Mostrando entradas con la etiqueta Dinamarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dinamarca. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de septiembre de 2025

Argentina: F-16s daneses con los colores argentinos

Primeros F-16 argentinos listos en Dinamarca, con esquema de la FAA


Argentina recibirá en diciembre los primeros cazas F-16 operativos, tras su preparación en Dinamarca.
Aviación Online



El F-16BM M-1001 muestra por primera vez los colores de la FAA en Aalborg (Dinamarca). Foto: Ministerio de Defensa de la República Argentina.

El Ministerio de Defensa de la República Argentina confirmó que el programa F-16 avanza según lo previsto, con la finalización del proceso de pintado de las primeras seis aeronaves en los talleres del Forsvarets Vedligeholdelses Tjeneste (FVT) en Aalborg, Dinamarca. Se trata de un nuevo hito que acerca la llegada de los cazas a la Fuerza Aérea Argentina (FAA), prevista para diciembre de este año.

En las imágenes difundidas oficialmente se aprecia por primera vez a los F-16 con el esquema de pintura estandarizado de la FAA, aplicando tratamientos de superficie y colores bajo especificaciones OTAN. La primera aeronave presentada corresponde al F-16BM M-1001, que ya exhibe el distintivo esquema argentino.


F-16B ya pintado en los colores Fuerza Aérea Argentina. Foto: Ministerio de Defensa de la República Argentina.

Traslado aéreo en diciembre

Un equipo conjunto integrado por personal del programa F-16, la Agencia Logística de Adquisiciones para la Defensa de Dinamarca (DALO) y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos planifica actualmente la operación de ferry. El traslado de las aeronaves incluirá el acompañamiento de aviones cisterna KC-135R y un C-130 Hércules de la FAA para apoyo logístico, con arribo previsto al Área Material Río IV a principios de diciembre.



La fase final de preparación contempla ensamblaje, inspecciones y pruebas de vuelo, en línea con los requisitos específicos de la FAA. En junio, el ministro de Defensa Luis Petri y el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea visitaron Aalborg, donde verificaron el alcance de los trabajos de mantenimiento y modernización.

Un programa estratégico

El comunicado del Ministerio de Defensa subraya que el cumplimiento de los compromisos de pago asumidos en 2025 permitió sostener el ritmo de avance del programa, tanto en lo relativo a infraestructura en la Argentina como en las obligaciones contractuales con Dinamarca y Estados Unidos.



La presentación oficial del primer F-16 biplaza Block 10, ocurrida en febrero en Tandil, marcó el inicio de esta nueva etapa. Esa aeronave, conocida como “número 25”, no está en condiciones de vuelo y fue destinada al entrenamiento técnico y operativo. Ahora, la incorporación de los primeros cazas operativos marca un salto cualitativo en la capacidad de defensa aérea nacional.

Capacidades que recupera la FAA

La llegada de los F-16 Fighting Falcon permitirá a la Fuerza Aérea Argentina recuperar la capacidad de intercepción supersónica perdida tras la baja de los Mirage en 2015, además de incorporar por primera vez en su historia armamento guiado de precisión aire-aire y aire-superficie. El paquete aprobado por Estados Unidos incluye misiles AIM-120 AMRAAM, bombas guiadas Paveway II y sistemas de enlace de datos Link-16, entre otros equipos de soporte y entrenamiento.
Puede interesarte


F-16 de la Fuerza Aérea Argentina: EE.UU. aprueba la venta de misiles AMRAAM y bombas guiadas por USD 941 millones

Este proceso integra a la Argentina en la comunidad internacional de operadores del F-16 y abre un nuevo capítulo en la cooperación con aliados estratégicos. El desafío inmediato estará en consolidar la infraestructura de apoyo y la futura incorporación de reabastecedores en vuelo KC-135, indispensables para explotar plenamente el potencial de los nuevos cazas.


El Servicio de Mantenimiento para la Defensa (FVT) completó el proceso de pintado y puesta a punto de las primeras 6 aeronaves destinadas a la @fuerzaaerea_arg. Asimismo, un equipo multidisciplinario integrado por personal del Programa F-16, DALO y la USAF planifica el traslado aéreo de los aviones, que contará con apoyo de reabastecedores KC-135R y un Hércules C-130, con arribo al Área Material Río Cuarto en diciembre.

Con sistemas modernizados, tratamientos de superficie y pintura estandarizada según especificaciones OTAN, los F-16, adquiridos por decisión del Presidente @javiermilei, pronto surcarán nuestros cielos, reforzando nuestras capacidades aéreas para defender la soberanía y a todos los argentinos.

martes, 2 de septiembre de 2025

F-16 Fighting Falcon: Pilones de los MLU argentinos

Los pilones y sensores de los F-16 MLU exDaneses ahora argentinos





Al ver las imágenes publicadas sobre la visita del Ministro de Defensa a Dinamarca, en el marco de la firma del contrato para la compra y modernización de los sistemas ECM y EW de nuestros F-16, una en particular me llamó la atención: el soporte de armas (o pilón) estaba expuesto como si fuera un trofeo de Fórmula 1. Se trataba nada menos que del Pylon Integrated Dispensing System (PIDS+). Justo detrás y por encima de él, había una pantalla LED mostrando la imagen de nuestro Cóndor-Viper con la denominación F-16 "EWMS". Esas siglas me sonaban de algún lado.





