miércoles, 12 de marzo de 2025
domingo, 23 de febrero de 2025
Sudáfrica: La historia de sus Mirage IIIs
El Dassault Mirage III en servicio en Sudáfrica
El comienzo
La Fuerza Aérea Sudafricana (SAAF) fue un importante usuario de Mirage en el continente africano, con una gran flota de aviones Mirage III de muchas marcas. El pequeño caza delta de Dassault prestó un buen servicio a los sudafricanos tanto en tiempos de paz como en tiempos difíciles, tanto políticos como de guerra. El legado del Mirage III ha perdurado hasta este mismo año en Sudáfrica con los cazas avanzados Cheetah. El Cheetah C final puede considerarse el desarrollo definitivo del diseño básico del Mirage III, convirtiéndolo en muchos aspectos en un caza moderno de quinta generación.
Sudáfrica fue, junto con Israel, uno de los primeros países en ver el potencial del caza Mirage III y fue el primero en encargar el interceptor IIIC fuera de Francia. La SAAF recibió 16 interceptores Mirage IIICZ entre 1962 y 1964, seguidos de tres Mirage IIIBZ biplaza y cuatro cazas de reconocimiento Mirage IIIRZ. Es interesante que Dassault haya emitido la letra Z para identificar a los Mirage sudafricanos. Los Mirage de todas las marcas entraron en servicio con el 2.º Escuadrón "Flying Cheetahs" en la Base Aérea Waterkloof. La SAAF quedó tan satisfecha con el Mirage que emitió un segundo pedido, incluso antes de que se entregara todo el pedido inicial, de 17 Mirage IIIEZ basados en el Mirage IIIE. Estos nuevos aviones Mirage IIIEZ se construyeron para el papel de caza/bombardero con aviónica mejorada. Al principio se incorporaron al 2.º Escuadrón, pero a finales de los años 60 se convirtieron en el núcleo del recién activado 3.º Escuadrón, también en la Base Aérea Waterkloof.
El segundo pedido también incluía tres aviones de entrenamiento adicionales del mismo estándar, llamados Mirage IIIDZ. Los aviones de entrenamiento tuvieron una gran demanda y la SAAF posteriormente encargó once Mirage IIID2Z equipados con el motor más potente Atar 9K50. Este lote también incluía cuatro cazas de reconocimiento Mirage IIIR2Z adicionales con el nuevo motor, que contribuyó a que fueran los más rápidos de los Mirage Delta sudafricanos. El motor Atar 9K50 no solo proporcionaba más potencia, sino que el cambio tenía sentido desde un punto de vista logístico, ya que también se utilizó en los nuevos Mirage F1AZ y CZ que entraron en servicio en la década de 1970.
Años difíciles por delante: el Mirage en guerra
Durante la década de 1970, los cazas Delta Mirage fueron complementados y hasta cierto punto reemplazados por los nuevos y enormemente mejorados Mirage F1AZ y CZ en el servicio de primera línea de la SAAF, pero el 2.º Escuadrón continuó desempeñando un papel importante en la defensa de Sudáfrica y sirvió bien durante la larga y amarga "guerra fronteriza" en el Sudoeste de África (hoy Namibia) y Angola durante los años 70 y 80. El escuadrón realizó numerosos despliegues en la Base de la Fuerza Aérea Ondangwa y otros aeródromos avanzados en SWA.
En 1978, el 2.º Escuadrón se trasladó de la concurrida pista de vuelo de Waterkloof a la nueva base de cazas de Hoedspruit, construida especialmente para ese fin, en la provincia norteña de Transvaal. La nueva base ofrecía refugios reforzados para aeronaves (HAS, por sus siglas en inglés) y amplias zonas de vuelo para entrenamiento, pero lo más importante es que desempeñó un papel importante en la defensa del norte de Sudáfrica.
Su mayor fama fue quizás su papel durante la Operación Reno en 1979, cuando paracaidistas del ejército sudafricano en una audaz incursión atacaron el campo de entrenamiento enemigo en Cassinga, muy por detrás de las líneas enemigas en Angola. Justo antes de la retirada, los paracaidistas se encontraron de repente con una gran cantidad de tanques y vehículos blindados de transporte de personal cubanos. El apoyo aéreo cercano de los Mirage IIICZ y los cazas de ataque Buccaneer resultó esencial para detener la columna blindada cubana. Armados únicamente con sus cañones internos de 30 mm, los cazas Mirage realizaron muchas incursiones de ametrallamiento con éxito, eliminando numerosos vehículos blindados.
No hay que olvidar que la pequeña flota de aviones de reconocimiento Mirage IIIRZ y R2Z del 2.º Escuadrón resultó ser un recurso táctico muy importante durante la guerra, ya que apoyó la mayoría de las operaciones principales. El único Mirage Delta que se perdió durante la guerra fue el Mirage IIIR2Z “856”, que fue derribado por la AAA durante una misión de reconocimiento sobre Angola en 1979. El piloto se eyectó y logró evadir la captura y fue rescatado más tarde.
