Mostrando entradas con la etiqueta IAI Nesher. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IAI Nesher. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2022

IAI Nesher / Finger

IAI Nesher / Finger





El IAI Nesher fue un avión de caza supersónico construido por la compañía Israel Aerospace Industries para la Fuerza Aérea Israelí en la década de 1960.
A mediados de los años setenta, Argentina compró una treintena modernizada con el proyecto Dagger, cuyo producto final se dio en llamar «Finger».
El Nesher tenía una estructura de semimonocasco convencional que se estrechaba en su centro. Sus características alas deltas eran controladas por dos elevones para el cabeceo y el rolido. El avión no tenía flaps.
Los conos de las tomas de aire se desplazaban dentro de las mismas hacia adelante y hacia atrás según la velocidad regulando el flujo de entrada de aire. Este movimiento era automático, aunque también podía ser controlado manualmente.
Equipaba un asiento eyectable cero-cero Martin-Baker JM-6.
El Nesher tenía siete puntos de anclaje que totalizaban una capacidad de carga de 3150 kg. En cuanto al combustible, disponía de una capacidad interna de 3460 litros, la cual podía ampliarse con tanques de combustibles suplementarios. Generalmente adoptaban una configuración de tres depósitos externos de 1300 litros cada uno, que incrementaban la capacidad a un total de 7360 litros.
La aviónica del Nesher fue más simple que la del Mirage IIICJ. Los aviadores hallaron al Nesher menos maniobrable que el Mirage IIICJ.
A pedido de la Fuerza Aérea Israelí, los Nesher recibieron una secuencia de evacuación del combustible configurada especialmente para volverlos más inestables, lo que los favorecía para el combate aire-aire. La secuencia comenzaba con el vaciamiento del depósito superior —ubicado inmediatamente detrás de la cabina— antes de los tanques alares del borde de ataque. Esto se traducía en una reducción del peso en la parte delantera que desplazaba al centro de gravedad hacia atrás reduciendo el margen de estabilidad dinámica longitudinal. Por tanto, el avión era menos estable. En Argentina esta particularidad posibilitaba al Dagger ganar la mayoría de los combates contra el más estable Mirage IIIEA.
A mediados de la década de 1970, Argentina necesitaba adquirir aviones de combate pero no podía comprar a Estados Unidos ya que este país le había impuesto un embargo de armas tras el golpe de Estado de 1976. También desechó una compra a Francia pues la Dassault Aviation era renuente a vender por la presión internacional. La Fuerza Aérea Argentina quería obtener el IAI Kfir pero tampoco podía pues este avión equipaba el motor estadounidense General Electric J79. En estas circunstancias, la Israel Aircraft Industries ofertó a Argentina los Nesher que se retiraban en la Fuerza Aérea Israelí, con una modernización para asimilar las características del Kfir reteniendo los motores franceses Snecma Atar.
El 10 de agosto de 1978 Argentina compró 24 monoplazas y dos biplazas por un monto de USD 109 192 000. Los Dagger —o Mirage 5 para la Fuerza Aérea Argentina— fueron revisados por la IAI en Tel Aviv. El original Nesher sufrió varias modificaciones: reemplazo del sistema de comunicaciones UHF por un VHF Collins, incorporación de un VOR Collins y cambios en el instrumental. Los israelíes también inspeccionaron el fuselaje y el motor, además de colocar un paracaídas de frenado nuevo y discos de freno nuevos.
Tras intento frustrado de la FAA de hacerse del IAI Kfir C.2, continuó con la modernización de sus Nesher, en detrimento de sus más viejos A-4C Skyhawk. El programa fue denominado proyecto SINT (Sistema Integrado de Navegación y Tiro). Se contrató a la empresa Marconi Avionics Ltd. para el suministro del hardware, el mismo que equipaban los F-16A Fighting Falcon de la USAF.
Tras el conflicto del Atlántico Sur, Argentina continuó el Proyecto SINT. El avión resultante de la actualización del Dagger se había de denominar «Finger». Se realizó una actualización de la aviónica del Dagger a los estándares del IAI Kfir. Cuando se compraron los aviones IAI había ofrecido esta opción, pero las prisas en tener los aviones operativos cuanto antes hicieron que se descartara la opción, aunque siguió trabajándose en ella. El proyecto SINT inició en 1981 e incorporaba el radar Elta EL/M-2001B, un nuevo ordenador de vuelo, unidades electrónicas Ferranti y un nuevo HUD Canadian Marconi. El proyecto buscaba un equivalente a las capacidades del Kfir C.2.
Como el proceso de modernización supondría una disminución en la cantidad de aviones operativos se aceptó la oferta israelí de comprar un segundo lote, 11 monoplazas y dos biplazas. Estos aviones llegaron a Argentina en febrero de 1982, formando el II Escuadrón de Cazabombardero. En 1983 voló el primer prototipo Finger I con un software diseñado en Argentina y HUD y electrónica francesa reemplazano a las de Ferranti y Marconi. El Proyecto SINT mejoró considerablemente las capacidades del lote de 21 aviones sobrevivientes al conflicto del Atlántico Sur. Los aviones recibieron un HUD, el radar Elta EL/M-2001B y un software desarrollado localmente.
Los primeros diseños se llamaron Ra'am A (Trueno). El diseño Raam B sustituía el motor Atar 9C por el GE-J79 americano, lo que finalmente llevaría al Kfir. El primer vuelo tuvo lugar en septiembre de 1969. A partir de mayo de 1971 el avión entró en servicio como IAI Nesher. Era una copia del Mirage 5, con algunos componentes electrónicos israelíes.