Así que hice lo que corresponde en estos casos: investigar. Conocía de nombre a la empresa involucrada, pero nunca había profundizado. Al ingresar a su página, me encontré con una presentación caótica, pero reveladora. Empecé a revisar desde la historia de la empresa hasta sus productos, servicios, proveedores y, especialmente, los clientes a los que abastece. Me enfoqué en los componentes que se integran a nuestras aeronaves: desde la compatibilidad con el sistema ALQ-213, el software de misión, controladores, suite de guerra electrónica, cableado, pantallas e interfaces de lectura, hasta el casco (con su propia historia) y finalmente el soporte multifunción, con sus sensores, emisores y las cajas dispensadoras AN/ALE-47, un sistema ya bien conocido y estandarizado tanto en EE.UU. como en la OTAN.

En resumen, los sistemas de autodefensa de nuestras aeronaves —nuestras “chatarra voladora” (con ironía para quienes ya saben)— no podrían estar en mejores manos, tanto por la calidad del equipamiento incorporado como por el servicio posventa, lo que fortalece el nivel y la excelencia del T.E.I. al que se actualizan nuestros F-16 MLU 6.6 XX. Como diría el amigo Promanzio: a esta altura, ya no son XX, sino XXX. Así es.

Las nuevas capacidades que se suman a los sistemas de armas originales, fabricados y operativos de base, son novedosas para la Fuerza. Su implementación no solo mejorará la eficacia operativa, sino que abre la puerta a adquirir experiencia con estas tecnologías. A futuro, incluso podría pensarse en brindar servicios regionales asociados a estos sistemas, como ya ocurre con los simuladores del centro de entrenamiento. Naturalmente, esto llevará tiempo, ya que el progreso dependerá del grado de operatividad que alcancen tanto las tripulaciones como el personal técnico de mantenimiento.

En cuanto a los modelos de soportes, existen principalmente dos: PIDS y ECIPS. El primero está más orientado a la detección de amenazas y la dispensación de bengalas/señuelos; el segundo se enfoca más en guerra electrónica y detección de radares. Ambos modelos cuentan con variantes más equipadas o combinadas, ya que son modulares y actualizables. Cabe destacar que Terma ha colaborado con Elbit y Leonardo para el desarrollo de estos sistemas EW/ECM, lo que supone una ventaja tecnológica considerable.



Por ahora, no está claro si la Fuerza Aérea Argentina adquirirá solo la versión PIDS+ o también incluirá ECIPS. Es posible que ya estén operando en Dinamarca, lo que permitiría que ciertos aviones se especialicen en detección y guerra electrónica, mientras otros se concentren en ataque o derribo. De todos modos, esta información seguramente está protegida por secreto militar, aunque un análisis visual detallado de los pilones podría ofrecer pistas.

Como dato adicional, vale mencionar que la empresa original desarrolladora del sistema ALE-47, Tracor, fue integrada (por decirlo diplomáticamente) en la gigante BAE Systems, con la cual Terma también colabora. Sí, Su Majestad incluida.





jueves, 28 de agosto de 2025

FAA: De Ohio a Las Higueras

De Ohio a Las Higueras: la cuenta regresiva para la llegada de los F-16 al Área Material


La Fuerza Aérea Argentina avanza en una de las etapas más trascendentes de su modernización: la incorporación de los aviones de combate F-16, adquiridos en el marco del programa internacional Peace Condor. Mientras los futuros pilotos y aeronaúticos argentinos realizan un exigente entrenamiento en Estados Unidos, el Área Material Río Cuarto, con asiento en Las Higueras, ultima detalles para recibir a los primeros cazas en diciembre.

Redacción El Día de Higueras





Los aviadores se forman actualmente en la Base Aérea Wright-Patterson, en Ohio, donde se encuentra la célebre centrífuga humana del 711th Human Performance Wing, administrada en conjunto con la United States Air Force School of Aerospace Medicine (USAFSAM). Este dispositivo les permite experimentar las intensas fuerzas G que deberán soportar en maniobras de combate, alcanzando hasta 9 veces la gravedad terrestre.

La capacitación no se limita al vuelo: técnicos y especialistas del Área Material Río Cuarto también participan de programas específicos en territorio estadounidense, preparándose para garantizar la operación y mantenimiento de los F-16 bajo estándares internacionales.

Obras en Las Higueras y llegada de las primeras aeronaves

En paralelo, en suelo higuerense avanzan los trabajos de reacondicionamiento de la pista del Aeropuerto Río Cuarto, a cargo de la empresa Agro Vial. Estas obras permitirán que los cazas operen en condiciones óptimas y se prevé que concluyan esta semana..