El 3.º Escuadrón operó los Mirage IIIEZ hasta abril de 1975, cuando comenzó a recibir interceptores Mirage F1CZ, y pasó sus cazas delta a un vuelo de entrenamiento Mirage como parte de la 85.ª Escuela de Combate Aéreo en la Base de la Fuerza Aérea de Pietersburg. La mayoría de los Mirage biplaza también estaban en uso en la 85.ª Escuela de Vuelo de Combate. En 1982, la unidad cambió su nombre a 85.ª Escuela de Vuelo de Combate. La unidad también fue desplegada operativamente en SWA varias veces durante la guerra fronteriza.
El ave fénix se alza: entra el guepardo
En 1986, la escuadrilla Mirage se separó para formar la 89.ª Escuela de Vuelo de Combate, también en la Base de la Fuerza Aérea de Pietersburg. En ese momento, el final de la fuerza Mirage estaba a la vista, ya que los aviones eran necesarios para el programa de conversión del Cheetah. Ya en el mismo año, el primer Atlas Cheetah D (IIID2Z remanufacturado) fue entregado a la 89.ª Escuela de Vuelo de Combate. Al mismo tiempo, Atlas reconstruyó los Mirage IIIEZ para convertirlos en el Cheetah E. Un solo Mirage IIIR2Z, "855", fue reconstruido según el estándar Cheetah R como demostrador para un caza de reconocimiento avanzado. La SAAF optó por no encargarlo y, en su lugar, utilizó cápsulas de reconocimiento para el Cheetah C.
Todos los modelos Cheetah presentaban pequeñas alas canard en la entrada del motor, bordes de ataque de las alas en forma de “diente de perro”, una sonda de reabastecimiento en vuelo, dos nuevos pilones de armas bajo la entrada de aire, un morro largo y descendente con aviónica avanzada y armas aire-aire/aire-tierra guiadas desarrolladas en Sudáfrica. Esto se llevó aún más lejos en el Cheetah C; el motor Atar 9K50 más potente, aviónica de última generación que incluye un radar multimodo avanzado, un diseño de cabina con control manual del acelerador y la palanca (HOTAS) y un parabrisas de una sola pieza sin marco. La mayoría de estas características, incluido el motor Atar 9K50, se instalaron posteriormente en el Cheetah D.
Aunque la SAAF nunca lo reconoció oficialmente, se cree que Israel participó en la prestación de asistencia con mejoras aerodinámicas y aviónica avanzada tomadas de su caza Kfir. Los lazos familiares son aún más estrechos, ya que es probable que muchos fuselajes antiguos de Kfir se hayan utilizado para conversiones de Cheetah (la cantidad total de aviones Cheetah supera la cantidad total de fuselajes antiguos de Mirage disponibles para conversión). Pero el programa Cheetah fue mucho más que un simple Kfir con motor Atar 9K50; fue sobre todo un desarrollo sudafricano autóctono de la familia básica Mirage III.
Jubilación y más allá
El 2.º Escuadrón siguió utilizando el IIICZ y el RZ hasta que fueron retirados en 1990. Esto también marca el final del servicio del Mirage III en la SAAF después de casi 30 años de vuelo. El Atlas Cheetah E provisional tuvo una vida útil bastante corta, ya que fue retirado en 1992, dejando espacio para el Cheetah C. En 1992 también se produjo un cambio de nombre, ya que Atlas Aviation pasó a formar parte del grupo Denel después de las reorganizaciones en la industria armamentística estatal sudafricana.
El Denel Cheetah C y D es en muchos sentidos el capítulo final de la historia del Mirage III de la Fuerza Aérea Sudafricana, un capítulo que llegó a su fin el 1 de abril de 2008 con el retiro del Cheetah y la introducción de otro caza delta europeo: el SAAB JAS-39 Gripen.
Pero el legado de Delta Mirage sigue vivo en los cielos sudafricanos, con un Mirage IIICZ y un Mirage IIIBZ biplaza que el Museo de la SAAF mantiene en condiciones de volar. Ambos son los favoritos en los espectáculos aéreos sudafricanos.
Algunos sitios web excelentes para obtener más información son:
http://www.saairforce.co.za/
http://www.ipmssa.za.org/
El Mirage IIIEZ y IIIRZ en FSX
Con el lanzamiento del magnífico paquete Skysim Skysim Mirage III/5 , finalmente tenemos una versión de Mirage III que cumple con los estándares más altos de FSX. Ha sido una larga espera, pero definitivamente ha valido la pena. ¡Quiero agradecerle a Mark Harper y al resto del equipo de Skysim por encargarse de la anciana francesa!
El paquete Skysim incluye el Mirage IIIE y el IIIRD, que son idénticos a los Mirage IIIEZ y IIIRZ utilizados por la SAAF. Desde su lanzamiento, he estado ocupado pintándolos con una variedad de esquemas de pintura utilizados por ambas marcas durante sus muchos años de servicio en la SAAF. También he incluido texturas para un Mirage IIIR2Z, aunque este modelo tiene algunas diferencias con el IIIRD (sin carenado de radar Doppler debajo del morro, motor Atar 9K50 más potente y una cabina actualizada).
