Mostrando entradas con la etiqueta Aviación Naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aviación Naval. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2024

Entreguerra: La lenta creación de una aviación naval embarcada

Fuerza de ataque en ciernes

Copyright 2004 por ER Johnson


“La aviación naval no puede tomar la ofensiva desde la costa; debe hacerse a la mar a lomos de la flota... La flota y la aviación naval son una e inseparables.”—Contralmirante
William A. Moffett, Jefe de la Oficina Naval de Aeronáutica, 1921–1933.



Uno de los principales aviones de ataque de la Marina de los EE. UU. de finales de la década de 1930, el Curtiss Wright SBC4 todavía estaba en servicio en diciembre de 1941, cuando los EE. UU. entraron en la Segunda Guerra Mundial y fue el último tipo de biplano de combate militar fabricado en los EE. UU.


Antecedentes

Cuando el primer portaaviones verdadero del mundo, el HMS Furious de la Royal Navy británica, hizo su aparición en 1917, la opinión predominante dentro del Almirantazgo británico era que este nuevo tipo de barco debería operar muy por detrás de la fuerza de protección, donde sus aviones funcionarían principalmente en una función de reconocimiento, y ese pensamiento continuó dominando la planificación de la Royal Navy durante las siguientes dos décadas. Esta política tendría graves consecuencias a finales de 1941 y principios de 1942, cuando, enfrentada a una guerra en múltiples frentes, Gran Bretaña se vio incapaz de contrarrestar eficazmente el poder del Reino Unido. Armada Imperial Japonesa. Japón, utilizando fuerzas de invasión respaldadas por portaaviones, arrebató a los británicos el control de sus posesiones en el Lejano Oriente en cuestión de meses. En ese momento, la única forma de derrotar a los portaaviones era con portaaviones enemigos.
Afortunadamente, la experiencia estadounidense fue considerablemente diferente. Cuando los primeros portaaviones comenzaron a entrar en servicio en la Marina de los EE. UU. (es decir, Langley en 1922, seguido por Lexington y Saratoga en 1927), el contraalmirante William A. Moffett, jefe de la recién creada Oficina Naval de Aeronáutica (BuAer), defendió con éxito que los aviones que prestan servicio a bordo de Estos portaaviones se utilizarán principalmente como armas aéreas para aumentar el poder de ataque de la flota, en lugar de simplemente plataformas de observación y exploración. En ese momento, había mucho debate dentro del establishment militar estadounidense sobre el papel del poder aéreo en el futuro de la nación. En un extremo, el general de brigada del ejército Billy Mitchell (ver “Barling to B36”, Skyways, No. 65, enero de 2003) insistió, hasta el punto de ser degradado y sometido a un consejo de guerra, en que la aviación militar se separara tanto del ejército como del ejército. y la Marina. Moffett, en un estudiado contraste, presionó muy cuidadosamente para integrar su incipiente fuerza de portaaviones en una estrategia general de flota entonces dominada por la Línea de Batalla (es decir, divisiones de acorazados). Como resultado de los esfuerzos de Moffett, además de otros hombres como el Capitán Joseph M. Reeves (primer comandante de Aeronaves, Flota de Batalla) y el almirante Ernest J. King (Jefe de BuAer 19331939, Jefe de Operaciones Navales 19421945), a mediados de la década de 1930 la Marina de los EE. UU. se había convertido en una potencia líder en el desarrollo. de una fuerza de ataque a bordo de portaaviones con un solo rival serio, la Armada Imperial Japonesa.
En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la Armada de Estados Unidos contaba con una fuerza de siete portaaviones y tenía tres más en construcción, frente a los ocho de Japón con cuatro en construcción. Después del ataque japonés del 7 de diciembre de 1941, con la mayor parte de la Línea de Batalla de la Flota del Pacífico en el fondo de Pearl Harbor, los portaaviones reemplazaron a los acorazados como arma principal de los Grupos de Batalla/Fuerzas de Tarea de la Armada de los EE. UU. en tiempos de guerra, y sus aviones de ataque se convirtieron en la punta de la lanza.


Desarrollo de aviones de ataque en general

Junto con el programa de portaaviones en sí, el desarrollo de aviones de ataque basados en portaaviones durante el período 1922-1940 avanzó a un ritmo constante, si no rápido.
Cuando Langley fue encargado en marzo de 1922, la Armada no poseía ningún avión de transporte hecho para ese propósito y aún tenía que desarrollar una base práctica de conocimiento sobre la cual se pudieran emitir nuevos requisitos para los aviones. Hasta 1927, la Armada utilizó aviones terrestres y hidroaviones modificados, como los Vought VE7 y Aeromarine 39 B, para evaluar tipos de equipos de detención, desarrollar procedimientos para el manejo de aviones a bordo de barcos y capacitar al primer grupo de pilotos de portaaviones. Incluso después de que Lexington y Saratoga entraran en servicio a finales de 1927, las limitaciones presupuestarias obligaron a los grupos aéreos de portaaviones recién establecidos a conformarse con una variada combinación de aviones, muchos de los cuales eran todavía diseños obsoletos de hidroaviones y aviones terrestres adaptados para uso en portaaviones. Además, para realizar las numerosas tareas necesarias desde sus aviones, los primeros grupos aéreos a menudo operaban hasta seis tipos diferentes de aviones: bombarderos, cazas, exploradores, aviones torpederos, de observación y utilitarios. Y desde una perspectiva de mantenimiento, la situación se complicó aún más por el hecho de que la mayoría de los tipos en uso habían sido construidos por diferentes fabricantes de fuselajes.
Uno de los primeros objetivos de BuAer al emitir requisitos para aeronaves era combinar tantas funciones como fuera posible en menos células. ¿Qué grupos aéreos necesitaban?
Había más cazas para mejorar la superioridad aérea alrededor del Grupo de Batalla y más aviones de ataque dedicados para ampliar el poder de ataque aéreo de la flota. Con este fin, las necesidades de nuevos aviones de transporte emitidos entre 1927 y 1935 sufrieron una interesante serie de permutaciones (por ejemplo, exploradores, bombarderos, cazabombarderos, cazas biplaza, cazas monoplaza y aviones torpederos) hasta que BuAer se decidió por un nuevo modelo. patrón para tres tipos básicos: (1) cazas monoplaza [F] para proporcionar superioridad aérea alrededor del portaaviones, escoltar a la fuerza de ataque y también operar en un papel de cazabombardero; (2) bombarderos exploradores biplaza [SB], que combinaban las funciones de exploración (muy importante en la época anterior al radar) y bombardeo en picado en un solo avión; y (3) torpederos de tres plazas [TB] capaces de lanzar torpedos o realizar bombardeos nivelados. A partir de ese momento, un único grupo aéreo de portaaviones estaba compuesto típicamente por cuatro escuadrones de 15 a 20 aviones, a saber: un caza (VF), dos bombarderos exploradores (un VS y un VB) y un torpedero (VERMONT). Este formó el patrón básico utilizado hasta mediados de la Segunda Guerra Mundial.
Si bien BuAer hizo buenos avances en el establecimiento de requisitos funcionales, fue decididamente lento a la hora de aprovechar ciertos avances observados en el estado del arte aeronáutico durante la década de 1930. La principal de sus preocupaciones eran las mayores velocidades de aterrizaje y las implacables características de pérdida demostradas por muchos de los nuevos diseños de monoplanos totalmente metálicos, con el resultado de que los tipos biplanos continuaron constituyendo la mayor parte de la fuerza de aviones de combate y ataque de la flota hasta el final de la década de 1930. El enfoque conservador de BuAer hacia la innovación no fue más evidente que en 19341935, cuando emitió requisitos para nuevos portaaviones monoplanos y biplanos al mismo tiempo. Aunque un pequeño número de monoplanos exploradores y bombarderos torpederos (es decir, SB2U1 y TBD1) comenzaron a llegar a la flota a finales de 1937, el proceso de reequipamiento continuó lentamente y todavía estaba en progreso a finales de 1941. El estallido de la guerra en Europa en 1939 y la creciente fricción con Japón resultó ser un catalizador para una expansión sin precedentes de la Aviación Naval; sin embargo, el efecto no fue inmediato, de modo que en diciembre de 1941, el inventario de aviones de ataque de la Armada ascendía a sólo 809 bombarderos torpederos y exploradores de todo tipo, que incluían varios escuadrones de biplanos SBC4.

Aviones torpederos y bombarderos torpederos

Durante la década de 1920, el torpedo lanzado desde el aire se consideraba el principal arma antibuque de la aviación naval, y aunque esta visión se modificó después de 1930 para incluir ataques con bombardeos en picado, el torpedo continuó formando un importante elemento de la estrategia ofensiva de BuAer. Sin embargo, incluso en 1942, una de las principales deficiencias del ataque aéreo con torpedos eran los parámetros de liberación extremadamente estrechos, es decir, (1) una altitud que no excedía los 50 pies y (2) una velocidad aérea que no excedía los 115 nudos (132 mph). y (3) alcance de 2000 yardas. Esta aproximación baja, lenta y cercana dejó a la fuerza atacante de torpederos enormemente vulnerable (como se demostró).