Las primeras imágenes de los F-16 que arribarán a la Argentina fueron tomadas en la base aérea de Aalborg, Dinamarca, donde equipos técnicos los preparan para el traslado. Según confirmaron el comodoro Juan Manuel Sosa y el vicecomodoro Cristian Giaccaglia, en diciembre llegarán seis aeronaves —cuatro biplazas y dos monoplazas— que serán trasladadas en vuelo con escalas intermedias y reabastecimiento en el aire.

“Estamos trabajando para que vengan pilotos argentinos volando las aeronaves, acompañados por pilotos extranjeros, de modo que las siguientes tandas ya puedan ser piloteadas íntegramente por tripulaciones nacionales”, señalaron las autoridades.

El plan contempla entregas anuales de seis unidades hasta completar un total de 24 cazas F-16.



Impacto local y uso mixto del aeropuerto

La llegada de estas aeronaves no solo representa un salto tecnológico para la defensa nacional, sino también un hito para la comunidad de Las Higueras, que se convierte en escenario directo de este proceso histórico.

El intendente Gianfranco Lucchesi destacó que “la obra de la pista del Aeropuerto está culminando”. Además, el Ministerio de Defensa ratificó que la terminal aérea continuará con uso mixto, despejando versiones sobre una militarización total.

Mientras tanto, la adaptación de la infraestructura implicó la suspensión temporal de vuelos comerciales a Buenos Aires, aunque se espera que la actividad se normalice una vez concluidas las tareas.

La incorporación de los F-16 marcará un nuevo capítulo en la historia del Área Material Río Cuarto, fortaleciendo su rol estratégico y consolidando a Las Higueras como punto clave en la defensa y en la integración de la actividad militar y civil.

viernes, 7 de febrero de 2025

Avión de enlace: SAI KZX (Dinamarca)



Avión de enlace SAI KZX





El SAI KZ X fue un avión ligero producido en Dinamarca para tareas de cooperación del ejército a principios de la década de 1950.

Diseño y desarrollo

El KZ X era un monoplano de observación militar biplaza, de ala alta y con tirantes, desarrollado a partir del KZ VII con un motor Continental C145 más potente de 108 kW (145 hp).



Las entregas al ejército danés comenzaron en 1952, pero en el verano de ese año ya se habían estrellado dos. Las investigaciones de estos accidentes, atribuidos a un fallo del timón de madera, se llevaron a cabo con la asistencia técnica del Royal Aircraft Establishment de Gran Bretaña, pero no se descubrió ningún defecto subyacente en el diseño de la aeronave. El prototipo fue modificado con un timón con estructura de acero como el KZ X Mk.2, pero el KZ X volvió a estar en servicio. Cuando se produjeron dos accidentes más en 1954, el modelo fue finalmente retirado y luego desguazado en 1960, dejando el prototipo como el único ejemplar superviviente. Ahora se encuentra en el Danmarks Flymuseum , activo de nuevo en 2009 después de la restauración.



Características generales


    Tripulación: Dos
    Longitud: 6,50 m (21 pies 4 pulgadas)
    Envergadura: 9,41 m (30 pies 10 pulgadas)
    Altura: 2,20 m (7 pies 3 pulgadas)
    Área del ala: 13,0 m2 ( 140 pies cuadrados)
    Peso vacío: 529 kg (1166 lb)
    Peso bruto: 860 kg (1.896 lb)
    Planta motriz: 1 × motor de seis pistones horizontales refrigerado por aire Continental C145 , 108 kW (145 hp)

Rendimiento


    Velocidad máxima: 215 km/h (134 mph, 116 kn)
    Alcance: 800 km (500 mi, 430 nmi)
    Techo de servicio: 4.400 m (14.400 pies)


martes, 23 de enero de 2024

Falcons para Argentina: ¿Serían 16 monoplazas y 8 biplazas al final?

¿Serían 16 monoplazas y 8 biplazas al final?





Al igual que en un partido de fútbol decisivo, donde el avance del reloj condiciona progresivamente el resultado, el gobierno argentino aún no ha firmado el acuerdo para adquirir los F-16 de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF), a pesar de que el contrato está listo desde octubre de 2023. El tiempo se agota sin la firma, y la amenaza de la caducidad se cierne sobre el proceso.

Antes de la última fecha de las elecciones el 19 de noviembre de 2023, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) comunicó a la administración peronista su elección de los Lockheed Martin F-16 MLU Block 15 de la RDAF, junto al paquete de propuesta estadounidense para el Caza Multirol. A pesar de las prórrogas otorgadas debido a las elecciones, las cortesías tienen un límite que expira en el primer trimestre de 2024, por lo que la premura del tiempo se convierte en una cuestión de Estado.

En cuanto a los F-16 AM/BM Block 15 daneses, se espera la llegada de 16 monoplazas y 8 biplazas, con un ejemplar adicional destinado a un centro de formación en Tandil. El Operational Flight Program (OFP) de los Viper argentinos incluirá un amplio rango de armamento, y el contrato total con Estados Unidos y Dinamarca se estima en alrededor de 1500 millones de dólares, con un financiamiento a 10-12 años a través del Foreign Military Sales (FMS).

