Mostrando entradas con la etiqueta octamotor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta octamotor. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de agosto de 2024

Avión de pasajeros: El octamotor Bristol Brabazon

Bristol Brabazon: Un gigante de los cielos muy adelantado a su tiempo

Iba a revolucionar el transporte de pasajeros, pero nunca sucedió

por Lisandro Pardo || Neoteo



Bristol Brabazon

La historia de los aviones «grandes» es complicada. Conflictos en su desarrollo, críticas constantes, inversiones que jamás se recuperan. A pesar de las dificultades, el interés por los diseños gigantes se disparó en plena posguerra. Con el objetivo de volar rutas transatlánticas entre el Reino Unido y los Estados Unidos, la Bristol Aeroplane Company creó al Bristol Brabazon, un monstruo con 70 metros de envergadura, ocho motores Centaurus y una velocidad máxima de 480 kilómetros por hora. En esencia, era un palacio con alas… y no viajó a ninguna parte.



En 1942, los gobiernos del Reino Unido y los Estados Unidos decidieron repartir responsabilidades en la producción de aviones para las fuerzas aliadas. Los británicos concentraron sus esfuerzos en la construcción de aviones de combate, mientras que al otro lado del charco priorizaron a los transportes aéreos.



Esto dejó al Reino Unido en desventaja tecnológica, porque una vez finalizada la guerra, el valor de los transportes (vía infraestructura y know-how) sería mucho mayor.



Así fue que el Comité Brabazon, liderado por John Moore-Brabazon (primer barón Brabazon de Tara), estableció las especificaciones para una serie de transportes civiles, divididos en cuatro categorías: Un transatlántico de gran tamaño, un avión para vuelos de corta distancia, otro de tamaño medio destinado a rutas europeas, y un jetliner con 800 kilómetros por hora de velocidad máxima.



La Bristol Aircraft Company se enfocó en el transatlántico, recicló el diseño de un bombardero pesado, y 12 millones de libras esterlinas después, nació el Bristol Brabazon.

Bristol Brabazon: El «hotel volador»



En plena construcción


En plena construcción

La gente pudo verlo muy de cerca durante su presentación en FarnboroughLa gente pudo verlo muy de cerca durante su presentación en Farnborough




54 metros de largo, 70 metros de envergadura, 15 metros de alto, 65.8 toneladas de peso «vacío», ocho motores Centaurus de 18 cilindros… el Bristol Brabazon era una bestia.



Los desafíos técnicos asociados a su construcción fueron considerables, y los ingenieros se vieron obligados a reducir todo el exceso de metal sin comprometer la integridad estructural de la aeronave.



Presurización de la cabina, sistemas hidráulicos de alta presión para las superficies de mando, y control eléctrico de los motores eran parte de la ecuación.



Pero más allá del tamaño y los avances tecnológicos, el Bristol Brabazon impresionaba con su lujo. Algunas fuentes hablan de 80 pasajeros con cabinas para dormir, o 150 pasajeros en vuelos diurnos, mientras que otras dan números aún más bajos: Apenas 96 pasajeros diurnos, y 52 pasajeros con cama, acceso a bares, pasarelas, e incluso un cine.



El Bristol Brabazon tenía la capacidad de cruzar el Atlántico en 12 horas, brindando una experiencia única.


Impresionante en tierra...Impresionante en tierra…


... y en el aire.…


y en el aire.


Un vistazo a su interior


Un vistazo a su interior

Su vuelo inaugural se llevó a cabo el 4 de septiembre de 1949. Después pasó por el evento aéreo de Farnborough, el famoso aeropuerto de Heathrow, y el Paris Air Show de 1951.



El avión volaba muy bien, y tanto pilotos como pasajeros estaban encantados, pero nada de eso impidió que el Bristol Brabazon se transformara en un elefante blanco.



Las órdenes militares no llegaron, las civiles tampoco, el segundo prototipo jamás salió de la línea de producción, y con un rojo acumulando millones de libras, las autoridades le bajaron el pulgar en 1953.



El Bristol Brabazon era un avión de la posguerra pensado para los acaudalados de los años ’30, un «Concorde de los ’40», si se quiere. Si hubiera sido lanzado 15 años más tarde, tal vez su historia sería diferente.






domingo, 5 de junio de 2022

Avión de pasajeros: Bristol Tipo 167 Brabazon

Bristol tipo 167 Brabazon





El Bristol tipo 167 Brabazon fue un prototipo de aeronave comercial. Fue planeado para cubrir rutas trasatlánticas entre el Reino Unido y Estados Unidos, su nombre Brabazon, lo recibe por la especificación que cumple a partir del Comité Brabazon y quien lo presidía, Lord Brabazon de Tara.

Antecedentes

Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno británico tomó la decisión de dedicar su industria aeronáutica a la producción de aviones de combate y adquirir la mayoría de sus aviones de transporte de fabricantes en los Estados Unidos. Habiendo previsto que el abandono efectivo de cualquier desarrollo en términos de aviación civil pondría a la industria de la aviación británica en una desventaja sustancial una vez que el conflicto hubiera llegado a su fin, durante 1943 un comité del gobierno británico comenzó a reunirse bajo el liderazgo de Lord Brabazon de Tara con el objetivo de investigar y pronosticar el puesto. -Requisitos de aviación civil de guerra de Gran Bretaña y la Commonwealth of Nations.



El comité, que se conocía simplemente como el Comité Brabazon, entregó su informe, también conocido como el Informe Brabazon. Este informe requería la construcción de un total de cuatro de los cinco diseños que habían estudiado. De estos diseños, el Tipo I era un avión de pasajeros transatlántico muy grande, el Tipo II era un avión de pasajeros de corta distancia, el Tipo III era un avión de pasajeros de alcance medio para las rutas aéreas de múltiples saltos 'Empire', y el Tipo IV era un innovador avión de pasajeros propulsado por chorro de 500 mph (800 km/h). En particular, el Tipo I y el Tipo IV se consideraban de gran importancia para la industria, en particular el Tipo IV de propulsión a chorro que daría a Gran Bretaña una ventaja dominante en el campo del transporte a reacción. El Comité emitió un resumen de las especificaciones para las diversas aeronaves previstas, incluido el gigantesco Tipo I.



Ya en 1937, la Bristol Airplane Company ya había realizado estudios sobre posibles diseños de bombarderos muy grandes, uno de los cuales recibió la designación interna de la empresa Tipo 159 y otro diseño sin designación que se asemejaba en gran medida a la configuración final del Brabazon. Además, el equipo de diseño de Bristol ya había estado considerando los requisitos de un posible avión capaz de realizar vuelos transatlánticos de rutina, lo que resultó en proyecciones del tamaño, peso y alcance necesarios para dicho avión. Entre estos, se determinó que el tipo debe transportar una carga útil mínima de 100 pasajeros para que sea rentable.