El Martin T3M2 dio a la Armada la capacidad de operar aviones torpederos desde portaaviones. Foto de : Hal Andrews Collection


El T4M1 propulsado por Hornet fue una evolución adicional del T3M. Los T4M construidos por
Great Lakes fueron designados TG.


Los intentos realizados entre 1930 y 1933 para generar reemplazos para los T4M y TG no tuvieron éxito. El Martin XT6M1 de 1930 con motor R1820 y el R1690 El primer avión portador de torpedos desarrollado específicamente para operaciones de portaaviones fue el Martin T3M2, un biplano de tres plazas encargado en 1926.
Derivado del diseño anterior de hidroavión/avión terrestre T3M1, presentaba un Packard 3A de 710 hp más potente. 2500 motor refrigerado por líquido, más área de ala (es decir, el ala superior aumentó en envergadura para que las alas tuvieran la misma envergadura), disposición de la tripulación rediseñada (es decir, piloto, bombardero y artillero en tándem), además de equipo de detención. La Armada adquirió 100 de este tipo y comenzó a equipar unidades VT recién formadas en 1927. Durante el mismo período, BuAer cambió su política de adquisiciones hacia aviones propulsados con los motores radiales refrigerados por aire más nuevos, lo que llevó a Martin a reelaborar y probar el T3M para Instalación del Pratt & Whitney R1690 Hornet de 525 CV. Alas modificadas, un timón equilibrado y otras mejoras dieron como resultado la introducción por parte de Martin del Hornet por experiencia de combate real en junio de 1942) tanto al
fuego antiaéreo de barcos enemigos como al ataque de cazas desde arriba.
T4M1 con motor, que voló en abril de 1927 y fue seguido por 102 modelos de producción. Cuando Martin vendió su planta de Cleveland, Ohio, a Great Lakes Aircraft a finales de 1928, este último emprendió la producción de otros 18 T4M1 bajo la nueva designación TG1. En 1930, la Armada adquirió 34 TG2 mejorados equipados con el motor Wright R1820 de 620 hp, lo que aumentó la carga útil en 350 libras y aumentó la velocidad máxima en 20 mph. Para el bombardeo a nivel, todos los aviones torpederos de este período fueron diseñados para albergar una estación de bombardero ubicada en el vientre del avión. También cabe señalar que a partir de 1919, la Oficina Naval de Artillería (BuOrd) fomentó el desarrollo de
varios tipos de miras, lo que dio lugar, en 1930, a la introducción del Mark XV, una mira giroestabilizada y totalmente sincrónica diseñada por los suizos. inventor Carl L. Norden (para más detalles, ver “Illuminati”, Skyways, No. 69, enero de 2004).



Un TG1, un T4M1 construido en los Grandes Lagos, con su torpedo suspendido. Los T4M y TG tuvieron una carrera relativamente larga en la Armada de 1927 a 1937. Foto de : Colección del editor


Los TBD1 de producción presentaban una capota más alta, un motor de 850 hp y cambios en el capó. El tipo comenzó a entrar en servicio operativo en junio de 1937, y la Marina añadió 15 más al pedido original en 1938. Si bien los TBD eran quizás los torpederos más avanzados de ambos aviones iban a ser propulsados por el Pratt & Whitney R1830 de dos filas y 800 hp, tendrían tren de aterrizaje retráctil y llevarían una tripulación de tres personas. Cada uno estaría equipado con una mira Norden para bombardeos nivelados y estaría armado con dos ametralladoras calibre .30, uno de los Douglas XT3D1 de 1931 con motor eran ambos diseños de biplanos, que a pesar de los métodos de construcción más modernos y el mejor rendimiento general, no se consideraba que ofrecieran ninguna ventaja significativa sobre los T4M y TG existentes. Del mismo modo, el XT3D2 mejorado de 1933, que presentaba mejoras como un motor Pratt & Whitney R1830 de dos hileras de 800 hp, pantalones de ruedas y capó NACA, no
se ordenó para producción. En consecuencia, los antiguos T4M y TG permanecieron en servicio como el tipo torpedo estándar de la flota hasta 1937 (una carrera relativamente larga para los primeros diseños de portaaviones), momento en el que comenzaron a ser reemplazados por monoplanos de cañón delantero fijo disparado por el piloto y un soporte flexible para un artillero estacionado en la parte trasera del recinto de
la cubierta. El XTBD1 era totalmente metálico con superficies de control cubiertas de tela, mientras que las alas superior e inferior del XBTG1 eran estructuras metálicas cubiertas de tela.
El XTBD1 se completó y entregó para pruebas en abril de 1935, seguido del XBTG1 en agosto del mismo año. Curiosamente, las pruebas de vuelo revelaron que el rendimiento del XTBD1 era sólo ligeramente mejor que el del XBTG1 (una velocidad máxima de 205 mph frente a 185 mph, un techo de 20,800 pies frente a 16,400 y un alcance con torpedo de 449 millas frente a 558). millas) pero sus características generales de vuelo y su estabilidad fueron notablemente superiores. El TBD1 se convirtió en el primer monoplano encargado para el servicio de portaaviones en febrero de 1935, cuando la Armada adjudicó a Douglas un contrato para construir 114 ejemplares.
En junio de 1934, BuAer emitió un requisito completamente nuevo bajo su nueva especificación de torpedero bombardero (TB), y se encargaron dos prototipos diferentes: el monoplano Douglas XTBD1 y el biplano Great Lakes XBTG1.


El Douglas XTBD1. El TBD fue el primer monoplano encargado para el servicio de portaaviones en la Armada.
Foto: USN, Colección del editor




El Grumman TBF1 Avenger. El TBF y el TBM, el equivalente construido por General Motors, se convirtieron en los torpederos más utilizados por la Armada en la Segunda Guerra Mundial y en el servicio de posguerra.


El tren retráctil F11C3 se convirtió en el BF2C1 en la categoría de cazabombardero.


El caza Curtiss Wright F11C2 fue redesignado como BFC2 en la categoría de caza bombardero.


del mundo en el momento en que entraron en servicio, más tarde demostraron ser desastrosamente obsoletos cuando fueron destinados al combate durante las primeras batallas de portaaviones de 1942. Curiosamente, la Armada no emitió ninguna nueva especificación para un bombardero torpedero basado en portaaviones hasta abril de 1940, cuando encargó prototipos. Los tipos del XTBF1 de Grumman y del XTBU1 de Vought. El TBF Avenger, también producido por General Motors como TBM, entró en servicio a mediados de 1942 y se convirtió en el principal torpedero bombardero de la Armada y el Cuerpo de Marines durante la Segunda Guerra Mundial.

Bombarderos y cazas biplaza

El deseo de BuAer de combinar una multiplicidad de funciones en una sola estructura llevó, entre 1931 y 1934, a la idea relativamente efímera de los bombarderos caza (BF), cazas monoplaza que poseían una capacidad ligera de bombardeo en picado. Bajo la misma especificación, en 1932 se autorizaron dos diseños de biplanos de Curtiss: el BFC2 de engranaje fijo (inicialmente XF11C2) y el BF2C1 de engranaje retráctil (XF11C3), ambos propulsados por el Wright R. 1820 y compartía muchas características de fuselaje con el P6E del ejército. El Boeing nunca entró en producción, pero Curtiss tuvo más éxito, fabricando 27 BFC2 y 27 BF2C1 desde mediados de 1933 hasta principios de 1934. Sin embargo, el concepto BF se abandonó después de unos pocos años y ambos tipos Curtiss fueron retirados del servicio activo a principios de 1938.
El primer ejemplo de este concepto (inicialmente encargado como XF6B1 en 1931) fue el XBFB1 de Boeing de 1933, un biplano de tren fijo con un motor Pratt & Whitney R1535 de 625 hp. Con un gran parecido con su predecesor F4B4, el XBFB1 fue diseñado para transportar una bomba de 500 lb en la línea central o cuatro bombas de 112 lb en bastidores de alas además del armamento de ametralladora.


Los cazas biplaza Curtiss Wright F8C1 fueron redesignados como OC1.


El concepto de caza biplaza en realidad surgió a partir de un requisito del Cuerpo de Marines de 1927 de que un avión multipropósito cumpliera las funciones de caza, bombardero en picado y plataforma de observación durante las campañas expedicionarias.