Me ha llevado mucho tiempo y esfuerzo intentar que estos repintados sean lo más realistas posible, pero es imposible hacer que estos repintados sean 100% precisos sin estar sobre el avión real. Los años de la "guerra fronteriza" de la historia de la SAAF todavía están cubiertos con mucho secretismo y ha sido difícil encontrar materiales de referencia sobre algunos de los aviones/áreas específicas del avión/calcomanías, etc. Así que al final, una parte de los esquemas y las calcomanías se han hecho como mi "suposición fundamentada" sobre cómo se veían. ¡No dudes en enviarme una nota por correo electrónico (encontrarás la dirección en el archivo README del repintado) si puedes ayudarme con imágenes de referencia o información!
Mi objetivo ha sido hacer una representación decente de la gama de esquemas de pintura utilizados por la flota Delta Mirage de la SAAF desde la entrega hasta el retiro.
Quiero agradecer a Frank "Mirage" Safranek por su invaluable ayuda con la investigación y el conocimiento detallado de Mirage en este proyecto, ¡GRACIAS!
¡Disfrutar!

Dassault Mirage IIIEZ "823" del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Waterkloof a finales de los años 60. Tiene el diseño estándar de fábrica de Dassault, de metal desnudo con detalles en rojo. De particular interés son el rayo rojo en el fuselaje y la letra roja de identificación en la aleta de cola, ambas marcas registradas de los Mirage III del 2.º Escuadrón en el período anterior a la "Guerra Fronteriza".
Dassault Mirage IIIEZ "829" del 3.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Waterkloof a principios de los años 70. Se pintó con el nuevo esquema de camuflaje de color arena y verde oscuro que se convirtió en el estándar para la flota Mirage. Es de particular interés que la zona entre el radomo y la cabina se haya mantenido en metal.
Dassault Mirage IIIEZ "834" , de la 85.ª Escuela de Combate Aéreo de la Base de la Fuerza Aérea de Pietersburg a finales de los años 1970. Es de particular interés que el "834" todavía lleva la insignia de su antiguo usuario, el 3.º Escuadrón.
Dassault Mirage IIIEZ "832" , de la 85.ª Escuela de Vuelo de Combate de la Base de la Fuerza Aérea de Pietersburg a mediados de los años 1980. De particular interés son los bordes borrosos entre los colores del esquema de camuflaje, el hecho de que finalmente se haya pintado en el avión la insignia 85 CFSs y que se hayan repintado todas las antenas.
Dassault Mirage IIIRZ "835" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Waterkloof a principios de los años 1970. Fue entregado por Dassault pintado con el esquema de camuflaje francés original de gris y verde oscuro.
Dassault Mirage IIIRZ "838" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Waterkloof a mediados de los años 70. Tiene el esquema de camuflaje estándar (con bordes afilados) de la época, con la bandera tricolor de Sudáfrica en el timón de cola. Compárese con el aspecto que tenía el mismo avión una década después (ver a continuación).
Dassault Mirage IIIRZ "838" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Hoedspruit a mediados de los años 80. Tiene una decoración bastante estándar de la época, con la insignia del 2.º Escuadrón en la aleta, pero sin la bandera tricolor en el timón de cola. Son de particular interés los bordes borrosos entre los colores del esquema de camuflaje.
Dassault Mirage IIIRZ "837" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Hoedspruit a fines de la década de 1980. Este avión fue pintado con el esquema de pintura de baja visibilidad "Superioridad aérea", que también se vio en algunos Mirage IIICZ y F1CZ/AZ hacia el final de la Guerra Fronteriza.
Dassault Mirage IIIR2Z " 857" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Hoedspruit a finales de los años 80. Es de particular interés el hecho de que se han eliminado todas las marcas nacionales, se han pintado las antenas de las aletas y no hay una calcomanía con el texto "Mirage IIIR2Z" en el morro. En el archivo README he incluido instrucciones paso a paso sobre cómo replicarlo.
la potencia extra del motor Atar 9K50 utilizando un modelo de vuelo reelaborado.
Cargas SAAF realistas para usar desde el Administrador de cargas para ambos modelos:
Pilón central:
Pilones exteriores:
Pilones interiores:
Misil R.530 y misil AS.30 (solo Mirage IIIEZ)
2x AIM-9B (la SAAF usó el AAM R550 y varios AAM de producción local con el mismo aspecto genérico, pero nunca usaron el riel lanzador acodado R.550 que está incluido en este paquete)
Tanques de combustible: 2x 110 galones, 286 galones o 374 galones
Todas las imágenes de Jens-Ole Kjølberg.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
FAA: Plan de adaptar a los F-16 para lanzar misiles israelíes

Adaptación de misiles Rafael Python y Derby en aviones F-16: Un análisis detallado de un programa para Argentina
La modernización y la mejora de las capacidades de combate aéreo de las plataformas F-16 a nivel global ha sido un tema clave en la industria de defensa en los últimos años. Una vez desplegados los Fighting Falcon MLU ex-Dinamarca en la Fuerza Aérea Argentina (FAA), un paso de flexibilización operativa y ampliación de capacidad debe incluir la apertura a la utilización de munición israelí. Ello brindaría dos fuentes de suministros de armas (USA e Israel) y permitiría acceder a elementos de ataque, defensa y guerra electrónica, entre otros, no disponibles en ningún otro mercado. En este sentido, los programas de integración de los misiles aire-aire Rafael Python y Derby han demostrado ser fundamentales para garantizar que estas aeronaves sigan siendo competitivas en el campo de batalla moderno.