En 1942, el Ministerio del Aire emitió un borrador de requisitos operativos del Estado Mayor del Aire, que buscaba un diseño de bombardero pesado que fuera capaz de transportar una carga útil de al menos 15 toneladas de bombas. En respuesta, Bristol desempolvó su trabajo original y lo actualizó para dar cuenta de sus motores Bristol Centaurus más nuevos y sustancialmente más potentes. El equipo de diseño de Bristol, dirigido por L. G. Frise y Archibald Russell, trabajó con varios parámetros clave de rendimiento; estos incluían un alcance de 5,000 millas (8,000 km), 225 pies (69 m) de envergadura, ocho motores enterrados en las alas que impulsan cuatro instalaciones de hélices de empuje y suficiente combustible para el alcance transatlántico. El Convair B-36 fue en muchos sentidos el equivalente estadounidense de este "bombardero de 100 toneladas" proyectado. Además de Bristol, muchos de los principales fabricantes británicos habían proporcionado varios estudios preliminares en respuesta al requisito operativo del Ministerio del Aire; sin embargo, ante la expectativa de largos tiempos de desarrollo y las dificultades asociadas con el equilibrio del alcance, la carga y el armamento defensivo de la aeronave, el Ministerio nunca procedió a adoptar ninguno de los diseños del fabricante británico. En cambio, se decidió continuar con el desarrollo del Avro Lancaster existente, lo que condujo a la producción del Avro Lincoln mejorado.


En 1942, se publicó el Informe Brabazon y Bristol decidió responder, presentando una versión ligeramente modificada de su bombardero para satisfacer las necesidades del requisito Tipo I. El trabajo anterior de Bristol había mostrado el tipo de desempeño que el Comité Brabazon había estado buscando y, por lo tanto, el Comité autorizó a la empresa a continuar con el trabajo preliminar para diseñar un avión de este tipo ese año, con la condición de que el trabajo en aviones de guerra no debería ser interrumpido. por el proyecto. Bristol pronto recibió un contrato para producir un par de aviones prototipo.

Brístol 167

En noviembre de 1944, luego de un trabajo adicional en el diseño, se publicó un concepto final para el Tipo 167. Tal como estaba en el concepto final, el diseño presentaba un gran fuselaje de 54 m (177 pies) que se combinaba con un ala considerable. Esta ala, que tenía una envergadura de 230 pies (70,1 m), poseía un enorme volumen interno, que se utilizaba para albergar el combustible para los vuelos transatlánticos previstos para el tipo. Estaba propulsado por ocho motores radiales Bristol Centaurus de 18 cilindros; estos eran los motores de pistón de fabricación británica más potentes disponibles en ese momento, cada uno de los cuales podía generar 2650 hp. Estos motores, que se instalaron en una disposición única de configurar cada motor en pares en el ala; en lugar de usar un cigüeñal común, los motores emparejados tenían cada uno sus ejes de transmisión inclinados hacia un enorme caja de mecanismos central. Conducían una serie de ocho hélices contrarrotantes emparejadas, que estaban colocadas en cuatro góndolas orientadas hacia adelante.



El Informe Brabazon había asumido que las personas adineradas que volaban en el avión considerarían incómodo un viaje largo en avión y, en consecuencia, diseñaron el Tipo I para el lujo, exigiendo 200 ft3 (6 m3) de espacio para cada pasajero, esto fue ampliado a 270 ft3 (8 m3) para la clase de lujo. Si estuviera equipado con asientos espaciados convencionalmente, las dimensiones del Tipo 167 podrían haber acomodado hasta 300 pasajeros, en lugar de los 60 asientos elegidos. Se propusieron otras medidas de alto confort para su instalación en aeronaves operativas, como un cine a bordo, un bar de cócteles y una sala de estar. Según el autor Stephan Wilkinson, la decisión de centrarse en la comodidad por encima de otras cualidades, como la velocidad y la carga útil, había sido una preocupación histórica de los operadores británicos para adaptar específicamente sus servicios a los viajeros adinerados, y señaló que esto había sido un ethos clave de antes de la guerra. Aerolínea británica Imperial Airways. Mientras tanto, algunas figuras dentro de la industria aeronáutica pronosticaban una gran demanda de los pasajeros que entonces dependían de los transatlánticos.



Para cumplir con estos variados requisitos, el Tipo 167 especificó un enorme fuselaje de 25 pies (8 m) de diámetro, que es aproximadamente 5 pies (1,5 m) más grande que un 747, con cubiertas superior e inferior de longitud completa. Este cerrado con literas para 80 pasajeros, comedor, cine de 37 butacas, paseo marítimo y bar; o alternativamente una disposición de asientos de día para 150 personas. En un momento, el Comité recomendó la adopción de un fuselaje más estrecho que estaba destinado a albergar un total de 50 pasajeros; British Overseas Airways Corporation (BOAC) estuvo de acuerdo con esta recomendación y también expresó su preferencia por un diseño con capacidad para solo 25 pasajeros. En agosto de 1943, un acuerdo alcanzado con la aerolínea condujo a la selección de un diseño interior que contenía un área delantera que albergaba seis compartimentos, cada uno para seis pasajeros, junto con un séptimo compartimento para solo tres pasajeros; una sección media sobre el ala (el ala tenía 6 pies de profundidad en ese punto) que acomodaba 38 asientos dispuestos alrededor de mesas en grupos de cuatro junto con una despensa y una cocina; y un área trasera poblada por 23 asientos dentro de un cine orientado hacia la popa, completo con un bar de cócteles y un salón. Al igual que el Saunders-Roe Princess, el concepto Brabazon fue una fusión del pensamiento anterior y posterior a la guerra, utilizando un diseño e ingeniería muy avanzados para construir un avión que ya no era necesario en el mundo de la posguerra.



El Brabazon fue el primer avión equipado con controles de vuelo 100% motorizados; también fue el primero en contar con controles de motor eléctricos y el primero equipado con sistema hidráulico de alta presión. La gran envergadura y el montaje de los motores cerca del interior, junto con las economías de peso estructural, exigieron alguna medida nueva para evitar que las superficies de las alas se doblen en turbulencia. Por lo tanto, una de las características innovadoras del Brabazon fue un sistema de alivio de ráfagas especialmente desarrollado, que utilizaba una variedad de servos que se activaban desde una sonda de detección de ráfagas instalada en el exterior de la nariz del avión; se iba a implementar una versión mejorada de este sistema, junto con un recorte completamente automatizado, a bordo del Brabazon Mark II. Las unidades de energía hidráulica también fueron diseñadas para operar las gigantescas superficies de control de la aeronave.

Se hizo un gran esfuerzo para ahorrar peso en todo el avión. El Tipo 167 utilizó varios calibres de revestimiento no estándar para adaptar cada panel a la resistencia requerida, ahorrando así varias toneladas de metal. Bristol empleó nuevos y revolucionarios métodos de mecanizado y construcción para taladrar, fresar, plegar y enrollar muchos de los componentes del fuselaje. Los remaches se sellaron con grasa para aviones para reducir en gran medida la cantidad de remaches necesarios para el ensamblaje del fuselaje. Se había puesto un énfasis significativo en simplificar el proceso de construcción e incorporar varias eficiencias de fabricación. Parte del trabajo de diseño y construcción del avión se compartió con otras empresas británicas, como Folland Aircraft.