Curtiss respondió adaptando su diseño biplaza Army Falcon (A3) a un motor radial Pratt & Whitney R1340 y ofreciéndolo como F8C1. Después de entregar 27 ejemplares (25 al USMC) en 19271928, Curtiss presentó el XF8C2 mejorado, que presentaba un timón equilibrado, un fuselaje reforzado y rediseñado y nuevas alas de igual envergadura. Otras mejoras incluyeron una mira telescópica para bombardeos en picado y dos ametralladoras calibre .30 que disparan hacia adelante en el ala superior. Apodado Helldiver, este modelo se puso en producción posteriormente como F8C4 para la Armada y F8C5 para los Marines, y se entregaron un total de 86 en 1930. El competidor Vought XF2U1 de 1929, un Adaptación más poderosa y fuertemente armada del O2U, nunca llegó a producción. A medida que los aviones más nuevos los reemplazaron a principios de la década de 1930, los F8C1 fueron redesignados como OC1 y los F8C4 y 5 se convirtieron en O2C1, y ambos tipos fueron relegados al estado de reserva.
Uno de los conceptos de caza multifunción biplaza más avanzados de esta época fue el biplano Grumman FF1, que voló a finales de 1931. El primero de una gran línea de aviones de transporte Grumman, el XFF1, fue diseñado con un fuselaje totalmente metálico, tren de aterrizaje retráctil manual y marquesinas cerradas para el piloto y el artillero/observador. Equipado con un motor R1820 de 750 hp, su velocidad máxima de 201 mph era más alta que la de cualquier caza naval monoplaza de la época. La Armada encargó 27 como FF1 y otros 33 como explorador biplaza SF1, y ambos tipos permanecieron en servicio activo hasta 1936. El concepto de caza biplaza en realidad surgió a partir de un requisito del Cuerpo de Marines de 1927 de que un avión multipropósito cumpliera las funciones de caza, bombardero en picado y plataforma de observación durante las campañas expedicionarias.
Los nuevos requisitos de BuAer emitidos en 19311932 generaron cuatro diseños más de cazabombarderos biplaza: el Berliner Joyce XF2J1, el Douglas XFD1, el Vought XF3U1 y el Curtiss XF12C1. Todos eran biplanos de tren fijo con cabinas cerradas, excepto el XF12C1, que presentaba un ala superior única montada en una sombrilla y un tren de aterrizaje retráctil hacia adentro. El XF2J1 y


Los cazas biplaza Curtiss Wright F8C4 y 5 Helldiver se convirtieron en O2C1 en un cambio de  designación y misión.


Otro caza biplaza fue el Grumman FF1. Aquí se ilustra su variante exploradora de dos asientos, el SF1.


Los DH4B del Marine Corps de Havilland como este se utilizaron en el desarrollo de las primeras técnicas de bombardeo en picado en 1927.


El Martin T5M fue aprobado para el servicio en la Marina y recibió la designación BM1 en la
nueva serie de bombarderos. Tenga en cuenta la eslinga debajo de la nariz de este BM1 para asegurarse de que la bomba pase por alto la hélice cuando se suelta en picado.

Los XFD1 fueron cancelados luego de las pruebas de vuelo; sin embargo, los diseños de Curtiss y Vought fueron devueltos a la fábrica para modificaciones, resurgiendo en 1934 como SBC1 y SBU1, respectivamente, lo que efectivamente marcó el fin del concepto de cazabombardero biplaza.

Exploradores, bombarderos y bombarderos

Los exploradores de la Infantería de Marina, utilizando un puñado de DH4B anticuados, se le atribuye el desarrollo de las primeras técnicas de bombardeo en picado probadas en combate durante la campaña
de Nicaragua de 1927. La idea de construir un avión basado en portaaviones Lo suficientemente fuerte como para lanzar una bomba de 1.000 libras de esta manera contra un objetivo de barco llevó a BuAer, en 1928, a publicar su primera especificación para un objetivo construido expresamente para "bombardeo en picado"

Después de eso, Martin autorizó los prototipos como el XT5M1 con motor R1690 y la Fábrica de Aviones Navales como el XT2N1 con motor R1750. Ambos aviones eran sorprendentemente similares en construcción y apariencia: biplanos de igual envergadura cubiertos de tela y con estructura de metal, cabinas abiertas en tándem para el piloto y el artillero/observador, y una muleta de metal en el vientre diseñada para hacer girar la gran bomba más allá del arco de la hélice. Las pruebas de ambos prototipos completadas en 1930 dieron como resultado la selección del Martin T5M1, bajo la designación de nuevo bombardero (B) BM1, con pedidos realizados por 12 aviones. A finales de 1931, la Armada compró 16 BM2, que se diferenciaban del 1 sólo en pequeños detalles. Los BM1 y 2 permanecieron con la flota activa de escuadrones hasta 1937, cuando fueron reemplazados por tipos SB más nuevos que entraron en servicio.


Los Great Lakes BG1 sirvieron a la Armada y a los Marines a mediados y finales de los años 30.

En 1931, la Armada evaluó brevemente el Consolidated XBY1, un monoplano de ala alta con motor R1820 basado en el diseño comercial Fleetster de esa compañía.
Aunque rápido para los estándares de la época (velocidad máxima de 181 mph), finalmente se consideró demasiado grande para el almacenamiento en portaaviones e inadecuado para bombardeos en picado. Un requisito de bombardero en picado BuAer más convencional emitido en 1932 dio lugar a una competencia entre el Great Lakes XBG1 y el Consolidated XB2Y1, ambos biplanos de piñón fijo propulsados por motores R1535 de 700 hp.
Después de que ambos tipos volaron a mediados de 1933, el BG1 demostró ser superior en las pruebas, lo que resultó en un contrato de producción para 60 ejemplares entregados durante 1934/1935, y la mitad
de ese número fue asignado a la Infantería de Marina. El tipo continuó en servicio activo con la Armada hasta 1938 y con la Infantería de Marina hasta 1940.
La Marina asignó por primera vez la designación de explorador (S) en 1931 a la serie Vought SU, un derivado del O3U con un motor más potente y mayor capacidad de combustible, pero que carecía de capacidad ofensiva real. El primer tipo de exploración con auténtico potencial de ataque fue el Curtiss XS2C1 de finales de 1932, que era esencialmente una versión navalizada del monoplano A10 Shrike del Ejército . Sin embargo, después de un breve período de evaluación, se consideró que no era apto para operaciones de transporte. Más prometedor fue el biplano XSBU1 de Vought (anteriormente XF3U1), que fue devuelto a la Armada para nuevas pruebas a principios de 1934.
Se encargaron ochenta y cuatro en 1935 como SBU1 y 40 más en 1936 como SBU2, pero su servicio activo fue muy breve, y la mayoría fueron degradados al estado de reserva a finales de 1937. 1934 fue sin duda un punto de referencia. año en adquisiciones de aviones navales. Además de la competición de torpederos mencionada anteriormente, BuAer también solicitó múltiples propuestas para prototipos simultáneos de biplanos y monoplanos bajo la nueva especificación de bombarderos exploradores.



Un Vought SBU1, un ejemplo de la serie de bombarderos exploradores de la Marina. Los SBU tenían una vida útil relativamente corta.


El Curtiss Wright SBC3 surgió como el ganador de la competencia de bombarderos exploradores de la Marina de 193536.

