Mostrando entradas con la etiqueta Polonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polonia. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2024

MANPADS en Argentina: El Piorun polaco es la mejor opción para complementar al RBS-70NG


Opciones de MANPADS para tropas argentinas

Esteban McLaren


Argentina ha sido un líder indiscutible en América Latina en cuanto a la implementación y experiencia en combate con MANPADS (sistemas portátiles de defensa aérea). Este liderazgo se consolidó durante la guerra de Malvinas, cuando el Ejército Argentino desplegó los Short Blowpipe británicos. A lo largo de tres décadas, el único sistema en servicio fue el RBS-70, utilizado principalmente por la IMARA. Hoy, ese sistema se ha modernizado y extendido a todas las fuerzas armadas en su versión NG. Sin embargo, si Argentina decidiera dar un paso más y adquirir un MANPADS verdaderamente moderno, portable por un solo hombre y más ágil que el RBS-70, las opciones se abren, aunque con ciertas limitaciones geopolíticas. Rusia, Suecia y China quedarían fuera de la ecuación por diversos motivos, a pesar de la efectividad demostrada por los sistemas chinos en conflictos recientes. Aún así, existen alternativas en Europa y Asia que podrían fortalecer las capacidades defensivas del país. Este tipo de MANPADS no solo es ideal para la defensa antiaérea de pequeñas unidades de infantería, sino también para la realización de emboscadas aéreas estratégicas como las realizadas por las compañías de comando desplegadas en las islas Malvinas. La elección de un sistema dependerá de un delicado equilibrio entre capacidad, origen y las siempre cambiantes alianzas políticas y militares.

Opciones de MANPADS con trípode (sin incluir China)

Mistral (Francia)

Fabricante: MBDA
Descripción: El Mistral es un MANPADS guiado por infrarrojos altamente efectivo, utilizado por muchos países europeos y no europeos. Tiene un historial probado y ofrece capacidades contra una amplia gama de amenazas aéreas, incluidos helicópteros, vehículos aéreos no tripulados y aeronaves de vuelo bajo.



Exportabilidad: Francia generalmente está abierta a exportar sistemas de defensa a Argentina, dependiendo de las consideraciones políticas y diplomáticas del momento. En estos momentos, sería un modelo que competiría con el RBS70NG dado que también requiere de un trípode para su lanzamiento.

RBS 70 NG (Suecia/Europa)

Fabricante: Saab Bofors Dynamics
Descripción: Aunque Suecia está excluida de su consulta, vale la pena señalar que el RBS 70 NG (Next Generation) es una versión avanzada con un objetivo y un alcance mejorados, ampliamente utilizado y disponible en Europa.



Exportabilidad: Suecia es conocida por ser relativamente abierta en las exportaciones de defensa, y las decisiones se toman caso por caso. Ya está en servicio en las tres fuerzas armadas argentinas pero no es portable por un solo infante por lo que es difícil de disparar en desplazamientos. Lamentablemente, no es un sistema dispara y olvida.

Corea del Sur

KP-SAM "Chiron" (Shingung)
Fabricante: LIG Nex1
Descripción: El KP-SAM, también conocido como "Chiron" o "Shingung", es un MANPADS surcoreano moderno con guía infrarroja avanzada, similar en capacidad a sistemas occidentales como el Stinger o el Mistral. Está diseñado para apuntar a aeronaves, helicópteros y drones a bajas altitudes, con un sistema de búsqueda robusto capaz de resistir contramedidas.



Exportabilidad: Corea del Sur se ha convertido en un jugador cada vez más activo en el mercado mundial de armas, exportando sistemas avanzados a varios países. El Chiron se ha exportado a varias naciones. Corea del Sur podría considerar venderlo a Argentina, especialmente en condiciones diplomáticas favorables y si la venta se alinea con sus intereses estratégicos.