Se descubrió que el acto de fabricar el Brabazon solo era un desafío. Durante los primeros dos años del desarrollo, la cuestión de cómo y dónde fabricar el avión fue uno de los mayores problemas que preocuparon al equipo de diseño y retrasaron el progreso del proyecto. La fábrica existente de Bristol en el aeropuerto de Bristol Filton resultó ser demasiado pequeña para manejar lo que fue uno de los aviones más grandes del mundo, y mucho menos para producir el tipo en cantidad, mientras que la pista adyacente de 2000 pies (610 m) también era demasiado corta para lanzarlo . Si bien se hicieron consideraciones para desarrollar las instalaciones de Banwell de la empresa, finalmente se decidió expandir el sitio principal de Filton para adaptarlo a Brabazon. El trabajo en el proyecto se ralentizó como consecuencia del cumplimiento de los compromisos de guerra de Bristol; entre los primeros pasos físicos fueron la construcción de una maqueta de madera a gran escala en el antiguo cobertizo de vuelo n. ° 2 para que los componentes y accesorios pudieran aplicarse y probarse.

En octubre de 1945, comenzó la construcción del fuselaje del primer prototipo en un hangar existente mientras se construía una gigantesca sala para realizar el ensamblaje final de hasta ocho Brabazons; en el momento de la construcción, la sala era el hangar más grande del mundo.[14] el diseñador del nuevo salón de actos, TP O'Sullivan, recibió posteriormente el Telford Premium por el trabajo. La pista también se alargó a 8.000 pies (2.440 m), además de ampliarse; esta extensión había requerido la reubicación obligatoria de los habitantes del pueblo de Charlton a la vecina Patchway, lo que fue una medida algo controvertida en ese momento.



Mark II

A principios de la década de 1940, el único medio para proporcionar propulsión a los aviones grandes era producir motores radiales cada vez más complejos y agrandados. Sin embargo, la aparición de la propulsión a chorro, específicamente el motor turbohélice, coincidió con el desarrollo del Brabazon. En consecuencia, hubo un interés considerable en aplicar dicho motor al avión comercial, ya que potencialmente ofrecía una alternativa más simple y poderosa al motor Centaurus original. Otras ventajas de los turbopropulsores incluían niveles de vibración más bajos (lo que aumentaría la comodidad de los pasajeros) y un rendimiento superior en altitudes más altas.

En 1946, se decidió construir el segundo prototipo utilizando ocho motores turbohélice Bristol Coupled Proteus: turbohélices emparejados que impulsan tornillos de cuatro palas a través de una caja de cambios común. Esto habría aumentado la velocidad de crucero del Brabazon, de 260 a 330 mph (420 a 530 km / h), y su techo, al tiempo que habría reducido el peso vacío de la aeronave en aproximadamente 10 000 lb (4540 kg). Este Brabazon Mark II habría sido capaz de cruzar el Atlántico (Londres-Nueva York) en un tiempo reducido de 12 horas. Sin embargo, en 1950, el desarrollo del motor Proteus había tenido dificultades sustanciales, ya que tenía sobrepeso y poca potencia, además de estar sujeto a problemas de fatiga en una etapa.

Además de la adopción del Proteus, hubo otros cambios previstos para el Brabazon Mark II. En particular, una disposición de ruedas revisada que se había planificado habría permitido que el tipo utilizara la mayoría de las pistas en las rutas del Atlántico Norte y del Imperio.[20] Aunque el Proteus era más delgado que el Centaurus, el grosor del ala no se reduciría en el Mark II, pero el borde de ataque se extendería alrededor de los motores.

Orígenes

En plena Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido concentra sus esfuerzos en el desarrollo de aeronaves caza, mientras que los estadounidenses producen además, aeronaves de transporte como los DC-3, DC-4 y C-69.

Con ello al llegar el fin de la guerra, los británicos quedan desplazados de poder competir en el diseño y producción de aeronaves comerciales, limitándose a la simple reconversión de bombarderos pesados como los Avro Lancaster. A pesar de ello el Comité Barbazon, emitió entre 1943 y 1945 dos reportes con especificaciones de hasta cinco tipos de aeronaves:

  • Tipo I: Aeronave de gran tamaño para vuelos trasatlánticos. Especificación del Ministerio del Aire 2/44.
  • Tipo IIA: Aeronave bimotor para destinos regionales (corto alcance), alimentador de rutas. Especificación 25/43.
  • Tipo IIB: Aeronave para uso del nuevo motor turbohélice correspondiente a especificación 8/46 de Ministerio del Aire.
  • Tipo III: Aeronave alcance medio para rutas del imperio, con varias escalas. Especificación 6/45 del Ministerio del Aire.
  • Tipo IV: Aeronave de alcance medio con propulsión jet. Especificación 22/46
  • Tipo VA: Aeronave de alcance medio con posibilidad de crecimiento. Especificación 18/44 del Ministerio del Aire.
  • Tipo VB: Aeronave de tipo pequeño a partir de la especificación 26/43.

Bristol Aeroplane, solicita la adaptación de la propuesta de bombardero hacia una aeronave comercial que cumpliera con el Tipo I, especificaciones de una aeronave de tamaño grande para rutas trasatlánticas. Inicialmente designado como Tipo 167, la aeronave propuesta contaba con un gran fuselaje de 8 m de diámetro, con dos cubiertas de pasajeros y grandes lujos para el viaje. Para propulsarlo se proponía el uso de 8 motores Bristol Centaurus XX, en arreglo de 2, propulsando un juego de hélices contrarrotatorias; los motores se ubicarían al interior del ala, con nacelas para el ingreso de aire.

Bristol envía la propuesta Tipo 167 para cumplir la especificación del Ministerio del Aire 2/44; seguido de un breve periodo de evaluación, un contrato para la construcción de dos prototipos, fue entregada a la empresa.

Desarrollo

Para la época era uno de los aeroplanos más grandes nunca antes construido, con dimensiones que alcanzaban aeronaves como el Airbus A320, sin embargo, no se tenía las capacidades existentes en la década de 1980, y solamente podía acomodar a 100 pasajeros.

Lamentablemente no fue capaz de atraer interesados para su compra, pues los costos que ofrecía por distancia de vuelo eran muy altos.

Especificaciones (Mk.I)


Características generales

  • Tripulación: 6 a 12 tripulantes
  • Capacidad: 100 pasajeros
  • Longitud: 54 m (177,2 ft)
  • Envergadura: 70,1 m (230 ft)
  • Altura: 15,3 m (50,2 ft)
  • Superficie alar: 494 (5317,5 ft²)
  • Perfil alar: Raíz T.P.4 / Punta T.P.5
  • Peso vacío: 65 816 kg (145 058,5 lb)
  • Peso máximo al despegue: 131 542 kg (289 918,6 lb)
  • Planta motriz: 8× Bristol Centaurus XX motor radial 18 cilindros doble estrella refrigerado por aire.
  • Hélices: 1× hélice tripala Rotol, de velocidad variable por motor.
  • Diámetro de la hélice: 4,9 m


Rendimiento











sábado, 1 de agosto de 2020

Prototipo: Convair YB-60

Convair YB-60

W&W



El prototipo Convair YB-60 es una obra de arte digital de Erik Simonsen que se cargó el 23 de junio de 2018.

El YB-60, en primer plano, era una bestia gigantesca para su época, eclipsando el fondo B-36, tanto en términos de tamaño general como de peso.

YB-60 49-2676 en la percha de montaje. Tenga en cuenta las vainas de dos motores en el ala de babor, que fueron tomadas de los diseños XB / YB-52.




El arma atómica de implosión estándar que se esperaba que llevara el B-60 era el MK VI, desarrollado a partir de la bomba atómica del "Hombre Gordo" de la Segunda Guerra Mundial.

