Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de agosto de 2023

Venezuela: La modernización con retraso mental

 Modernización al revés: los sistemas de defensa aérea israelíes Barak-1 de Venezuela


Por Stijn Mitzer y Joost Oliemans || Oryx
 
A pesar de invertir decenas de miles de millones de dólares en sus Fuerzas Armadas durante las últimas dos décadas, Venezuela curiosamente se quedó con un ejército que es significativamente más débil que antes de que se hicieran estas inversiones. Esta hazaña espectacular no solo es el resultado de decisiones de adquisición muy peculiares, sino también del hecho de que las Fuerzas Armadas de Venezuela de fines de la década de 1990 se encontraban de hecho entre las más poderosas de América del Sur. Durante años adquiriendo armamento moderno de fuentes como Estados Unidos, Francia e Israel, estos países fueron reemplazados por Rusia, China e Irán después de que Estados Unidos impusiera un embargo de armas contra Venezuela en 2006 debido a las políticas del presidente Hugo Chávez.
 
Si Venezuela aún podía adquirir armamento avanzado de Occidente antes de 2006, a partir de ese año el país recurrió casi exclusivamente a Rusia para satisfacer sus necesidades de defensa y reponer equipos que ya no estaban operativos por falta de repuestos, que no podían ya no se puede adquirir fácilmente de Occidente. Curiosamente, Venezuela compró de inmediato una gran cantidad de sistemas T-72B1 MBT y S-125 SAM más antiguos de Rusia. Aunque más tarde también adquirió sistemas más avanzados como el Buk-M2 y el S-300V, es interesante notar que varios de los sistemas de armas comprados eran posiblemente menos capaces que el equipo que pretendían reemplazar.
 
Uno de los sistemas que necesitaba ser reemplazado debido a la repentina falta de apoyo era el sistema de misiles tierra-aire (SAM) Barak-1 ADAMS de fabricación israelí comprado nuevo a Israel en 2005. Tres de estos 8- Se adquirieron lanzadores de celdas para reemplazar los sistemas franceses Roland-2 SAM en servicio con el Comando de Operaciones de Defensa Aérea, o CODA en resumen, un servicio separado de la Fuerza Aérea de Venezuela que tenía la tarea de defender bases aéreas y otras instalaciones de alto valor. que podrían sucumbir a los ataques aéreos durante una posible guerra o intento de golpe. Dado que elementos de la Fuerza Aérea de Venezuela jugaron un papel fundamental en el intento de golpe de Estado de noviembre de 1992, atacando bases aéreas leales con aviones de combate y aviones de ataque, la importancia de las defensas de las bases aéreas era evidente para el ejército venezolano.


Un OV-10 Bronco golpista se estrella contra el suelo después de haber sido abatido a tiros por un F-16 leal durante el intento de golpe de Estado venezolano de noviembre de 1992. Las imágenes del dramático evento se pueden ver  aquí .

Con un alcance de 12 km, el sistema móvil avanzado de defensa aérea Barak-1, o ADAMS, está optimizado para la defensa puntual contra aviones y helicópteros enemigos que vuelan a baja altura. Se transportan ocho misiles en un pequeño sistema de lanzamiento remolcado, aunque también se diseñó un sistema basado en camiones con poco éxito comercial. Los misiles se lanzan verticalmente desde sus botes de lanzamiento. Aunque Venezuela terminaría siendo el único cliente del lanzador terrestre, la variante naval se abrió paso en los inventarios de las armadas de Chile, India e Israel, donde es valorada por sus capacidades. El equivalente extranjero más cercano al Barak-1 basado en tierra, en función y operación, es el Tor ruso.

Un bote de misiles Barak-1 está en proceso de ser cargado en su lanzador de 8 celdas.