Opciones de MANPADS lanzado desde el hombre (sin incluir China):



Misagh-3 (Irán)

Fabricante: Defense Industries Organization (Irán)
Descripción: El Misagh-3 es una versión avanzada de los MANPADS Misagh anteriores, que presenta un buscador infrarrojo mejorado y una mayor resistencia a las contramedidas. Se basa en tecnología china, pero fue desarrollado de forma autóctona por Irán.



Exportabilidad: Las exportaciones de defensa de Irán están muy restringidas debido a las sanciones internacionales. Sin embargo, en ciertos escenarios geopolíticos, podría estar disponible, pero esto conlleva importantes riesgos políticos y diplomáticos. Imposible de adquirir ante las nuevas circunstancias geopolíticas.

Grom/Piorun (Polonia)
Fabricante: Mesko (PGZ Group)
Descripción: El Grom es un MANPADS polaco similar al Igla ruso, siendo el Piorun su última versión, que ofrece una mejor resistencia a las contramedidas y un mejor alcance. El Piorun ha ido ganando interés en varios mercados internacionales. Ver esta entrada al blog.



Exportabilidad: Polonia, como miembro de la OTAN, generalmente alinea sus políticas de exportación con las de la UE y la OTAN, pero ha mostrado su voluntad de exportar sistemas de defensa a países no pertenecientes a la OTAN, dependiendo del contexto estratégico. Ya está en servicio en fuerzas norteamericanas, estonias y pronto en Noruega. Técnicamente impecable material.






QW-18 (Pakistán)
Fabricante: Kahuta Research Laboratories (Pakistán)
Descripción: El QW-18 es una versión mejorada de la serie QW, que originalmente se basaba en diseños chinos. Ofrece un buen rendimiento contra objetivos de baja altitud.


Exportabilidad: Pakistán tiene una política de exportación de armas relativamente abierta y ha exportado MANPADS a varios países. Argentina podría negociar un acuerdo, aunque la tecnología es algo similar a los sistemas chinos. Sería viable aunque tiene la implicación de comprar material chino.

MANPADS Tipo 91 Kai (Japón)
Fabricante: Kawasaki Heavy Industries
Descripción: El Tipo 91 Kai es un MANPADS desarrollado en Japón que cuenta con un sistema avanzado de guía y búsqueda por infrarrojos. Está diseñado para proporcionar a las fuerzas terrestres una capacidad portátil de defensa aérea contra aeronaves y helicópteros que vuelen a baja altura. El sistema ha estado en servicio en las Fuerzas de Autodefensa japonesas y es conocido por su fiabilidad y precisión.



Exportabilidad: Japón ha sido tradicionalmente muy restrictivo en la exportación de tecnología militar debido a su constitución pacifista posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en los últimos años, Japón ha aliviado algunas de sus restricciones a las exportaciones de armas, especialmente para sistemas defensivos. A pesar de esto, la exportación de MANPADS sigue siendo muy sensible, y Japón probablemente sería cauteloso a la hora de exportar dichos sistemas a países fuera de sus socios estratégicos cercanos. 


FIM-92 Stinger (Taiwán - variante de producción local)
Descripción: Taiwán produce una versión modificada localmente del FIM-92 Stinger fabricado en EE. UU. bajo licencia. Este sistema es similar al Stinger original, conocido por su confiabilidad y eficacia contra aeronaves y helicópteros que vuelan a baja altura. Taiwán tiene una fuerte industria de defensa, pero se centra principalmente en las necesidades nacionales y tiene exportaciones militares limitadas, especialmente de tecnología sensible como los MANPADS.
Exportabilidad: la política de exportación militar de Taiwán es altamente restrictiva, especialmente para sistemas avanzados como los MANPADS, debido a su complejo estatus internacional y las implicaciones estratégicas de exportar dicha tecnología. Aunque teóricamente es posible, la probabilidad de que Taiwán exporte MANPADS a Argentina es baja y dependería de cambios geopolíticos significativos o acuerdos especiales. USA podría cortar la oferta con sus propios Stinger.