A medida que Convair perfeccionó el diseño del nuevo bombardero, los cambios entre el YB-36G y su antecesor genético, el B-36F, se hicieron tan radicales que la USAF aceptó que se requería una nueva designación, esta surgiendo como el YB-60, que entró en vigencia a fines del verano de 1951. Mientras se decidía la nueva designación, Convair estaba encontrando problemas para definir la configuración del B-60 operativo planificado y, por lo tanto, en agosto de 1951, propuso que construyera los dos prototipos de aviones a diferentes configuración como la configuración final, en ese momento, todavía se estaba refinando. Después de dos días de deliberación, la USAF aceptó la nueva propuesta de Convair en el entendimiento de que el contratista correría con los costos adicionales.

La segunda documentación de iteración de diseño de fines del verano de 1951, la primera bajo la designación YB-60, mostró que la aeronave conserva la misma altura, envergadura y área del ala (50.4 pies, 206.4 pies y 5,239 pies cuadrados respectivamente) de El diseño YB-36G. Sin embargo, la longitud se incrementó de 168.7 pies del YB-36G a 171.2 pies. El avión todavía debía ser alimentado por 8 motores turborreactores YJ57-P-3 con las mismas clasificaciones que antes. Los números de la tripulación, la carga de combustible, la carga de la bomba, el armamento defensivo y los sistemas permanecieron iguales a los especificados para el YB-36G. La aeronave estaba equipada con un tren de rodaje relativamente convencional que constaba de dos unidades principales de cuatro ruedas y una unidad de morro de doble rueda junto con una unidad de doble rueda estabilizadora en la sección de cola extendida, lo que le permitía a la aeronave mantener una postura más o menos nivelada durante más tiempo. períodos durante el despegue. El rodillo de aterrizaje se redujo mediante el uso de un paracaídas de frenado de 67.5 pies de diámetro.

La capacidad interna máxima de 42,106 gal. El combustible JP-3 estaba alojado en diez tanques de combustible; 2 en las secciones del ala exterior (7,616 gal.), 2 en los paneles exteriores del ala (4,470 gal.), 2 en el ala interior (8,816 gal.), 2 en el centro del ala (10,660 gal.) Y 2 en el ala secciones centrales (10,244 galones); los tanques exteriores y centrales del ala son autosellados. Además del combustible, se transportaron 96 galones de aceite de grado 1010 y un volumen no revelado de mezcla de agua / alcohol para los motores.

La documentación de la USAF mostró que las cifras proyectadas de rendimiento y peso eran idénticas a las del YB-36G, a pesar del fuselaje de longitud extendida del YB-60. Al igual que con el diseño YB-36G de mayo de 1951, todas las cifras eran estimaciones de contratistas que no estaban respaldadas por el WADC de la USAF (Wright Air Development Center).

La USAF describió el YB-60 como un avión bombardero de "largo alcance, gran altitud, bombardeo muy pesado" con una tripulación de cinco hombres: piloto, copiloto, operador de bombardero / radar, operador de radio / operador de torreta de cola y navegador. Los cinco tripulantes se alojaron en una cabina presurizada, calentada y ventilada en la sección delantera de la aeronave con oxígeno de emergencia suministrado en caso de despresurización de la cabina. El operador del bombardero / radar operó el sistema de navegación de bombardeo K-3A que estaba equipado con una mira de bombardeo óptico / radar Y-3A, todo trasladado desde el B-36F. El armamento defensivo de cañón gemelo M24A1 de 20 mm, ubicado en la cola con 400 rondas de munición de 20 mm por arma, fue controlado y dirigido remotamente por el radar de control de fuego AN / APG-32, también transportado desde el B-36F, con el artillero / operador de radio ubicado en la cabina delantera.

Como fue el caso con el YB-36G, la diferencia principal entre la iteración de diseño del YB-60 de fines de verano de 1951 y el B-36F fue que el ala y el empenaje en este último retrocedieron, con ocho motores YJ57 en cuatro góndolas dobles. dos suspendidos debajo de cada ala. Las nuevas alas presentaban "aletas retráctiles de borde ranurado de tipo ranura simple". El compartimento de la nariz del YB-60 fue rediseñado para las velocidades de operación más altas que fueron posibles por cortesía del nuevo diseño del ala y la potencia del jet. Todas las torretas de armas defensivas B-36F se eliminaron con la excepción de la torreta de cola que se mencionó anteriormente. La sección de cola extendida planeada permitiría, como se señaló anteriormente, que la aeronave conserve una postura horizontal durante períodos prolongados durante el despegue.
Como el motor propulsado era el turborreactor J57-P-3 que se estaba desarrollando para el Boeing XB / YB-52, Convair, al diseñar el YB-36G, se le permitió incorporar la cápsula bimotor y las góndolas diseñadas por Boeing para el XB / YB -52, estos se trasladan al diseño YB-60.

El J57 fue desarrollado en un intento de superar el alto consumo de combustible asociado con los primeros motores turborreactores. En resumen, se esperaba superar el corto alcance asociado con los turborreactores, lo que permite alcanzar un rango aceptable junto con los beneficios del rendimiento del turborreactor en áreas como la velocidad. La alternativa era cambiar a motores turbopropulsores cuando estaba disponible un motor propulsor adecuado, que, aunque abordaba el problema del alcance, venía con el efecto secundario no deseado de velocidades reducidas, aunque tal como lo demostraron los aviones operados con turbopropulsores operativos posteriores, esta reducción de velocidad puede haber sido de un margen menor al anticipado.

El desarrollo del J57 se realizó en paralelo con el del YB-52. En las primeras semanas de 1951, los motores de prueba de banco disponibles habían acumulado solo 550 horas de funcionamiento. Sin embargo, la fabricación de los motores estándar de producción J57-P-3 comenzó a tiempo para permitir que tanto el YB-52 como el YB-60 realizaran sus primeros vuelos en la primera mitad de 1952, suponiendo que el avión estuviera listo. Dicho esto, los motores J57 fueron menos que abundantes en los primeros meses de 1952, la última de las ocho unidades iniciales requeridas para el primer vuelo del YB-60 se entregó a Fort Worth solo el 6 de abril de ese año.

El conjunto de componentes electrónicos YB-60 constaba del comando AN / ARC-3 VHF, interfono de combate USAF, brújula de radio AN / ARN-6, baliza de marcador AN / ARN-12, trayectoria de planeo AN / ARN-5B, rango AN / APN-14 receptor, AN / APN-9A Loran, AN / APX-6 IFF, AN / APG-32 radar de colocación de armas, AN / APS-23 Search radar, un conjunto de equipos ECM - receptor AN / APR-4, AN / APR-9 receptor de radar, indicador panorámico AN / ALA-2 y radar de interferencia AN / APT-4, -6, -9. Algunos elementos de la electrónica y las suites de ECM se transfirieron del B-36F.

El área principal en la cual el YB-60 sobresalió sobre el XB / YB-52 fue en su inmensa capacidad de carga. Las descargas de bombas podrían incluir un arma de clase de 43,000 lb. o tres armas de 22,000 lb., o cuatro 12,000 lb., o doce 4000 lb., o veintiocho 2,000 lb., o setenta y dos 1,000 lb., o 132 x 500 lb. Bombas. Las armas de 4,000 lb, 2,000 lb, 1,000 lb y 500 lb fueron las bombas Box Fin de la generación de la Segunda Guerra Mundial. También se esperaba transportar aletas cónicas provisionales de 2.000 lb, 1.000 lb y 500 lb.