En el servicio CODA, los Barak-1 reemplazaron el sistema de defensa aérea Guardian previamente en uso, que consistía en el sistema SAM Roland-2 y cañones Oto Melara 40/L70 de 40 mm guiados por radar combinados con un control de fuego Flycatcher Mk.1/2. Radar. Además del CODA, el Ejército de Venezuela mantuvo su propio arsenal de sistemas de defensa aérea. Estos consistían en cañones Bofors AA de 40 mm y   cañones antiaéreos autopropulsados ​​(SPAAG) AMX 13 S533  y  AMX-13M51 Ráfaga . Desde su retiro a principios de la década, el Ejército de Venezuela ya no posee SPAAG, poniendo en servicio los sistemas S-125 Pechora 2M, Buk-M2 y S-300V SAM adquiridos de Rusia.



La falta de apoyo del fabricante del sistema IAI y Rafael como resultado de las tensas relaciones diplomáticas entre Venezuela e Israel pronto dificultó su uso operativo continuo. Esto se vio agravado por una solicitud de los Estados Unidos al gobierno israelí para finalizar todos los contratos militares con Venezuela que involucraban tecnología derivada de los EE. UU. y también abstenerse de futuras ventas de cualquier tecnología militar israelí. Juntos, estos factores significaron que el historial de servicio del Barak-1 en el servicio venezolano fue excepcionalmente corto. Adquiridos a un costo considerable, los Barak-1 estuvieron en servicio durante solo varios años antes de ser retirados. En lugar de reemplazar los sistemas avanzados con sistemas rusos contemporáneos como Tor o Pantsir, CODA tuvo que arreglárselas con armas ZU-23 AA compradas en Rusia.


Un sistema venezolano Roland-2 SAM. Al igual que el Barak-1, estos también fueron remolcados por camiones.



Un cañón Oto Melara 40/L70 AA de 40 mm anteriormente operado por CODA. Este sistema de armas utiliza la misma torreta que se encuentra en una amplia gama de buques de guerra.

El tiempo en que Venezuela aún podía permitirse la adquisición de sistemas como el Barak-1 pasó hace mucho tiempo, con acuerdos militares con China a principios de la década de 2010 concluidos a cambio de envíos de petróleo. En los últimos años, Venezuela ha buscado reforzar su ejército mediante la revisión de equipos retirados en las últimas décadas. Hasta ahora, esto ha visto la reactivación de equipos abandonados como los tanques AMX-13 y AMX-30, los vehículos blindados Cadillac Gage Commando y los MRL israelíes LAR-160 . Irónicamente, en lugar de utilizar estos sistemas MRL en su función original prevista, Venezuela reutilizó el chasis AMX-13 del LAR-160 para usarlo como vehículos de limpieza de minas e incluso para que sirviera como base de un artilugio .armado con seis M40A1 RCL de 106 mm. Los Barak I son un candidato poco probable para la reactivación, y si no se han suministrado ya a Irán, sin duda sobreviven bajo una gruesa capa de polvo en un almacén abandonado, que sirve como recordatorio de un pasado en el que Venezuela aún podía contarse entre los ejércitos más poderosos del mundo. Sudamerica.

El primer (y último) avistamiento del Barak-1 en Venezuela durante el desfile del 195 aniversario de la independencia en 2006.

 

Un agradecimiento especial a FAV-Club .




lunes, 21 de octubre de 2019

Venezuela: Accidente fatal de un Su-30 de la dictadura

El general venezolano que murió en el accidente del Sukhoi desconfiaba de esos aviones rusos pero tenía “miedo de hablar”

El general Raúl Virgilio Márquez Morillo temía “por la persecución y la cantidad de delatores”, aseguró un oficial a Infobae. Este miércoles murió al caer el caza bombardero que tripulaba junto al capitán Nesmar José Salazar Núñez
Por Sebastiana Barráez


  Raúl Virgilio Márquez Morillo y Nesmar José Salazar

La caída del segundo avión Sukhoi de los 24 que Venezuela le adquirió a Rusia causó la muerte del general Raúl Virgilio Márquez Morillo y del capitán Nesmar José Salazar Núñez este miércoles 16 de octubre. Consultamos a un general de la Aviación, testigo del proceso de adquisición de esos aviones. Lo primero que hizo fue lamentar lo ocurrido con el general. “Cuando volábamos juntos, hablábamos mucho sobre la falta de mantenimiento de los Sukhoi y los contratos mal llevados. De eso es responsable el MG José Gregorio Pérez Escalona, ex comandante general de la Aviación y los otros que lo secundaron”.