Israel

Cuatro escuadrones de caza se equiparon con el avión, tres de ellos antes de la guerra del Yom-Kippur. Todos los Nesher contaban al principio con un número de serie dos dígitos, pero después de la llegada de biplazas, el monoplaza recibió el primer dígito adicional 5, y el biplaza recibió el primer 6.
Su primera victoria aérea tuvo lugar el 8 de enero de 1973, cuando 4 Nesher escoltaban a los F-4E que atacaron una base terrorista en Siria. En el combate con los MiG-21 sirios, dos derribos fueron reclamados por pilotos del Nesher.
Los Nesher lucharon en la guerra del Yom Kipur, con varios aviones derribados. Cuando Libia entró en combate con sus Mirage los israelíes pintaron grandes triángulos amarillos rodeados por un marco negro grueso para evitar errores de identificación equivocada. Al menos 2 Mirage 5 fueron reclamados por los pilotos de los Nesher. Un Nesher derribó un F-4E Phantom por error. Al final de la guerra los Nesher reclamaron haber derribado 25 aviones enemigos.
Entre 1978 y 1981, el Nesher fue retirado del servicio, sustituido por avión de combate local, el Kfir. Los aviones se vendieron a Argentina. Posteriormente también se vendieron otros fuselajes a Sudáfrica para el desarrollo del Atlas Cheetah.

Argentina

El 28 de agosto de 1978 nació formalmente el Escuadrón Dagger con la presentación de los pilotos en la VIII Brigada Aérea en la Guarnición Aérea Mariano Moreno.
Los pilotos argentinos recibieron entrenamiento en Israel y Perú, que ya tenían el Mirage 5.
Los aviones llegaron en dos lotes, 26 en 1978 y 13 en 1980, con un total de 35 monoplazas Dagger A y 4 entrenadores biplaza Dagger B. Los primeros aviones del primer lote llegaron en noviembre de 1978 al puerto de Buenos Aires y l 12 de diciembre los primeros llegaron a la VIII brigada aérea. Tras el fin de la crisis con Chile se revisaron los aviones para resolver los problemas que la rapidez de la puesta en servicio había causado. La unidad flamante recibió el nombre definitivo de «Grupo 6 de Caza» el 21 de diciembre de 1979. El Grupo se componía por el Escuadrón I y II y la Escuadrilla de Servicios.
Tras la Operación Rosario del 2 de abril de 1982, el Grupo 6 de Caza desplegó el I y II Escuadrón Aeromóvil Dagger, uno en la BAM Río Grande y el otro en la BAM San Julián, bajo el mando de la Fuerza Aérea Sur.
Al finalizar el conflicto los Dagger habían sumado un total de 153 misiones de combate realizadas, perdiendo 11 aviones y seis aviadores. De las perdidas, nueve fueron por misiles AIM-9L disparados por Sea Harrier y dos por misiles antiaéreos disparados por la Marina Real británica. La distancia a los objetivos, la falta de capacidad de reabastecimiento en vuelo y la falta de entrenamiento en ataque a objetivos navales fueron los obstáculos a los que se enfrentaron en la guerra. A pesar de ello lograron alcanzar con sus bombas a las fragatas HMS Antrim (D18), HMS Brilliant (F90), HMS Broadsword (F88), HMS Ardent (F184), HMS Arrow (F173) y HMS Plymouth (F126).
En septiembre de 2011 se vieron afectados al control aeroespacial del norte argentino, en el marco del Operativo Fortín, operando desde el aeropuerto de Santiago del Estero.
Al principio de la contienda, los argentinos pintaron en sus Dagger una banda de color amarillo de un metro de largo en las superficies superiores e inferiores y en la cola a fin de la identificación correcta frente a la artillería antiaérea propia. A fines de mayo, el mando aeronáutico dispuso eliminar las bandas, por lo que el fin del conflicto encontró a los Dagger con sus colores originales, pero con el añadido de las siluetas de barcos que indicaban sus victorias o la silueta de las islas Malvinas. Posteriormente, la pintura de los aviones fue descuidada en favor de otras prioridades hasta los principios de los años noventa, cuando se probó un esquema totalmente gris sobre un Mirage IIIEA, el cual fue estandarizado para todos los Mirage y Dagger de la Fuerza Aérea. El nuevo esquema era un gris claro, con las marcas de identificación en un gris un poco más oscuro, además del añadido de un nuevo escudo en forma de cabeza de águila.

Retiro

Los aviones de la Fuerza Aérea Argentina dejaron de volar en el año 2015 tras 43 años de servicio y 131 000 horas de vuelo. Poco después, una organización de veteranos de guerra argentinos instalaron una réplica del Dagger A matrícula C-433 en el cenotafio de Malvinas, en la provincia de Buenos Aires.

viernes, 23 de agosto de 2013

Mirage: Los Mirage en la Heil Ha'Avir

Dassault Mirage III en Servicio con la IDF/AF


Adquisición
La IDF/AF compró tres modelos del Mirage III:
- 70 Mirage IIICJ cazas monoplazas, recibidos entre Abril 1962 y Julio 1964.
- 2 Mirage IIIRJ monoplaza aeronave de foto-reconocimiento, recibido en Marzo 1964.
- 4 Mirage IIIBJ biplazas entrenadores de combate, tres recibidos en 1966 y uno en 1968.

Escuadrones
Dentro de la IDF/AF el Mirage III sirvió en cinco escuadrones:
- 101 Escuadrón “First Fighter” (04/1962-04/1975).
- 117 Escuadrón “First Jet” (07/1962-10/1979).
- 119 Escuadrón “Bat” (03/1964-10/1970).
- 253 Escuadrón “Negev” (10/1979-04/1981).
- 254 Escuadrón “Midland” (04/1981-12/1982).