Las armas atómicas incluyeron la bomba aérea MK VI que se desarrolló en 1949 como una variante mejorada de la arma atómica de primera generación, la llamada bomba 'Fat Man', lanzada sobre la ciudad japonesa de Nagasaki en agosto de 1945. El arma MK VI tenía 10 7 pies de largo, diámetro de 60 pulgadas, peso de 8,500 lb y rendimiento explosivo en el rango de 1 kilotón = 1,000 toneladas de TNT. Entre 1951 y 1955, se introdujeron varias modificaciones que dieron como resultado Mod 0 a Mod 6, y el arma fue transportada por varias plataformas de entrega: B-29, B-36, B-47, B-50 y B-52. Si el B-60 hubiera entrado en producción, entonces esta arma habría sido el arma atómica estándar de 'implosión' transportada por ese avión.

La bomba H termonuclear MK 17 (bomba de hidrógeno) entró en servicio con bombarderos B-36 en 1954, y sirvió hasta 1957 cuando fueron reemplazados por bombas H MK 39. El engorroso MK 17 tenía una carcasa de tres pulgadas y media de grosor, tenía 24 pies 10 pulgadas de largo, tenía un diámetro de 5 pies 2 pulgadas y pesaba 41,400 lb. Este poderoso rendimiento de armas estaba en la clase de megatón (1 MT = 1 millón de toneladas de TNT). Cuando se eliminó el B-36, el MK 17 se retiró del inventario, ya que era demasiado grande para ser transportado por el B-52 más pequeño.

Diseño de iterativo el 11 de Julio de 1952

Antes de su cancelación oficial, Convair presentó una nueva iteración de diseño del YB-60 para la cual se estaba construyendo el segundo prototipo. Este diseño puso mayor énfasis en el armamento defensivo, mientras que el rendimiento general no aumentó, y en muchas áreas se deterioró, ampliando aún más el abismo, en lo que respecta al rendimiento, entre el diseño de Fort Worth y el XB / YB-52.

La documentación de iteración de diseño del verano de 1952 mostró que la aeronave conservaba la misma altura, envergadura de ala y área de ala (50.4 pies, 206.4 pies y 5,239 pies cuadrados respectivamente) de las iteraciones de diseño anteriores, pero la longitud aumentó aún más de 171.2 pies del diseño del verano de 1951 a 175.2 pies. El avión todavía funcionaba con 8 motores turborreactores YJ57-P-3 con las mismas clasificaciones que antes. Sin embargo, hubo cambios importantes en el diseño del avión que ahora tendría un armamento defensivo de diez cañones M24A1 de 20 mm alojados en cinco torretas controladas a distancia con una carga de munición combinada de 3.600 balas. La torreta trasera acomodaba 400 rondas para cada uno de los dos cañones de 20 mm y las dos torretas superiores hacia adelante y dos inferiores, que eran retráctiles, acomodaban 350 rondas para cada uno de los ocho cañones combinados de 20 mm. Las dos torretas ubicadas en el fuselaje de popa inferior y las dos torres de fuselaje delantero superior debían controlarse de forma remota desde las dos estaciones de observación de fuselaje de popa y delantera en las cabinas presurizadas. El control secundario de las dos torretas delanteras superiores debía ser realizado por el radar nasal "evasivo" APG-32. La torreta trasera debía ser controlada remotamente por un "sistema de radar de duelo", siendo el principal el radar de colocación de armas AN / APG-41, que reemplazó al APG-32.

Con 72,000 lb., la carga de la bomba se mantuvo igual que antes, al igual que la carga de varios tamaños de bomba.

La capacidad máxima de combustible interno de 41,462 gal. se redujo ligeramente, el combustible ahora era JP-4, todavía alojado en tanques de combustible de diez alas; 2 en los paneles exteriores del ala (4,770 gal.), 2 en el exterior del ala exterior (7,616 gal.), 2 en el interior (8,816 gal.), 2 en el centro (10,660 gal.) Y 2 en las secciones centrales del ala. (9.600 galones); el fueraborda y el centro son autosellados. La capacidad de aceite se incrementó a 125 gal. de PWA 521-A sintético, alojado en las góndolas.

Al igual que con las iteraciones de diseños anteriores, todas las cifras eran estimaciones de contratistas que no estaban respaldadas por WADC.

Mientras que en las iteraciones de diseño anteriores, la tripulación de cinco estaba alojada en un solo compartimiento presurizado en el fuselaje delantero, la tripulación, ahora aumentada a nueve, se dividió entre dos cabinas presurizadas con calefacción y ventilación. La cabina presurizada delantera acomodaba al piloto, copiloto, bombardero / operador de radar, navegante / artillero y artillero delantero, y la cabina presurizada a popa acomodaba al operador de radio / ECM, artillero de cola / operador APG-41 y los dos a popa debajo artilleros de torreta de fuselaje.

El conjunto de componentes electrónicos constaba de un comando AN / ARC-3 VHF, un comando AN / ARC-27 UHF, un enlace AN-ARC-8, un intercomunicador de combate USAF, una brújula de radio AN / ARN-6, un marcador AN / ARN-12, una baliza AN Ruta de planeo ARN-5B, receptor de rango AN / ARN- 14, AN / APN-9A Loran, AN / APX-6 IFF, AN / APG-41 radar de colocación de armas, radar AN / APG-32 (evasivo), AN / APS -23 radar de búsqueda, objetivo fantasma RF-3A / AP, conjunto de equipos ECM: receptor AN / APR-4, receptor de radar AN / APR-9, indicador panorámico AN / ALA-2, juegos AN / APT-6 x 2 y uno AN / APT- 9 radar de interferencia. El conjunto de ECM también incluyó 178 libras de paja que se dejaron caer en cada punto de lanzamiento de la bomba.
El aumento de los pesos del nuevo diseño equivalía a reducciones en el rendimiento en muchas áreas. La carrera en tierra durante un despegue sin asistencia se incrementó de 6,710 pies a 8,000 pies, con una altitud de 50 pies que ahora se alcanza en una distancia de 9,700 pies, unos 1,569 pies más que la del diseño del verano de 1951. La velocidad máxima se redujo de 448 nudos a 441 nudos, esto se logró a una altitud de 39,250 pies, mientras que el diseño de 1951 alcanzó su velocidad máxima de 448 nudos a 35,332 pies, el diseño de 1952 capaz de alcanzar 433.5 nudos a esta altitud. todas las cifras están a máxima potencia. La velocidad de combate ahora se estableció en 436.2 nudos a una potencia máxima a una altitud de 43,400 pies, mientras que el diseño de 1951 alcanzó su velocidad de combate de 446 nudos a una altitud de 35,000 pies. La velocidad de pérdida se incrementó de 115.3 nudos a 121.3 nudos en "potencia" -off, configuración de aterrizaje "en el peso de despegue. Las cifras para la velocidad de ascenso se expresaron como 1,540 pies / pm al nivel del mar con una potencia normal en el peso de despegue y 3,555 pies / pm al nivel del mar con el peso de combate y la potencia máxima, por debajo de las cifras de diseño anteriores de 1,570 pies / pm y 3,815 pies / pm respectivamente. El techo se estableció como 36,650 pies a 100 pies / pm con peso de despegue y potencia normal o 44,650 pies a 500 pies / pm con peso de combate y potencia máxima. Estas cifras fueron ligeramente inferiores a las cifras de 1951 de 37,300 pies y 46,200 pies, respectivamente.