En horas de la tarde de ayer miércoles el Sukhoi salía de la Base Aérea Cap. Manuel Ríos, para dirigirse a la Base Aérea en Barcelona, estado Anzoátegui, cuando ocurrió el lamentable accidente. “Era vuelo ferry porque los rusos están en Barcelona y hacia allá se dirigía para mantenimiento. Luego del despegue con plan de vuelo de traslado a Barcelona, viró bruscamente a la derecha que obligó a los tripulantes a activar la eyección, a baja altura con el lamentable siniestro”, describe un reporte militar.

El oficial que entrevistamos indica que “las sillas son diseñadas para garantizar la eyección a 0 pies 0 nudos, es decir parados. Lo que pareciese es que fallaron los controles de vuelo, es el mismo tema de los tanques de poliuretano. Puede ser que la pérdida de altura bruscamente generó gravedades negativas y afectó la salida de la silla, porque el problema es la falta de mantenimiento”.

Agrega que “muchas veces lo hablamos (con Márquez Morillo) sobre los materiales vencidos de los cartuchos de eyección, los cad pad, y sobre esos vuelos delicados con los aviones que tenían diagonales rojas, es decir parcialmente disponibles”.


Raúl Virgilio Márquez Morillo

Las fallas

El militar explicó que el negocio de los rusos al venderle los 24 aviones a Venezuela fue de 3.600 millones de euros (unos USD 4.000 millones) aproximadamente, con accesorios y equipos de apoyo en tierra. Es decir que cada uno costó unos 150 millones de euros (USD 166 M). Destaca que “los aviones Sukhoi 30, plataforma adquirida a Rusia y que entró en servicio para el año 2006, tuvo percances desde el principio. Ensamblados para Venezuela por la Empresa Sukhoi, no cumplió los debidos controles de calidad y no contó con el entrenamiento operacional dictado por pilotos militares rusos, sino por pilotos de prueba”.

Reveló que “presentaron fallas anticipadas e inauditas de vencimiento de la goma espuma de los tanques de combustible o poliuretano. No es de extrañar el vencimiento en los cartuchos de eyección, retrasos en el mantenimiento calendario y fallas en los sistemas de control de vuelo por horas de operación”. Ese sofisticado sistema estratégico requiere de los máximos controles de calidad, “que no fueron asegurados por las autoridades de la Aviación Militar y el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofanb). Las inspecciones capitales son extremadamente costosas por parte de los rusos, que incluso planteaban escenarios para el 2026, en sus propuestas de hacerle mantenimiento”.

Asegura que “la verdad es que los rusos estaban más interesados en venderle a Venezuela aviones nuevos que en reparar los Sukhoi. Y hacer los shows de empleo del Sistema para seguir Trazas de aviones de exploración volando fuera del espacio aéreo nacional. A eso se le agrega la incidencia de bajas, la falta de recursos y la ausencia de comandante general serio que se negara a aceptar esa situación. Son factores importantes que se cobraron la vida de estos experimentados pilotos”.

Sukhoi

Mal uso del Sukhoi

Critica con énfasis que se use “una aeronave estratégica como el Sukhoi para seguir Blancos de Interés o BDI, que son ilícitos del narcotráfico. Es una patraña exhibicionista ya que no son aeronaves diseñadas para este tipo de misiones. Además de las mafias del combustible en Venezuela y los que controlan el apagado para mantenimiento de los radares, la posible causa de origen para luchar desde tierra con ese flagelo”.
“Este accidente, como el ocurrido en 2015 en Apure, demuestra la incapacidad de la Fuerza Armada, del Gobierno, de la Aviación en particular para asegurar la soberanía, la vida de los pilotos y la inversión de cuantiosas sumas de dinero de los venezolanos”.