En términos de modernización, se propone una actualización similar a los F-16C Block 30 de la Guardia Nacional Aérea de Estados Unidos. Mientras que la FAA implementará inicialmente mejoras en la guerra electrónica, la gestión de armamento y la comunicación, la adopción de tecnologías más avanzadas se dejará abierta para el futuro.

La entrada de los Lockheed Martin F-16 a la Fuerza Aérea Argentina no solo indica un cambio en la formación de pilotos y la infraestructura, sino que establecerá una revolución en diferentes aspectos. Aunque la oportunidad para la firma está presente, la urgencia radica en que la oferta tiene una fecha de caducidad.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Argentina: Pende de una firma la provisión de F-16 y P-3C

La decisión por F-16 Fighting Falcon para Argentina depende del gobierno argentino ahora






El gobierno de Estados Unidos está a la espera de que el canciller argentino, Santiago Cafiero, y el ministro de defensa, Jorge Taiana, firmen el certificado de usuario final necesario para dar la aprobación definitiva a la venta de los Lockheed Martin F-16A/B MLU Fighting Falcon a la Fuerza Aérea Argentina. Este certificado, emitido por el gobierno de Estados Unidos, es un documento estándar que todos los países emiten para autorizar la exportación de armamento y establece las condiciones de uso y disposición de dicho armamento, incluyendo la prohibición de revenderlo a terceros países sin autorización.

Una vez que este documento sea firmado, lo cual se espera que ocurra la próxima semana, el Senado de Estados Unidos dará luz verde a la venta de los 24 aviones F-16 (18 monoplazas F-16A y 6 biplazas F-16B) por parte de Dinamarca, así como de un conjunto de armamento, sensores y otros sistemas por parte de Estados Unidos.

La posible donación de 19 F-16 a Ucrania por parte de Dinamarca no afectará la operación con Argentina, ya que estos aviones son los que quedarán después de la transferencia a Argentina.

A pesar de la crisis económica que atraviesa Argentina en estos meses, esto no supondrá un obstáculo para la operación, ya que el modelo de financiación propuesto implica que no habrá ningún pago en 2023 y los pagos comenzarán en 2024.

En la actualidad, tanto Dinamarca como Estados Unidos están esperando la firma de este documento para avanzar en la autorización que permitirá la firma del contrato. Sin embargo, han sido claros en que, si Argentina no avanza en el corto plazo después de tantos retrasos en la operación, la oferta podría caducar y es probable que los aviones sean transferidos a Ucrania junto con los otros 19 aparatos ya ofrecidos a ese país.

Aunque varios funcionarios del gobierno argentino han considerado un acuerdo con China para adquirir los JF-17 Thunder Block III, hasta ahora no ha habido avances en esa dirección (ver este enlace). La Fuerza Aérea Argentina prefiere la opción estadounidense debido a sus ventajas en cuanto al equipamiento (cuyos detalles son confidenciales), la calidad del material, la compatibilidad con el equipo actualmente en uso en la fuerza y en otros países de la región, y la importancia de mantener vínculos con Occidente.

Se espera que este mismo tipo de documento se firme pronto para la compra de tres Lockheed Martin P-3C y un P-3N Orion a Noruega. Para este fin, se aprobó un presupuesto adicional el pasado 29 de agosto, que incluye 6.362.892.500 pesos (aproximadamente 17,5 millones de dólares) para este año, además de otros pagos programados para 2024 y 2025 por 8.866.215.000 y 3.663.892.500 pesos, respectivamente.

viernes, 18 de agosto de 2023

FAA: Hilando fino sobre el acuerdo por los 24 F-16 daneses

Definiciones finas sobre el acuerdo por F-16 para Argentina






A principios de abril (06/04/2023), mencionábamos que la Fuerza Aérea Argentina (FAA) estaba en plenas negociaciones para finalizar los detalles relacionados con la oferta de los aviones F-16 AM/BM Fighting Falcon por parte de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF). Hasta la fecha, el Congreso de Estados Unidos está evaluando el proceso de transferencia de terceros (TPT, por sus siglas en inglés), el cual se espera que sea aprobado en los próximos días.

Qué ha estado pasando

A principios de junio, el personal de la FAA asignado en Washington, en colaboración con sus homólogos estadounidenses, avanzó en los últimos aspectos relacionados con la oferta de las aeronaves F-16 de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF) destinadas a la República Argentina. Específicamente, se centraron en la sección que corresponde a los Estados Unidos (EE. UU.) para finalizar el esquema propuesto. Tras las conversaciones, en términos generales, se definió la propuesta. Sin embargo, el Estado Mayor de la FAA aún no tenía en su poder un documento formal que detallara por escrito los componentes y servicios que acompañarían a los aviones Viper nórdicos.



Durante los primeros días de julio, una comisión danesa llegó a Buenos Aires con el borrador preliminar del contrato para las aeronaves y los elementos adicionales. Este borrador sería revisado junto con la contraparte argentina para perfeccionar los detalles y llegar a un acuerdo concreto en caso de que la operación progrese en un futuro cercano.

