miércoles, 12 de marzo de 2025
viernes, 7 de febrero de 2025
Avión de enlace: SAI KZX (Dinamarca)

Avión de enlace SAI KZX
El SAI KZ X fue un avión ligero producido en Dinamarca para tareas de cooperación del ejército a principios de la década de 1950.
Diseño y desarrollo
El KZ X era un monoplano de observación militar biplaza, de ala alta y con tirantes, desarrollado a partir del KZ VII con un motor Continental C145 más potente de 108 kW (145 hp).
Las entregas al ejército danés comenzaron en 1952, pero en el verano de ese año ya se habían estrellado dos. Las investigaciones de estos accidentes, atribuidos a un fallo del timón de madera, se llevaron a cabo con la asistencia técnica del Royal Aircraft Establishment de Gran Bretaña, pero no se descubrió ningún defecto subyacente en el diseño de la aeronave. El prototipo fue modificado con un timón con estructura de acero como el KZ X Mk.2, pero el KZ X volvió a estar en servicio. Cuando se produjeron dos accidentes más en 1954, el modelo fue finalmente retirado y luego desguazado en 1960, dejando el prototipo como el único ejemplar superviviente. Ahora se encuentra en el Danmarks Flymuseum , activo de nuevo en 2009 después de la restauración.
Características generales
Tripulación: Dos
Longitud: 6,50 m (21 pies 4 pulgadas)
Envergadura: 9,41 m (30 pies 10 pulgadas)
Altura: 2,20 m (7 pies 3 pulgadas)
Área del ala: 13,0 m2 ( 140 pies cuadrados)
Peso vacío: 529 kg (1166 lb)
Peso bruto: 860 kg (1.896 lb)
Planta motriz: 1 × motor de seis pistones horizontales refrigerado por aire Continental C145 , 108 kW (145 hp)
Rendimiento
Velocidad máxima: 215 km/h (134 mph, 116 kn)
Alcance: 800 km (500 mi, 430 nmi)
Techo de servicio: 4.400 m (14.400 pies)




jueves, 25 de enero de 2024
martes, 23 de enero de 2024
Falcons para Argentina: ¿Serían 16 monoplazas y 8 biplazas al final?
¿Serían 16 monoplazas y 8 biplazas al final?