Los pilotos que se mataron el 17 de septiembre 2015 en Apure no se eyectaron y habían sido conducidos por el Comando de Defensa Aeroespacial Integral (CODAI) arriesgándole la vida. Es decir, fueron llevados por los radares de interceptación de aviones los JYL1 o JY11B. "Usar un avión estratégico para buscar una tara o avioneta, es asimétrico y contraproducente, agregándole que hacerlo de noche es por demás arriesgado, peligroso e irresponsable”.

Explica el oficial que “el avión que cae en Apure en el 2015 cuando estaba cazando a un avión del narcotráfico, sobrevolaba la zona a donde fue llevado por el CODAI, durante la madrugada. Aparentemente en una pista no preparada, clandestina, encendieron un improvisado balizaje que al parecer desorientó al piloto que bajó mucho y se estrelló”. En ese accidente fallecieron los capitanes Ronald Enrique Ramírez Sánchez y Jackson Adrián García Betancourt.

Le preguntamos para qué realmente deben ser usados los Sukhoi. “Son para incursores, para amenazas externas como un F15 Eagle o un F16 o antibuques como ocurrió en Las Malvinas. Son para operaciones llamadas contra fuerzas aéreas, contra aeronaves estratégicas, aeronavales, interdicción, interceptación, bombardeo estratégico, entre otras de defensa”.

Nesmar José Salazar

Un desastre

Confiesa que asistió a muchas reuniones con los rusos y asegura que “son muy desleales en las negociaciones con Venezuela. Son tramposos, chapuceros y todo es billete de por medio. Ellos no transfieren nada de tecnología. Solo enseñan mantenimiento de 1er escalón y si acaso de 2do escalón”.

Con el general Virgilio Márquez Morillo “lo hablábamos a cada rato, pero él tenía temor de hablar más abiertamente por la persecución y la cantidad de delatores, pero sabíamos la cantidad de problemas logísticos de ese sistema. Para comenzar ese no era el que debieron adquirir”.

Finaliza diciendo que “el proyecto Sukhoi fue un desastre desde el inicio. Esos proyectos rusos con la mano de Veximca (Venezolana de Exportaciones e Importaciones, C.A.) siempre tenía a lobbistas cubanos, con grandes comisiones. Los sistemas de armas rusas no tienen confiabilidad, garantías, controles de calidad, porque son muy artesanales y muy desordenados hasta cuando trabajan”.

domingo, 20 de enero de 2019

Pictorial: Alas latinoamericanas

Imágenes latinoamericanas



Pilotos del Grupo Aerotactico (GAT) de la Fuerza Aérea Paraguaya a fines de los años 80, cuando volaban los Embraer EMB-326GB/AT-26 Xavante.


En los años 60's sus siglas fueron cambiadas a FAV-0023, en la actualidad esta aeronave se encuentra en el Museo Aeronáutico de Mcy.

-Aqui en la Base Aerea Generalisimo Francisco de Miranda, en Caracas, en la Celebracion del 50 Aniversario de la Fuerza Aérea Venezolana en 1970.




El presidente Andrés Manuel López Obrador, tras agradecer a los mexicanos de apoyar el combate al huachicol, dio a conocer que a partir de este fin de semana, la Fuerza Aérea Mexicana se suma a la vigilancia de ductos del país.




Los Fairchild PT-19, los aviones de entrenamiento que llegaron en 1942 con la nueva Misión Militar estadounidense, ese dia cambiaba la formación, visión y doctrina de los nuevos pilotos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana



Formación de aviones Fairchild C-123B Provider y Douglas C-47 Skytrain adscritos al Escuadrón Legendario de la Fuerza Aérea Venezolana, década de los 80's.



Aviones F-16A Fighting Falcon de la Fuerza Aérea Venezolana en la base de Nellis AFB, ubicada en Nevada, EE.UU, durante los ejercicios multinacionales de la OTAN, el Red Flag del año 1992. El cual Venezuela tuvo el 95% de efectividad, puntaje más alto del ejercicio.