Modificaciones & Conversiones
La flota de Mirage III de la AF israelí pasaron a través de varias modificaciones durante su vida de servicio:
- Conversión de foto-reconocimiento: Algunos Mirage IIICJ fueron convertidos temporalmente al rol de foto-reconocimiento, antes que dos verdaderos Mirage IIIRJ arribaran en 03/1964. Después, y luego de la pérdida en 1974 del IIIRJ #99, algunos Mirage IIICJ fueron convertidos al rol de foto-reconocimiento. Cuando fueron vendidos a Argentina, fueron de-convertidos.

- Modificaciones en el motor: Con el aterrizaje de emergencia del 11/11/1963 luego de una parada de motor por parte del IIICJ #53 pilotado por Ran Ronen, y la posterior investigación de la aeronave y el motor Atar 9B, fue descubierto que la causa de las cuatro pérdidas del Mirage IIICJ de la FA israelí fue el defectuoso empaque de junta de los inyectores de combustible. Consecuentemente, los motores fueron modificados, si bien nunca fueron considerados como confiables.

- Cambio de motor: Después de 1974, y con la finalización de la producción de los Nesher, el Atar 9C fue elegido para reemplazar al Atar 9B en la flota de Mirage III, requiriendo unas menores modificaciones en la cola de la aeronave.

- Conversión “Tecnológica” Technolog : El Mirage IIIBJ #88 fue convertido como aeronave de ensayo para el desarrollo del Kfir, con el motor J79 y canards.

Ventas
Habiendo comprado todo los Nesher S/T excedentes antes de la Guerra de Malvinas, la FA Argentina buscó a Israel a fin de cubrir sus pérdidas, comprando los Mirage IIICJ/BJ y A-4 Skyhawk excedentes. La venta de Skyhawk no fue exitosa debido al embargo americano, pero 19 Mirage IIICJ y 3 Mirage IIIBJ arribaron a Argentina entre 12/1982 y 02/1983.

Ejemplares preservados
Hoy, hay cuatro Mirage III preservados en Israel:
- Mirage IIICJ #11: preservado en el Museo de la Fuerza Aérea de Israel en BAM Hatzerim, fue inicialmente pintado como #159 (#59), el más alto derribador de la flota de Mirage III, pero vendido a Argentina en 1982. Con el arribo del auténtico #59 en 2003 (ó #58, aún no está claro), lógicamente recobraría su serial original.
- Mirage IIICJ #44: preservado en un polo en la BAM Hatzor.
- Mirage IIICJ #59 (ó #58): Realmente en el Museo de la Fuerza Aérea de Israel en la BAM Hatzerim aún en con sus insignias de la FA Argentina, fue comprado desde Argentina a un precio simbólico.
- Mirage IIIBJ #88: preservado en el Museo de la Fuerza Aérea de Israel en BAM Hatzerim como #988 en sus configuración “Technolog” y marcado como “Kfir TC”.

Desgaste
Dado que 19 Mirage IIICJ/RJ y 3 Mirage IIIBJ fueron vendidos a la Argentina en 1982, y que - hasta el arribo en 2003 del CJ #58 ó #59 (aún no confirmado) - hubo sólo tres Mirages preservados en Israel (CJ #11 -pintado como como #59- en el Museo de la FA israelí, el CJ #44 en la BAM Hatzor y BJ #88 en el Museo), debe ser considerado que el total de pérdidas (definitivas) para el período 1962-1982 fueron:
- Mirage IIICJ: 50 aeronaves en 1962-1982.
- Mirage IIIRJ: 1 aeronave en 1964-1982.
- Mirage IIIBJ: Sin pérdidas.

El 01/1969 la IDF/AF decidió, debido al embargo francés sobre los 50 Mirage 5J, reconstruir todos los Mirage III dañados, sin importar de los costos envueltos. Esa es la razón de por qué algunos Mirage fuertemente dañados fueron “renacidos” luego de prolongadas reparaciones.

Seriales de Mirage IIIs en servicio en las IDF/AF
Los Mirage III de la IDF/AF tenían un de serial de dos dígitos asignados para toda su vida:
- Mirage IIICJ: fueron asignados números entre 01 y 85, evidentemente no consecutivos.
- Mirage IIIBJ: fueron asignados números entre 86 y 89, todo consecutivo.
- Mirage IIIRJ: fueron asignados números 98 y 99.

Hasta mediados de los 1970s, el serial podía tener un tercer dígito añadido en el frente. Si bien los detalles exactos acerca del sistema de serialización aún no son enteramente conocidos se cree que estuvo relacionado a diferentes modificaciones ó incluso asignación de escuadrón. El tercer dígito confirmado por fotos son “5”, “4”, “7”, “9” y “2”.

A mediados de los 1970s, algún orden fue introducido en los seriales de la flota de Mirage de la IDF/AF, dado que había cinco modelos en uso (Mirage IIICJ, BJ, RJ, Nesher S y T), con similares seriales. El primer dígito de los Mirage IIICJs fue cambiado a “1”, el de los Mirage IIIBJs a “2” y el de los Mirage IIIRJs a “4” (incluyendo aquellos IIICJs convertidos temporalmente a reconocimiento, mientras fueron usado en este rol). El Nesher S recibió un “5” como primer dígito, con el Nesher T recibiendo un “6” como primer dígito.