Al igual que en un partido de fútbol decisivo, donde el avance del reloj condiciona progresivamente el resultado, el gobierno argentino aún no ha firmado el acuerdo para adquirir los F-16 de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF), a pesar de que el contrato está listo desde octubre de 2023. El tiempo se agota sin la firma, y la amenaza de la caducidad se cierne sobre el proceso.
Antes de la última fecha de las elecciones el 19 de noviembre de 2023, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) comunicó a la administración peronista su elección de los Lockheed Martin F-16 MLU Block 15 de la RDAF, junto al paquete de propuesta estadounidense para el Caza Multirol. A pesar de las prórrogas otorgadas debido a las elecciones, las cortesías tienen un límite que expira en el primer trimestre de 2024, por lo que la premura del tiempo se convierte en una cuestión de Estado.
En cuanto a los F-16 AM/BM Block 15 daneses, se espera la llegada de 16 monoplazas y 8 biplazas, con un ejemplar adicional destinado a un centro de formación en Tandil. El Operational Flight Program (OFP) de los Viper argentinos incluirá un amplio rango de armamento, y el contrato total con Estados Unidos y Dinamarca se estima en alrededor de 1500 millones de dólares, con un financiamiento a 10-12 años a través del Foreign Military Sales (FMS).
En términos de modernización, se propone una actualización similar a los F-16C Block 30 de la Guardia Nacional Aérea de Estados Unidos. Mientras que la FAA implementará inicialmente mejoras en la guerra electrónica, la gestión de armamento y la comunicación, la adopción de tecnologías más avanzadas se dejará abierta para el futuro.
La entrada de los Lockheed Martin F-16 a la Fuerza Aérea Argentina no solo indica un cambio en la formación de pilotos y la infraestructura, sino que establecerá una revolución en diferentes aspectos. Aunque la oportunidad para la firma está presente, la urgencia radica en que la oferta tiene una fecha de caducidad.
miércoles, 6 de septiembre de 2023
Argentina: Pende de una firma la provisión de F-16 y P-3C
La decisión por F-16 Fighting Falcon para Argentina depende del gobierno argentino ahora
El gobierno de Estados Unidos está a la espera de que el canciller argentino, Santiago Cafiero, y el ministro de defensa, Jorge Taiana, firmen el certificado de usuario final necesario para dar la aprobación definitiva a la venta de los Lockheed Martin F-16A/B MLU Fighting Falcon a la Fuerza Aérea Argentina. Este certificado, emitido por el gobierno de Estados Unidos, es un documento estándar que todos los países emiten para autorizar la exportación de armamento y establece las condiciones de uso y disposición de dicho armamento, incluyendo la prohibición de revenderlo a terceros países sin autorización.
Una vez que este documento sea firmado, lo cual se espera que ocurra la próxima semana, el Senado de Estados Unidos dará luz verde a la venta de los 24 aviones F-16 (18 monoplazas F-16A y 6 biplazas F-16B) por parte de Dinamarca, así como de un conjunto de armamento, sensores y otros sistemas por parte de Estados Unidos.
La posible donación de 19 F-16 a Ucrania por parte de Dinamarca no afectará la operación con Argentina, ya que estos aviones son los que quedarán después de la transferencia a Argentina.
A pesar de la crisis económica que atraviesa Argentina en estos meses, esto no supondrá un obstáculo para la operación, ya que el modelo de financiación propuesto implica que no habrá ningún pago en 2023 y los pagos comenzarán en 2024.
En la actualidad, tanto Dinamarca como Estados Unidos están esperando la firma de este documento para avanzar en la autorización que permitirá la firma del contrato. Sin embargo, han sido claros en que, si Argentina no avanza en el corto plazo después de tantos retrasos en la operación, la oferta podría caducar y es probable que los aviones sean transferidos a Ucrania junto con los otros 19 aparatos ya ofrecidos a ese país.
Aunque varios funcionarios del gobierno argentino han considerado un acuerdo con China para adquirir los JF-17 Thunder Block III, hasta ahora no ha habido avances en esa dirección (ver este enlace). La Fuerza Aérea Argentina prefiere la opción estadounidense debido a sus ventajas en cuanto al equipamiento (cuyos detalles son confidenciales), la calidad del material, la compatibilidad con el equipo actualmente en uso en la fuerza y en otros países de la región, y la importancia de mantener vínculos con Occidente.
Se espera que este mismo tipo de documento se firme pronto para la compra de tres Lockheed Martin P-3C y un P-3N Orion a Noruega. Para este fin, se aprobó un presupuesto adicional el pasado 29 de agosto, que incluye 6.362.892.500 pesos (aproximadamente 17,5 millones de dólares) para este año, además de otros pagos programados para 2024 y 2025 por 8.866.215.000 y 3.663.892.500 pesos, respectivamente.
viernes, 18 de agosto de 2023
FAA: Hilando fino sobre el acuerdo por los 24 F-16 daneses
Definiciones finas sobre el acuerdo por F-16 para Argentina
A principios de abril (06/04/2023), mencionábamos que la Fuerza Aérea Argentina (FAA) estaba en plenas negociaciones para finalizar los detalles relacionados con la oferta de los aviones F-16 AM/BM Fighting Falcon por parte de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF). Hasta la fecha, el Congreso de Estados Unidos está evaluando el proceso de transferencia de terceros (TPT, por sus siglas en inglés), el cual se espera que sea aprobado en los próximos días.
Qué ha estado pasando
A principios de junio, el personal de la FAA asignado en Washington, en colaboración con sus homólogos estadounidenses, avanzó en los últimos aspectos relacionados con la oferta de las aeronaves F-16 de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF) destinadas a la República Argentina. Específicamente, se centraron en la sección que corresponde a los Estados Unidos (EE. UU.) para finalizar el esquema propuesto. Tras las conversaciones, en términos generales, se definió la propuesta. Sin embargo, el Estado Mayor de la FAA aún no tenía en su poder un documento formal que detallara por escrito los componentes y servicios que acompañarían a los aviones Viper nórdicos.
Durante los primeros días de julio, una comisión danesa llegó a Buenos Aires con el borrador preliminar del contrato para las aeronaves y los elementos adicionales. Este borrador sería revisado junto con la contraparte argentina para perfeccionar los detalles y llegar a un acuerdo concreto en caso de que la operación progrese en un futuro cercano.
Mientras tanto, con motivo de la XLIII Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas (CONJEFAMER), que tuvo lugar entre el 10 y el 12 de julio en la ciudad de Medellín (Colombia), los representantes estadounidenses habían solicitado con anticipación una reunión con el Brigadier General Xavier Isaac para discutir este asunto. Una vez concluida la reunión con el Jefe del Estado Mayor General, le entregaron personalmente la documentación oficial que contenía la propuesta, al mismo tiempo que prometieron abordar el asunto pronto en el Congreso de su nación. Cabe destacar que entre los miembros de la comisión se encontraba Mira Resnick, la viceministra de Seguridad estadounidense.
Pocos días después de la CONJEFAMER, el 23 de julio, durante el cierre del Festival Argentina Vuela 2023 en la BAM Morón, el Brigadier Isaac anticipó que el próximo hito clave en las negociaciones por los F-16 MLU daneses sería la aprobación del Congreso estadounidense para la venta a Argentina. Se espera que esta autorización se concrete en los primeros días de agosto, lo que desencadenaría la aprobación definitiva del gobierno de Estados Unidos. A partir de ese punto, se finalizará la oferta con su armamento, que se describe como de alta calidad y cantidad suficiente para hacerla competitiva con otras opciones. Se prevé que en un plazo de 15 a 20 días, el paquete del F-16 se cierre y defina, y entonces se considerará el siguiente paso. Las declaraciones del Brigadier Isaac en el cierre del Argentina Vuela 2023 resaltaron la importancia de avanzar en un contrato firmado para incorporar los aviones necesarios para la Fuerza Aérea y el país (min 8:00).
Finalmente, entre el 29 y el 31 de julio, dos medios de prensa afines a la embajada estadounidense (Clarín y La Nación) publicaron artículos relacionados con el tema, en los que se mencionaban conceptos no muy precisos provenientes de la viceministra Mira Resnick.