1) ¿Qué comprende el programa de adaptación de los misiles Rafael Python y Derby para los F-16?
El programa de integración de misiles Rafael Python y Derby para los F-16 involucra la instalación de equipos avanzados que permiten el lanzamiento de estos sistemas de armas aire-aire. Estos misiles, reconocidos por su capacidad de combate en el ámbito de corto y mediano alcance, han sido incorporados en varios tipos de aeronaves a nivel mundial, como una solución efectiva para ampliar las capacidades de combate de las fuerzas aéreas. En el caso específico de los F-16, este programa incluye la integración de un casco con visor montado, el cual permite a los pilotos apuntar y disparar con precisión los misiles Python y Derby sin necesidad de que el avión esté alineado directamente con el objetivo. Esto aumenta significativamente la efectividad en combates cercanos.
Además, el programa incluye modificaciones en el software y en los sistemas de misión del avión, para que los F-16 puedan gestionar las nuevas capacidades de misiles. Este proceso es parte de una actualización más amplia, conocida como "avionics upgrade", que también puede incluir mejoras en radares, sistemas de guerra electrónica y navegación.
2) Casco para disparo de los misiles
El sistema de disparo mediante un casco con visor montado está integrado en este programa. El casco, conocido como Helmet Mounted Cueing System (HMCS), permite a los pilotos designar objetivos simplemente mirando en su dirección, facilitando así una respuesta mucho más rápida y precisa en combates aéreos de corto alcance, donde la maniobrabilidad es crucial.
3) ¿Cuál es el costo aproximado por aparato?
El costo por aparato puede variar dependiendo de los requerimientos específicos de cada fuerza aérea y de los paquetes adicionales que se integren, como mejoras en la aviónica o capacidades adicionales de guerra electrónica. Sin embargo, los costos documentados de programas de actualización para integrar los misiles Rafael Python y Derby en aviones como el F-16 rondan los 15 a 20 millones de dólares por avión, dependiendo de la configuración final, el tipo de casco incluido, y la cantidad de aviones involucrados en el contrato.
4) ¿Qué tiempo lleva implementar este tipo de programas?
La implementación completa de este tipo de actualizaciones, que incluye la integración de misiles aire-aire, puede llevar entre 12 a 24 meses, dependiendo de la complejidad del sistema, el estado de los aviones antes de la modernización, y el nivel de formación requerido para los pilotos y personal de mantenimiento. Este proceso incluye pruebas iniciales de vuelo, certificaciones y la entrega final de los aviones con todas las capacidades operativas plenamente funcionales.
5) Programa para adaptar misiles de lanzamiento aéreo Rafael Sea Breaker
La integración de otros sistemas de armas israelíes, como las bombas Rafael Sea Breaker, probablemente requeriría programas adicionales de adaptación. Aunque estos sistemas son compatibles con muchas plataformas de lanzamiento aéreo, las modificaciones específicas para los F-16 incluyen mejoras en el software de misión y en los sistemas de control de fuego. Además, al tratarse de sistemas de armas con características muy distintas a los misiles aire-aire (ya que los misiles Rafael Sea Breaker son proyectiles de ataque a superficie), los aviones requerirían una adaptación en su capacidad de gestión de municiones y sistemas de puntería. Estas dos armas serían ideales para cualquier avión del Comando del Aviación Naval.
Rafael Sea Breaker
Conclusión
El programa de adaptación de los misiles Rafael Python y Derby para los F-16 ha demostrado ser una opción viable y efectiva para mantener la relevancia de esta plataforma de combate en los escenarios actuales. No obstante, la incorporación de otros sistemas de armas israelíes como el Sea Breaker requeriría programas adicionales de integración para optimizar el uso de estas bombas en misiones aire-superficie.
Países que han adaptados sus aviones a los misiles israelíes:
- Chile (F-5E III/F-16)
- Brasil (F-5E II)
- Colombia (Kfir)
- Singapur (F-16)
- India
Fuentes
Para ver imágenes y notas de estos programas, les recomiendo explorar sitios especializados en defensa como Defensa.com o Jane's Defence que frecuentemente publican fotos y análisis detallados sobre estas modernizaciones. Sino, los principales diarios de cada país suelen publicar datos también.
martes, 12 de noviembre de 2024
F-16 Block 70-72: Un caza hasta el 2060

Transformación del F-16 Block 70/72 para la guerra moderna
La conciencia situacional se incrementa mediante la incorporación de la avanzada Pantalla de Pedestal Central (CPD), mejorando aún más las capacidades tácticas a través de imágenes e información crítica.