Colores de Camuflaje 
Hay cuatro períodos distintivos para los colores de los Mirage IIIs de la IDF/AF:
- 1962-1969: Todas las aeronaves estaban en metal natural, con escuadrón insignias.
- 1969-1973: Todas las aeronaves fueron camufladas.
- 1973-1980: Todas las aeronaves fueron camufladas y triángulos identificatorios color naranja con bordes negros añadidos para diferenciar a los Mirages árabes de los israelíes.
- 1980-1982: Todas las aeronaves fueron camufladas con los triángulos anaranjados eliminados.

Insignia de la Unidad & Insignias Especiales
Los israelí Mirage IIICJ/BJ vistieron insignias distintivas peculiares para cada escuadrón:
- 101 Escuadrón: Placa más timón de dirección con líneas negra-rojas.



Arriba y abajo: el Shahak "52" fue uno de los más legendario Mirages israelíes. No sólo fue usado para obtener una de las primero victorias para el tipo, sino que del mismo modo fue uno de los Mirages usados para obtener un derribo contra un MiG-21M volado por soviéticos, el 30 de Julio de 1970, cuando fue volado por Iftach Spector. Tristemente, no hay fotografías disponibles mostrando el lado izquierdo completo de la aeronave (sólo la sección de la nariz y la toma de aire), así que la mayoría del camuflaje el dibujo debajo es en una "probable" suposición. (todos los diseños artísticos por Tom Cooper)







Visto aquí con no menos de 13 marcas de derribos, y equipado con la cámara de nariz Tarmil, 459 - ex 259 y 159 - sobrevivió su larga carrera de servicio finalizar con el Escuadrón 101 como caza de reconocimiento a mediados de los 1970s. La aeronave fue eventualmente vendida a Argentina, en 1982, sólo para ser - reportadamente - re-vendida a Israel, en 2003: un examen más cercano del correspondiente Mirage IIICJ en el Museo de la IDF/AF en Hatzor, sin embargo, reveló que ese avión no es el 59no Mirage IIICJ israelí, sino el 58vo.


Shahak "33" fue la aeronave con la cual Eitan Ben-Eliyahu anotó su primer derribo, el 8 de Julio de 1969. Es visto aquí como apareció después a través de su servicio, ya con aéreas adicionales en la columna.



Shahak "777" probablemente visto luego de la desbandada del Escuadrón 119 y siendo tomada por el Escuadrón 101, algunas veces en 1970 ó 1971. La aeronave fue sacada del Escuadrón 253 luego del "Primer Escuadrón de Caza" se convirtió a Kfirs, y fue visto como "177" con insignias completas de la unidad de reserva.

- 117 Escuadrón: Placa más un franja roja a lo largo de un lado del fuselaje.

El 745 es especialmente interesante por sus insignias de derribo. Al momento que se muestra aquí, prontamente luego de la Guerra de los Seis Días, muestra dos marcas de derribos iraquíes y una libanesa, indicando que voló al menos una, posiblemente dos salidas contra la H-3 AB, en occidentales Irak, y del mismo modo derribado el único Hunter libanés, el 5 de Junio de 1967. 


130 como fue visto mientras con el Primer Escuadrón Jet, algunas veces entre 1973 y 1979: aún equipada con el motor Atar 9B, fue de todos modos equipados con una cámara de reconocimiento Tarmil en la nariz y usado para operaciones de reconocimiento. La aeronave era del mismo modo vista mostrando seis insignias de derribos. 


- 119 Escuadrón: Placa más un gran galón rojo en la cola.


Arriba y Abajo: El 779 como fue visto después en su carrera, aún en servicio con el Escuadrón 119, pero ya camuflados. Esta unidad fue desbandada como un escuadrón de Mirages en Octubre de 1970, posteriormente convertido a F-4E Phantom, mientras la mayoría de sus naves fueron tomados por el Escuadrón 101.








- 253 Escuadrón: Placa con timón de dirección azul y galón blanco/negro/blanco.


No mucho es conocido acerca de 144, última vez visto vistiendo las insignias del Escuadrón 253, y ya pintado en el esquema de superioridad aérea de los F-15s. La aeronave vistió seis marcas de derribos - incluyendo uno por un caza iraquí, probablemente - pero no necesariamente - anotado en 1967: cazas israelíes e iraquíes iban a chocarse otra vez en 1973 del mismo modo. 


El 150 como se vio luego de la guerra en 1973, ya pintado en las insignias del Escuadrón 253. Interesantemente, el galón rojo-negro-blanco en el trasfondo azul es usualmente asociado con el escuadrón 254, pero en este caso es cierto que esa aeronave vistió la insignia del escuadrón del 253 Escuadrón - del mismo modo como las seis marcas de derribos aplicado en frente de la cabina.

El 171 como se vio luego de la Guerra del Yom Kippour, en 1979, ya en servicio con el Escuadrón 253 y re-motorizado a Atar 9C. El 253 Sqn voló Neshers la mayor parte de los 1970s, pero cuando estos fueron vendidos a Argentina, en Octubre de 1979, la unidad fue convertida "de vuelta" a Mirage IIICJs los cuales fueron dejados sin asignación luego del 117 Escuadrón estaba cerca de convertirse a F-16A/Bs.


- 254 Escuadrón: Placa con timón de dirección azul y galón rojo/negro/blanco.

Cuando las aeronaves fueron camuflados, la única otra marca retenida fue la insignia del escuadrón eran franjas rojas y blanco sobre los timón de dirección de aeronave volada por el 101 Escuadrón. Después, el 253 Sqn incorporó similares insignias en el timón de dirección de sus aeronaves, y cuando los ejemplares sobrevivientes fueron pasados al 254 Sqn las insignias del timón de dirección cambiaron el galón superior blanco por uno rojo. 