FIM-92 Stinger (USA)

Descripción:El FIM-92 Stinger, un sistema de defensa aérea portátil lanzado desde el hombro (MANPADS), es uno de los sistemas más utilizados para atacar aeronaves que vuelan a baja altura, incluidos helicópteros, drones y aviones de ala fija..
Exportabilidad: La venta y distribución de los MANPADS Stinger están sujetas a importantes restricciones geopolíticas debido a su posible impacto en la estabilidad y seguridad regionales. Estas restricciones incluyen:

  • Controles de exportación de EE. UU.: El gobierno de EE. UU., en virtud del Reglamento sobre el Tráfico Internacional de Armas (ITAR), regula de cerca la exportación de los MANPADS Stinger. Se requiere la aprobación del Departamento de Estado de EE. UU. y el proceso es estricto y, a menudo, involucra a múltiples agencias.
  • Acuerdos de usuario final: Los países que adquieren los Stingers deben firmar acuerdos de usuario final estrictos, que aseguren que los sistemas se utilicen únicamente para el propósito previsto y por los usuarios autorizados. La reexportación a terceros países sin la aprobación de EE. UU. suele estar prohibida.
  • Consideraciones de seguridad regional: EE. UU. evalúa el posible impacto de la venta de los Stingers en la seguridad regional. Las ventas suelen estar restringidas en regiones donde la proliferación de los MANPADS podría desestabilizar el equilibrio de poder, provocar una escalada de conflictos o caer en manos de actores no estatales.
  • Preocupaciones en materia de no proliferación: La proliferación de los MANPADS es una preocupación importante a nivel mundial, dada su portabilidad y eficacia. Estados Unidos y otras naciones trabajan para evitar la propagación de estos sistemas a grupos terroristas o estados rebeldes.
  • Relaciones internacionales: La venta de sistemas Stinger puede influir en las relaciones diplomáticas. Por ejemplo, la venta de dichos sistemas a un país puede tensar las relaciones con sus vecinos o con países que ven al comprador como un adversario potencial.



Consideraciones clave:

  • Controles de exportación: las naciones europeas generalmente siguen estrictos controles de exportación y pueden exigir certificados de usuario final y garantías de que los MANPADS no serán reexportados o utilizados en zonas de conflicto.
  • Relaciones políticas: la disponibilidad de MANPADS también depende en gran medida de las relaciones diplomáticas y políticas de Argentina con el país exportador. Los contextos históricos (por ejemplo, el conflicto de las Malvinas) y las alineaciones geopolíticas actuales desempeñan un papel importante.
  • Transferencia de tecnología y producción local: algunos países pueden ofrecer acuerdos de transferencia de tecnología o acuerdos de producción conjunta como parte de la venta, lo que podría ser beneficioso para la industria de defensa de Argentina.


En general, el Mistral se encuentran entre las opciones más avanzadas disponibles en Europa, mientras que el Grom/Piorun de Polonia representa un fuerte contendiente con una creciente reputación internacional. Irán y Pakistán ofrecen alternativas en Asia, pero éstas conllevan desafíos geopolíticos y diplomáticos más importantes.

Podemos considerar ahora los MANPADS (sistemas portátiles de defensa aérea) de oferentes recientes en el mercado como lo son Taiwán, Corea del Sur y Japón. Es importante tener en cuenta que estos países han desarrollado sus propios sistemas, aunque tienen diferentes enfoques para exportar tecnología militar. A continuación, se ofrece una descripción general de lo que ofrece cada país:


Resumen

Taiwán ofrece una versión de producción local del Stinger, pero sus políticas restrictivas de exportación lo convierten en una fuente poco probable para Argentina. Corea del Sur presenta la opción más viable con el KP-SAM "Chiron", un MANPADS moderno y capaz disponible para exportación a Argentina, dependiendo del contexto diplomático aunque, al igual que el Mistral, competiría con el ya adquirido RBS70NG.
Japón tiene el Tipo 91 Kai, pero debido a los estrictos controles de exportación, es menos probable que esté disponible para exportación a Argentina a menos que haya cambios significativos en la política de exportación de defensa de Japón.