Una gran parte de esto fue inducido por el hecho de que un nuevo portaaviones, el Ranger, se había unido a la flota en 1934 y dos más, Yorktown y Enterprise, estaban programados para seguirle dentro de unos años. Así, además de sustituir los modelos obsoletos, la Armada necesitaría hasta 220 aviones nuevos más para equipar a los próximos grupos aéreos.
A partir de finales de 1935 y durante el resto de 1936, la Armada probó no menos de siete prototipos SB diferentes (cuatro biplanos y tres monoplanos) construidos por seis fabricantes de aviones diferentes, y con el objetivo aparente de simplificar los procedimientos de mantenimiento y revisión. Seis de los siete iban a diseñarse alrededor del motor R1535 de dos filas de Pratt & Whitney (tenga en cuenta que el Brewster XSBA1, equipado con un Wright R1820, fue la excepción).
Si bien el material de referencia disponible no indica exactamente quién competía contra quién, parece, al menos cronológicamente, que el primer grupo de rivales de los bombarderos exploradores eran todos biplanos, formados por el Curtiss XSBC2 (un diseño completamente nuevo, no un desarrollo del monoplano XSBC1), el Great Lakes XB2G1 (una variación de engranaje retráctil del BG1) y el Grumman XSBF1 (un rediseñado desarrollo de la serie FF/SF). Las pruebas de los prototipos a finales de 1935 y principios de 1936 dieron como resultado que Curtiss fuera declarado ganador con un contrato para 84 aviones que se producirían como SBC3. En 1938, Curtiss presentó el SBC4 mejorado que, equipado con un motor R1820 de 950 hp y otras mejoras, elevaba la carga de la bomba a 1.000 libras, mucho más letales. Los últimos 50 de los 125 SBC4 construidos para la Armada (que estaban especialmente destinados a reemplazar a 50 que habían sido prestados y arrendados a Gran Bretaña) se entregaron a principios de 1941, lo que lo convirtió en el último tipo de biplano de combate militar de cualquier tipo que se fabricó. en los EE.UU.
El segundo grupo, un poco más tarde, estaba compuesto por tres monoplanos: el Vought XSB2U1, el Brewster XSBA1 y Northrop XBT1, y un biplano, el Vought XSB3U1 (esencialmente un SBU2 con  retráctil tren de aterrizaje). El XBT1 fue entregado a la Marina para pruebas en diciembre de 1935 y los otros tres llegaron en abril de 1936. Dado que BuAer todavía albergaba serias reservas sobre los monoplanos, el XSB3U1 representaba una protección obvia contra la posibilidad de que los otros tres los diseños podrían no funcionar. Como resultaron los acontecimientos, los monoplanos generalmente superaron a los biplanos en términos de velocidad máxima y de crucero (y por lo tanto tiempo para alcanzar el objetivo) y los igualaron en términos de alcance y carga útil, al mismo tiempo que demostraban velocidades de aproximación y características de onda aceptables. En un esfuerzo por equipar más rápidamente su fuerza de portaaviones emergente, la Armada ordenó la producción de los tres diseños de monoplano SB. En cuanto al SB2U, Vought entregó 169 aviones durante 19371940 a la Armada y al Cuerpo de Marines en tres versiones (es decir, SB2U1, 2 y 3) y construyó 50 adicionales para la Flota Aérea Británica.


Un Vought SB2U2 con las marcas distintivas del Commander Wasp Air Group.



El Northrop BT1 mostrando sus flaps de borde de salida perforados y de tipo dividido.


El tren de aterrizaje del BT1 se retrajo hacia atrás dentro de alojamientos externos debajo de las alas. Este es el XBT2, un BT1 modificado con un tren de aterrizaje totalmente retráctil.


El Northrop XBT2 se modificó aún más con refinamientos aerodinámicos y muestra claramente su evolución final hasta lo que se convirtió en el Douglas SBD en producción.

Los SB2U, a pesar de ser un avión muy avanzado en el momento de su debut operativo, fueron rápidamente superados por tipos más nuevos, de modo que en diciembre de 1941 solo estaban sirviendo en dos escuadrones de primera línea de la Infantería de Marina.

El Northrop XBT1 exhibió un rendimiento comparable al SB2U y compartió muchas de las características del A17 de engranaje fijo de esa compañía, construido para el Ejército.
Al encerrar el tren de aterrizaje en carenados aerodinámicos que se retraían contra la superficie inferior del ala, la sección central del A17 sufrió pocos cambios. Y para resolver el problema de las fuertes sacudidas a altas velocidades en picado, el BT1 fue el primer bombardero en picado en introducir flaps de borde de salida perforados y de tipo dividido. Después de la aceptación a finales de 1936, la Armada encargó 54 BT1 y las entregas comenzaron en noviembre de 1937. En el momento en que el nombre de Northrop se cambió a El Segundo Division of Douglas Aircraft en 1938, la compañía estaba completando el trabajo en su BT2, que venía con un motor R1820 más potente (1000 hp frente a 825 hp) y un tren de aterrizaje rediseñado que se retraía al ras de las raíces de las alas. En 1939, mejoras adicionales, como una aleta/timón remodelado y una nueva cubierta, dieron como resultado un modelo definitivo, que posteriormente se ordenó su producción en 1939 como SBD1. La Armada había planeado originalmente poner fin a la producción de SBD a principios de 1942 después de la entrega de 174 SBD1, 2 y 3, pero el inicio de la Segunda Guerra Mundial mantuvo la línea de montaje en movimiento hasta mediados de 1944, después de
lo cual se entregaron 5.267 SBD en todas las versiones (incluidos 615 construidos para la USAAF como A-24).


Cuando Northrop se convirtió en la División El Segundo de Douglas en 1938, un mayor diseño y desarrollo condujeron al SBD1 Dauntless, que iba a ser ampliamente utilizado tanto por la Armada como por el Ejército (como el A24) en la Segunda Guerra Mundial.

El XSBA1, el primer diseño original de Brewster Aeronautical Corporation, se diseñó según un requisito algo diferente: un motor R1820 y una forma en planta de ala media con un compartimento interno para bombas, y a 263 mph, era el más rápido de todos. al grupo por un margen de 16 mph. La Marina emitió un contrato por 30 de este tipo, pero, curiosamente, no a Brewster. Debido a que la compañía no tenía experiencia aparente en la fabricación de estructuras de aviones completas, el contrato de producción se adjudicó en septiembre de 1938 a la Naval Aircraft Factory, propiedad del gobierno, bajo la nueva designación SBN1. Sin embargo, la producción avanzó a un ritmo notablemente letárgico: los primeros ejemplares se entregaron a finales de 1940 y el resto del pedido no llegando hasta mediados de 1941, momento en el que el SBN1 estaba prácticamente obsoleto.
Pero a principios de 1939, BuAer ya veía el SB2U, el SBD y el SBN como meros recursos provisionales y tenía los ojos puestos en cosas más grandes y mejores. En abril de 1939, la Armada le dio a Brewster un pedido para su Modelo 340 (XSB2A1) propulsado por R2600, que se esperaba que llevara una carga de bomba de 1000 libras a una velocidad y alcance un 25% mayor que el SBA. Un mes después, se otorgó otro contrato a Curtiss para el desarrollo del XSB2C1 de potencia similar. Los 302 SB2A de la Marina y la Marina entregados entre 1942 y 1944 nunca vieron un solo disparo con ira y fueron parte de un fiasco corporativo más grande que finalmente significó la desaparición de Brewster. Al mismo tiempo, el desarrollo del SB2C se prolongó tanto que no alcanzó el estado operativo hasta finales de 1943, pero aun así se redimió en las posteriores campañas de portaaviones de la Segunda Guerra Mundial.


Después de un prolongado esfuerzo de desarrollo y producción, el SBA1 diseñado por Brewster salió de la producción como el Naval Aircraft Factory SBN1 que se muestra aquí, demasiado poco y demasiado tarde para marcar la diferencia.


Se entregaron trescientos dos bombarderos exploradores Brewster SB2A a la Armada y los Marines, pero ninguno entró en servicio en primera línea

Independientemente de lo que se pueda decir sobre el enfoque a veces divergente y confuso de BuAer para el desarrollo de aviones de ataque durante el período mencionado, al final sentó las bases para los éxitos tácticos de la aviación de la Marina y la Marina desde mediados de 1942 en adelante. Todos los tipos
de torpedos y bombarderos exploradores utilizados durante la guerra ya estaban en producción o en desarrollo antes de diciembre de 1941. Estos aviones, concretamente el SBD, el SB2C y el TBF (TBM), no sólo desempeñaron un papel importante en la comprobación de la ataque enemigo a través del Pacífico, pero también encabezó el avance de la Armada y la Marina hacia las Islas de Origen Japonesas. ¡Tres hurras por la BuAer!


El Curtiss Wright XSB2C1, el primero de muchos SB2C Helldivers entregados a la Armada en la Segunda Guerra Mundial




miércoles, 18 de agosto de 2021

SGM: Cazas sobre el Pacífico (1/2)

Cazas sobre el Pacífico

Parte I || Parte II
W&W




Los cazas Grumman F6F Hellcat del Air Group 15 estaban repostando combustible en el portaaviones USS Essex cuando sonó la alerta, lo que provocó que las tripulaciones de cubierta se dispersaran y los pilotos corrieran hacia sus aviones. Era el 24 de octubre de 1944, y el Essex era uno de los diecisiete portaaviones estadounidenses que formaban la columna vertebral de la Fuerza de Tarea Fast Carrier del Pacífico de EE. UU., designado TF 38 y comandado por el vicealmirante M. A. Mitscher. Su trabajo era cubrir los desembarcos estadounidenses en Leyte, en Filipinas.

Siete Hellcats, con los tanques medio llenos, se alejaron rugiendo del Essex y treparon con fuerza hacia la isla de Luzón, donde se informó que veinte bombarderos en picado japoneses y una fuerte escolta de cazas se dirigían hacia la flota estadounidense. El ataque enemigo tenía que ser disuelto a toda costa, y dependía de los Hellcats del Air Group 15 hacerlo.

Los Hellcats estaban dirigidos por el CO del Air Group 15, el teniente comandante David S. McCampbell. Debajo de la cabina de su caza, veintiuna banderas japonesas estampadas proclamaban el número de aviones enemigos que había destruido hasta el momento.