El sistema F-16 requiere de diversos contratos de soporte logístico con Lockheed Martin, como ser: Contractor Engineer Technical Services (CETS), Technical Coordination Group (TCG), International Engine Management Program (IEMP) para poder operar el sistema de armas.
Resumiendo
Se ha hablado mucho sobre el destino de los F-16 daneses, en medio de la demanda de Ucrania en su conflicto con Rusia. Aunque hay posibilidades de que algunos de estos aviones se dirijan a Ucrania, se enfatiza que el proceso de transferencia de terceros (TPT) comienza cuando el gobierno que vende los aviones, en este caso Dinamarca, presenta una solicitud oficial a las autoridades estadounidenses.
Inicialmente, se ofrecieron cerca de 50 F-16 daneses, pero después de una inspección, la Fuerza Aérea Argentina rechazó 16 de ellos, quedando 32 seleccionados. En abril, se mencionó que el armamento se trataría en un contrato posterior con los Estados Unidos, pero la Fuerza Aérea decidió que los aviones debían venir con el armamento incluido. Por tanto, el contrato para la compra de los F-16 daneses, junto con su equipamiento, se solapa con el contrato previsto con Estados Unidos.
La cantidad de F-16 MLU a incorporar se redujo a 24 ejemplares (18 monoplazas + 6 biplazas), con una opción abierta para más. La habilitación de restricciones para el armamento inteligente de corto y mediano alcance se obtuvo, pero la negociación clave giró en torno al misil AIM-120 AMRAAM y otros armamentos de largo alcance. Se espera que la información completa se publique en la Defense Security Cooperation Agency después del TPT por los aviones daneses.
Si se logra el éxito, los F-16 MLU daneses serán equipados con los mismos sistemas y componentes esenciales que están en uso actualmente. Estos incluyen el Compact Jamming System (CJS), el Pylon Integrated Dispensing System Plus (PIDS+) y el Electronic Combat Integrated Pylon System Plus (ECIPS+), todos diseñados para funcionar junto al sistema de gestión de guerra electrónica AN/ALQ-213. También se incorporarán el Joint Helmet Mounted Cueing System (JHMCS), el Pod AN/AAQ-28 LITENING G 4 y otros sistemas específicos.
Aunque las cifras exactas no se han hecho públicas, el contrato con el Reino de Dinamarca, sujeto a la aprobación del TPT, se estima en alrededor de 300 millones de dólares. Este monto se pagará en cuotas a lo largo de un período de 3 a 4 años.
Paralelamente, la FAA está en proceso de negociación de otro contrato con el Gobierno de Estados Unidos, que abarca aspectos relacionados con Armamento, Capacitación y Entrenamiento, por aproximadamente 400 millones de dólares. En este contrato en particular, entra en juego el Foreign Military Financing (FMF) de la DSCA, un mecanismo que permite financiar la adquisición de artículos y servicios de defensa para naciones aliadas. Además de ser una fuente de financiación, el FMF puede brindar apoyo a través de subvenciones no reembolsables o préstamos directos. En el caso de Argentina, la FMF ya ha anunciado una subvención de 40 millones de dólares, que se descontará de los 400 millones del contrato original. Las negociaciones siguen en curso y es posible que este descuento sea aún más significativo. El monto acordado para el contrato relacionado con Armamento, Capacitación y Entrenamiento será financiado en un período de 4 a 5 años.
Cabe destacar que, si se opta por los F-16, Argentina deberá abonar un monto simbólico de 5 millones de dólares, con la siguiente cuota programada para finales de 2024. En esa fecha, se espera recibir los primeros ejemplares.
Inicialmente, la propuesta era para 12 aviones F-16 MLU (Mid-Life Upgrade) Block 15, con un mínimo de repuestos y sin equipos de apoyo. Después de intensas negociaciones, la FAA logró que la oferta incluyera un amplio inventario de repuestos, piezas y equipos de apoyo en tierra, como herramientas completas, accesorios, bancos de pruebas, repuestos de alta temperatura y motores completos. Prácticamente, la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF) está proporcionando gran parte de su Sistema de Armas. En caso de concretarse la compra, se requerirán varios traslados de gran envergadura por vía marítima.
Definiciones y Política
En las próximas semanas, se espera que, tras la aprobación del Congreso estadounidense y la disposición del Gobierno argentino con ambas opciones en la mesa (F-16 MLU y FC-1C), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea (EMGFA) solicitará una reunión con el Presidente Alberto Fernández, acompañado por Agustín Rossi, Ministro de Defensa; Sergio Tomás Massa, Ministro de Economía; y Jorge Enrique Taiana, Jefe de Gabinete de Ministros. La finalidad será presentar el trabajo de los equipos especializados de la Fuerza Aérea y lograr una decisión definitiva.
En cuanto a la oferta china por el FC-1C Thunder, está firmemente definida y pulida. Desde el lado occidental, la propuesta danesa-estadounidense ofrece aviones de segunda mano que superan las expectativas iniciales. El mantenimiento y cumplimiento de requisitos mandatorios se encuentran en excelente estado, respaldados por la documentación correspondiente.
A lo largo de las negociaciones, se reveló que las horas de vuelo restantes en las células seleccionadas, junto con la actualización del Sistema de Armas (SArm), eran más prometedoras de lo anticipado (un remanente de horas para 20 años de operación, alineado con los estándares Tapes superiores a 6.5, como los F-16 de la USAF). La oferta de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) se ha enriquecido con un generoso inventario de repuestos, piezas y equipos, incluyendo soporte en tierra, herramientas, bancos de pruebas, repuestos de alta temperatura y motores completos.
Además, tras negociaciones con la parte estadounidense, la FAA ha asegurado la provisión de sistemas y armamento de última generación, capacitación y entrenamiento completo, soporte logístico, y acceso a subvenciones tanto presentes como futuras.
Los F-16 MLU son aviones de combate más poderosos que su equivalente chino, el FC-1C. El Viper, siendo un modelo con experiencia en diversos escenarios bélicos, es familiar para la Fuerza Aérea Argentina (FAA), incluso con pilotos argentinos que lo han operado. En términos logísticos, Lockheed Martin y varios proveedores oficiales con experiencia en FAdeA respaldan el Viper.
Ambas potencias están compitiendo estratégicamente en la región, especialmente mientras Estados Unidos fortalece su posición en el hemisferio. Nos encontramos en un punto crucial, en el ápice de esta situación. Si no aprovechamos esta oportunidad, podríamos enfrentar un declive inevitable y quedar sin opciones nuevamente. Después de la aprobación del TPT, cualquier duda o retraso por parte del gobierno argentino podría afectar la decisión, sin importar la elección que se tome.
domingo, 13 de agosto de 2023
Argentina: ¿El F-16 estaría más cerca?
La Argentina más cerca de los F-16
Pucara
Santiago Rivas
Con el envío, por parte del gobierno de Joe Biden al senado de su país del pedido de autorización para la exportación de hasta 38 Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon (6 Block 10 y 32 Block 15 de la Fuerza Aérea de Dinamarca por un valor de 338.695.634 dólares, la Fuerza Aérea Argentina avanza un paso en la posibilidad de llegar a un acuerdo por esos aviones, así como de un lote de armamento y sensores para la operación en los mismos. Como indicara el Jefe del Estado Mayor General de la FAA, brigadier Xavier Isaac, en la entrevista que le realizamos en junio pasado (https://www.pucara.org/post/entrevista-con-el-brigadier-xavier-isaac-la-fuerza-a%C3%A9rea-argentina-y-sus-programas), obtenida dicha aprobación se podría avanzar en la obtención de la LOA (Letter of Offer and Acceptance) en donde estaría la oferta detallada de todo lo que Estados Unidos ofrece a la Argentina. En este sentido, el valor total de la operación podría ascender considerablemente al incluirse el armamento y pods de reconocimiento y designación de blancos que ha solicitado la Argentina.
Por otro lado, si bien la autorización alcanzaría hasta 38 aeronaves, la Fuerza Aérea Argentina iría por 24, con la posibilidad de sumar otros ocho en caso de que no se entreguen a Ucrania.
Una vez obtenida la oferta final, la Argentina deberá decidir entre el JF-17 chino y el F-16 o si el gobierno prefiere esperar al cambio de gobierno antes de tomar una decisión.