Embraer 135/145 de la Fuerza Aérea Hondureña. FAH 001 Usado y denominado como Avión Presidencial. Edad 10 años 7 meses.




Canberra B(I).Mk.88 de la Fuerza Aérea Venezolana recién modernizado en el Reino Unido, finales de la década de 1970.


sábado, 21 de mayo de 2016

Cazabombarderos: El F-16A en la FAV

Los Dragones Venezolanos 
por Luis Puesan e Ivan Peña | 01-Jan-06 

 

La política de los Estados Unidos en vender sofisticados sistemas de armamento a Latino América ha sido muy conservadora al mismo tiempo selectiva. El gobierno de Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, ha permitido a muy pocos países latinos comprar aviones de primer orden; en los pocos casos donde han permitido la venta tienen muchas limitaciones que no son concebidas en compras de aviones similares de otros orígenes. Cabe de señalar que la mayoría de los aviones militares de origen norteamericanos utilizados por las fuerzas aéreas latino americanas han sido de segunda mano. No obstante, muchas de las pocas ventas de aviones de primer orden venidos han tenido que enfrentarse en batallas cámpales de negociaciones entre los gobiernos solicitantes, el fabricante que quiere ganarse el negocio contra la actitud de recelo a Latino América de los congresistas norteamericanos influyentes en la aprobaciones de ventas de armas, muchos de ese resentimiento tiene connotaciones de carácter racista. Muchos de los políticos norteamericanos argumentan que las intenciones de Estados Unidos son más bien para prevenir una carrera armamentista entre gobiernos latinoamericanos. Pero al mismo tiempo no se oponen en vender sistemas ya anticuados a países con conflictos como por ejemplo Perú, Colombia, Chile y Ecuador todos usan aviones A-37B Drangonfly. A esos países también se les han vendido el mismo avión de combate a través de la historia como es el caso del P-47D Thunderbolt después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esta política norteamericana de limitaciones de sistemas de armamento de alta tecnología esta trabajando en contra de los Estados Unidos. Casi todos los países Sudamericanos han comprado sus aviones de combates en países donde no están sujetos a estas restricciones aun así estos prefiriendo los aviones norteamericanos. Los gobiernos latinos han podido encontrar un mercado de sistemas similares a los norteamericanos en Europa, Israel y últimamente Rusia, en algunos casos a más bajo precio. 
 
Unidad 2337 en 2003. Foto de Ivan Peña 

Los Estados Unidos comienzan a cambiar esa política cuando recibe una solicitud de interés de compra de aviones F-16 por parte del gobierno de Venezuela sometida por el fabricante General Dynamics ante el Congreso norteamericano. La Fuerza Aérea Venezolana ya estaba estudiando el re-emplazo de su flota de aviones franceses Mirage III y 5. Una comisión de oficiales de alto nivel estudio de antemano las opciones que tenia Venezuela en ese entonces. Entre los aviones evaluados se encontraba el israelí IAI Kfir C-2, los franceses Dassault Mirage 50 y Mirage 2000, y por ultimo el General Dynamic F-16A Fighting Falcon. Los tres primeros aviones básicamente eran sistemas que los pilotos y mecánicos de la FAV estaban familiarizados porque todos eran basados en el Mirage IIIE de una forma u otra. El F-16 representaba lo mejor para las ambiciones militares venezolanas. 