Mientras tanto, con motivo de la XLIII Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas (CONJEFAMER), que tuvo lugar entre el 10 y el 12 de julio en la ciudad de Medellín (Colombia), los representantes estadounidenses habían solicitado con anticipación una reunión con el Brigadier General Xavier Isaac para discutir este asunto. Una vez concluida la reunión con el Jefe del Estado Mayor General, le entregaron personalmente la documentación oficial que contenía la propuesta, al mismo tiempo que prometieron abordar el asunto pronto en el Congreso de su nación. Cabe destacar que entre los miembros de la comisión se encontraba Mira Resnick, la viceministra de Seguridad estadounidense.



Pocos días después de la CONJEFAMER, el 23 de julio, durante el cierre del Festival Argentina Vuela 2023 en la BAM Morón, el Brigadier Isaac anticipó que el próximo hito clave en las negociaciones por los F-16 MLU daneses sería la aprobación del Congreso estadounidense para la venta a Argentina. Se espera que esta autorización se concrete en los primeros días de agosto, lo que desencadenaría la aprobación definitiva del gobierno de Estados Unidos. A partir de ese punto, se finalizará la oferta con su armamento, que se describe como de alta calidad y cantidad suficiente para hacerla competitiva con otras opciones. Se prevé que en un plazo de 15 a 20 días, el paquete del F-16 se cierre y defina, y entonces se considerará el siguiente paso. Las declaraciones del Brigadier Isaac en el cierre del Argentina Vuela 2023 resaltaron la importancia de avanzar en un contrato firmado para incorporar los aviones necesarios para la Fuerza Aérea y el país (min 8:00).

Finalmente, entre el 29 y el 31 de julio, dos medios de prensa afines a la embajada estadounidense (Clarín y La Nación) publicaron artículos relacionados con el tema, en los que se mencionaban conceptos no muy precisos provenientes de la viceministra Mira Resnick.
El sistema F-16 requiere de diversos contratos de soporte logístico con Lockheed Martin, como ser: Contractor Engineer Technical Services (CETS), Technical Coordination Group (TCG), International Engine Management Program (IEMP) para poder operar el sistema de armas.


Resumiendo

Se ha hablado mucho sobre el destino de los F-16 daneses, en medio de la demanda de Ucrania en su conflicto con Rusia. Aunque hay posibilidades de que algunos de estos aviones se dirijan a Ucrania, se enfatiza que el proceso de transferencia de terceros (TPT) comienza cuando el gobierno que vende los aviones, en este caso Dinamarca, presenta una solicitud oficial a las autoridades estadounidenses.

Inicialmente, se ofrecieron cerca de 50 F-16 daneses, pero después de una inspección, la Fuerza Aérea Argentina rechazó 16 de ellos, quedando 32 seleccionados. En abril, se mencionó que el armamento se trataría en un contrato posterior con los Estados Unidos, pero la Fuerza Aérea decidió que los aviones debían venir con el armamento incluido. Por tanto, el contrato para la compra de los F-16 daneses, junto con su equipamiento, se solapa con el contrato previsto con Estados Unidos.

La cantidad de F-16 MLU a incorporar se redujo a 24 ejemplares (18 monoplazas + 6 biplazas), con una opción abierta para más. La habilitación de restricciones para el armamento inteligente de corto y mediano alcance se obtuvo, pero la negociación clave giró en torno al misil AIM-120 AMRAAM y otros armamentos de largo alcance. Se espera que la información completa se publique en la Defense Security Cooperation Agency después del TPT por los aviones daneses.



Si se logra el éxito, los F-16 MLU daneses serán equipados con los mismos sistemas y componentes esenciales que están en uso actualmente. Estos incluyen el Compact Jamming System (CJS), el Pylon Integrated Dispensing System Plus (PIDS+) y el Electronic Combat Integrated Pylon System Plus (ECIPS+), todos diseñados para funcionar junto al sistema de gestión de guerra electrónica AN/ALQ-213. También se incorporarán el Joint Helmet Mounted Cueing System (JHMCS), el Pod AN/AAQ-28 LITENING G 4 y otros sistemas específicos.

Aunque las cifras exactas no se han hecho públicas, el contrato con el Reino de Dinamarca, sujeto a la aprobación del TPT, se estima en alrededor de 300 millones de dólares. Este monto se pagará en cuotas a lo largo de un período de 3 a 4 años.



Paralelamente, la FAA está en proceso de negociación de otro contrato con el Gobierno de Estados Unidos, que abarca aspectos relacionados con Armamento, Capacitación y Entrenamiento, por aproximadamente 400 millones de dólares. En este contrato en particular, entra en juego el Foreign Military Financing (FMF) de la DSCA, un mecanismo que permite financiar la adquisición de artículos y servicios de defensa para naciones aliadas. Además de ser una fuente de financiación, el FMF puede brindar apoyo a través de subvenciones no reembolsables o préstamos directos. En el caso de Argentina, la FMF ya ha anunciado una subvención de 40 millones de dólares, que se descontará de los 400 millones del contrato original. Las negociaciones siguen en curso y es posible que este descuento sea aún más significativo. El monto acordado para el contrato relacionado con Armamento, Capacitación y Entrenamiento será financiado en un período de 4 a 5 años.