Dassault Mirage 5/Nesher en Servicio con la IDF/AF



Adquisición
La IDF/AF compró dos modelos de los Mirage 5 – nombrado Nesher en servicio israelí – y supuestamente “construidos” por IAI; de hecho las aeronave fueron provistas en cajas de madera desde Francia, y entonces unidos por técnicos israelíes bajo supervisión americana:
- 51 cazas monoplazas Nesher S, recibidos entre 05/1971 y 02/1974.
- 10 Nesher T biplazas combate entrenadores, recibió en 1974 (cinco de estas fueron después vendidas a Sudáfrica, para conversión al Cheetah D: estos aeronave usó seriales 858 al 862).

Escuadrones
Los Nesher de la FA israelí sirvieron en cuatro escuadrones durante su vida operativa:
- 101 Escuadrón “First Fighter” (05/1971 a 04/1975) al lado de Mirage III.
- 144 Escuadrón “Guards of the Arava” (09/1972 a 12/1978).
- 113 Escuadrón “Hornet” (12/1972 a 06/1976).
- 253 Escuadrón “Negev” (11/1976 a 10/1979).

Modificaciones & Conversiones
La flota de Nesher no fue significativamente modificada durante sus servicio con la IDF/AF – excepto que una segunda UHF aérea fue montada bajo la nariz luego que un un mejor equipo de radio fue añadido.

Ventas
En 1978, la perspectiva de una guerra con Chile por las islas del canal de Beagle Argentina se alistó a comprar a Israel 24 Nesher S excedentes (renombrados Dagger A) y 2 Nesher T (como Dagger B) excedentes, los cuales fueron provistos entre 26/11/1978 y 23/12/1980. Una serie posterior de 11 Nesher S (como Dagger A) y 2 Nesher T (Dagger B) fue suministrada entre 29/05/1981 y 02/1982. Todos ellos fueron usados en la Guerra de las Malvinas.

Ejemplares preservados
Hoy, hay sólo un Nesher preservado en Israel:
- Nesher S #01: preservado en el Museo de la FA israelí en BAM Hatzerim as #501.

Desgaste
Dado que 35 Nesher S y 4 Nesher T fueron vendidos a Argentina, y 5 Nesher T a Sudáfrica (para conversión en Cheetah D), y hay sólo un Nesher preservado en Israel (Nesher S #01 como #501), debe ser considerado que el total definitivo de pérdidas para el período 1971-1980 fue de:
- Nesher S: 15 aeronave en 1971-1980.
- Nesher T: 1 aeronave en 1974-1980.

Seriales de Mirage 5/Nesher en Servicio en la IDF/AF 
Los Nesher de la IDF/AF tenían un serial de dos dígitos asignado para toda su vida:
- Nesher S: fueron asignados números entre 01 y 99, evidentemente no consecutivo.
- Nesher T: fueron asignados número en el mismo rango que los Nesher S pero, dado que el tercer primer dígito fue introducido, no existieron coincidencias.

A mediados de los 1970s, los Nesher S' recibieron un “5” como primer dígito, mientras los Nesher Ts recibieron un “6” como primer dígito.

Colores de Camuflaje
Hay períodos distintivos para los colores de los Neshers en servicio en la IDF/AF:
- 1971-1973: Todas las aeronaves fueron camufladas.
- 1973-1980: Todas las aeronaves fueron camufladas y triángulos identificatorios naranja con fronteras negras añadidos para diferenciar los Mirages árabes de los israelíes.
- 1980-1982: Todas las aeronaves fueron camufladas con los triángulos naranjas borrados.

Insignia de la Unidad & Insignias Especiales
Los Nesher de la IDF/AF tenían insignias distintivas peculiares a cada escuadrón:
- 101 Escuadrón: Placa más un timón de dirección con rayas en rojo y blanco.

- 144 Escuadrón: Placa sin ninguna otras insignias.


Nesher S "526" como fue visto al tiempo ó prontamente luego de la Guerra del Yom Kippur. Nótese el duro aplicado del triángulo de identificación y el ligeramente agrandada insignia de los Escuadrón "Guards of the Arava", del mismo modo que dos marcas de derribos en la nariz. 

- 113 Escuadrón: Placa con timón de dirección matizado con varios colores.


Volando este Nesher S del Escuadrón "Hornet" el máximo "as" israelí Giora Epstein anotó ocho derribos durante la Guerra del Yom Kippour, en 1973.

- 253 Escuadrón: Placa sin ninguna otras insignias.


Este Nesher S del Escuadrón "Negev" es mostrado como era a mediados de los 1970s, ya con aviónica adicional debajo de la nariz y detrás de la cabina, del mismo modo como en la cola. 

Nota:
Si bien los números de Escuadrón son clasificados en Israel, la relajación en la censura luego de unos años y el gran flujo de información desclasificada que apareció puede asignar casi con total certeza los números a los apelativos de Escuadrón liberados, sin que ello cause problemas a la seguridad de la FA israelí ó al estado de Israel. 



ACIG Group (c)
Traducción EMcL 2007 (c)

miércoles, 30 de enero de 2013

Mirage: Los Mirage en la Heil Ha'Avir

Dassault Mirage III en Servicio con la IDF/AF


Adquisición
La IDF/AF compró tres modelos del Mirage III:
- 70 Mirage IIICJ cazas monoplazas, recibidos entre Abril 1962 y Julio 1964.
- 2 Mirage IIIRJ monoplaza aeronave de foto-reconocimiento, recibido en Marzo 1964.
- 4 Mirage IIIBJ biplazas entrenadores de combate, tres recibidos en 1966 y uno en 1968.

