Mostrando entradas con la etiqueta entrenador primario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrenador primario. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

Entrenador primario: Yakovlev Yak-11 (URSS)



Yakovlev Yak-11





Tipo Avión de entrenamiento
Fabricante Yakovlev
Diseñado por Alexander Sergueievitch Yakovlev
Primer vuelo 10 de noviembre de 1946 (aunque en 1945 realizó su primer vuelo un prototipo menos desarrollado)
Introducido 1946
Retirado 1962
Estado Retirado
Usuarios principales 

  • Fuerza Aérea Soviética
  • Fuerza Aérea Checoslovaca
  • Fuerza Aérea Búlgara
  • Fuerza Aérea Húngara
  • Fuerza Aérea Rumana

Producción 1946 - 1956
N.º construidos 4.1661
Desarrollo del Yakovlev Yak-3



El Yakovlev Yak-11 (en ruso: Як-3, designación OTAN: Moose2 ) fue un avión de entrenamiento monomotor fabricado por la oficina de diseño soviética Yakovlev después de la Segunda Guerra Mundial a partir del caza Yakovlev Yak-3, y que entró en servicio en la Fuerza Aérea Soviética y en otros países del antiguo Pacto de Varsovia hasta principios de los años 60. A partir de 1953 también se fabricó bajo licencia por la compañía Let Kunovice en Checoslovaquia con la denominación Let C-11.3



Desarrollo

El prototipo del biplaza de entrenamiento avanzado Yakovlev Yak-11 realizó su primer vuelo en 1945 y recibió inicialmente la designación de Yak-3UTI. Sus evaluaciones tuvieron lugar con el motor radial ASh-21 y en 1946 apareció un prototipo mejorado, completándose satisfactoriamente sus evaluaciones oficiales en octubre de ese mismo año.



Designado a partir de entonces Yak-11, este modelo presentaba alas metálicas, fuselaje de construcción mixta, tren de aterrizaje clásico y completamente retráctil, y el instructor y el alumno acomodados en tándem bajo una larga cubierta transparente.



Puestos en producción para la Fuerza Aérea Soviética, los Yak-11 de serie fueron entregados a partir del verano de 1947. La producción total en la Unión Soviética ascendió a 3.859 ejemplares.



Desde octubre de 1953 se construyeron adicionalmente 707 aviones bajo licencia construidos por Let en Checoslovaquia bajo la denominación LET C-11. Tanto el Yak-11 como el C-11 fueron usados en todos los países del Pacto de Varsovia, así como también por varios países africanos, del Oriente Medio y Asia, como Afganistán, Albania, Argelia, Bulgaria, China, Checoslovaquia y muchos otros.



En 1958 apareció la variante una variante con tren de aterrizaje tricico retráctil; fue construida en cantidades limitadas tanto en la Unión Soviética como en Checoslovaquia, y fue usado como entrenador primario de pilotos de reactores.



Debido al linaje del Yak-3, el Yak-11 ha visto crecer su popularidad entre los aficionados a las Warbird. Versiones resturadas del Yak-11 pueden ser vistas con regularidad en los Air Racing. Cerca de 120 Yak-11 permanecen en la actualidad en condiciones de vuelo.



Operadores

Operadores del Yak-11.
Afganistán, Albania, Alemania Oriental, Argelia, Austria, Bulgaria, Checoslovaquia, República Popular China, Corea del Norte, Egipto, Hungría, Irak, Polonia, Rumania, Somalia, Siria, Unión Soviética, Vietnam, Yemen



Descripción

Especificaciones (Yak-11)

Tipo: biplaza de entrenamiento avanzado y enlace
Tripulación: 2,(instructor y alumno)
Planta motriz: motor en estrella enfriado por aire Shvetsov ASh-21 de 570 CV (425 kW)
Dimensiones
Longitud: 8,50 m
Envergadura: 9,40 m
Altura: 3,28 m
Superficie alar: 15,40 m²



Pesos
Vacío equipado: 1.900 kg
Máximo en despegue: 2.440 kg
Prestaciones
Velocidad normal max: 465 km/h
Velocidad de crucero: 370 km/h
Autonomía: 1.280 km
Techo de servicio: 7.100 m



Armamento

1 ametralladora sincronizada Berezin UB de 12,7 mm o ametralladora ShKAS de 7,62 mm
Más de 200 kg de bombas en soportes subalares.









Wikipedia

lunes, 29 de julio de 2024

Entrenador básico: Neiva N621 / T-25 Universal


Entrenador básico Neiva N621 / T-25 Universal





El Neiva T-25 Universal es un avión monomotor biplaza de origen brasileño, diseñado para entrenamiento básico y como avión de ataque a tierra. Fue fabricado por la compañía Sociedade Aeronautica Neiva e introducido al mercado en 1970. Se trata de un avión, monoplano de ala baja cantilever de construcción solo de metales, con capacidad de un tren de aterrizaje retráctil y de lado a lado.

Diseño y Desarrollo

El Neiva fue diseñado en 1963 como un nuevo entrenador primario para la Fuerza Aérea Brasileña, como un reemplazo para los aviones North American T-6 Texan, Fokker S-11 y S-12 para aquel entonces en uso. El prototipo (Registro PP-ZTW) voló por primera vez el 29 de abril de 1966. La Fuerza Aérea de Brasil ordenó 150 aviones como el Universal T-25, y el aumento de este pedido en 1978 por un adición de 28 aviones más. Una versión más desarrollada (designado el YT-25B Universal II) voló por primera vez el 22 de octubre de 1978 pero no fue puesto en producción.

El Universal también fue adoptado como un avión de contrainsurgencia. Fue reemplazado más tarde por el avión brasileño Tucano, tanto en el entrenamiento avanzado y de ataque, pero se sigue utilizando como un entrenador primario y básico en la Academia da Força Aérea Brasileira (Academia de la Fuerza Aérea Brasileña).

Diez aviones fueron solicitados también por el Ejército de Chile. Estos aviones fueron transferidos más tarde a la Fuerza Aérea de Chile. En 1983, cinco Fach T-25 fueron donados a la Fuerza Aérea Paraguaya.

En 2005, la Fuerza Aérea de Brasil donó seis aviones T-25 a la Fuerza Aérea Paraguaya y otros seis a la Fuerza Aérea Boliviana.

Operadores

 Bolivia
  • Fuerza Aérea Boliviana
Bandera de Brasil Brasil
  • Fuerza Aérea Brasileña
Bandera de Chile Chile
  • Fuerza Aérea Chilena
  • Ejército de Chile
Bandera de Paraguay Paraguay
  • Fuerza Aérea Paraguaya

Véase también

  • Anexo:Aeronaves construidas en América Latina

Referencia datos: Pakistan Aeronautical Complex, SinoDefence.com, PakDef.info, Jane's Aircraft Recognition Guide

Características generales

  • Tripulación: 2, piloto y copiloto entrenador
  • Longitud: 8,76 m
  • Envergadura: 11,00 m
  • Altura: 2,97 m
  • Superficie alar: 17,20 m
  • Peso vacío: 1.150 kg
  • Peso máximo al despegue: 1.700 kg
  • Planta motriz: . cada uno.


Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 277 km/h
  • Radio de acción: 1.150 km

Armamento

  • Otros: dos puntos de referencia; 7,62 mm vainas de ametralladoras, bombas, cohetes