ponen en cada emprendimiento. He venido a agradecer en nombre de esta unidad a todas las Fuerzas Armadas, porque todos tienen compromiso en las distintas tareas que hacemos. Ya lo dije para el G20, lo digo ahora y lo digo en el apoyo que estamos brindando a las Fuerzas de Seguridad en el norte para la lucha contra el narcotráfico, las Fuerzas Armadas en general tienen una acabada respuesta de lo que necesita el país, hay que estar orgullosos de las Fuerzas Armadas que tenemos.

martes, 16 de enero de 2018

FAA: Otro desastre administrativo del gobierno argentino

El principio del fin de la Fuerza Aérea Argentina


Capitán Héctor Pipi Sanchez - FAA (VGM)




El principio del fin para la Fuerza Aérea. Y después el gobierno dice que fortalece las Instituciones.
Desde el 83 a la fecha, estatizamos todo. Después privatizamos todo, volvimos a estátizar. Ahora volvemos a organizar y reestructurar para seguir acomodando gente con unos sueldos increíbles.
Mientras tanto, destruimos Instituciones que funcionaban profesionalmente, casi sin recursos y con magros sueldos.
Ahora si, los “milicos” deben seguir formando a los jóvenes M que todo lo saben y todo lo pueden....
Entregamos todo lo que al pueblo argentino le costó dinero y sacrificio para que la patria tuviera su Defensa Nacional.
Pero bueno, yo los voté y me siento responsable de lo que nos pasa. Pero no tropiezo dos veces con la misma piedra.
Antes eran prepotentes, maltratadores y despectivos con los uniformados.
Ahora son jóvenes, bonitos, hablan bien y “reciben menos porcentaje en los negocios”. Pero no dejan de ser la misma calaña de “políticos” vende patria igual que todos.
Agua y ajo; a aguantar carajo y espero que sobrevivan las Instituciones que supimos tener.


CAPÍTULO V

AVIACIÓN CIVIL

ARTÍCULO 34.- Sustitúyese el artículo 6° de la Ley N° 27.161, por el siguiente:

“ARTÍCULO 6°.- Créase la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA S.E.), en la órbita del MINISTERIO DE TRANSPORTE, con sujeción al régimen establecido por la Ley Nº 20.705, disposiciones pertinentes de la Ley General de Sociedades N° 19.550 (t.o. 1984) y sus modificatorias que le fueren aplicables y a las normas de su Estatuto, la que tiene por objeto la prestación del Servicio Público de Navegación Aérea, de conformidad con los alcances previstos en el artículo 2° de la presente ley”.

ARTÍCULO 35.- Sustitúyese el artículo 16 de la Ley N° 27.161, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 16.- Una vez constituida, se transfieren a la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA S.E.) las funciones de control operativo de la prestación del Servicio Público de Navegación Aérea y la coordinación y supervisión del accionar del control aéreo, con sus respectivas competencias, cargos, personal y créditos presupuestarios, así como la administración de los bienes patrimoniales afectados a su uso”.

ARTÍCULO 36.- Derógase el artículo 19 de la Ley N° 27.161.

ARTÍCULO 37.- Disuélvese la DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO, dependiente de la SECRETARÍA DE ESTRATEGIA DE ASUNTOS MILITARES del MINISTERIO DE DEFENSA.

ARTÍCULO 38.- Sustitúyese el último párrafo del artículo 22 de la Ley N° 27.161, por el siguiente:

“La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante cartas acuerdo, debe facilitar a la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA S.E.) toda información necesaria tendiente a percibir cualquiera de los ingresos y derechos establecidos en la presente Ley”.

ARTÍCULO 39.- Sustitúyese el artículo 24 de la Ley N° 27.161, por el siguiente:

“ARTÍCULO 24.- En su carácter de autoridad aeronáutica la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) continúa ejerciendo la regulación, supervisión y fiscalización de las prestaciones transferidas a la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA S.E.), de conformidad a las normas nacionales y las internacionales emitidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

La Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA S.E.), como prestadora del servicio, planifica y elabora todo lo concerniente a la organización de los espacios aéreos, gestión de la afluencia de tránsito aéreo, servicios de tránsito aéreo e información aeronáutica, para su posterior elevación a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que la supervisa, publica y distribuye nacional e internacionalmente.

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) presta los Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea y garantiza el ofrecimiento de capacitación profesional y técnica a los trabajadores de la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA S.E.)”.