El general Dynamics F-16 es uno de los cazas más populares, operado por más de 30 fuerzas militares globales.
Capacidades del F-16 Block 70/72 en el contexto de la aviación militar
Este diseño de cuarta generación destaca por su alta maniobrabilidad y radio de combate, lo que permite al avión entrar en combate aéreo, permanecer, luchar y regresar rápidamente. La versión Block 70/72 busca transformar este diseño de cuarta generación para alinearse con las nuevas tecnologías y capacidades de combate.
Las fuerzas aéreas globales, especialmente aquellas que operan versiones más antiguas del F-16, necesitan urgentemente igualar las capacidades de los cazas de última generación. Desean un avión que ofrezca armamento integral, tecnologías integradas y comunicaciones avanzadas, protegiendo a los pilotos durante las misiones de combate.
El Block 70/72 continúa produciéndose para fuerzas aéreas de todo el mundo y se considera un caza avanzado de generación 4.5. Para que el F-16 iguale las capacidades de los cazas de quinta generación, como el F-22 Raptor y el F-35 Lightning II, es crucial mejorar las capacidades de radar y comunicación.
Capacidades nuevas, avanzadas e inigualables
El F-16 actual, el Block 70/72, es el caza de cuarta generación más avanzado jamás construido y aporta un nuevo nivel de capacidad a las fuerzas aéreas de todo el mundo.Radar avanzado
El avanzado radar APG-83 AESA de Northrop Grumman proporciona al Block 70/72 capacidades de radar de caza de quinta generación aprovechando la similitud de hardware y software con los radares AESA del F-22 y el F-35. Ofrece mayor conocimiento de la situación, flexibilidad y una selección de objetivos más rápida en cualquier condición meteorológica, y proporciona a los pilotos un detalle del área objetivo sin precedentes y visualizaciones de mapas digitales que se pueden personalizar con funciones de giro y zoom.Conocimiento mejorado del espacio de batalla

Salvando a los pilotos del mañana
Desarrollado por Lockheed Martin, el Sistema Automático de Prevención de Colisiones en Tierra (Auto GCAS) fue diseñado específicamente para prevenir choques mortales y ya ha salvado las vidas de múltiples pilotos y F-16 desde que el sistema entró en servicio en la Fuerza Aérea de los EE. UU. a fines de 2014. El Auto GCAS está diseñado para reducir los incidentes de lo que se conoce como vuelo controlado contra el terreno o CFIT. Según las estadísticas de la Fuerza Aérea de los EE. UU., los incidentes CFIT representan el 26 por ciento de las pérdidas de aeronaves y un asombroso 75 por ciento de todas las muertes de pilotos de F-16. Piloto del F-16
F-21
Integración de armas inigualable
Lockheed Martin tiene más de 36 años de experiencia en integración de armas con el F-16, lo que le permite ser uno de los cazas multifunción más versátiles de la historia. Nadie más puede igualar esta experiencia en integración de armas. En colaboración con la Fuerza Aérea de los EE. UU. y varios clientes de ventas militares extranjeras del F-16, Lockheed Martin ha certificado más de 3300 configuraciones de transporte y liberación para más de 180 tipos de armas y almacenes.

Capacidades estructurales extendidas
El Block 70/72 tiene una vida útil estructural extendida líder en la industria de 12 000 horas, más del 50 por ciento más que la de los aviones F-16 de producción anterior. Eso significa un avión altamente confiable y de fácil mantenimiento de al menos 40 años de vida útil para la mayoría de las fuerzas aéreas, sin reparaciones estructurales prolongadas esperadas durante toda esa vida útil. Los tanques de combustible conformados proporcionan más combustible y mayor alcance, sin sacrificar el rendimiento aerodinámico del avión, junto con un motor de rendimiento mejorado.
Asociaciones integradas de la cadena de suministro
El F-16 tiene más de 600 proveedores en todo el mundo. Como ejemplo, el asiento eyectable US18E de Martin-Baker introduce el rendimiento de escape de quinta generación al F-16. El asiento incluye un secuenciador electrónico Martin-Baker, un dispositivo de protección para el cuello y un panel de soporte para la cabeza con un paracaídas IGQ6000 de mayor diámetro, así como un diseño modular para un mantenimiento más sencillo y un menor costo del ciclo de vida. Obtenga más informaciónLos nuevos F-16 de producción aprovechan las actualizaciones estructurales y de capacidad que garantizan que la flota internacional de F-16 pueda operar hasta 2060 y más allá.

La Fuerza Aérea de los EE. UU. está llevando al legendario F-16 Fighting Falcon a nuevas alturas con mejoras revolucionarias en la configuración Block 70/72. En este video, veremos cómo se pone a prueba el nuevo avión de combate F-16 con sus últimos avances, que muestran tecnologías de vanguardia diseñadas para mantener a esta aeronave icónica a la vanguardia del combate aéreo moderno.