Entre estos, el Chiron de Corea del Sur representa la opción más realista y capaz para Argentina, siempre que las condiciones diplomáticas y estratégicas se alineen favorablemente.

A continuación se presenta una tabla que resume las opciones de MANPADS disponibles para Argentina, incluyendo su origen, costos estimados y detalles relevantes:

MANPADSPaísProductorCosto estimado por unidad
Detalles
MistralFranciaMBDAAprox. €80,000 - €120,000Guiado por infrarrojos, muy eficaz contra aeronaves y helicópteros que vuelan a baja altura. Ampliamente exportado y utilizado en muchos países.
Stinger
USA
Raytheon
Aprox. $120,000 - $150,000Guiado por infrarrojos, muy eficaz contra aeronaves y helicópteros que vuelan a baja altura. Restricciones por software para fijarse en aeronaves de origen americano.
Chiron (KP-SAM)South KoreaLIG Nex1Aprox. €2.6 millonesMANPADS avanzados guiados por infrarrojos, eficaces contra una variedad de amenazas aéreas. Adquiridos recientemente por Rumania.
Grom/PiorunPoloniaMesko (PGZ Group)Aprox. €70,000 - €100,000Guiado por infrarrojos, desarrollado a partir del Igla ruso, con resistencia a contramedidas y alcance mejorados.
Type 91 KaiJapónKawasaki Heavy IndustriesAprox. $150,000 - $200,000Los avanzados MANPADS guiados por infrarrojos son conocidos por su fiabilidad. Japón tiene estrictas políticas de exportación de tecnología militar.
Misagh-3IránDefense Industries Org.Desconocida, probablemente de bajo costoBasado en tecnología china, con mejoras en la resistencia a las contramedidas. La exportación está muy restringida debido a las sanciones internacionales.
QW-18PakistánKahuta Research LabsDesconocida, probablemente de bajo costoDerivado de la tecnología china de los MANPADS, con mejoras. La exportación es posible, pero conlleva consideraciones diplomáticas.



Piorun polaco

Puntos clave:

  • El Mistral son opciones europeas muy respetadas, cada una con sistemas de guía avanzados y una eficacia robusta. Probado en combate.
  • El Chiron de Corea del Sur es una opción muy capaz pero más cara, lo que refleja sus características avanzadas y su reciente éxito en el mercado internacional.
  • El Grom/Piorun es una opción más asequible con capacidades sólidas, especialmente considerando su origen polaco y las mejoras sobre el antiguo diseño ruso Igla. Probado en combate.
  • El Type 91 Kai de Japón ofrece tecnología avanzada, pero su disponibilidad para la exportación es limitada debido a las estrictas políticas de exportación de armas de Japón. Aunque esto ha cambiado últimamente.
  • El Stinger puede ser un gran activo, moderno, aunque con diversas restricciones tecnológicas y políticas dependiendo del cliente. Probado en combate.
  • El Misagh-3 y el QW-18 son opciones menos comunes, generalmente menos avanzadas, con importantes implicaciones geopolíticas si se considera su compra. Altamente no recomendable su compra. Ambos probados en combate.


Entre ellas, el Chiron de Corea del Sur se destaca como una opción sofisticada y disponible, aunque a un costo más alto, mientras que las opciones europeas como el Mistral brindan un equilibrio entre costo y capacidad, con un potencial de exportación más directo. De las opciones que quedan, solo los Piorun y Tipo 91 Kai son portables por un sólo hombre y el primero es el único de esta lista ya probado en combate.

lunes, 24 de junio de 2024

Avión de transporte/MPA: PZL M28 Skytruck / Bryza


PZL M28 Skytruck / Bryza




El PZL M28 Skytruck es un avión STOL ligero polaco de carga y pasajeros, producido por PZL Mielec, como un desarrollo del Antonov An-28 construido bajo licencia. Los primeros aviones construidos bajo licencia fueron designados PZL An-28. Los modelos de reconocimiento y patrulla marítima se denominan PZL M28B Bryza ("brisa marina").