El radio de combate también se redujo, ahora se establece como 2,538 nm cuando se configura con una carga de bomba de 10,000 lb. y vuela a una velocidad promedio de 406 nudos en una duración de 12.68 horas. El rango del ferry se estableció como 5.380 nm cuando se configuró con 38.590 galones. de combustible JP4 al peso máximo de despegue y volando a una velocidad promedio de 406 nudos en una duración de 13.39 horas. Cabe señalar que gran parte de las cifras de rendimiento anteriores fueron estimaciones de Convair y "no confirmadas por AMC" (Comando de material aéreo).

Si bien los pesos para diversas configuraciones y condiciones de vuelo diferían considerablemente de la iteración anterior del verano de 1951, la única diferencia importante en las dimensiones generales era que el avión era 4 pies más largo que la iteración del verano de 1951 y 6.7 pies más largo que el YB-36G de mayo de 1951 diseño.

La USAF no dio a conocer ningún perfil de misión detallado para el YB-60, pero el contratista dio a conocer una serie de perfiles de misión de "Fórmula", que, como se señaló, no fueron verificados por WADC. Los siguientes resúmenes de perfiles de misión son para el diseño del verano de 1951 YB-60.

Para los perfiles denominados `` Misiones de radio I y II '', el avión despegaría de la base y, bajo una potencia normal, subiría a la `` altitud de crucero inicial '' no especificada (se infiere que es la altitud de crucero óptima) donde navegaría a una velocidad y potencia óptimas durante una parte sustancial del vuelo al área objetivo donde realizaría una operación de bomba de seis minutos a potencia normal y luego arrojaría bombas antes de realizar otra operación de bomba de seis minutos a potencia normal para lanzar bombas, presumiblemente en una secundaria objetivo. Esto sería seguido por una fase evasiva de seis minutos bajo potencia normal, después de lo cual el avión establecería el rumbo para el vuelo de crucero de regreso a la base. Las asignaciones de combustible, no incluidas en las misiones anteriores, fueron 5 minutos de consumo de combustible en configuraciones de potencia normales para el calentamiento y despegue del suelo, otros seis minutos de consumo a potencia normal para maniobras evasivas y una asignación del 10% como " reserva de resistencia "y para aterrizar de nuevo en la base.

Para el perfil denominado 'Misión de alcance I', el avión despegaría y subiría a la 'altitud de crucero inicial' desde la cual luego navegaría hacia el área objetivo "a velocidades de largo alcance" donde comenzaría una bomba de seis minutos a alta velocidad en configuraciones de potencia normales. Una vez que se arrojaron las bombas, el avión volvería a la altitud y velocidad de crucero óptimas para el vuelo de regreso a la base donde aterrizaría. Las asignaciones de combustible sin alcance fueron las mismas que para las Misiones de radio I y II, con la excepción de que no se consideró ninguna asignación para maniobras de acción evasiva.

La 'Misión de radio III' implicó el despegue y la ascensión a una altitud de crucero (superior a 40,000 pies) para un vuelo de largo alcance a un área a unas 500 millas del objetivo previsto, en cuyo punto el avión descendería a una altitud de 40,000 pies. una carrera de alta velocidad hacia el objetivo en condiciones de potencia normales. Una vez que se arrojaron las bombas, el avión llevaría a cabo maniobras evasivas en condiciones de potencia normales durante seis minutos y luego navegaría a 40,000 pies por 500 millas de la porción de retorno de la misión antes de subir a la altitud óptima para el crucero de largo alcance a la base. Las asignaciones de combustible sin alcance para este tipo de misión fueron las mismas que las especificadas para las Misiones de radio I y II.

Con 'Radius Mission IV', el avión estaría a 45,000 pies cuando alcanzara un punto a 500 nm del objetivo. Permaneciendo a esta altitud, la aeronave conduciría una carrera de alta velocidad hacia el objetivo bajo potencia normal y lanzaría sus bombas, realizaría seis minutos de maniobras evasivas a potencia normal, seguida de una carrera de alta velocidad, aún a 45,000 pies, hasta un punto de 500 nm. fuera del objetivo, donde "subiría a una ruta de vuelo de largo alcance" con la potencia normal para el vuelo de crucero de regreso a la base. Las asignaciones de combustible libre de rango fueron las mismas que las especificadas para las Misiones de radio I y II y III.

La 'Misión de radio V' habría implicado el despegue y el ascenso con una potencia normal a una "ruta de vuelo de alta velocidad" específica donde el avión navegaría bajo la configuración de potencia normal hacia el objetivo y arrojaría sus bombas, lo que sería seguido por seis minutos de maniobras evasivas. La documentación de la USAF luego establece que el avión subiría a una "ruta de vuelo de alta velocidad" para el regreso a la base, sin embargo, no indicó que el avión hubiera descendido previamente de la "ruta de vuelo de alta velocidad" cerca del objetivo. Sin embargo, los lectores de documentos previstos podrían inferir que se produjo un descenso de altitud durante las maniobras evasivas. Las asignaciones de combustible libre de rango para este tipo de misión fueron las mismas que las especificadas para las Misiones de radio I, II, III y IV.

El último de los escenarios de misiones documentados de 1951 se denominó 'Range Mission VI', por el cual el avión despegaba y subía con potencia normal a la altitud de su trayectoria de vuelo y navegaba "hasta un punto donde se había consumido el 90% del combustible interno ", El avión luego aterrizó. Se supone que este escenario de misión es una misión de ferry; las asignaciones de combustible libre de rango son las mismas que las especificadas para Radius Mission I.

Para la iteración de diseño final, las 'Fórmulas' para los respectivos escenarios de misión de Radio y Alcance eran más o menos las mismas que antes, pero con algunas pequeñas diferencias, como las asignaciones para maniobras evasivas que generalmente se redujeron a aproximadamente 2 minutos en comparación con los seis minutos de la iteración de diseño anterior.

De la prueba de vuelo a la cancelación

Si bien no había habido una competencia oficial para la selección de un nuevo bombardero estratégico para reemplazar el B-36, ni Convair ni Boeing tenían la ilusión de que sus aeronaves se comparaban entre sí en términos de rendimiento, capacidad, costo y capacidad. para adaptarse a futuros cambios en el escenario operativo.