 
Foto de Luis A. Garcia 

En Febrero de 1977, el presidente Carter anuncia una nueva política de transferencia de armas en un intento de reducir la proliferación de armas en el mundo. En esta política nueva, los fabricantes de armas norteamericanos no podían vender a gobiernos extranjeros con la misma capacidad de tecnología que los usados en el inventario norteamericano, con excepción de 4 países de la NATO e Israel. Originalmente el gobierno norteamericano se negó en ceder el F-16 a Venezuela cuando se hizo la primera solicitud. Pero por fortuna, el Pentágono propuso la creación de una propuesta para el programa FX Export Fighter (Caza de Exportación) siguiendo el modelo del programa que dio a la creación del caza F-5. 
El programa de Caza de Exportación FX contemplaba un avión con capacidad de maniobra, costo y efectividad entre el F-5E y el F-16A, capaz de ser un avión de múltiple uso incluyendo el rol de misiones aire-aire pero con limitado capacidad de ataque. Otra de las especificaciones era que su alcance y capacidad de carga de armas tenia que ser substancialmente inferior a la versión norteamericana o cualquier caza en el inventario de la USAF; y su mantenimiento y uso debería ser fácil de mantener para una fuerza aérea del tercer mundo sin mucha capacidad técnica. 

 
Foto de Luis A. Garcia 
Una de las provisiones que este programa había concebido (y que mas tarde jugaría un papel importante en las relaciones de los Estados Unidos y Venezuela), era que el avión no podía ser mejorado sin la ayuda o permiso de los Estados Unidos. Condiciones similares a estas aun fueron ejercidas en el contracto de venta. El Departamento de Defensa no tenía las intenciones de ser el auspiciador directo del programa, por lo que el desarrollo del caza de exportación FX dependería enteramente de la empresa que tomara el riesgo de fabricar el avión. 
 
Foto de Ivan Peña 

Los aviones que compitieron para ese programa fueron, el Northrop F-5G/F-20 y el General Dynamic F-16A/79. Este último era una versión bastante degradada de la existente versión de exportación del F-16, motorizado con las turbinas General Electric J-79-17X. Esta turbina es la misma turbina usada en las últimas versiones del McDonnell Douglas F-4E/F Phantom II pero con un empuje extra, esta fue adoptada en el avión israelí IAI C-7 Kfir. En noviembre de 1979 se anuncio que General Dynamic gana el concurso. 
Para comparar la potencia de esta turbina con la F100 de los F-16 de la época tenemos que estas rendían unas 17900 libras de empuje de potencia con comparación a 23,830 libras de la turbina F100. La turbina cuando era sobrecargada en velocidades extremas, el empuje hacia que la nariz del avión se inclinara ligeramente aumentando la temperatura del escape de calor de la misma a 100° F (56° C). Aun que esta impresionante empuje adicional, la turbina J-79 era mas inferior y solo la fuerza extra podía ser usada por un corto periodo. Pero la parte negativa de la turbina J-79 era su alto consumo de combustible cuando el avión aceleraba a velocidad militar . Su consumo era mucho mayor que la turbina F-100. 
La turbina J-79 debió ser modificada para ser adaptada al sistema hidráulico y compuertas internas del F-16. Un total de tres turbinas J-79-17X fueron construidas. La primera fue consumida en 60 horas de vuelo en intervalos de 5 horas a velocidades de dos veces la velocidad del sonido. La designación de la turbina cambia a J79-GE-119. 
Debido a que la turbina J-79 requería menos flujo de aire que la turbina F-100, la toma de aire del F-16A/79 fue modificada acorde. Y además el largo del avión fue aumentado debido a que la turbina J-79 es 18 pulgadas (46cm) mas larga de esta forma el fuselaje trasero del avión fue extendido. 

 
Foto de Ivan Peña 
El costo del F-16/79 fue proyectado a ser un millón de dólares menos que el F-16A estándar. En 1980 el precio del avión fue calculado en 8 millones de dólares. El costo del desarrollo del avión F-16/79 fue de 18 millones repartiendo el costo entre General Dynamic y General Electric. 
No se llevo a cabo ninguna prueba de la estructura del fuselaje ya que este era prácticamente un F-16 degradado pero significantemente más pesado y con una señal de calor infra-roja mucho mayor. Su nivel de vuelo y maniobrabilidad era muy inferior al F-16 estándar. El primer vuelo fue el 29 de octubre de 1980. 
El F-16/79 fue ofrecido a Venezuela en sustitución de los F-16A/B ordenado originalmente. Un equipo de evaluación de la Fuerza Aérea Venezolana voló el F-16/79 en febrero de 1981. El gobierno de Venezuela no acepto las condiciones de venta de este avión pero las condiciones norteamericanas cambian después que el presidente Ronald Reagan entra a gobernar los Estados Unidos. 
 