McCampbell vio la formación enemiga casi en el mismo instante que su compañero, el teniente Roy Rushing, y ambos pilotos quedaron momentáneamente desconcertados. Esparcidos por el cielo por encima de los bombarderos en picado había no menos de cuarenta Ceros. Estaba claro que los japoneses tenían la intención de abrirse camino, sin importar el costo, hasta las grandes cubiertas planas estadounidenses, con sus cubiertas abarrotadas de aviones.

Mientras cinco de los Hellcats se lanzaron sobre los bombarderos, McCampbell y Rushing se apresuraron hacia los Zeros, que estaban varios miles de pies más arriba. Sorprendentemente, los pilotos de combate japoneses no intentaron romper la formación y atacar a los estadounidenses, superados en número. Aún en la escalada, McCampbell y Rushing seleccionaron cada uno un objetivo y abrieron fuego; dos Ceros se partieron, sus escombros ardientes girando hacia el mar.

McCampbell se volvió para dar otro pase y apenas podía creer lo que veía. Dejando a los bombarderos en picado a su suerte, los pilotos Zero estaban formando un círculo defensivo. Los dos estadounidenses treparon y orbitaron por encima, sabiendo muy bien que su oportunidad llegaría cuando los Zeros se quedaran sin combustible y los pilotos individuales rompieran el círculo para dirigirse a casa. El tiovivo duró diez minutos, con McCampbell y Rushing esperando pacientemente el momento oportuno. Entonces, de repente, el círculo enemigo se dividió y los Ceros se alejaron hacia Manila en grupos de uno y de dos. Los dos Hellcats fueron tras ellos, y lo que siguió fue uno de los combates más extraños en la historia de la guerra aérea. En una pelea que duró poco más de una hora, McCampbell derribó no menos de ocho de los cazas enemigos y Rushing reclamó cuatro. A muy pocos japoneses les quedaba combustible suficiente para entrar en combate; uno o dos se volvieron para enfrentar a los estadounidenses, pero fueron fácilmente vencidos. Aparte de eso, se trataba de sentarse detrás de los rezagados y disparar uno tras otro al mar.

La victoria de McCampbell subrayó el cambio dramático en el curso de la guerra aérea del Pacífico. Los pilotos de combate de Japón, en el último mes de 1944, eran de un calibre muy diferente al de los que habían llegado victoriosos a las puertas de la India y Australia dos años y medio antes. La mayoría de los ases japoneses habían desaparecido, devorados por el caldero del cielo del Pacífico, superados en número y superados por hombres cuya creciente habilidad sólo igualaba a su determinación de vengar la salvaje derrota de Pearl Harbor. Quedaron unos pocos pilotos astutos y experimentados que aún eran capaces de sacar lo mejor de su equipo envejecido y llegar a la cima, pero la mayoría entró en acción con solo la cantidad mínima de entrenamiento necesario y fueron masacrados por cientos. No fue sin justificación que los pilotos de combate estadounidenses, en 1944, llamaran al Pacific Theatre el "Campo de caza feliz".

La marea de la guerra del Pacífico ya había comenzado a cambiar en mayo de 1942, cuando un gran convoy de tropas japonesas, apoyado por un fuerte grupo de trabajo de portaaviones, zarpó hacia Port Moresby en el este de Nueva Guinea. El plan era capturar Port Moresby y utilizarlo como trampolín para envolver el norte y el este de Australia, pero nunca se materializó. El 4 de mayo, los japoneses se encontraron en el Mar de Coral con un grupo de trabajo estadounidense de aproximadamente la misma fuerza. Las flotas opuestas nunca estuvieron a la vista o al alcance de los disparos entre sí; la acción se libró íntegramente por aviones navales. Terminó con un portaaviones hundido y uno dañado en el lado estadounidense y dos dañados en el lado japonés; pero a pesar de la victoria técnica de este último, el convoy de tropas dio media vuelta y la invasión marítima de Port Moresby fue abandonada.

Exactamente un mes después, una enorme fuerza naval japonesa se abalanzó sobre el atolón fortificado de Midway, protegiendo los accesos a las islas hawaianas. La fuerza enemiga estaba dirigida por cuatro portaaviones, apoyados por unidades pesadas de la Primera Flota. Fue recibido por una fuerza de portaaviones de Estados Unidos muy superada en número compuesta por Task Force 17 con el USS Yorktown y la Task Force 17 con el USS Hornet y el uss Enterprise, apoyados por unidades aéreas de la Armada, la Infantería de Marina y el Ejército con base en Midway.

Había veintisiete combatientes estadounidenses en la isla. Al amanecer del 4 de junio, veinticinco de ellos (dieciocho Brewster Buffaloes obsoletos y siete Grumman Wildcats) despegaron para interceptar setenta y dos bombarderos en picado japoneses, escoltados por treinta y seis cazas Zero. Los estadounidenses se encontraron con la formación enemiga a treinta millas mar adentro y la atacaron valientemente, pero los Ceros los rodearon y sufrieron pérdidas espantosas. Todos los búfalos fueron destruidos o gravemente dañados, mientras que tres Wildcats fueron derribados y dos dañados. Poco después, cuatro B-26 del ejército y seis torpederos-bombarderos Grumman Avenger de la Armada intentaron atacar al grupo de trabajo japonés; dos B-26 y un Avenger fueron derribados y no se registraron impactos en los barcos enemigos.

Los japoneses, concentrándose en la destrucción de las unidades aéreas en Midway, fueron sorprendidos desprevenidos para los ataques aéreos de los portaaviones estadounidenses, que comenzaron a las 09.30 con un esfuerzo heroico pero infructuoso de los quince Douglas Devastators del escuadrón de torpedos 8 del uss Hornet. cuarenta y ocho ceros, recién lanzados para proporcionar cobertura aérea a los aviones de ataque japoneses que acababan de regresar de los ataques de Midway y fueron masacrados. En cuestión de minutos, todos habían sido disparados al mar, la mayoría antes de que tuvieran la oportunidad de lanzar sus torpedos.

Luego, a las 10.15, fue el turno del uss Yorktown. Doce Devastators al mando del teniente comandante Lance E. Massey y diecisiete intrépidos bombarderos en picado, liderados por el teniente comandante Maxwell F. Leslie, localizaron los portaaviones enemigos y lanzaron su ataque, escoltados por seis Wildcats. Los pilotos de Massey comenzaron sus carreras de torpedos y los Wildcats se esforzaron por protegerlos, pero fueron superados en número y diez de los Devastators se lanzaron en llamas al mar. Todos sus torpedos fallaron.

A las 10.20, los japoneses estaban listos para lanzar una segunda ola de aviones de ataque. Cuando los portaaviones se convirtieron en viento, los Zeros los orbitaron, con poco combustible, esperando su turno para aterrizar en cuanto los bombarderos despegaron. En ese momento, el cielo se partió por el aullido de los aviones en picado cuando el Dauntless de Leslie cayó en picado sobre la fuerza enemiga, seguido por catorce Dauntless más de la USS Enterprise bajo el mando del teniente comandante Clarence W. McClusky.

Leslie, atacando desde el este, seleccionó al gran portaaviones japonés Kaga como su objetivo principal. En menos de un minuto, cuatro impactos directos de su escuadrón la habían reducido a una ruina en llamas. McClusky, que venía del suroeste, ordenó a sus pilotos que atacaran a los portaaviones Akagi y Soryu. El Akagi recibió dos golpes directos y el Soryu tres; ambos barcos fueron destrozados por el fuego y la explosión, hundiéndose ese mismo día.

El único portaaviones japonés que quedaba, el Hiryu, pronto mostró su capacidad para contraatacar con fuerza. Incluso cuando las bombas estadounidenses redujeron a escombros a sus barcos hermanos, lanzó un ataque de dieciocho bombarderos en picado, escoltados por seis ceros. Siguiendo al avión de regreso de Yorktowris, zumbaron hacia el portaaviones estadounidense, pero el radar los detectó cuando aún estaban a ochenta kilómetros de distancia y fueron interceptados por Wildcats. Diez bombarderos en picado fueron derribados, pero el resto siguió adelante a través del fuego antiaéreo y los cazas y tres anotaron impactos directos en el portaaviones. Estaba remendada y en acción nuevamente a media tarde.

Su terrible experiencia, sin embargo, apenas comenzaba. Poco después, un segundo ataque de torpederos-bombarderos japoneses, todos los aviones restantes que el Hiryu pudo reunir, se abalanzó sobre ella. Cinco fueron derribados, pero el resto puso dos torpedos en su costado de babor. Como estaba irremediablemente dañada y se inclinaba mucho, su tripulación la abandonó y la dejaron morir. Más tarde fue abordado nuevamente y remolcado, solo para ser hundido por el submarino japonés 1-168.