En ambos casos, las ofertas incluyen financiación con bastantes facilidades de pago, de manera que afectarían poco a las escasas reservas actuales de la Argentina.
Junto al pedido por los F-16, el poder ejecutivo de Estados Unidos también incluyó el pedido de autorización para la venta por parte de Noruega de tres aviones de patrulla marítima P-3C y un P-3N Orion que se vienen negociando desde 2022, los cuales tendrían un valor de 108.448.910 dólares.
domingo, 6 de agosto de 2023
FAA: Cómo sigue el asunto de los F-16MLU para Argentina
Estado actual de las negociaciones por los F-16 MLU daneses
A principios de abril (06/04/2023), la Fuerza Aérea Argentina (FAA) estaba finalizando las negociaciones sobre la propuesta estadounidense para adquirir los aviones F-16 AM/BM Fighting Falcon, que actualmente están en posesión de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF). Hasta la fecha, el Congreso estadounidense está evaluando el proceso de transferencia de terceros (TPT, por sus siglas en inglés), el cual se espera que sea aprobado en los próximos días.
Que ha venido ocurriendo
Recientemente, a principios de junio, personal de la FAA en Washington junto a sus contrapartes estadounidenses avanzaron en los últimos detalles de la oferta para adquirir aviones F-16 de la RDAF para Argentina. A principios de julio, una comisión dinamarquesa visitó Buenos Aires para revisar y pulir el borrador del contrato. Durante la Conferencia CONJEFAMER en Medellín (Colombia), los estadounidenses se reunieron con el Brigadier General Xavier Isaac y le entregaron la documentación oficial con la propuesta, prometiendo un pronto tratamiento en el Congreso de EE. UU. Entre los miembros de la comisión estaba la viceministra de Seguridad estadounidense, Mira Resnick.
Pocos días después de la CONJEFAMER, el Brigadier Isaac adelantó que el próximo paso para las negociaciones por los F-16 MLU daneses es obtener la autorización del Congreso estadounidense, lo cual se espera en los primeros días de agosto. El gobierno estadounidense dará su autorización definitiva después de eso. Calcula que en unos 15/20 días más, se cerrará el paquete de oferta, incluyendo armamento de calidad y cantidad similar al ofrecido por China (FC-1C). Además, dos medios afines a la embajada estadounidense publicaron artículos relacionados con el tema y citaron conceptos de la viceministra Mira Resnick, aunque no muy precisos.
Es importante señalar que el sistema F-16, independientemente de sus versiones, requiere varios contratos de soporte logístico con Lockheed Martin, como Contractor Engineer Technical Services (CETS), Technical Coordination Group (TCG), International Engine Management Program (IEMP), entre otros, para su operación.
Sobre el destino probable de los F-16 daneses, se ha hablado mucho, principalmente basándose en artículos del exterior, respecto a las demandas de Ucrania debido al conflicto bélico con Rusia. Aunque algunas aeronaves danesas y de otras Fuerzas Aéreas europeas podrían tener ese destino, es importante aclarar que el proceso de terceros (TPT) comienza con una solicitud oficial del gobierno que realiza la desinversión, en este caso, Dinamarca, presentada ante las autoridades estadounidenses.
En abril, informamos que la cuestión del armamento se resolvería en un contrato aparte con los Estados Unidos, después de la compra de las aeronaves. Sin embargo, la Fuerza Aérea Argentina determinó que para aceptar la propuesta de los F-16 daneses, el armamento debe venir junto con las aeronaves y no después. Por lo tanto, el contrato para la compra de los F-16 daneses, junto con los equipos correspondientes, es simultáneo al contrato previsto con los Estados Unidos para servicios, entrenamiento y armamento.
Debido a esta decisión, el número de F-16 MLU a incorporar se redujo a 24 ejemplares (18 monoplazas + 6 biplazas), con una opción abierta para incorporar otro lote adicional de cazas en el futuro.
En cuanto al armamento, se obtuvo la habilitación para adquirir armamento inteligente de corto y mediano alcance, según las necesidades y capacidades financieras de Argentina. Sin embargo, uno de los puntos clave en las negociaciones era el misil AIM-120 AMRAAM, entre otros, ya que los misiles de largo alcance son esenciales para los requerimientos de la Fuerza Aérea Argentina.
En caso de concretarse, los F-16 MLU daneses vendrán equipados con los mismos sistemas y elementos que utilizan actualmente. Entre ellos se incluyen el Compact Jamming System (CJS), Pylon Integrated Dispensing System Plus (PIDS+), Electronic Combat Integrated Pylon System Plus (ECIPS+), diseñados para funcionar con el sistema de gestión de guerra electrónica AN/ALQ-213. También se contarán con el Joint Helmet Mounted Cueing System (JHMCS), Pod AN/AAQ-28 LITENING G 4, entre otros sistemas específicos.
Aunque las cifras exactas no han sido reveladas, el contrato con el reino de Dinamarca, sujeto a la aprobación del TPT, se estima en aproximadamente 300 millones de dólares. El pago se realizará en cuotas contra entrega durante un período de entre 3 y 4 años.
Adicionalmente, la Fuerza Aérea Argentina está negociando otro contrato con el Gobierno de Estados Unidos que abarca armamento, capacitaciones y entrenamiento, con un valor aproximado de unos 400 millones de dólares. En este contrato, el Foreign Military Financing (FMF) de la DSCA, que proporciona ayuda en forma de subvención o préstamo directo, aplicará una subvención de 40 millones de dólares, reduciendo el monto inicial. Se continúa negociando, y es posible que este descuento sea aún mayor. El monto restante acordado en el contrato de armamento, capacitaciones y entrenamiento se financiará en un plazo de entre 4 y 5 años.
Es importante mencionar que si Argentina opta por el Viper, deberá abonar un pago inicial testimonial de 5 millones de dólares, seguido de la siguiente cuota a fines de 2024. Los primeros ejemplares se recibirán para esa fecha.
Inicialmente, la propuesta se centraba en solo 12 ejemplares F-16 MLU (Mid-Life Upgrade) Block 15, acompañados de un stock mínimo y sin equipos de apoyo. Sin embargo, después de intensas negociaciones, la FAA logró que la oferta por los Viper incluya un extenso stock de repuestos, piezas, rotables y partes en general. También se proporcionarán equipos de apoyo en tierra, herramental completo, utillajes, bancos de ensayo, repuestos de zona caliente y motores completos. Prácticamente, la RDAF entregará la mayor parte de lo que posee sobre el Sistema de Armas. Si se concreta la compra, se requerirá realizar varios traslados de gran porte por vía marítima.
Congreso y China
En las próximas semanas, una vez que el Congreso estadounidense se pronuncie y el Gobierno argentino tenga ambas propuestas sobre la mesa (F-16 MLU y FC-1C), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea solicitará una reunión con el Presidente de la Nación y otros funcionarios clave para tomar una decisión final.
Respecto a la oferta china por el FC-1C Thunder, está definida y ha sido pulida por China. Las ventajas y desventajas de esta oferta se han detallado previamente.
Por otro lado, la propuesta danesa-estadounidense ofrece cazas de segunda mano que están en buenas condiciones y cuentan con un remanente de horas de vuelo más auspicioso de lo esperado. La Fuerza Aérea Argentina logró añadir a la oferta un amplio stock de repuestos, equipos de apoyo en tierra, herramental completo, entre otros. Además, se obtuvo el compromiso de provisión de armamento y sistemas avanzados, capacitación, entrenamiento y soporte logístico asegurado, incluyendo acceso a subvenciones actuales y futuras.
El F-16 MLU es un caza más potente que su contraparte china, el FC-1C. El Viper es un modelo probado en múltiples escenarios de combate, y pilotos argentinos ya han operado con él. En el aspecto logístico, Lockheed Martin y otros proveedores oficiales con experiencia en FAdeA están involucrados.
Ambas potencias están desplegando su juego estratégico en la región, con Estados Unidos fortaleciendo su posición hemisférica. Este es un momento crucial, y si no se aprovecha la oportunidad, Argentina podría enfrentar un inevitable declive y perder la oportunidad de adquirir los aviones. Una vez liberado el TPT, cualquier duda o demora del gobierno argentino podría echar por tierra la decisión, independientemente de su elección.
sábado, 7 de enero de 2023
martes, 22 de mayo de 2018
Avión de cooperación: SAI KZ X (Dinamarca)
Avión de cooperación SAI KZ X