Con más de 4500 unidades construidas y en servicio en más de 25 países, el F-16 Viper ha sido durante mucho tiempo un pilar de la Fuerza Aérea de los EE. UU. y las naciones aliadas. Ahora, las mejoras Block 70/72 prometen hacer que el F-16 sea aún más versátil, poderoso y letal tanto en misiones aire-aire como aire-tierra. Desde sistemas de radar avanzados hasta nuevas características de seguridad como Auto GCAS y pantallas de cabina mejoradas, el F-16 mejorado está listo para enfrentar amenazas modernas junto con cazas de quinta generación como el F-35 y el F-22 Raptor.
En este video, exploramos la evolución del F-16 desde un caza ligero de superioridad aérea a uno de los aviones multifunción más adaptables del mundo. También profundizaremos en los detalles de la actualización del Bloque 70/72, incluidas las mejoras del radar, los tanques de combustible conformados y las nuevas capacidades de integración de armas que garantizan que el F-16 siga siendo un activo fundamental para las fuerzas aéreas de todo el mundo.
miércoles, 17 de julio de 2024
Helicóptero de transporte/ataque: Mil Mi-8AMTSh
Helicóptero de transporte y ataque Mi-8AMTSh
Los helicópteros Mi-8AMTSh (designación de exportación Mi-171Sh) están diseñados para transportar personal, así como diversas cargas dentro de la cabina y en una eslinga externa. Pueden utilizarse, entre otras cosas, para realizar operaciones de rescate y también para llevar diversas armas. El helicóptero fue desarrollado sobre la base del helicóptero multipropósito Mi-8AMT en la planta de aviación de Ulan-Udinsk. El apodo no oficial de esta máquina es "Terminator"; bajo esta designación el helicóptero fue presentado en 1999 en Gran Bretaña en el Salón Aeronáutico de Farnborough. El helicóptero fue adoptado por la Fuerza Aérea Rusa en 2009.
Este helicóptero conservó buenas capacidades de aterrizaje y aterrizaje. La experiencia de las guerras y conflictos locales modernos muestra que un helicóptero tiene muy poco tiempo, sólo unas pocas decenas de segundos, para desembarcar tropas, dice el piloto de primera clase, el mayor Alexander Barsukov. Después de esto, el coche puede ser golpeado fácilmente, incluso a pesar de tener un blindaje muy bueno. Para reducir el tiempo de aterrizaje, los helicópteros Mi-8AMTSh recibieron puertas corredizas que se abren por ambos lados, así como una rampa automática, que reemplazó a las puertas mecánicas. La principal diferencia del coche era la posibilidad de realizar vuelos nocturnos. Volar con gafas de visión nocturna es algo bastante nuevo para los pilotos de helicópteros rusos. Es su uso el que permite garantizar el uso nocturno del helicóptero Mi-8AMTSh.
Si es necesario, se puede instalar en el helicóptero un sistema de armas guiadas, que será similar al helicóptero Mi-24. Además, el helicóptero recibió protección de armadura mejorada (armadura ligera de metal-cerámica), así como nueva aviónica. El nuevo conjunto de aviónica del helicóptero incluye, entre otras cosas, radar meteorológico, gafas de visión nocturna para el piloto, equipo de navegación por satélite y equipo de infrarrojos. El complejo de defensa del helicóptero Mi-8AMTSh incluye el sistema de disparo de señuelos ASO-2V y dispositivos de escape de pantalla.
El armamento del helicóptero se puede colocar en 4-6 soportes de vigas ubicados a los lados del fuselaje. Según el sitio web oficial del holding "Helicópteros de Rusia", la gama de armas a bordo del vehículo incluye hasta 4 unidades B8V20-A con misiles S-8 no guiados de 80 mm, así como hasta dos contenedores de armas con misiles de 23 mm. Cañones de tiro rápido GSh-23L, así como dos ametralladoras PKT de 7,62 mm en los soportes de proa y popa. En el compartimiento de aterrizaje del helicóptero hay 6 instalaciones pivotantes para sujetar armas pequeñas de paracaidistas.
El helicóptero Mi-8AMTSh se distingue por la presencia de un blindaje adicional que protege a los miembros de la tripulación. La parte inferior y delantera de la cabina del piloto estaban cubiertas con armadura. Hay una placa blindada entre la cabina y el compartimento de carga, y la placa blindada está instalada en el compartimento de carga debajo de la posición del artillero. La tripulación del helicóptero está formada por 3 personas: un comandante de tripulación, un piloto navegante y un técnico de a bordo. Al evacuar a las víctimas y realizar diversas operaciones de rescate, es posible que haya personal médico y rescatistas presentes a bordo del helicóptero.