ARTÍCULO 40.- Sustitúyese el segundo párrafo del artículo 28 de la Ley N° 27.161, por el siguiente:

“La Unidad Ejecutora de Transferencia culmina su tarea una vez finalizada la transferencia a la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA S.E.) de las funciones de control operativo de la prestación del Servicio Público de Navegación Aérea y de coordinación y supervisión del accionar del control aéreo con sus respectivas competencias, cargos, personal y créditos presupuestarios, así como la administración de los bienes patrimoniales afectados a su uso”.

ARTÍCULO 41.- Deróganse los incisos a) y c) del Anexo I de la Ley N° 27.161.

ARTÍCULO 42.- Transfiérense desde la DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO de la FUERZA AÉREA ARGENTINA a la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA S.E.), organismo actuante en el ámbito jurisdiccional del MINISTERIO DE TRANSPORTE, las siguientes competencias:

a) La prestación de la Gestión del Tránsito Aéreo (ATM), la Gestión de Afluencia de Tránsito Aéreo (ATFM) y las funciones inherentes a las oficinas de reporte de los servicios de tránsito aéreo (ARO) y del servicio de información aeronáutica (AIS), en los siguientes aeródromos:

1. Aeródromo de Tandil.

2. Aeródromo de “El Palomar”.

3. Aeródromo de Reconquista.

4. Aeródromo de Villa Reynolds.

5. Aeródromo de Moreno.

6. Aeródromo de Río Cuarto.

7. Aeródromo de Termas de Río Hondo.

8. Aeródromo de Río Gallegos.

9. Aeródromo de Sauce Viejo.

b) Los siguientes medios para la prestación de los servicios enunciados en los incisos anteriores:

1. Los VEINTIDÓS (22) Radares Secundarios Monopulso Argentinos (RSMA) fabricados e instalados por INVAP S.E.

2. El equipamiento CNS que apoya los servicios de tránsito aéreo en los aeródromos enunciados en el inciso a) del presente artículo (comunicaciones tierra-tierra y airetierra, radiodifusión, radionavegación, mensajería aeronáutica, y cualquier otro equipamiento de apoyo a dichos servicios en los aeródromos referidos).

ARTÍCULO 43.- La transferencia mencionada en el artículo anterior a la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA S.E.), organismo actuante en el ámbito jurisdiccional del MINISTERIO DE TRANSPORTE, se efectúa con sus respectivas competencias, cargos, créditos presupuestarios, así como la administración de los bienes patrimoniales afectados a su uso.

ARTÍCULO 44.- Dispónese la comisión de servicios y por el plazo de TRESCIENTOS SESENTA (360) días a la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA S.E.), organismo actuante en el ámbito jurisdiccional del MINISTERIO DE TRANSPORTE, a la totalidad del personal militar que a la fecha desempeña funciones operativas en los aeródromos mencionados en el inciso a) del artículo 42 de la presente medida, en los mismos lugares y puestos que a la fecha desempeñan. El MINISTERIO DE TRANSPORTE podrá prorrogar por el mismo plazo la comisión de servicios prevista en este artículo.

ARTÍCULO 45.- El personal militar que comience a prestar servicios “en comisión” para la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA S.E.) quedará bajo la conducción y control funcional de los jefes que dicha empresa designe.

ARTÍCULO 46.- El MINISTERIO DE TRANSPORTE está facultado para dictar las normas complementarias y aclaratorias que resulten pertinentes para la implementación del presente Capítulo.

ARTÍCULO 47.- Sustitúyese el Artículo 516 del CÓDIGO ADUANERO aprobado por la Ley N° 22.415, por el siguiente texto:

“ARTÍCULO 516.- A solicitud del explotador de la aeronave autorizado para operar en transporte aéreo internacional o de sus agentes, el servicio aduanero podrá habilitar, en los aeropuertos correspondientes, depósitos especiales para el almacenamiento de repuestos y demás elementos que determinare la reglamentación para la respectiva línea aérea, los que podrán ser extraídos de las aeronaves o conducidos a las mismas sin más requisitos que los establecidos para el ejercicio del control aduanero.

Asimismo, a solicitud de la empresa habilitada para prestar el servicio de atención en tierra a aeronaves, el servicio aduanero podrá habilitar en los aeropuertos correspondientes, depósitos especiales para el almacenamiento de repuestos y demás elementos que dicha empresa habilitada utiliza para la prestación de los ‘servicios de rampa’ a otras empresas de transporte aéreo nacional y/o internacional a sus agentes”