Irónicamente, fue un avión de reconocimiento desde Yorktown, lanzado justo antes del ataque que la paralizó, el que localizó al Hiryu y condujo a veinticuatro bombarderos en picado desde el Enterprise estadounidense hasta ella. Anotaron cuatro impactos en su cubierta de vuelo, prendiéndola en llamas de un extremo a otro. Con incendios incontrolables arrasando su casco, fue abandonada y hundida por destructores japoneses a principios del 5 de junio. Así pereció el último de los portaaviones rápidos del almirante Ghuichi Nagumo, que había asestado tal golpe al orgullo estadounidense sólo siete meses antes; y con ella perecieron las esperanzas de Japón de una mayor expansión en el Pacífico. Además de los portaaviones, los japoneses habían perdido un crucero pesado y 258 aviones, junto con un gran porcentaje de sus pilotos navales más experimentados. Fue una derrota decisiva de la que los japoneses nunca se recuperarían.

Para Estados Unidos, la larga lucha a través del Pacífico comenzó el 7 de agosto de 1942, cuando una división de marines de los Estados Unidos irrumpió en la costa de Guadalcanal en las Islas Salomón. Uno de los objetivos principales era un aeródromo que habían construido los japoneses; los marines entraron y lo tomaron, y la batalla terrestre subsecuentemente centrado en esta pista de aterrizaje vital de la jungla, renombrada Henderson Field por los estadounidenses. Los infantes de marina aguantaron desesperadamente en una de las acciones más tenaces y heroicas de la guerra del Pacífico, y el 20 de agosto la franja estaba lo suficientemente segura para que los primeros cazas estadounidenses llegaran.

Eran los Wildcats del Escuadrón de Cazas Marinos VMF-223, liderados por el Mayor John L. Smith, y fueron seguidos por el VMF-224 del Mayor Robert E. Galer unos días después. El día después de su llegada, VMF-223 interceptó seis ceros a 14.000 pies; Smith derribó a uno de ellos, sacando la primera sangre del escuadrón. A la tarde siguiente volvieron los japoneses, esta vez con quince bombarderos escoltados por doce Zeros. Todos los Wildcats útiles del VMF-223 se levantaron para interceptar al enemigo, y en el curso de una salvaje batalla aérea sobre la isla destruyeron dieciséis aviones japoneses por la pérdida de tres Wildcats. John Smith y uno de sus comandantes de vuelo, el capitán Marion E. Carl, derribaron a tres cada uno.

Día tras día, mientras las fuerzas terrestres se esforzaban desesperadamente por mantener el delgado perímetro alrededor de Henderson Field, los pilotos de la Marina entraron en acción contra los escuadrones enemigos que hicieron intentos decididos de destruir la pista de aterrizaje primitiva, los buques de guerra japoneses bombardearon la base todas las noches, y cada Los aviones enemigos llevaron a cabo incursiones molestas para asegurarse de que los pilotos estadounidenses descansaran poco. A medida que pasaban las semanas, la malaria, la disentería y la fatiga comenzaron a tener un efecto revelador, pero los estadounidenses, volando al límite de su resistencia física, de alguna manera lograron retener la superioridad aérea. Para cuando el VMF-223 fue relevado en octubre, los pilotos habían destruido 110 aviones enemigos; La puntuación de John Smith era diecinueve, mientras que su rival cercano Marion Carl había derribado dieciséis. El mayor Robert E. Galer, de VMF-224, había acumulado trece victorias; tanto él como Smith recibieron la Medalla de Honor del Congreso.

Los escuadrones de reemplazo en Guadalcanal fueron VMF-121 y VMF-212. Uno de los pilotos del primero fue el Capitán Joe Foss, un granjero de Dakota del Sur cuya puntería, gracias a la matrícula de su padre con rifle y escopeta, fue excelente. Foss tuvo su primer paseo mientras trabajaba en Sioux Falls College, y desde ese momento su único objetivo fue ser piloto. Gastó cada dólar en lecciones de vuelo y, al graduarse de la Universidad de Dakota del Sur, la Infantería de Marina de los EE.

Sobre Guadalcanal, Foss saltó a la fama con una velocidad increíble. A mediados de octubre promediaba una victoria por día y, a finales de mes, tres por día. Sus dos días más agitados fueron el vigésimo tercero y el vigésimo quinto, durante los cuales destruyó un total de nueve aviones enemigos, todos ellos ceros. El primer día, le disparó a un Zero de la cola de un Wildcat, luego noqueó a un segundo mientras rodaba por su nariz. Un tercer Zero se detuvo en un bucle delante de él; Foss lo atrapó en la parte superior de la maniobra y sus balas encontraron su tanque de combustible, destrozándolo. Dos luchadores más se le acercaron de frente, rompiendo en direcciones opuestas en el último momento. Foss fue tras el de la derecha y lo consiguió con un disparo de desvío mientras giraba. Su primera víctima el día veinticinco fue un Zero que se detuvo frente a él; sus balas lo partieron por la mitad y el piloto salió disparado. Derribó a un segundo luchador minutos después, seguido de tres más en la tarde. Su última víctima acababa de destruir un Wildcat y se estaba entregando a una tirada de victoria, una maniobra imperdonable en el combate aéreo. Foss lo atrapó justo en el medio y lo voló en pedazos.

Para cuando VMF-121 salió de Guadalcanal en enero de 1943, sus pilotos habían destruido 123 aviones japoneses por la pérdida de 14 Wildcats. La puntuación personal de Joe Foss fue de veintiséis, lo que lo convirtió en el primer piloto estadounidense en igualar la puntuación de Eddie Rickenbacker, el principal as estadounidense de la Primera Guerra Mundial. La hazaña de Foss le valió la Medalla de Honor del Congreso. Nunca volvió a volar en combate, sobreviviendo a la guerra para convertirse en gobernador de Dakota del Sur.

Enero de 1943 vio el debut en combate de un caza naval que iba a tener una influencia significativa en el curso de la guerra aérea del Pacífico: el Grumman F6F Hellcat. Destinado a destruir más aviones enemigos que cualquier otro tipo de caza en el Pacífico, el Hellcat se hizo a la mar con el Fighter Squadron VF-9 en el uss Essex el 16 de enero, y a pesar de una serie de pequeños inconvenientes iniciales, el tipo pronto encontró el favor de sus pilotos. , demostrando ser superior al Mitsubishi Zero en la mayoría de los aspectos y mostrando un notable grado de robustez. A menudo, durante los siguientes dos años y medio, los Hellcats regresaban tambaleándose a sus portaaviones con daños de batalla que habrían escrito finis para la mayoría de los demás combatientes. Otro escuadrón Hellcat, el VF-5, se formó en el uss Yorktown (el segundo portaaviones que lleva ese nombre) en la primavera de 1943, y ambas unidades entraron en acción a fines de agosto, cuando la Task Force 15 llevó a cabo una serie de ataques aéreos contra instalaciones japonesas en la isla Marcus.

El primero de la nueva generación sin embargo, la razón por la que los portaaviones estadounidenses entraron en combate en el Pacífico no fue el Hellcat, sino el pesado y poderoso Chance Vought F4U Corsair, que entró en servicio con el Marine Fighter Squadron VMF-124 (los 'Tableros de ajedrez') en Camp Kearney, California. , en septiembre de 1942. En febrero siguiente, doce de los Corsarios del VMF-124 llegaron a Henderson Field, Guadalcanal, y volaron en su primera misión el día 13, escoltando una formación de bombarderos Liberator en una incursión en Bougainville. En esta ocasión no se avistaron cazas enemigos, pero los Zeros aumentaron de fuerza al día siguiente cuando se repitió la operación. Sobre el aeródromo de Kahili, al sur de Bougainville, la formación estadounidense, que incluía P-38S y P-40 de la USAAF, fue atacada por unos cincuenta cazas japoneses, y en una batalla aérea que duró solo unos minutos, los Zeros derribaron a dos Libertadores. dos Corsarios, dos P-40 y cuatro P-38 por la pérdida de cuatro de su propio número.

No fue un comienzo auspicioso para la carrera de combate del Corsair, pero a medida que los pilotos de la Marina se acostumbraron más a su nuevo avión, la situación mejoró radicalmente. Durante las próximas semanas, VMF-124 destruyó sesenta y ocho aviones japoneses por la pérdida de once corsarios y sólo tres pilotos. Uno de los pilotos más exitosos del escuadrón fue el teniente Ken Walsh, quien derribó tres Zeros el 1 de abril y tres más el 13 de mayo. Unos días más tarde, añadió un séptimo Zero y dos bombarderos en picado Val a su puntuación. Walsh pasó a contar con veintiún aviones enemigos y recibió la Medalla de Honor del Congreso por dos valientes acciones aéreas sobre la isla Vella Lavella los días 15 y 30 de agosto de 1943.