El helicóptero de transporte militar Mi-8AMTSh-V con dos motores turboeje VK-2500 está diseñado para aumentar la movilidad de las fuerzas terrestres, así como para brindarles apoyo de fuego en el campo de batalla. Un helicóptero puede realizar las tareas asignadas de día y de noche, en condiciones climáticas adversas y sencillas. Con este helicóptero se pueden realizar las siguientes tareas principales:
— aterrizaje de fuerzas de asalto aerotransportadas tácticas y operacionales-tácticas;
— garantizar las maniobras y acciones de las tropas durante la batalla;
- destrucción en la línea del frente y en la profundidad táctica de vehículos de combate de infantería, artillería y misiles tácticos en posiciones de disparo (lanzamiento), armas antiaéreas, armas antitanques, personal enemigo en combate y formaciones previas a la batalla, incluso en fuertes puntos, puestos de radar, puntos de control avanzado, helicópteros de transporte y combate en áreas de estacionamiento;
— destrucción de unidades y subunidades aerotransportadas, aterrizajes aéreos (marítimos) en áreas de aterrizaje;
— reconocimiento aéreo de posiciones enemigas;
— garantizar el paso de las fuerzas de asalto aerotransportadas tácticas y operacionales-tácticas a la zona de aterrizaje y el apoyo aéreo a los paracaidistas;
— búsqueda y salvamento de tripulaciones de helicópteros y aviones en peligro;
— evacuación de enfermos y heridos.
Para resolver todas las tareas enumeradas, el helicóptero Mi-8AMTSh se puede utilizar en las versiones de aterrizaje, transporte, combate o ambulancia:
1) versión de aterrizaje: diseñada para transportar paracaidistas con equipo (máximo 20 personas, con asientos de aterrizaje adicionales instalados - 34 personas ).
2) opción de transporte: a) sin instalación de tanques de combustible adicionales (para el transporte de carga con un peso de hasta 4000 kg en el compartimento de carga); b) con un tanque de combustible adicional; c) con dos tanques de combustible adicionales; d) para el transporte de carga con un peso de hasta 4000 kg en una eslinga externa; e) para transportar carga de gran tamaño ubicada dentro de un compartimento de carga con rampa abierta.
3) versión de combate con armas instaladas: a) con unidades B8V-20A; b) con armas pequeñas y armas de cañón se utilizan contenedores UPK-23-250; c) con armas de bombardero.
4) opción sanitaria: a) con heridos en camillas (máximo 12 personas); b) opción combinada: heridos sentados y heridos en camilla (máximo 20 personas: 17 sentadas y tres en camilla); c) con un tanque de combustible adicional y heridos (máximo 15 heridos sentados).
5) versión ferry: con dos tanques de combustible adicionales, que se instalan en el compartimento de carga.
Para llevar a cabo las tareas del Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia en las condiciones del Ártico, el holding "Helicópteros de Rusia" creó un helicóptero especializado Mi-8AMTSH-VA, que se creó sobre la base de la última modificación del helicóptero de transporte militar Mi. -8AMTSH-V, que se distinguió por la instalación de nuevos motores de turbina de gas "Klimov" VK- 2500-03, así como una unidad de potencia auxiliar (APU) TA-14 más potente y un conjunto de aviónica actualizado.
El helicóptero Mi-8AMTSh-V se está creando teniendo en cuenta la política de sustitución de importaciones anunciada en Rusia. Este helicóptero es la última modificación del famoso Mi-8 y ya ha recibido altas calificaciones de los pilotos militares. "Hoy entendemos la importancia de nuestra máxima independencia de los componentes y conjuntos extranjeros para el equipo que se suministra a las fuerzas armadas rusas como parte del orden de defensa estatal, y estamos trabajando decididamente en esta dirección", Alexander Mikheev, director general de la informó a los periodistas el holding "Helicópteros de Rusia". Además, utilizando el ejemplo del Mi-8AMTSh-V, vemos que el uso de equipos rusos en algunos casos permite lograr mejoras significativas en el rendimiento del helicóptero, señaló Mikheev.
Para reducir la dependencia de proveedores extranjeros, todos los helicópteros Mi-8AMTSh-V fueron equipados con equipos modernos de producción nacional. El helicóptero ahora tiene motores VK-2500-03 más potentes, fabricados por la empresa Klimov (parte de United Propulsion Corporation). Los motores VK-2500-03 son un desarrollo posterior de la familia de motores TVZ-117 y tienen características mejoradas que pueden aumentar significativamente la confiabilidad y seguridad del uso de combate del helicóptero y las características de rendimiento del vehículo en general. Además, la mayor vida útil de los motores domésticos debería tener un efecto favorable en el coste de funcionamiento del Mi-8AMTSh-V en el ejército.
Otra área de modernización de los helicópteros fue la sustitución de la central eléctrica AI-9V, producida en Ucrania, por el modelo nacional TA-14, producido por Aerosila Research and Production Enterprise. La unidad de potencia auxiliar TA-14 se distingue por una mayor potencia, así como por un mayor tiempo de funcionamiento en modo generador. El TA-14 tiene el mejor rendimiento en altitud de lanzamiento (6.000 metros frente a 4.000 metros de su predecesor). Gracias a la instalación de una nueva instalación auxiliar, las capacidades del helicóptero cuando operan en alta montaña y de forma autónoma han aumentado significativamente.