Cabe destacar que, si se opta por los F-16, Argentina deberá abonar un monto simbólico de 5 millones de dólares, con la siguiente cuota programada para finales de 2024. En esa fecha, se espera recibir los primeros ejemplares.

Inicialmente, la propuesta era para 12 aviones F-16 MLU (Mid-Life Upgrade) Block 15, con un mínimo de repuestos y sin equipos de apoyo. Después de intensas negociaciones, la FAA logró que la oferta incluyera un amplio inventario de repuestos, piezas y equipos de apoyo en tierra, como herramientas completas, accesorios, bancos de pruebas, repuestos de alta temperatura y motores completos. Prácticamente, la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF) está proporcionando gran parte de su Sistema de Armas. En caso de concretarse la compra, se requerirán varios traslados de gran envergadura por vía marítima.

Definiciones y Política

En las próximas semanas, se espera que, tras la aprobación del Congreso estadounidense y la disposición del Gobierno argentino con ambas opciones en la mesa (F-16 MLU y FC-1C), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea (EMGFA) solicitará una reunión con el Presidente Alberto Fernández, acompañado por Agustín Rossi, Ministro de Defensa; Sergio Tomás Massa, Ministro de Economía; y Jorge Enrique Taiana, Jefe de Gabinete de Ministros. La finalidad será presentar el trabajo de los equipos especializados de la Fuerza Aérea y lograr una decisión definitiva.

En cuanto a la oferta china por el FC-1C Thunder, está firmemente definida y pulida. Desde el lado occidental, la propuesta danesa-estadounidense ofrece aviones de segunda mano que superan las expectativas iniciales. El mantenimiento y cumplimiento de requisitos mandatorios se encuentran en excelente estado, respaldados por la documentación correspondiente.

A lo largo de las negociaciones, se reveló que las horas de vuelo restantes en las células seleccionadas, junto con la actualización del Sistema de Armas (SArm), eran más prometedoras de lo anticipado (un remanente de horas para 20 años de operación, alineado con los estándares Tapes superiores a 6.5, como los F-16 de la USAF). La oferta de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) se ha enriquecido con un generoso inventario de repuestos, piezas y equipos, incluyendo soporte en tierra, herramientas, bancos de pruebas, repuestos de alta temperatura y motores completos.



Además, tras negociaciones con la parte estadounidense, la FAA ha asegurado la provisión de sistemas y armamento de última generación, capacitación y entrenamiento completo, soporte logístico, y acceso a subvenciones tanto presentes como futuras.

Los F-16 MLU son aviones de combate más poderosos que su equivalente chino, el FC-1C. El Viper, siendo un modelo con experiencia en diversos escenarios bélicos, es familiar para la Fuerza Aérea Argentina (FAA), incluso con pilotos argentinos que lo han operado. En términos logísticos, Lockheed Martin y varios proveedores oficiales con experiencia en FAdeA respaldan el Viper.

Ambas potencias están compitiendo estratégicamente en la región, especialmente mientras Estados Unidos fortalece su posición en el hemisferio. Nos encontramos en un punto crucial, en el ápice de esta situación. Si no aprovechamos esta oportunidad, podríamos enfrentar un declive inevitable y quedar sin opciones nuevamente. Después de la aprobación del TPT, cualquier duda o retraso por parte del gobierno argentino podría afectar la decisión, sin importar la elección que se tome.


domingo, 13 de agosto de 2023

Argentina: ¿El F-16 estaría más cerca?

La Argentina más cerca de los F-16

Pucara
Santiago Rivas


Con el envío, por parte del gobierno de Joe Biden al senado de su país del pedido de autorización para la exportación de hasta 38 Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon (6 Block 10 y 32 Block 15 de la Fuerza Aérea de Dinamarca por un valor de 338.695.634 dólares, la Fuerza Aérea Argentina avanza un paso en la posibilidad de llegar a un acuerdo por esos aviones, así como de un lote de armamento y sensores para la operación en los mismos. Como indicara el Jefe del Estado Mayor General de la FAA, brigadier Xavier Isaac, en la entrevista que le realizamos en junio pasado (https://www.pucara.org/post/entrevista-con-el-brigadier-xavier-isaac-la-fuerza-a%C3%A9rea-argentina-y-sus-programas), obtenida dicha aprobación se podría avanzar en la obtención de la LOA (Letter of Offer and Acceptance) en donde estaría la oferta detallada de todo lo que Estados Unidos ofrece a la Argentina. En este sentido, el valor total de la operación podría ascender considerablemente al incluirse el armamento y pods de reconocimiento y designación de blancos que ha solicitado la Argentina.




Por otro lado, si bien la autorización alcanzaría hasta 38 aeronaves, la Fuerza Aérea Argentina iría por 24, con la posibilidad de sumar otros ocho en caso de que no se entreguen a Ucrania.