La SAI KZ X era una avioneta producida en Dinamarca para tareas de cooperación del ejército a principios de la década de 1950. Era un monoplano de ala alta reforzado con puntal de diseño convencional con tren de rodaje fijo y se derivaba del KZ VII. Las entregas al ejército danés comenzaron en 1952, pero en el verano de ese año, dos ya se habían estrellado.


Las investigaciones de estos choques se llevaron a cabo con la asistencia técnica del Royal Aircraft Establishment de Gran Bretaña, pero no se descubrió ningún defecto subyacente en el diseño del avión y se volvió a poner en servicio el KZ X. Sin embargo, cuando dos choques más tuvieron lugar en 1954, el tipo fue retirado del servicio. La mayoría de los KZ X fueron desechados, con el único ejemplar sobreviviente ahora en el Danmarks Flymuseum.


Especificaciones
Características generales
Tripulación: uno, pilotoCapacidad: 3 pasajeros
Longitud: 6.50 m (21 pies 4 in)
Envergadura: 9.41 m (30 pies 11 in)
Altura: 2.20 m (7 pies 3 pulgadas)
Área del ala: 13.0 m2 (140 ft2)
Peso en vacío: 529 kg (1,160 lb)
Peso bruto: 860 kg (1,890 lb)
Motor: 1 × Continental C145, 108 kW (145 CV)