Foto de Ivan Peña 

Hubo varios sucesos en el ámbito político que favorecieron la venta de los aviones F-16A/B bloque 15 con turbinas F-100 a Venezuela. El primero de estas fue la elección del Presidente Ronald Reagan como señalamos, y con el la nueva retórica de enfrentar con mano dura al bloque soviético; rompiendo así la continua política norteamericana de no vender armas de primer nivel a países del Tercer Mundo amigos a los Estados Unidos en especial Latino América. El segundo suceso fue el avance político y militar que el régimen comunista de Cuba en especial en el aérea del Caribe y Centro América; junto con la adquisición de los aviones MIG-23/27 y los planes del gobierno sandinista de Nicaragua de alterar el balance militar en Centro América con la posible compra de aviones MIG-21MF, y el posible uso de Cuba o la Unión Soviética de bases dentro de Nicaragua amenazando el Canal de Panamá. La presencia militar cubana en Nicaragua y en varias islas del Caribe, se le sumaba el posible surgimiento de un gobierno pro-cuba en El Salvador, contribuyeron favorablemente a que Venezuela fuera dotada de aviones F-16 para también defender los pozos petroleros en casos de una crisis mundial con la Unión Soviética y los Estados Unidos. El tercer suceso que favoreció a Venezuela, fue la desintegración del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca durante la Guerra de las Malvinas en Mayo-Abril 1982. 
Precisamente en Mayo de 1982, el gobierno de Venezuela firma un acuerdo de venta con General Dynamics, el cual es admitido en el programa de venta militar llamado Peace Delta. 
La Fuerza Aérea de Venezuela veía al F-16 en ese entonces como el arma perfecta. Un avión multi-propósito y a la vez el avión más avanzado de la época en tecnología. La Fuerza Aérea contemplaba mantener ese avión por lo menos 30 años. El acuerdo comprendía la compra de 24 F-16 bloque 15 completamente nuevo, estos se dividían en 18 aviones monoplaza clase A y 6 biplazas clase B. 
El personal venezolano fue entrenado en 1983 en la Base Aérea Luke en Arizona, Estados Unidos, sede de la 311° Unidad de Escuela de Entrenamiento de Caza de la USAF. Entre el primer grupo pilotos de graduados se encontraba el General de Brigada Regulo Anselmo Espin. Fue el primer venezolano certificado en el vuelo del F-16. Aparte de este grupo de piloto, la Fuerza Aérea Venezolana envía a Estados Unidos 54 técnicos que recibieron entrenamiento en la Base Aérea de Luke y en la planta de ensamblaje de General Dynamic (actualmente operada por Lockheed Martin) en Forth Worth, Texas. 
El primero de los aviones fue aceptado por la Fuerza Aérea el 16 septiembre de 1983. El costo de cada avión fue de 25,620,000 dólares. Y el monto total pagado por el gobierno fue de 615 millones de dólares. Los primeros seis aviones aterrizaron en la Base Aérea El Libertador el 15 de noviembre de 1983. Los demás aviones comenzaron a llegar a partir de mayo de 1985. 

(Haga clic aquí para ver la nota completa)

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Sin pan ni pañales, Venezuela va por más Su-30s

Fuerza aérea venezolana será reforzada con 12 nuevos Sukhoi


2001.com.ve

El Presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este domingo que la flota de la Fuerza Aérea venezolana será reforzada con 12 aviones Sukhoi que serán adquiridos en Rusia.

El anuncio fue hecho desde la Base Aérea El Libertador (Bael), en Palo Negro, estado Aragua, donde el Jefe de Estado, rindió honores a los mayores de la Aviación Militar Bolivariana (AMB), Ronald Ramírez Sánchez y Jackson García Betancourt, quienes fallecieron la noche del jueves 17 de septiembre, cuando cumplían funciones de protección del espacio aéreo, a bordo de la aeronave Sukhoi- 30.