Una vez obtenida la oferta final, la Argentina deberá decidir entre el JF-17 chino y el F-16 o si el gobierno prefiere esperar al cambio de gobierno antes de tomar una decisión.

En ambos casos, las ofertas incluyen financiación con bastantes facilidades de pago, de manera que afectarían poco a las escasas reservas actuales de la Argentina.

Junto al pedido por los F-16, el poder ejecutivo de Estados Unidos también incluyó el pedido de autorización para la venta por parte de Noruega de tres aviones de patrulla marítima P-3C y un P-3N Orion que se vienen negociando desde 2022, los cuales tendrían un valor de 108.448.910 dólares.


domingo, 6 de agosto de 2023

FAA: Cómo sigue el asunto de los F-16MLU para Argentina

Estado actual de las negociaciones por los F-16 MLU daneses







A principios de abril (06/04/2023), la Fuerza Aérea Argentina (FAA) estaba finalizando las negociaciones sobre la propuesta estadounidense para adquirir los aviones F-16 AM/BM Fighting Falcon, que actualmente están en posesión de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF). Hasta la fecha, el Congreso estadounidense está evaluando el proceso de transferencia de terceros (TPT, por sus siglas en inglés), el cual se espera que sea aprobado en los próximos días.

Que ha venido ocurriendo

Recientemente, a principios de junio, personal de la FAA en Washington junto a sus contrapartes estadounidenses avanzaron en los últimos detalles de la oferta para adquirir aviones F-16 de la RDAF para Argentina. A principios de julio, una comisión dinamarquesa visitó Buenos Aires para revisar y pulir el borrador del contrato. Durante la Conferencia CONJEFAMER en Medellín (Colombia), los estadounidenses se reunieron con el Brigadier General Xavier Isaac y le entregaron la documentación oficial con la propuesta, prometiendo un pronto tratamiento en el Congreso de EE. UU. Entre los miembros de la comisión estaba la viceministra de Seguridad estadounidense, Mira Resnick.

Pocos días después de la CONJEFAMER, el Brigadier Isaac adelantó que el próximo paso para las negociaciones por los F-16 MLU daneses es obtener la autorización del Congreso estadounidense, lo cual se espera en los primeros días de agosto. El gobierno estadounidense dará su autorización definitiva después de eso. Calcula que en unos 15/20 días más, se cerrará el paquete de oferta, incluyendo armamento de calidad y cantidad similar al ofrecido por China (FC-1C). Además, dos medios afines a la embajada estadounidense publicaron artículos relacionados con el tema y citaron conceptos de la viceministra Mira Resnick, aunque no muy precisos.



Es importante señalar que el sistema F-16, independientemente de sus versiones, requiere varios contratos de soporte logístico con Lockheed Martin, como Contractor Engineer Technical Services (CETS), Technical Coordination Group (TCG), International Engine Management Program (IEMP), entre otros, para su operación.

Sobre el destino probable de los F-16 daneses, se ha hablado mucho, principalmente basándose en artículos del exterior, respecto a las demandas de Ucrania debido al conflicto bélico con Rusia. Aunque algunas aeronaves danesas y de otras Fuerzas Aéreas europeas podrían tener ese destino, es importante aclarar que el proceso de terceros (TPT) comienza con una solicitud oficial del gobierno que realiza la desinversión, en este caso, Dinamarca, presentada ante las autoridades estadounidenses.

En abril, informamos que la cuestión del armamento se resolvería en un contrato aparte con los Estados Unidos, después de la compra de las aeronaves. Sin embargo, la Fuerza Aérea Argentina determinó que para aceptar la propuesta de los F-16 daneses, el armamento debe venir junto con las aeronaves y no después. Por lo tanto, el contrato para la compra de los F-16 daneses, junto con los equipos correspondientes, es simultáneo al contrato previsto con los Estados Unidos para servicios, entrenamiento y armamento.

Debido a esta decisión, el número de F-16 MLU a incorporar se redujo a 24 ejemplares (18 monoplazas + 6 biplazas), con una opción abierta para incorporar otro lote adicional de cazas en el futuro.

En cuanto al armamento, se obtuvo la habilitación para adquirir armamento inteligente de corto y mediano alcance, según las necesidades y capacidades financieras de Argentina. Sin embargo, uno de los puntos clave en las negociaciones era el misil AIM-120 AMRAAM, entre otros, ya que los misiles de largo alcance son esenciales para los requerimientos de la Fuerza Aérea Argentina.

En caso de concretarse, los F-16 MLU daneses vendrán equipados con los mismos sistemas y elementos que utilizan actualmente. Entre ellos se incluyen el Compact Jamming System (CJS), Pylon Integrated Dispensing System Plus (PIDS+), Electronic Combat Integrated Pylon System Plus (ECIPS+), diseñados para funcionar con el sistema de gestión de guerra electrónica AN/ALQ-213. También se contarán con el Joint Helmet Mounted Cueing System (JHMCS), Pod AN/AAQ-28 LITENING G 4, entre otros sistemas específicos.