Desarrollo

El Antonov An-28 fue el ganador de una competición, contra el Beriev Be-30, que buscaba un nuevo transporte ligero utilitario y de pasajeros para las rutas cortas de Aeroflot, concebido para reemplazar al muy exitoso biplano An-2. El An-28 se deriva del anterior An-14. Las similitudes con el An-14 incluyen una disposición de ala alta y empenajes y timones dobles, pero se diferencia en que tiene un fuselaje mayor y reelaborado, con motores turbohélice. La planta motriz original era el TVD-850, pero los modelos de producción están propulsados por el más potente TVD-10B, con hélices tripala.



El An-28 realizó su primer vuelo como An-14M en septiembre de 1969 en la URSS. Un avión subsiguiente de preproducción voló por primera vez en abril de 1975. La producción del An-28 fue luego transferida a PZL Mielec de Polonia en 1978, aunque no fue hasta el 22 de julio de 1984 que voló el primer avión de producción polaca. El certificado de modelo soviético fue emitido en abril de 1986.



PZL Mielec se ha convertido en la única fuente de An-28 de producción. La variante básica, sin diferencias respecto a la soviética, fue designada PZL An-28 y estaba propulsada por motores PZL-10S (TVD-10B bajo licencia). Fueron en su mayoría construidos para la URSS, hasta su desaparición. El avión fue desarrollado por PZL Mielec en una versión occidentalizada propulsada por turbohélices Pratt & Whitney PT6A-65B de 820 kW (1100 shp) con hélices pentapala Hartzell, más alguna aviónica occidental (BendixKing) (una característica distinguible son los tubos de escape asomando por los lados de las góndolas motrices). El modelo recibió la certificación polaca en marzo de 1996, y el certificado Part 23 de la FAR estadounidense el 19 de marzo de 2004.



Aparte del Skytruck, PZL Mielec desarrolló una familia de aviones de transporte ligero y reconocimiento marítimo para la Fuerza Aérea y Armada polacas en los años 90, con motores originales PZL-10S, denominados PZL M28B en la Fuerza Aérea y Bryza en la Armada. Desde el año 2000, los M28B fabricados nuevos comenzaron también a ser equipados con hélices pentapala.



PZL Mielec fue comprada por Sikorsky en 2007. Comprada inicialmente para producir estructuras de helicópteros, la compañía también fabrica 10 M28 al año.1​ El actual propietario de Sikorsky, Lockheed Martin, ha vendido el avión a los gobiernos de Indonesia, Jordania, Polonia, Venezuela, Vietnam, los Estados Unidos y operadores comerciales. Dividido igualmente entre solicitudes comerciales y militares, compite con el Viking Air Twin Otter, el Let 410 y el Dornier 228.

Diseño


Ala alta arriostrada, aletas verticales gemelas y tren de aterrizaje triciclo.

El M28 es un monoplano bimotor de ala alta arriostrada con fuselaje totalmente metálico, aletas verticales gemelas y tren de aterrizaje triciclo. Si falla un motor, un deflector por delante del alerón se abre automáticamente en el ala opuesta.2​ Esto limita la caída del ala a 12° en cinco segundos en lugar de 30°.​



Es capaz de realizar despegues y aterrizajes cortos (STOL) y operaciones a gran altura y con altas temperaturas.1​ Aerodinámicamente, despliega slats de borde de ataque cuando se aproxima a la velocidad de pérdida, permitiendo una baja velocidad de pérdida de 119 km/h, y aunque la carrera de aterrizaje certificada es de 500 m, PZL ha demostrado que aterriza en 156 m.1​ Los separadores inerciales de las entradas de los conductos de aire, y la configuración invertida del PT6 y el ala alta protegen los motores y hélices de daños producidos por objetos extraños en operaciones en pistas no preparadas.