Escuadrones
Dentro de la IDF/AF el Mirage III sirvió en cinco escuadrones:
- 101 Escuadrón “First Fighter” (04/1962-04/1975).
- 117 Escuadrón “First Jet” (07/1962-10/1979).
- 119 Escuadrón “Bat” (03/1964-10/1970).
- 253 Escuadrón “Negev” (10/1979-04/1981).
- 254 Escuadrón “Midland” (04/1981-12/1982).

Modificaciones & Conversiones
La flota de Mirage III de la AF israelí pasaron a través de varias modificaciones durante su vida de servicio:
- Conversión de foto-reconocimiento: Algunos Mirage IIICJ fueron convertidos temporalmente al rol de foto-reconocimiento, antes que dos verdaderos Mirage IIIRJ arribaran en 03/1964. Después, y luego de la pérdida en 1974 del IIIRJ #99, algunos Mirage IIICJ fueron convertidos al rol de foto-reconocimiento. Cuando fueron vendidos a Argentina, fueron de-convertidos.

- Modificaciones en el motor: Con el aterrizaje de emergencia del 11/11/1963 luego de una parada de motor por parte del IIICJ #53 pilotado por Ran Ronen, y la posterior investigación de la aeronave y el motor Atar 9B, fue descubierto que la causa de las cuatro pérdidas del Mirage IIICJ de la FA israelí fue el defectuoso empaque de junta de los inyectores de combustible. Consecuentemente, los motores fueron modificados, si bien nunca fueron considerados como confiables.

- Cambio de motor: Después de 1974, y con la finalización de la producción de los Nesher, el Atar 9C fue elegido para reemplazar al Atar 9B en la flota de Mirage III, requiriendo unas menores modificaciones en la cola de la aeronave.

- Conversión “Tecnológica” Technolog : El Mirage IIIBJ #88 fue convertido como aeronave de ensayo para el desarrollo del Kfir, con el motor J79 y canards.

Ventas
Habiendo comprado todo los Nesher S/T excedentes antes de la Guerra de Malvinas, la FA Argentina buscó a Israel a fin de cubrir sus pérdidas, comprando los Mirage IIICJ/BJ y A-4 Skyhawk excedentes. La venta de Skyhawk no fue exitosa debido al embargo americano, pero 19 Mirage IIICJ y 3 Mirage IIIBJ arribaron a Argentina entre 12/1982 y 02/1983.

Ejemplares preservados
Hoy, hay cuatro Mirage III preservados en Israel:
- Mirage IIICJ #11: preservado en el Museo de la Fuerza Aérea de Israel en BAM Hatzerim, fue inicialmente pintado como #159 (#59), el más alto derribador de la flota de Mirage III, pero vendido a Argentina en 1982. Con el arribo del auténtico #59 en 2003 (ó #58, aún no está claro), lógicamente recobraría su serial original.
- Mirage IIICJ #44: preservado en un polo en la BAM Hatzor.
- Mirage IIICJ #59 (ó #58): Realmente en el Museo de la Fuerza Aérea de Israel en la BAM Hatzerim aún en con sus insignias de la FA Argentina, fue comprado desde Argentina a un precio simbólico.
- Mirage IIIBJ #88: preservado en el Museo de la Fuerza Aérea de Israel en BAM Hatzerim como #988 en sus configuración “Technolog” y marcado como “Kfir TC”.

Desgaste
Dado que 19 Mirage IIICJ/RJ y 3 Mirage IIIBJ fueron vendidos a la Argentina en 1982, y que - hasta el arribo en 2003 del CJ #58 ó #59 (aún no confirmado) - hubo sólo tres Mirages preservados en Israel (CJ #11 -pintado como como #59- en el Museo de la FA israelí, el CJ #44 en la BAM Hatzor y BJ #88 en el Museo), debe ser considerado que el total de pérdidas (definitivas) para el período 1962-1982 fueron:
- Mirage IIICJ: 50 aeronaves en 1962-1982.
- Mirage IIIRJ: 1 aeronave en 1964-1982.
- Mirage IIIBJ: Sin pérdidas.

El 01/1969 la IDF/AF decidió, debido al embargo francés sobre los 50 Mirage 5J, reconstruir todos los Mirage III dañados, sin importar de los costos envueltos. Esa es la razón de por qué algunos Mirage fuertemente dañados fueron “renacidos” luego de prolongadas reparaciones.

Seriales de Mirage IIIs en servicio en las IDF/AF
Los Mirage III de la IDF/AF tenían un de serial de dos dígitos asignados para toda su vida:
- Mirage IIICJ: fueron asignados números entre 01 y 85, evidentemente no consecutivos.
- Mirage IIIBJ: fueron asignados números entre 86 y 89, todo consecutivo.
- Mirage IIIRJ: fueron asignados números 98 y 99.

Hasta mediados de los 1970s, el serial podía tener un tercer dígito añadido en el frente. Si bien los detalles exactos acerca del sistema de serialización aún no son enteramente conocidos se cree que estuvo relacionado a diferentes modificaciones ó incluso asignación de escuadrón. El tercer dígito confirmado por fotos son “5”, “4”, “7”, “9” y “2”.