El avión Boeing siempre parecía ser la opción preferida para la USAF, y el YB-60 parecía más el niño no deseado de ese servicio. Cuando el primer YB-60 realizó su primer vuelo desde Carswell AFB, Fort Worth, Texas, el 18 de abril de 1952, estaba a la sombra del YB-52, que había llevado a cabo su exitoso vuelo inaugural tres días antes el día 15 del mes. En el caso de que el vuelo inaugural YB-60, que duró 66 minutos y se realizó con una tripulación de Convair, el avión que volaba el piloto de Convair Beryl A. Erickson, fue perseguido por el mal tiempo, un presagio de lo que vendrá. Se realizaron dos vuelos más antes de finales de abril, y aunque estos fueron algo más exitosos que el primer vuelo, los resultados generales de los primeros vuelos de prueba fueron mixtos, mostrando que el diseño básico tenía características de manejo razonables, aunque estaba claro, incluso en En esta primera etapa, en los aspectos más importantes, el diseño era inferior al diseño rival de Boeing, y a medida que continuaban las pruebas de vuelo, los resultados posteriores confirmaron que el avión era generalmente inferior al YB-52, en lo que respecta al rendimiento del vuelo. Esta inferioridad, combinada con una serie de problemas encontrados durante el programa de prueba, entre los que se encontraban problemas de control debido al buffet, erosionó cualquier esperanza real de que la aeronave progresara al servicio operativo. Se encontraron problemas con el timón, el aleteo, la sobretensión del motor y los sistemas eléctricos, y, a medida que continuaban las pruebas, surgieron problemas con la estabilidad de la aeronave, lo que se atribuye a las fuertes fuerzas aerodinámicas que interactúan con las superficies de control de la aeronave.
En el evento, el programa YB-60 fue cancelado oficialmente por la USAF el 14 de agosto de 1952, momento en el cual el segundo YB-60, 49-2684, tenía más del 90% de avance. La fortuna de Convair se vio afectada aún más cuando en agosto de 1952, el mismo mes en que se canceló el YB-60, la USAF anunció su intención de no adquirir más bombarderos B-36 que no sean los que ya están en producción. Esto surgió de la adjudicación de un contrato a Boeing para la producción de 70 bombarderos B-52, que ahora se consideraba la futura plataforma de entrega aérea para el Comando Aéreo Estratégico.

Para el YB-60, la escritura había estado en la pared durante algunos meses antes, ya que la USAF parecía comprometida con el B-52 más pequeño, que no solo estaba demostrando ser el mejor en casi todos los aspectos además de la capacidad de carga, sino también mostró un mayor potencial para diferentes escenarios operativos, como el cambio posterior de la entrega nuclear a gran altitud a la entrega a baja altitud, ya que mejorar las capacidades de defensa aérea soviética significaba que los bombarderos de altitud media y alta encontrarían muy difícil sobrevivir en penetraciones profundas de la Unión Soviética y la Unión Soviética territorio controlado

Mientras que el B-52 fue capaz de adaptarse razonablemente bien para operar a altitudes más bajas, el YB-60, como hubiera sido un B-60 de producción, se vio afectado por una reducción de velocidad inaceptable cuando operaba a bajas altitudes, esto se debió a la estructura limitaciones de fuerza. Incluso cuando operaba a altitudes más altas, el B-60 estaba afectado por los problemas de buffet mencionados anteriormente.

Incluso con el advenimiento de la potencia de los aviones de reacción para los bombarderos estratégicos, una cosa quedó clara a principios de la década de 1950, como lo había estado desde los albores de la aviación de combate motorizada, un avión más grande y más lento era más vulnerable a la intercepción que un avión más pequeño y más rápido. El YB-60 está en desventaja en comparación con su rival Boeing. El XB / YB-52, aunque era un avión muy grande por derecho propio, era más pequeño en dimensiones generales en comparación con el YB-60, ambos diseños igualando a ser similares en pesos vacíos y básicos en el momento de su diseño final. iteraciones Con respecto a la carga de la bomba, el XB / YB-52, con 25,000 lb, fue superado severamente por la capacidad de 72,000 lb. del YB-60. Sin embargo, en el rendimiento general, la mayoría de las ventajas, como se señaló anteriormente, radica en el XB / YB-52, que fue entre 84 y 90 nudos más rápido que el YB-60 dependiendo de qué iteración del último se usó como referencia. Del mismo modo, la velocidad de combate del XB-52, a 516 nudos, fue significativamente mayor que la del YB-60, que alcanzó 446 nudos para la iteración de 1951 y 446 nudos para la iteración final. A 2,538 nm, para la iteración de diseño final del YB-60, el radio de combate fue menor que el del XB-52, que tenía un radio de 3,070 nm (ambos diseños se configuraron con una carga de bomba de 10,000 lb). Con 46,500 pies, el XB-52 tenía un techo operativo ligeramente más alto que el del YB-60, que llegó a 46,200 pies y 44,650 pies para las iteraciones de diseño de 1951 y 1952 respectivamente; Las iteraciones de diseño XB-52 y YB-60 tienen un peso de combate y una potencia máxima.

Con un armamento defensivo de un quad 0.5 en la instalación de ametralladoras en la cola, el armamento defensivo del XB-52 era inferior al cañón gemelo de 20 mm operado de forma remota en la torreta de cola de la iteración de diseño YB-60 del verano de 1951. En el diseño final del YB-60, el armamento defensivo de irritación se incrementó a diez cañones de 20 mm en cinco torretas, retrocediendo hacia el B-36 que fue diseñado para reemplazar.

Solo el primer YB-60, 49-2676, voló, con un total de 24 vuelos en 81 horas de vuelo completadas; 20 vuelos en 66 horas por el contratista y 4 vuelos en 15 horas por la USAF, con el vuelo, las pruebas terminaron oficialmente en enero de 1953, varios meses después de la cancelación oficial A pesar de la cancelación del programa hace casi dos años, la USAF no tomó oficialmente el dos YB-60 a cargo hasta el 24 de junio de 1954; ambos aviones fueron asignados para su disposición inmediata y desechados, aparentemente comenzando ese mismo mes.

Hubo un intento de aplazamiento del desguace cuando Convair intentó, en vano, interesar a la USAF en operar al menos uno de los dos aviones como banco de pruebas de vuelo para tecnologías emergentes como los desarrollos de motores turbo-prop. Sin embargo, el financiamiento era aún más corto que el interés para tal propuesta y la asociación de la USAF con el gigante de Fort Worth había terminado efectivamente, momento en que los costos del programa habían alcanzado unos $ 14.3 millones. A diferencia del programa cancelado YB-60, la producción del B-52 abarcó más de 700 aviones en una serie de variantes que culminaron en el B-52H, que continúa en servicio como un bombardero estratégico / portador de misiles de crucero en la segunda década de la 21 siglo.

sábado, 25 de julio de 2020

Luftwaffe: Proyecto Fw 195 de Focke-Wulf

Focke-Wulf Fw Projekt 195

Luft 46


Arriba: imagen en color de Geheimprojekte der Luftwaffe Band II: Strategische Bomber 1935-1945


El Focke-Wulf Projekt 195 (número de dibujo 0310 221-15) debía ser un avión de transporte de construcción metálica de gran capacidad y cuerpo ancho, presentado al RLM en agosto de 1941. También conocido como Focke-Wulf Fw 249, este no era una designación oficial de RLM. Fue diseñado para aprovechar los motores Jumo 222 (24 cilindros - 2500 caballos de fuerza), que estaban en desarrollo en ese momento. Las alas se colocaron bajas en el fuselaje y tenían ocho motores Jumo 222 montados en el borde de ataque del ala. Se eligió una configuración de doble aleta y timón para la unidad de control. Se diseñó una disposición de tren de aterrizaje de triciclo, de modo que se pudiera utilizar una rampa de carga trasera. Se podría cargar un total de 52 toneladas de equipo, o 400 tropas totalmente equipadas. El Fw Projekt 195 debía ser tripulado por una tripulación de siete u ocho hombres.