Están disponibles múltiples configuraciones: un avión comercial de 19 pasajeros con asientos 2-1 y contenedor de equipaje bajo la panza; un avión de carga con opción de un montacargas manual de 500 kg; el más común combi; un transporte vip; uno de evacuación médica con seis literas y siete asientos; una versión de búsqueda y rescate; una versión de lanzamiento de paracaidistas de 17 asientos; una cabina utilitaria de 18 pasajeros y se considera una versión de lucha aérea contra el fuego.​ Dos personas pueden intercambiar las configuraciones de pasajeros y carga en siete minutos.1​ Sus puertas traseras de apertura interior permiten el lanzamiento de cargas y operaciones utilitarias, así como la entrada de pasajeros.1​
Puede despegar en 550 m con el MTOW de 7500 kg. La carga máxima es de 2300 kg, y puede llevar 2300 kg a más de 190 km o 1100 kg con combustible a tope a más de 1300 km.

Historia operacional

Por 2006 se habían construido 176 An-28 y M28 de todas las variantes en Polonia. La mayoría de los numerosos operadores son la antigua aviación civil soviética y la Fuerza Aérea y Armada polacas (alrededor de 25 en 2006), pequeñas cantidades se usan por la aviación civil polaca y en los Estados Unidos, Nepal, Colombia, Venezuela, Vietnam e Indonesia.

El 12 de febrero de 2009, el semanal Air Force Times informó que el Mando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea (ASFOC) recibiría 10 PZL M28 Skytruck en junio del mismo año.​ Estos aviones llevan la designación C-145A Skytruck de la serie de designación de modelos (MDS) de la Fuerza Aérea. En 2011, un avión se estrelló al aterrizar en Afganistán y resultó dañado sin posibilidad de reparación.

Variantes


PZL M28 Skytruck.


PZL M28B Bryza 1R con una librea conmemorativa.

M28 Bryza en el aeródromo de Okęcie.

Variantes de fuselaje

PZL An-28
Variante original bajo licencia de Antonov, con motores PZL-10S (TV-10B bajo licencia).
PZL M28 Skytruck
Variante de desarrollo con fuselaje y alas rediseñados, nuevos motores Pratt & Whitney Canada, nueva aviónica occidental, rotores pentapala, y otros cambios menores.
PZL M28B Bryza
Variante militarizada usada por la Fuerza Aérea y Armada polacas, similar al Skytruck, pero con motores PZL-10S.
PZL M28+ Skytruck Plus
Prototipo de una nueva variante alargada con más espacio interior, no puesta en producción.
C-145A
Variante volada por el Centro de Guerra de Operaciones Especiales de la USAF. Similar al Skytruck, pero con turbohélices Pratt and Whitney PT6A-65B. La USAF ha comenzado a retirar el avión, entregándose el primer avión, AF Ser. No. 08-0310, al 309th Aerospace Maintenance and Regeneration Group en la Base de la Fuerza Aérea Davis-Monthan, Arizona, el 28 de mayo de 2015. En junio del mismo año, 11 de los 16 aviones estaban almacenados.