Rendimiento
Velocidad máxima: 215 km / h (134 mph)Alcance: 800 km (500 millas)
Techo de servicio: 4.400 m (14.400 pies)



domingo, 5 de noviembre de 2017
Sistema de autoprotección danesa para los F/A-50 surcoreanos
Terma presenta la suite de mejora de autoprotección para aviones de combate ligero T-50

Aarhus, Dinamarca: durante ADEX 2017, Terma presentará su concepto de llevar la capacidad de autoprotección del avión del F-16 a la familia de aviones de combate ligero T-50. En el stand de Terma (no D21) demostraremos a los operadores de T-50 LCA cómo un concepto similar al de nuestra actualización de autoprotección F-16 se puede aplicar a la familia T-50 LCA con el mismo bajo impacto con respecto a modificación de aeronaves que ha hecho que la actualización F-16 sea tan exitosa durante décadas.
Presentamos la solución y las maquetas del pilón de ala modificado (ACE-Pilón) que proporciona a la familia T-50 de LCA las mismas capacidades que las proporcionadas al F-16 por la familia de pilotes PIDS, incluida la alta aumento en la capacidad de carga útil de chaff / flare.
Proveedor altamente experimentado
Terma ha participado en la adaptación de aviones de combate con sistemas de autoprotección durante más de 30 años. Nuestra contribución más famosa es probablemente la modificación F-16, donde nuestra familia de pilotes PIDS mejora la capacidad de carga de chaff / flare de la aeronave hasta en un 300% y opcionalmente proporciona instalación de sistemas de advertencia de aproximación de misiles que agrega respuesta de amenaza automática en vuelo, capacitación EW de vuelo y mejora en gran medida la visión general de la situación.Hoy, más de 400 F-16 operados por la Fuerza Aérea de EE. UU. Y las fuerzas aéreas de Noruega, Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica y Portugal están equipados con las soluciones de actualización de autoprotección de Terma.
Estrategias de autodefensa más sofisticadas
La consecuencia de la reciente proliferación de armas de superficie a aire de segunda y tercera generación es que la supervivencia de las aeronaves depende en gran medida de estrategias de autodefensa cada vez más sofisticadas. Esto implica el uso simultáneo de bengalas de diferentes características espectrales y el uso de múltiples tipos de chaff en patrones de distribución complejos.Además, en el futuro, las fuerzas aéreas tendrán la opción de incluir nuevos tipos de cargas útiles, como bengalas multidisparo y señuelos activos inteligentes cuando vuelan misiones. Ha quedado claro que muchos aviones tienen una brecha entre la capacidad actual de carga útil de chaff / flare y la capacidad necesaria para ejecutar suficientes estrategias de autodefensa.