A mediados de los 1970s, algún orden fue introducido en los seriales de la flota de Mirage de la IDF/AF, dado que había cinco modelos en uso (Mirage IIICJ, BJ, RJ, Nesher S y T), con similares seriales. El primer dígito de los Mirage IIICJs fue cambiado a “1”, el de los Mirage IIIBJs a “2” y el de los Mirage IIIRJs a “4” (incluyendo aquellos IIICJs convertidos temporalmente a reconocimiento, mientras fueron usado en este rol). El Nesher S recibió un “5” como primer dígito, con el Nesher T recibiendo un “6” como primer dígito.

Colores de Camuflaje 
Hay cuatro períodos distintivos para los colores de los Mirage IIIs de la IDF/AF:
- 1962-1969: Todas las aeronaves estaban en metal natural, con escuadrón insignias.
- 1969-1973: Todas las aeronaves fueron camufladas.
- 1973-1980: Todas las aeronaves fueron camufladas y triángulos identificatorios color naranja con bordes negros añadidos para diferenciar a los Mirages árabes de los israelíes.
- 1980-1982: Todas las aeronaves fueron camufladas con los triángulos anaranjados eliminados.

Insignia de la Unidad & Insignias Especiales
Los israelí Mirage IIICJ/BJ vistieron insignias distintivas peculiares para cada escuadrón:
- 101 Escuadrón: Placa más timón de dirección con líneas negra-rojas.



Arriba y abajo: el Shahak "52" fue uno de los más legendario Mirages israelíes. No sólo fue usado para obtener una de las primero victorias para el tipo, sino que del mismo modo fue uno de los Mirages usados para obtener un derribo contra un MiG-21M volado por soviéticos, el 30 de Julio de 1970, cuando fue volado por Iftach Spector. Tristemente, no hay fotografías disponibles mostrando el lado izquierdo completo de la aeronave (sólo la sección de la nariz y la toma de aire), así que la mayoría del camuflaje el dibujo debajo es en una "probable" suposición. (todos los diseños artísticos por Tom Cooper)







Visto aquí con no menos de 13 marcas de derribos, y equipado con la cámara de nariz Tarmil, 459 - ex 259 y 159 - sobrevivió su larga carrera de servicio finalizar con el Escuadrón 101 como caza de reconocimiento a mediados de los 1970s. La aeronave fue eventualmente vendida a Argentina, en 1982, sólo para ser - reportadamente - re-vendida a Israel, en 2003: un examen más cercano del correspondiente Mirage IIICJ en el Museo de la IDF/AF en Hatzor, sin embargo, reveló que ese avión no es el 59no Mirage IIICJ israelí, sino el 58vo.


Shahak "33" fue la aeronave con la cual Eitan Ben-Eliyahu anotó su primer derribo, el 8 de Julio de 1969. Es visto aquí como apareció después a través de su servicio, ya con aéreas adicionales en la columna.




Shahak "777" probablemente visto luego de la desbandada del Escuadrón 119 y siendo tomada por el Escuadrón 101, algunas veces en 1970 ó 1971. La aeronave fue sacada del Escuadrón 253 luego del "Primer Escuadrón de Caza" se convirtió a Kfirs, y fue visto como "177" con insignias completas de la unidad de reserva.

- 117 Escuadrón: Placa más un franja roja a lo largo de un lado del fuselaje.

El 745 es especialmente interesante por sus insignias de derribo. Al momento que se muestra aquí, prontamente luego de la Guerra de los Seis Días, muestra dos marcas de derribos iraquíes y una libanesa, indicando que voló al menos una, posiblemente dos salidas contra la H-3 AB, en occidentales Irak, y del mismo modo derribado el único Hunter libanés, el 5 de Junio de 1967. 


130 como fue visto mientras con el Primer Escuadrón Jet, algunas veces entre 1973 y 1979: aún equipada con el motor Atar 9B, fue de todos modos equipados con una cámara de reconocimiento Tarmil en la nariz y usado para operaciones de reconocimiento. La aeronave era del mismo modo vista mostrando seis insignias de derribos. 


- 119 Escuadrón: Placa más un gran galón rojo en la cola.


Arriba y Abajo: El 779 como fue visto después en su carrera, aún en servicio con el Escuadrón 119, pero ya camuflados. Esta unidad fue desbandada como un escuadrón de Mirages en Octubre de 1970, posteriormente convertido a F-4E Phantom, mientras la mayoría de sus naves fueron tomados por el Escuadrón 101.








- 253 Escuadrón: Placa con timón de dirección azul y galón blanco/negro/blanco.


No mucho es conocido acerca de 144, última vez visto vistiendo las insignias del Escuadrón 253, y ya pintado en el esquema de superioridad aérea de los F-15s. La aeronave vistió seis marcas de derribos - incluyendo uno por un caza iraquí, probablemente - pero no necesariamente - anotado en 1967: cazas israelíes e iraquíes iban a chocarse otra vez en 1973 del mismo modo. 


El 150 como se vio luego de la guerra en 1973, ya pintado en las insignias del Escuadrón 253. Interesantemente, el galón rojo-negro-blanco en el trasfondo azul es usualmente asociado con el escuadrón 254, pero en este caso es cierto que esa aeronave vistió la insignia del escuadrón del 253 Escuadrón - del mismo modo como las seis marcas de derribos aplicado en frente de la cabina.


El 171 como se vio luego de la Guerra del Yom Kippour, en 1979, ya en servicio con el Escuadrón 253 y re-motorizado a Atar 9C. El 253 Sqn voló Neshers la mayor parte de los 1970s, pero cuando estos fueron vendidos a Argentina, en Octubre de 1979, la unidad fue convertida "de vuelta" a Mirage IIICJs los cuales fueron dejados sin asignación luego del 117 Escuadrón estaba cerca de convertirse a F-16A/Bs.