También fue el Corsair el que trajo fama y la Medalla de Honor al principal as de la Infantería de Marina, 'Pappy' Boyington, quien llevó su VMF-214, la 'Oveja Negra', a las Islas Russell en septiembre de 1943. El escuadrón entró en acción inmediatamente, librando una gran batalla aérea el 16 de septiembre cuando los Corsarios, atacando a los bombarderos enemigos sobre Ballale, fueron atacados por cincuenta Ceros. En la pelea que siguió, los pilotos del VMF-214 destruyeron doce aviones enemigos, Boyington reclamó cinco. Para Navidad, la puntuación de Boyington había subido a veinticuatro; Consiguió su vigésimo quinto en una gran pelea de perros sobre Rabaul el 27 de diciembre, pero el aceite de su víctima ahogó su parabrisas y le impidió aumentar su puntuación, a pesar de que hizo varios pases furiosos y medio ciegos a Zeros que pasaron rápidamente a su lado.

La última batalla de Boyington tuvo lugar la mañana del 3 de enero de 1944, cuando sus Corsarios se encontraron con doce Ceros sobre Rabaul. Boyington derribó a uno de ellos, luego se lanzó a través de una nube rota con su compañero, el teniente Ashmun, para atacar otra formación enemiga. Esta vez, las probabilidades eran demasiado grandes incluso para un hombre del calibre de Boyington. En una breve y salvaje pelea, destruyó dos Zeros más, pero él y Ashmun fueron derribados a su vez. Boyington logró rescatar y pasó el resto de la guerra como un prisionero japonés, pero ningún otro piloto de la Infantería de Marina iba a igualar su puntuación.

martes, 6 de julio de 2021

Aviación embarcada: Grumman F-11 Tiger



Grumman F-11 Tiger

  Grumman F11F-1/F-11A Tiger  

A pesar de que estaba destinado a tener sólo una vida útil corta con la Marina de los EE.UU. y nunca disparó un tiro, el Grumman F11F-1 (F-11) Tiger caza monoplaza con base en portaaviones alcanzó un grado de fama como parte del equipo de demostración Blue Angels Flight, emocionando a millones en las demostraciones de aire durante la década de 1950 y durante todo los sesentas.

El Grumman F11F (F-11) Tiger tuvo su origen en un estudio de 1952 financiado por la compañía para explorar la posibilidad de adaptar la base F9F-6 / 7 Cougar diseño de lo dispuesto en la Regla de la zona, por lo tanto reduciendo la fricción y permitir transónico la aeronave para lograr un rendimiento supersónico. El proyecto se le dio la designación de la sociedad del G-98.





Pronto se hizo evidente que más que un simple rediseño del Cougar sería necesario, y la primavera de 1953, el G-98 se había convertido en un avión completamente distinto que en nada se parecía al Cougar. La aeronave ya tenía un fuselaje de forma cilíndrica con una estrecha acorde, a mediados de montaje del ala sweptback con una sección aerodinámica relativamente delgadas. El fuselaje se redujo considerablemente en anchura en la posición de las alas, de conformidad con las disposiciones de la Regla de la zona.


 

El motor G-98 iba a ser el J65 Wright, que era una versión construida bajo licencia del Armstrong Siddeley Sapphire. El motor iba a ser alimentado por un par de tomas de aire montadas en los laterales del fuselaje justo detrás de la cabina. La cabina del piloto se encuentra muy por delante de la nariz, y estaba cubierta por una marquesina de deslizamiento hacia atrás. Un agudo, nariz puntiaguda con pendiente descendente concedido buena visibilidad hacia delante, que es esencial para aterrizajes seguros a bordo de portaaviones. El tren de aterrizaje consistía en ruedas de nariz gemelas que se retractó de atrás hacia adelante en el fuselaje y ruedas principales únicas que se retraían en huecos en el fuselaje principal. Un patín de cola retráctil se prevé la protección contra daños en el fuselaje trasero en caso de aterrizajes inadvertida en la nariz-.



En lugar de utilizar la técnica estándar de la construcción del ala de aluminio con lámina delgada remachado con una serie de costillas, las pieles fueron molidas cuadro principal de individuales placas de aleación ligera y refuerzos se incorporaron integral para reducir el peso. Las alas tenían listones de punta y el arco completo de aletas de final-de última generación. control lateral fue proporcionada por completo span spoilers que se montaron cerca del borde de ataque del ala, justo por delante de los flaps. Una cerca del flujo de aire se ajustó a la superficie superior de cada ala en alrededor de 1 / 3 de calibrado. La punta de las alas se plegaron a la baja de forma manual para la estiba a bordo de los transportistas.

No había una sola cola vertical de forma triangular. El estabilizador horizontal todos los vuelos de bajo-se montó en la parte trasera del fuselaje.


La Oficina de Aeronáutica de la Marina quedó lo suficientemente impresionado con la propuesta del G-98 que, el 27 de abril 1953 pidieron dos prototipos de vuelo (138.604 y 138.605 BuNo), además de un fuselaje estática a la prueba (BuNo 138.603). A pesar de que el G-98 ya no guardaba relación alguna con el Cougar F9F-6/F9F-7, la Marina asignó la designación XF9F-8 con el proyecto. Cuatro meses después, la Marina de Guerra cambió su mente y reasigna los XF9F-8 designación para el G-99 del proyecto, que fue un derivado directo de un básico F9F-6/F9F-7 Cougar, y luego redesignado el nuevo G-98 como XF9F- 9, lo que confundió a casi todos.

Las pruebas se llevaron a cabo con un cohete lanzado desde la maqueta y con un modelo montado sobre el auge de la nariz de un Cougar F9F-6. La Marina ya se sintió lo suficientemente confiado para ordenar la prueba de servicio y 42 aviones de producción inicial (Bu n º 138606/138647).




El trabajo en el XF9F-9 avanzó rápidamente y fue el primer prototipo de vuelo estaba disponible en julio de 1954. Sin embargo, el motor J65 postcombustión todavía no estaba disponible, y una participación sin postcombustión Wright J65-W-7 turborreactores clasificado en 7500 lb.st estaba equipado para las pruebas iniciales. XF9F-9 BuNo 138.604 tomó al aire por primera vez el 30 de julio de 1954, el piloto de pruebas Corwin "Corky" Meyer está a los mandos. A pesar de la utilización del motor sin postcombustión, la aeronave alcanzó casi Mach 1 en su primer vuelo, que acrecentaba la confianza de la Marina en el diseño. El segundo prototipo (BuNo 138.605) ocupan al aire por primera vez el 2 de octubre de 1954.




El 20 de octubre de 1954, XF9F-9 BuNo 138.604 se estrelló en el borde de una zona boscosa cerca de la instalación Calverton Grumman, en Long Island después de una Apagado del motor. El piloto, LtCdr WH Livingston, sobrevivieron al accidente, pero el avión estaba demasiado dañado para ser reparado. El segundo prototipo XF9F-9 (BuNo 138.605) fue trasladado a la Base Aérea Edwards en California en busca de un mejor clima de vuelo. Una vez en Edwards, 138605 fue equipado con una cámara de postcombustión y finalmente fue capaz de lograr un rendimiento supersónicas en vuelo nivelado. Sin embargo, el XF9F-9 (en contradicción con algunas fuentes) no fue el primer boxeador en la Marina para lograr esta hazaña, ese honor pertenece a la F4D Douglas-1 Skyray que por primera vez supersónicas en vuelo nivelado en junio de 1954.




La prueba de vuelo en la Base Aérea Edwards volvió a aparecer algunos problemas de control y estabilidad que necesita que se fijan antes de que el avión podría ser declarado listo para el servicio. Estas modificaciones se incorporaron en BuNo 138.606, que voló por primera vez el 15 de diciembre de 1954. Ha rediseñado las superficies verticales de cola y un timón de acordes más estrecho, una capa límite de placas separador para las tomas de aire, una cubierta deslizante claras para mejorar la visibilidad hacia atrás, y una nariz ligeramente más larga. Para entonces, un adicional de 388 aviones de combate de producción se había ordenado (BuNos 141728/141980, 143232/143366) y 85 versiones de reconocimiento (BuNos 140379,140413, 141981/142009, y 143367/143387), y estas modificaciones se iban a integrar. La producción de aviones iban a ser alimentado por el Wright J65-W-18 turbojet, clasificado en 7400 lb.st seco y lb.s.t. 10.500 con postcombustión. Armamento iba a ser cuatro cañones de 20 mm montados en los bordes inferiores de las tomas de aire. Además, cuatro misiles aire Sidewinder-aire infrarrojos-homing o dos Sidewinder y dos tanques de 150 galones US caída podría llevar a cabo bajo las bastidores. De conformidad con el nuevo requisito de la Marina para la capacidad de reabastecimiento en vuelo en todos sus aviones de combate, una sonda de reabastecimiento de combustible parcialmente retráctil se añadió en la nariz.