Variantes en uso por las fuerzas armadas polacas

PZL An-28TD
Variante básica de transporte. Usada principalmente para transporte y entrenamiento de paracaidistas, dos construidos.
PZL M28B
Varios aparatos de transporte con similares mejoras presentando modernizaciones de aviónica y fuselaje: Bryza 1TD, dos construidos; M28B, tres construidos; M28B Salon, uno construido; M28B TDII, TDIII y TDIV, dos construidos de cada variante.
PZL M28B Bryza 1R
Variante de patrulla marítima y reconocimiento (equipada con: radar 360° de Búsqueda y Vigilancia ASR-400, bus de datos Link-11). Usada principalmente en el patrullaje de la frontera marítima, operaciones de búsqueda y rescate y protección de la zona marítima económica nacional, siete construidos.
PZL M28B Bryza 1E
Variante de reconocimiento y patrulla marítima ecológica, dos construidos.
PZL M28B Bryza 1RM bis
Variante de patrulla y reconocimiento con capacidad de detección submarina, del año 2004 (equipada con: radar 360° de Búsqueda y Vigilancia ARS-800-2, eyección de sonoboyas hidroacústicas desechables, Sistema de Imagen Termal (FLIR), detector de anomalías magnéticas, bus de datos Link-11). Usada principalmente en patrullaje de fronteras marítimas, operaciones de búsqueda y rescate y protección de la zona marítima económica nacional, uno construido por 2006.
PZL M28 05 Skytruck
Variante de patrulla marítima y SAR de la Policía Fronteriza Polaca, del año 2006 (equipada con radar de Búsqueda y Vigilancia ARS-400M y sistema FLIR), uno construido por 2006.

Accidentes

  • El 4 de noviembre de 2005, un M28 de la Fuerza Aérea Vietnamita se estrelló en el distrito de Gia Lam, Hanoi. Los tres tripulantes murieron.
  • El 28 de octubre de 2010, un M28 operado por la Policía Indonesia se estrelló en la región de Nabire del estado indonesio de Papúa, muriendo cinco personas.
  • El 3 de diciembre de 2016, un PZL Skytruck perteneciente a la Policía Nacional Indonesia se estrelló en el océano en Dabo, Islas Riau, mientras transportaba a 13 personas. Todos murieron en el accidente. Los testigos declararon que el avión había sufrido un fallo en vuelo y que el motor del mismo estaba emitiendo humo negro.

  • El 30 de mayo de 2017, un PZL Skytruck, perteneciente al Ejército Nepalí con el registro NA-048, se estrelló en el aeropuerto Kolti de Bajura mientras su piloto estaba intentando aterrizar el avión. El avión de carga debía aterrizar en el aeropuerto Simikot en el distrito de Humla. Sin embargo, las malas condiciones atmosféricas forzaron al piloto a desviarse hacia Bajura. Este último murió, mientras que los otros dos tripulantes resultaron heridos.

Especificaciones (PZL M28)

PZL M28B Bryza.
PZL M28B Bryza.

Referencia datos: Jane's All The World's Aircraft 2003–200420

Características generales

  • Tripulación: Dos (pilotos)
  • Capacidad: 20 pasajeros
  • Carga: 2000 kg 
  • Longitud: 13,1 m 
  • Envergadura: 22,1 m 
  • Altura: 4,9 m 
  • Superficie alar: 39,7 m² 
  • Peso vacío: 4100 kg 
  • Peso máximo al despegue: 7500 kg (16 530 lb)
  • Planta motriz: 2× turbohélice Pratt & Whitney Canada PT6A-65B.
    • Potencia: 820 kW (1131 HP; 1115 CV) cada uno.


Rendimiento

  •     Velocidad nunca excedida (Vne): 355 km/h (221 MPH; 192 kt)
  •     Velocidad crucero (Vc): 270 km/h (168 MPH; 146 kt)
  •     Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 123 km/h (76 MPH; 66 kt)
  •     Alcance: 1500 km (810 nmi; 932 mi)
  •     Techo de vuelo: 7620 m (25 000 ft)
  •     Régimen de ascenso: 11 m/s (2165 ft/min)

Armamento

  • Armas de proyectiles: ametralladoras de 7,2 mm
  • Puntos de anclaje: 2 puntos fuertes con una capacidad de 320 kg cada uno, para cargar una combinación de:
    • Cohetes: Hydra de 70 mm
    • Misiles: AGM-144 Hellfire