- 254 Escuadrón: Placa con timón de dirección azul y galón rojo/negro/blanco.

Cuando las aeronaves fueron camuflados, la única otra marca retenida fue la insignia del escuadrón eran franjas rojas y blanco sobre los timón de dirección de aeronave volada por el 101 Escuadrón. Después, el 253 Sqn incorporó similares insignias en el timón de dirección de sus aeronaves, y cuando los ejemplares sobrevivientes fueron pasados al 254 Sqn las insignias del timón de dirección cambiaron el galón superior blanco por uno rojo. 


Dassault Mirage 5/Nesher en Servicio con la IDF/AF



Adquisición
La IDF/AF compró dos modelos de los Mirage 5 – nombrado Nesher en servicio israelí – y supuestamente “construidos” por IAI; de hecho las aeronave fueron provistas en cajas de madera desde Francia, y entonces unidos por técnicos israelíes bajo supervisión americana:
- 51 cazas monoplazas Nesher S, recibidos entre 05/1971 y 02/1974.
- 10 Nesher T biplazas combate entrenadores, recibió en 1974 (cinco de estas fueron después vendidas a Sudáfrica, para conversión al Cheetah D: estos aeronave usó seriales 858 al 862).

Escuadrones
Los Nesher de la FA israelí sirvieron en cuatro escuadrones durante su vida operativa:
- 101 Escuadrón “First Fighter” (05/1971 a 04/1975) al lado de Mirage III.
- 144 Escuadrón “Guards of the Arava” (09/1972 a 12/1978).
- 113 Escuadrón “Hornet” (12/1972 a 06/1976).
- 253 Escuadrón “Negev” (11/1976 a 10/1979).

Modificaciones & Conversiones
La flota de Nesher no fue significativamente modificada durante sus servicio con la IDF/AF – excepto que una segunda UHF aérea fue montada bajo la nariz luego que un un mejor equipo de radio fue añadido.

Ventas
En 1978, la perspectiva de una guerra con Chile por las islas del canal de Beagle Argentina se alistó a comprar a Israel 24 Nesher S excedentes (renombrados Dagger A) y 2 Nesher T (como Dagger B) excedentes, los cuales fueron provistos entre 26/11/1978 y 23/12/1980. Una serie posterior de 11 Nesher S (como Dagger A) y 2 Nesher T (Dagger B) fue suministrada entre 29/05/1981 y 02/1982. Todos ellos fueron usados en la Guerra de las Malvinas.

Ejemplares preservados
Hoy, hay sólo un Nesher preservado en Israel:
- Nesher S #01: preservado en el Museo de la FA israelí en BAM Hatzerim as #501.

Desgaste
Dado que 35 Nesher S y 4 Nesher T fueron vendidos a Argentina, y 5 Nesher T a Sudáfrica (para conversión en Cheetah D), y hay sólo un Nesher preservado en Israel (Nesher S #01 como #501), debe ser considerado que el total definitivo de pérdidas para el período 1971-1980 fue de:
- Nesher S: 15 aeronave en 1971-1980.
- Nesher T: 1 aeronave en 1974-1980.

Seriales de Mirage 5/Nesher en Servicio en la IDF/AF 
Los Nesher de la IDF/AF tenían un serial de dos dígitos asignado para toda su vida:
- Nesher S: fueron asignados números entre 01 y 99, evidentemente no consecutivo.
- Nesher T: fueron asignados número en el mismo rango que los Nesher S pero, dado que el tercer primer dígito fue introducido, no existieron coincidencias.

A mediados de los 1970s, los Nesher S' recibieron un “5” como primer dígito, mientras los Nesher Ts recibieron un “6” como primer dígito.

Colores de Camuflaje
Hay períodos distintivos para los colores de los Neshers en servicio en la IDF/AF:
- 1971-1973: Todas las aeronaves fueron camufladas.
- 1973-1980: Todas las aeronaves fueron camufladas y triángulos identificatorios naranja con fronteras negras añadidos para diferenciar los Mirages árabes de los israelíes.
- 1980-1982: Todas las aeronaves fueron camufladas con los triángulos naranjas borrados.

Insignia de la Unidad & Insignias Especiales
Los Nesher de la IDF/AF tenían insignias distintivas peculiares a cada escuadrón:
- 101 Escuadrón: Placa más un timón de dirección con rayas en rojo y blanco.

- 144 Escuadrón: Placa sin ninguna otras insignias.


Nesher S "526" como fue visto al tiempo ó prontamente luego de la Guerra del Yom Kippur. Nótese el duro aplicado del triángulo de identificación y el ligeramente agrandada insignia de los Escuadrón "Guards of the Arava", del mismo modo que dos marcas de derribos en la nariz. 

- 113 Escuadrón: Placa con timón de dirección matizado con varios colores.


Volando este Nesher S del Escuadrón "Hornet" el máximo "as" israelí Giora Epstein anotó ocho derribos durante la Guerra del Yom Kippour, en 1973.

- 253 Escuadrón: Placa sin ninguna otras insignias.


Este Nesher S del Escuadrón "Negev" es mostrado como era a mediados de los 1970s, ya con aviónicas adicionales debajo de la nariz y detrás de la cabina, del mismo modo como en la cola. 

Nota:
Si bien los números de Escuadrón son clasificados en Israel, la relajación en la censura luego de unos años y el gran flujo de información desclasificada que apareció puede asignar casi con total certeza los números a los apelativos de Escuadrón liberados, sin que ello cause problemas a la seguridad de la FA israelí ó al estado de Israel. 



ACIG Group (c)
Traducción EMcL 2007 (c)