Medidas de contador de infrarrojos direccionales
En nuestro stand, también presentaremos nuestro enfoque para la instalación de sistemas de medición directa de infrarrojos (DIRCM) en ala giratoria y aeronave de ala fija. En la pantalla se encuentra una maqueta de nuestro Universal DIRCM Pod, que brinda flexibilidad con respecto a la capacidad de la misión en todos los aviones dentro de una plataforma específica, así como a través de diferentes plataformas de aeronaves. Esto permite el despliegue de sistemas DIRCM en un mayor número de plataformas de forma económica y práctica.El concepto incluye la integración de la suite de auto protección completa para aeronaves de ala fija y rotativa como C-130 Hercules, CH-47 Chinook, UH-60 Blackhawk y más.
lunes, 15 de mayo de 2017
Dinamarca: Encuentra restos de un BF-109 en su patio
Los Kristiansen convivieron durante 70 años con una leyenda contada por un viejo miembro de la familia. Ahora la corroboraron
Infobae

Daniel Kristiansen, de 14 años, creyó en la historia de su abuelo y comenzó con la búsqueda. A su espalda, restos del caza nazi y el motor Daimler-Benz (AFP)
Cada vez que su bisabuelo relataba la historia, eran pocos en la familia que le creían. Le gustaba jugar con sus interlocutores y sobre todo sembrar la duda en ellos. Narraba que una tarde, mientras cocinaba galletas un bombardero alemán se estrelló contra el sueño pantanoso de la granja. ¿Sería cierto el hecho situado por el hombre en noviembre de 1944? El lugar, elevado en Birkelse, al norte de Dinamarca, pertenece a los Kristiansen desde hace décadas.
En aquel entonces, según el cuento, el hombre había explicado que las fuerzas de ocupación nazis en el país se habían llevado los restos de la nave. Este detalle hacía dudar más a quienes escuchaban atentos con los ojos bien abiertos la historia. No había pruebas de semejante relato.

Restos de la ropa del piloto alemán que permaneció enterrado en la propiedad de los Kristiansen durante más de 70 años

El motor Daimler-Benz que propulsaba al Messerschmitt Bf 109, una de las naves más modernas de la época y clave para la Luftwaffe nazi
Eran pocos entre los nietos y bisnietos quienes daban crédito de ese cuento. Pero Daniel Kristiansen, de 14 años, decidió emprender la aventura. Quizás, a pesar de lo que decía su ancestro, podría quedar algún resto del caza. Para ello debería contar con la ayuda de alguien más. Fue así que convenció a su padre, Klaus, de intentar concluir con la duda familiar que había generado "el abuelo". El desafío coincidió con un requerimiento escolar sobre la Segunda Guerra Mundial. Es por eso que la idea encajaba incluso para sus estudios. Encontrar un caza alemán en su propiedad no era cosa de todos los días.
Fue así como Daniel y su padre Klaus consiguieron un detector de metales y comenzaron a recorrer cada centímetro de la granja. A cada paso, el adolescente se esperanzaba con hallar algún indicio de la narración de su bisabuelo. Hasta que finalmente, el aparato emitió la señal sonora: algo había allí, en ese espacio, bajo tierra. Con palas, intentaron saber qué había allí. Pero no pudieron encontrar nada. Mientras, el detector continuaba disparando el alerta: había metales. Padre e hijo necesitarían una retroescavadora.

En total Daniel y Klaus Kristiansen hallaron 4 mil restos del Messerschmitt Bf 109


El sitio de la granja donde hallaron el avión de combate alemán en Birkelse, norte de Dinamarca
Con la ayuda de la maquinaria, tres metros bajo tierra, hallaron el tesoro histórico. Aquel del que tantas veces había hablado el bisabuelo y que tan pocas veces habían creído. Pero no sólo había hierros retorcidos. También encontraron restos humanos. "Al principio encontrábamos fragmentos de metal, pero súbitamente nos vimos frente a huesos y pedazos de ropa. Era como abrir un libro de ayer", dijo Klaus en diálogo con la CNN.
Pero allí, a varios cientos de metros de la vivienda, lo que había sepultado era un Messerschmitt Bf 109, un caza alemán ultramoderno que se comenzó a fabricar en 1935 y que era una de las armas más letales de la Luftwaffe, la Fuerza Aérea Nazi. Había alrededor de 4 mil piezas desparramadas por la tierra que deberían ser recogidas y seleccionadas. Incluso podía verse el motor Daimler-Benz que lo propulsaba. Daniel tenía ya algo que presentar en su colegio, pero además algo histórico para aportar al museo de la ciudad.