"Vamos a fortalecer la Aviación Militar Bolivariana, para defender nuestro espacio aéreo de Venezuela, para combatir el narcotráfico. He impartido instrucciones para recrudecer la batalla por aire, tierra, ríos y mar contra el narcotráfico, venga de donde venga", expresó el Presidente Maduro.

"Este es el combate de todos los días, por tierra defendiendo la nueva frontera de paz, por aire combatiendo el narcotráfico y defendiendo nuestros espacios aéreos y por mar defendiendo nuestras aguas territoriales, junto a nuestro pueblo en la defensa de la paz", aseveró.

En referencia a los pilotos fallecidos, manifestó que los jóvenes formaban parte de una vanguardia de soldados dedicados al resguardo de la seguridad de la nación.

"He venido a hacerle un homenaje, a defender el honor de la sagrada Aviación Militar Bolivariana que está todos los días, madrugadas, combatiendo".

"Nuestros pilotos son centinelas del espacio aéreo venezolano", agregó el Presidente. /AVN

2001

martes, 21 de abril de 2015

Venezuela practica con sus SAM

(VIDEO) Fuerza Armada Venezolana realiza práctica de lanzamiento de misiles
Por: TeleSUR | Aporrea

Credito: Aporrea.org

16 abril 2015 - En el marco de la segunda fase del simulacro militar "Escudo Soberano 2015", la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) realizó en San Carlos del Meta, estado Apure, el lanzamiento de misiles Pechora 2M y Buk M2 por primera vez en el país.

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, aseguró que estas pruebas defensivas continuarán mientras el decreto ejecutivo de Estados Unidos contra la nación boliviana continúe vigente.

sábado, 28 de marzo de 2015

Escudo antiaéreo en Venezuela

Venezuela realiza el ejercicio “Escudo Bolivariano” y prueba sus sistemas de defensa antiaérea de fabricación rusa Pechora-2M y Buk-M2E




(defensa.com) Venezuela comenzó el pasado 14 de marzo los ejercicios denominados “Escudo Bolivariano 2015” que se desarrollan en distintas localizaciones del país, concluyendo el día 28 de este mes. Entre los estados que acogerán las maniobras están Carabobo, Mérida, Azoátegui, Miranda, Nueva Espata, Falcón o Distrito Capital, llevándose a cabo diferentes clases de ejercicios, desde los que se centran en la respuesta a emergencias y movilización civil a los de defensa antiaérea.

Estos ejercicios se han querido enmarcar como una respuesta a la orden ejecutiva que el pasado 9 de marzo firmó el presidente estadounidense Barak Obama en la que consideraba a Venezuela una amenaza extraordinaria para la seguridad estadounidense. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, supervisó el pasado 23 las maniobras en el estado de Carabobo desde el Fuerte Paracamay que acoge a la 41 Brigada Blindada, que dispone de carros de combate T-72 y morteros autopropulsados de 120 mm. Ese mismo día se desarrollaron en la localidad de Charallave, en el estado de Miranda, unos ejercicios antiaéreos en los que se probaron algunos de los sistemas de defensa antiaérea más modernos con que cuenta el país, como los Pechora-2M y Buk-M2E de fabricación rusa.

La adopción de estos sistemas ha aumentado considerablemente el alcance de la defensa aérea venezolana, ya que con el Buk se pueden alcanzar objetivos situados a 50 kilómetros y con el Pechora a 30 kilómetros. El ministro de Defensa afirmó que con el despliegue de estos últimos medios se ha conseguido la cobertura del 90 % del territorio nacional de Venezuela. (J.N.G.)

domingo, 13 de octubre de 2013

Venezuela: Los Y-8 en servicio

Transportes Y8 en servicio en la FAN

Transportes Antonov An-12 copiados en China. Un transporte todavía capaz pero sin dudas desfasado en el tiempo. Noten el morro acristalado de bombardeo y observación. Asimismo, la cabina permanece intacta con su tecnología de los años 60s.