El sistema de navegación por satélite BMS de producción nacional instalado en el Mi-8AMTSh-V puede funcionar tanto con GPS como con el sistema ruso GLONASS. Un moderno conjunto de equipos de comunicación, también de producción nacional, permite a la tripulación de un vehículo de combate utilizar comunicaciones de alta calidad en una amplia gama de frecuencias. Para la seguridad del vuelo y comodidad de la tripulación, se instaló en el vehículo un nuevo radar meteorológico doméstico, que tiene la función de mostrar imágenes tridimensionales de formaciones y objetos meteorológicos. La información del equipo de navegación y del radar meteorológico, que mejora la comodidad del pilotaje y la seguridad del vuelo, se muestra en una gran pantalla digital multifuncional en la cabina.
Para aumentar la capacidad de supervivencia en combate del vehículo y de la tripulación, el helicóptero está equipado con un moderno blindaje ruso de cerámica y metal, que es más duradero y más ligero que el blindaje de acero. Los sistemas de defensa y armamento, los modernos equipos rusos de radiocomunicación y navegación aérea, así como una amplia gama de equipos adicionales, permiten que el helicóptero de transporte militar Mi-8AMTSh-V cumpla con todos los requisitos modernos.
Características de vuelo del Mi-8AMTSh-V:
Dimensiones totales: longitud - 18,99 (sin hélices), altura - 4,76 m (sin rotor de cola), diámetro del rotor principal - 21,29 m (5 palas), diámetro de la hélice del rotor de cola - 3,9 m ( 3 palas).
El peso normal al despegue es de 11.100 kg.
El peso máximo al despegue es de hasta 13.000 kg.
La carga útil dentro del compartimento de carga es de 4.000 kg.
La carga útil sobre la eslinga exterior es de 4000 kg.
El volumen útil del compartimento de carga es de 23 m3.
La velocidad máxima de vuelo es de 250 km/h.
Techo de servicio - 6000 m
Alcance de vuelo: con peso máximo de despegue - 580 km.
con dos tanques de combustible adicionales: 1065 km.
Planta de energía: 2 motores VK-2500, potencia en modo de emergencia: 2x2700 hp.
El número de paracaidistas transportados es de 34.
El número de heridos transportados en camillas es de 12.
Armamento: misiles no guiados S-8, cañones de 23 mm, armas pequeñas (hasta 8 puestos de tiro): PKT de proa y popa, fusiles de asalto AKM, ametralladoras RPK y PKT en los laterales.
Fuentes de información:
http://www.russianhelicopters.aero/ru
http://www.rg.ru/2011/01/14/reg-kuban/terminator.html
http://www.arms-expo.ru/ armamento /samples/1001/65179
Manual de vuelo del helicóptero Mi-8AMTSh
miércoles, 24 de abril de 2024
Cazabombardero: Su-17M4 (S-54, "Fitter-K")

Su-17M4 (S-54, "Fitter-K")
Esta fue la versión de producción final, con aviónica mejorada, incluida navegación RSDN (similar a LORAN), navegación por baliza, navegación inercial, radiobrújula y receptor de alerta de radar SPO-15LE. Presentaba entradas adicionales al fuselaje (incluida una entrada de aire ram en la base de la aleta) para mejorar el flujo de aire de refrigeración del motor y un cono de choque de entrada de aire fijo. Muchos aviones estaban equipados para el uso de misiles guiados por vídeo y cápsulas BA-58 Vjuga para misiles antirradiación. El Su-17M4 estaba equipado con el motor AL-21F-3 y su versión de exportación recibió la designación Su-22M4 (S-54K de fábrica). El Su-17M4 voló por primera vez el 19 de junio de 1980 con Yu. A. Yegorov a los mandos. El Su-17M4 se fabricó de 1981 a 1988, y el Su-22M4 de 1983 a 1990. GMREl Su-17M4 se diferenciaba del Su-17M3 en la eliminación del sistema de control del cono de entrada, que restringía la velocidad de vuelo máxima permitida a Mach. 1,75. El cono de entrada albergaba el telémetro láser Klyon-54 más potente. La aviónica se diferenciaba significativamente de sus predecesores: un nuevo sistema de navegación de corto alcance A-312 Radikal NP y de largo alcance A-720 Skip-2, una radiobrújula ARK-22, un receptor de radiobaliza MRP-66, un RV-21 Impuls (A-035) radioaltímetro y el sensor de velocidad Doppler DISS-7, sistemas de señales aéreas, el indicador de actitud inercial IKV-8 heredado del Su-17M2. La cápsula designadora de objetivos Vyuga podría transportarse en una cápsula BA-58 debajo del fuselaje, lo que permitiría el uso de los misiles Kh-27PS y Kh-58U o E. Algunos Su-17M4 estaban equipados con el indicador IT-23M, que transmitiría vídeo desde el buscador Tubus-2 del misil Kh-29T para facilitar la adquisición del objetivo.



