Los motores Jumo 222 nunca alcanzaron el estado de producción, debido a su construcción muy compleja. Los pocos que fueron construidos y probados exhibieron muchos problemas iniciales. Este motor fue elegido para el programa Bomber-B (los competidores para este contrato emitido en 1939 fueron el Arado E.340, Dornier 317, Focke-Wulf 191, Junkers 288).

Debido a los problemas con los motores Jumo 222, y a ningún otro motor adecuado con la misma potencia, no se siguió con la construcción del Fw Projekt 195. Hubiera sido el avión terrestre más grande del mundo en ese momento. Un diseño posterior con solo seis motores Jumo 222 y una carga útil reducida de 40 toneladas, también se canceló debido a la falta de disponibilidad de motores adecuados.



Proyecto 195 de Focke-Wulf
Envergadura Longitud Altura Superficie alar Peso al despegue Máxima carga alar Velocidad máxima Alcance
58.6 m 
192' 3"
47.0 m 
154' 2"
11.8 m 
38' 9"
460 m² 
4951.4 ft²
112,000 kg 
246917 lbs
243 kg/m²
49.8 lbs/ft²
490 km/h @ 7000 m 
304 mph @ 22966'
2100 km
1305 miles




Un dibujo original en tiempo de guerra muestra cómo se cargó el Fw Projekt 195


Jumo 222
24 cilindros - radial refrigerado por líquido
Salida de despegue: 2500 HP
Desplazamiento: 46.5 litros (2840 pulgadas cúbicas)



domingo, 8 de diciembre de 2019

Bombardero estratégico: Prototipo Convair YB-60


Convair YB-60



El Convair YB-60 fue un prototipo de bombardero estratégico estadounidense construido por Consolidated Vultee Aircraft Corporation en los años 1950 como un desarrollo del B-36 "Peacemaker", incorporando motores a reacción. Fue cancelado el 14 de agosto de 1952 después de que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos se decantara por el Boeing YB-52, prototipo del B-52 Stratofortress.



Diseño y desarrollo

El 25 de agosto de 1950, Convair presentó una propuesta formal para la construcción en serie de una versión de bombardero estratégico, pesado y de largo alcance, con ala en flecha, del anterior bombardero Convair B-36 y completamente propulsado por motores a reacción.


YB-60 visto desde arriba.

La Fuerza Aérea de Estados Unidos estaba lo suficientemente interesada como para que el 15 de marzo de 1951 autorizara a Convair para que convirtiera dos bombarderos B-36F (matrículas 49-2676 y 49-2684) en B-36G. Pero como este nuevo modelo era tan radicalmente distinto a los B-36 existentes, por el diseño de sus alas, motores, velocidad y alcance, pronto se cambió la designación del nuevo modelo a YB-60.



El nuevo YB-60 mantenía un 72% de sus partes en común con su antepasado con motores de pistón, el B-36. Los fuselajes de los dos nuevos aviones eran idénticos a grandes rasgos, aunque el YB-60 tenía un morro más largo y puntiagudo, con una aguja como sonda de instrumentos, en lugar del morro redondeado del B-36, y tenía la misma cabina levantada en forma de cúpula.

Los planos de cola eran de nuevo diseño, en flecha para coincidir con las nuevas alas principales, bastante diferentes de las del más anticuado diseño del B-36. No obstante las alas en flecha usaban una gran parte de componentes del B-36 para su construcción en serie en el futuro, con una forma de cuña insertada en la raíz alar para desplazar las alas más hacia atrás que las del B-36.



El competidor no oficial del YB-60 por un contrato de la Fuerza Aérea fue el Boeing B-52 Stratofortress. La propuesta de Convair era sustancialmente más barata que la de Boeing, ya que implicaba la modificación de un diseño ya existente, en lugar de empezar desde cero, con las pruebas de diseño y vuelo de un nuevo concepto de avión bombardero.


Despegue del primer prototipo YB-60.

Al igual que el prototipo del B-52, conocido como YB-52 en su primera etapa de pruebas, estaba propulsado por ocho turborreactores Pratt & Whitney J57-P-3 montados por parejas en cuatro soportes subalares suspendidos bajo el ala en flecha, en reemplazo de los motores de hélice del B-36, que estaba en plena producción en serie.



En lugar de los 15 tripulantes del anterior bombardero B-36, el nuevo YB-60 necesitaba solamente 10 tripulantes. Los nuevos YB-60 de producción en serie, tendrían un armamento defensivo similar al del B-36.

El Convair YB-60 matrícula 49-2676 realizó su primer vuelo el 18 de abril de 1952, pilotado por Beryl Erickson. El nuevo avión YB-60 de Convair fue batido por el nuevo Boeing YB-52 en realizar el primer vuelo de pruebas, al conseguir volar tres días antes. Pronto fue evidente que también perdería algunos otros concursos contra el bombardero de Boeing, como la velocidad y el alcance.



El Convair YB-60 era aproximadamente 160 km/h más lento que el Boeing YB-52 y también tenía severos problemas de manejo. El Convair YB-60 podía transportar una carga de bombas más pesada, 32 700 kg contra los 19 500 kg del Boeing YB-52, pero la capacidad extra proporcionada no convenció a la Fuerza Aérea, debido a los otros inconvenientes del YB-60, que parecía un modelo anterior. Posteriormente las modificaciones denominadas Big Belly incrementarían la carga de bombas del más moderno B-52D de producción en serie hasta los 27 200 kg.



En consecuencia, el programa de pruebas de vuelo del Convair YB-60 fue cancelado el 20 de enero de 1953, después de 66 horas acumuladas de vuelos, y sin llegar a completar el segundo prototipo. La estructura del segundo prototipo fue construida, pero no fue equipada con motores ni con mucho otro equipamiento de vuelo.

Una vez completado por Convair su contrato de construcción de dos prototipos satisfactoriamente, los dos YB-60 totalmente completados fueron formalmente aceptados por la Fuerza Aérea en 1954, pero no se aprobó su construcción en serie, en favor de la propuesta de construcción del más moderno Boeing YB-52, que luego sería denominado B-52 para su producción en serie. El avión operacional de pruebas de vuelo nunca volvió a volar, y los dos modelos fueron desguazados en julio de ese año.

Especificaciones (YB-60)

Características generales
Tripulación: Cinco (dos pilotos, navegador, bombardero/radio operador, radio operador/artillero de cola)
Longitud: 52,1 m
Envergadura: 62,8 m
Altura: 18,4 m
Superficie alar: 486,7 m²
Peso vacío: 69 407 kg
Peso cargado: 73 000 kg
Peso máximo al despegue: 140 000 kg
Planta motriz: 8× turborreactor Pratt & Whitney J57-P-3.
Empuje normal: 38 kN (8700 lbf) de empuje cada uno.

Rendimiento

Velocidad máxima operativa (Vno): 818 km/h (411 nudos) a 8915 m
Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 212 km/h (115 nudos)
Radio de acción: km
Alcance en combate: 4700 km km
Alcance en ferry: 13 000 km km
Techo de vuelo: 16 200 m (53 300 pies)
Régimen de ascenso: 5,38 m/s (1060 pies/min)
Carga alar: 150 kg/m²
Empuje/peso: 0,44


Armamento

Cañones:
2 de 20 mm en la cola
Bombas: 33 000 kg