Aunque las cifras exactas no han sido reveladas, el contrato con el reino de Dinamarca, sujeto a la aprobación del TPT, se estima en aproximadamente 300 millones de dólares. El pago se realizará en cuotas contra entrega durante un período de entre 3 y 4 años.

Adicionalmente, la Fuerza Aérea Argentina está negociando otro contrato con el Gobierno de Estados Unidos que abarca armamento, capacitaciones y entrenamiento, con un valor aproximado de unos 400 millones de dólares. En este contrato, el Foreign Military Financing (FMF) de la DSCA, que proporciona ayuda en forma de subvención o préstamo directo, aplicará una subvención de 40 millones de dólares, reduciendo el monto inicial. Se continúa negociando, y es posible que este descuento sea aún mayor. El monto restante acordado en el contrato de armamento, capacitaciones y entrenamiento se financiará en un plazo de entre 4 y 5 años.

Es importante mencionar que si Argentina opta por el Viper, deberá abonar un pago inicial testimonial de 5 millones de dólares, seguido de la siguiente cuota a fines de 2024. Los primeros ejemplares se recibirán para esa fecha.

Inicialmente, la propuesta se centraba en solo 12 ejemplares F-16 MLU (Mid-Life Upgrade) Block 15, acompañados de un stock mínimo y sin equipos de apoyo. Sin embargo, después de intensas negociaciones, la FAA logró que la oferta por los Viper incluya un extenso stock de repuestos, piezas, rotables y partes en general. También se proporcionarán equipos de apoyo en tierra, herramental completo, utillajes, bancos de ensayo, repuestos de zona caliente y motores completos. Prácticamente, la RDAF entregará la mayor parte de lo que posee sobre el Sistema de Armas. Si se concreta la compra, se requerirá realizar varios traslados de gran porte por vía marítima.

Congreso y China

En las próximas semanas, una vez que el Congreso estadounidense se pronuncie y el Gobierno argentino tenga ambas propuestas sobre la mesa (F-16 MLU y FC-1C), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea solicitará una reunión con el Presidente de la Nación y otros funcionarios clave para tomar una decisión final.

Respecto a la oferta china por el FC-1C Thunder, está definida y ha sido pulida por China. Las ventajas y desventajas de esta oferta se han detallado previamente.

Por otro lado, la propuesta danesa-estadounidense ofrece cazas de segunda mano que están en buenas condiciones y cuentan con un remanente de horas de vuelo más auspicioso de lo esperado. La Fuerza Aérea Argentina logró añadir a la oferta un amplio stock de repuestos, equipos de apoyo en tierra, herramental completo, entre otros. Además, se obtuvo el compromiso de provisión de armamento y sistemas avanzados, capacitación, entrenamiento y soporte logístico asegurado, incluyendo acceso a subvenciones actuales y futuras.

El F-16 MLU es un caza más potente que su contraparte china, el FC-1C. El Viper es un modelo probado en múltiples escenarios de combate, y pilotos argentinos ya han operado con él. En el aspecto logístico, Lockheed Martin y otros proveedores oficiales con experiencia en FAdeA están involucrados.

Ambas potencias están desplegando su juego estratégico en la región, con Estados Unidos fortaleciendo su posición hemisférica. Este es un momento crucial, y si no se aprovecha la oportunidad, Argentina podría enfrentar un inevitable declive y perder la oportunidad de adquirir los aviones. Una vez liberado el TPT, cualquier duda o demora del gobierno argentino podría echar por tierra la decisión, independientemente de su elección.



martes, 22 de mayo de 2018

Avión de cooperación: SAI KZ X (Dinamarca)

Avión de cooperación SAI KZ X




La SAI KZ X era una avioneta producida en Dinamarca para tareas de cooperación del ejército a principios de la década de 1950. Era un monoplano de ala alta reforzado con puntal de diseño convencional con tren de rodaje fijo y se derivaba del KZ VII. Las entregas al ejército danés comenzaron en 1952, pero en el verano de ese año, dos ya se habían estrellado.




Las investigaciones de estos choques se llevaron a cabo con la asistencia técnica del Royal Aircraft Establishment de Gran Bretaña, pero no se descubrió ningún defecto subyacente en el diseño del avión y se volvió a poner en servicio el KZ X. Sin embargo, cuando dos choques más tuvieron lugar en 1954, el tipo fue retirado del servicio. La mayoría de los KZ X fueron desechados, con el único ejemplar sobreviviente ahora en el Danmarks Flymuseum.




Especificaciones

Características generales

Tripulación: uno, piloto
Capacidad: 3 pasajeros
Longitud: 6.50 m (21 pies 4 in)
Envergadura: 9.41 m (30 pies 11 in)
Altura: 2.20 m (7 pies 3 pulgadas)
Área del ala: 13.0 m2 (140 ft2)
Peso en vacío: 529 kg (1,160 lb)
Peso bruto: 860 kg (1,890 lb)
Motor: 1 × Continental C145, 108 kW (145 CV)


Rendimiento

Velocidad máxima: 215 km / h (134 mph)
Alcance: 800 km (500 millas)
Techo de servicio: 4.400 m (14.400 pies)