En abril de 1955, la Marina admitió por fin que el Tiger no fue una versión mejorada del Cougar, y ordenó que el avión se redesignó F11F-1 (la designación F10F había sido tomada por el caza Jaguar de geometría variable). Esta nueva designación cubiertos BuNos 138605/138608 que ya había volado, y los aviones de producción posterior fueron designados antes de su finalización. Los tres lotes de las versiones de reconocimiento fueron renombrados F11F-1P. El nombre de Tiger fue elegido, continuando la tradición de adoptar nombres felinos para los cazas de Grumman diseñadas con base en portaaviones.




La catapulta primera lanzamientos y aterrizajes compañía llevó a cabo a bordo del USS Forrestal el 4 de abril de 1956. Estos ensayos descubierto más problemas que dieron lugar a la necesidad de más cambios. El rango y la resistencia del Tiger se encontró que no son adecuadas, y el segundo lote de producción de los Tigers (comenzando con BuNo 141.728) incorporó las pilas de combustible adicional instalado en las paredes de admisión y en la aleta vertical, aumentando la capacidad de combustible interno 914-1049 EE.UU. galones. También a partir de BuNo 141728, filetes de sesenta grados-wingroot se agregaron hasta el borde de ataque del ala y una nariz de seis pies ya se ajustó, que la sonda de reabastecimiento retráctil se trasladó a una posición en el lado de estribor de la nariz. Esta nariz ya no iba a ser equipado con un radar AN/APS-50 conjunto, pero esto nunca fue instalado.




El primero de nariz corta F11F-1 fueron entregados a VX-3 que estén basadas en NAS Atlantic City, Nueva Jersey en febrero de 1957. VX-3 se le asignó la misión de llevar a cabo la evaluación inicial de funcionamiento del Tiger. Tres de nariz corta F11F-1 fueron entregados a la VA-156 (que era una unidad de combate de un día a pesar de su designación Attack) en NAS Moffet Field, California, en marzo de 1957. VA-156 pronto recibió una dotación completa de nariz larga F11F-1 y fue el primer escuadrón de Tiger para completar las cualificaciones compañía.

Los escuadrones siguientes en última instancia, recibió F11F-1:

La Flota del Pacífico: 
VA-156 (redesignado VF-111 en enero de 1959), VF-24 (redesignados VF-211 en marzo de 1959), VF-51, VF-121, 191 y VF-.

Flota del Atlántico: 
VF-21 y VF-33.

El Tiger estuvo por breves períodos a bordo del USS Ranger, Intrepid, Saratoga, Forrestal, y Bon Homme Richard

El Vought F8U Crusader entraron en servicio de la Marina en la misma época al igual que el Tiger F11F. El Crusader era sensiblemente más rápido que el Tiger y se arma una plataforma mucho más satisfactorio. Si bien el Tiger fue ligeramente más rápido que el Crusader en el nivel del mar y presentó mejores características de manejo, el Tiger era casi 300 mph más lento que el Crusader a 35.000 pies y tenía un ritmo más lento ascenso inicial y un alcance de combate más corto. Además, la J65 Wright nunca fue el más fiable de los motores, y había en ese momento llegó a su pleno potencial de crecimiento. En consecuencia, la Marina pronto se desencantó con el Tiger y canceló los contratos adicionales F11F-1 y canceló la versión de reconocimiento F11F-1P en su totalidad antes de ejemplos se podrían construir. Sólo 199 F11F-1 fueron construidos antes de que cesara su producción con la entrega de los últimos F11F-1 el 23 de enero de 1959. Por primera vez en su historia, ya no tenía cazas de Grumman de la Marina en producción.




La vida útil de la F11F-1 con la Marina estaba destinado a ser sólo cuatro años, los últimos Tigers siendo eliminado por VF-33 y VF-111 en abril de 1961. Tras su retirada del servicio de la flota, el Tiger fue usado principalmente como un avión de entrenamiento. Sirvieron primero con el Jet Transición Unidad de Capacitación en NAS Olathe en Kansas a partir de noviembre de 1958. Ellos fueron emitidas luego a ATU-203 en NAAS Kingsville y ATU-223 en NAS el Chase Field. Estas unidades fueron designados, respectivamente, VT-23 y VT-26 en mayo de 1960. Los últimos ejemplos fueron retirados por VT-26 a mediados de 1967, los sobrevivientes que se transfieren al Boneyards en el almacenamiento de aviones militares y disposición del Centro en Davis Monthan AFB en Arizona.




El Tiger se convertiría en famoso como el montaje del equipo de los Blue Angels de demostración de vuelo. De nariz corta F11F-1 fueron adquiridos por el equipo de primera en abril de 1957. Más tarde ellas comercializadas en la nariz larga Tigers. El equipo de los Tigers se convirtió en un elemento básico en exhibiciones aéreas en todo el país y en todo el mundo. Recuerdo haber visto la Blue Angels Tigers en acción durante una exhibición aérea en Providence, Rhode Island a mediados de la década de 1960. Los Blue Angels operaron sus Tigers durante doce años, finalmente los fantasmas para el intercambio de McDonnell F-4J en 1969. Tras su retiro, los Tigers del equipo fueron relegados a un almacenamiento en Davis Monthan AFB.




En septiembre de 1962, el F11F-1 fue redesignado F-11, de conformidad con el esquema de nueva designación del Tri-Servicio. En ese momento, el único Tigers salió volando fueron los que prestan servicios en unidades de formación o con el equipo de la demostración Angelsflight Azul.

En 1973, dos ex-Blue Angels F-11As fueron tomadas de almacenamiento en la Base Aérea Davis Monthan, con modificaciones, por Grumman como banco de pruebas para evaluar los sistemas de control a bordo de empuje. BuNo 141853 fue equipado con un Rohr Industries inversoras del empuje y BuNo 141824 se mantuvo en la configuración estándar como un avión caza. Las pruebas del inversor de propulsión durante el vuelo se llevaron a cabo por Grumman al inicio Calverton marzo de 1974 y fueron concluidas por la Marina en NATC Patuxent River, Maryland, hasta 1975. Tras la realización de estas pruebas, ambos aviones fueron devueltos al almacenamiento en Davis Monthan AFB. Estos fueron los últimos en Tigers a volar.

 
Seriales de Grumman F11F-1 Tiger:
138603/138608 Grumman F9F-9 Tiger
138605/138608 redesignado F11F-1 en 1955.
Grumman F11F 138609/138647-1 Tiger
138646/138647 completado como F11F-1F
Grumman F11F 140379/140413-1P Tiger - contrato rescindido
Grumman F11F 141728/141884-1 Tiger
141885/141980 cancelado.
Grumman F11F 141981/141999-1P Tiger - contrato rescindido.
Grumman F11F 142000/142009-1P Tiger - contrato rescindido.
Grumman F11F 143232/143366-1 = cancela contrato de Tiger
Grumman F11F 143367/143387-1P Tiger - contrato rescindido.

Denominación Grumman F11F-1 Tiger:
Estas cifras se refieren a la producción de tarde (de nariz larga) F11F-1 a menos que se especifique lo contrario.

    • Motor: Un turborreactor Wright J65-W-18 de flujo axial, clasificado en 7400 lb.st seco y lb.s.t. 10.500 con postcombustión. 
    • Rendimiento
    • Velocidad máxima 753 mph a nivel del mar, 727 mph a 35.000 pies. 
    • Velocidad de crucero 577 mph. 
    • Tasa de ascenso inicial 5130 pies por minuto. 
    • Techo de servicio 41.900 pies. 
    • Alcance normal 1275 millas. 
    • Pesos: vacío 14.330 libras, 21.280 libras cargado, 24.078 libras máximo.
  • Dimensiones:

    • Envergadura de 31 pies 7 1 / 2 pulgadas, 
    • Longitud de 40 pies y 10 pulgadas (producción temprana) 46 pies y 11 pulgadas (la posterior), 
    • Altura de 12 pies y 9 pulgadas (producción temprana) 13 pies y 3 pulgadas (posterior), área del ala 250 pies cuadrados. 
    • Capacidad de combustible: 1049 galones EE.UU. máxima capacidad de combustible interno. Dos tanques de 150 galones US caída podría llevar a cabo bajo las torres, incrementando la capacidad total de combustible de 1349 galones EE.UU.
  • Armamento:

    • Cuatro cañones de 20 mm en los bordes inferiores de las tomas de aire. 
    • Cuatro pilones bajo las alas de las tiendas exteriores. 
    • Cuatro AIM-9 Sidewinder misiles aire-aire o dos Sidewinder y dos tanques de 150 galones US caída podría llevar a cabo bajo las bastidores.