El temible Messerschmitt Bf 109 alemán, clave para las fuerzas genocidas nazis y uno de los más modernos y letales de la época
Pero además de la aeronave enterrada, también yacía en el lugar un piloto alemán. La granja de los Kristiansen fue su tumba durante 70 años. Además de su identificación -intacta, lo que permitirá determinar su nombre-, en uno de los bolsillos de la ropa que aún permanecía allí había un pequeño libro. El "dúo investigador" no pudo determinar si se trataba de una Biblia o una versión comprimida del nefasto Mi Lucha. "No lo tocamos, lo pusimos en unas bolsas. Un museo está ahora investigándolo. Creo que puede ver mucha información en esos papeles", agregó Klaus.
Entre sus pertenencias también hallaron un par de monedas, tres condones aún envueltos, tickets de raciones para poder comer en una cantina cercana a la Base Aérea Aalborg y poco más.
Todo lo hallado permanecerá en el Museo Histórico del Norte de Jutland, a donde lo donaron. Sólo esperan conocer la identidad del piloto que permaneció enterrado en su granja durante poco más de 70 años. También quieren otras dos cosas: que el profesor califique a Daniel con una A. Y que la memoria del bisabuelo sea reivindicada. A pesar de todo, era verdad que mientras cocinaba galletas, un avión se estrelló frente a él.
jueves, 3 de diciembre de 2015
Guerra Fría: Una deserción hacia Dinamarca
Escrito por Ole Nikolajsen
Esto es traducido y revisado de la versión de un artículo publicado por Carsten Bak de la revista "Flyv" (revista de aviación danesa), en febrero de 1999, sobre la deserción de un piloto de la Fuerza Aérea de Polonia hacia Occidente.
El jueves 05 de marzo de 1953 a las 09.40 de la pequeña isla danesa llamada Bornholm se convirtió en un lugar del mundo conocido. (Una fecha que se hizo mundialmente conocido como el día de la muerte de Stalin). El subteniente polaco Francizek Jarecki en esa fecha decidió desertar y aterrizar con su MiG-15bis en el Aeropuerto Rønne de Bornholm y pedir asilo político. Esta fue la primera vez que las potencias occidentales tuvieron la oportunidad de examinar un avión de combate de este tipo sin daños.

Francizek Jarecki, fotografiada en Copenhague, el 6 de marzo de 1953. (A través de Ole Nikolajsen)
Francizek Jarecki fue un piloto de élite de la Fuerza Aérea de Polonia y en 1952, después de haber completado la escuela de vuelo como nº 1, a la edad de 21 años había sido transferido a la sede del 10mo Escuadrón cerca de Slubsk. Este escuadrón fue tripulada sólo por la élite política y de absoluta confianza personal, debido a su cercanía a Bornholm. Jarecki explicó durante su interrogatorio que cuando era estudiante fue presidente de la Asociación de Amistad locales entre Polonia y Rusia, se convirtió en miembro del Partido Comunista y fue seleccionado como un oficial de asuntos políticos de su escuadrón. Como tal, promovió el comunismo y se suponía que informara sobre la falta de lealtad de sus camaradas. En la Base Aérea Slubsk era de confianza para que un cartel se muestra con el texto: "¡Los pilotos! Se esfuerzan a sí mismos para ser tan dedicado como el teniente Jarecki ".
En secreto Jarecki odiaba el régimen. Por extraño que parezca, había recibido una radio de onda corta personalmente del general ruso Ivan Turkyel. Este fue el premio de Jarecki por ser el estudiante de mayor éxito en su clase en la escuela de vuelo. El piloto polaco utilizaba esta radio para escuchar profundamente a la BBC.
La deserción
El 5 de marzo Jarecki era el líder de formación para un vuelo de cuatro MiG-15s. La formación se dividió en dos pares y los dos primeros tuvieron que seguir a Jarecki y su ala que seguía en paralelo a un nivel superior. La ruta que debían seguir se muestra en el mapa de abajo. La tabla que Jarecki tenía en la cabina del piloto no se presentó en Bornholm, sino que en otra ocasión había visto que la isla estaba al norte de Kolberg a una distancia de unos 100 kilómetros. Justo antes de Kolberg, Jarecki rompió la formación, se lanzó hacia el mar y se deshizo tanques desprendibles. Por debajo de 1,000 pies, puso rumbo hacia Bornholm, donde llegó en unos 10 minutos. Su ala informó sobre el incidente al GCI y se le ordenó ejecutar la operación "Krest" - que era seguir y derribar a Jarecki. Esto no se vio afectada, tal vez porque ya había demasiada distancia a favor de Jarecki.

Mapa de los vuelos Jarecki, el 5 de marzo de 1953. (A través de Ole Nikolajsen)
El aterrizaje
Jarecki había sido informado de que había una gran base aérea estadounidense en Bornholm por lo que tuvo poca preocupación acerca de su aterrizaje. Así que, su sorpresa fue grande cuando se dio cuenta de que no había base aérea o aviones estadounidenses en la isla, sino sólo una franja de 1.200 m de hierba del aeropuerto de Rønne no adecuada para el aterrizaje de su jet. Ante el asombro de la población local Jarecki giró por la isla en busca de la "Base Aérea de Estados Unidos" hasta que se dio cuenta de que la única forma de bajar estaba en la pequeña franja. ¡Se ejecutó un perfecto aterrizaje con el tren ampliamente abierto!

Arriba y abajo: MiG-15bis "346" de la Fuerza Aérea de Polonia como momentos después del aterrizaje se observó, antes de que fuera cubierta por lonas. (A través de Ole Nikolajsen)

Jarecki pidió inmediatamente asilo político y fue detenido por la policía local. Los militares rápidamente cercaron la zona para asegurar el pecio de valor que estaba oculto bajo una lona. Un [hidroavión PBY] Catalina de la Fuerza Aérea danesa fue enviado a toda prisa con un grupo de expertos técnicos y el Jefe del Comité de Accidentes de la Fuerza Aérea coronel Erik Rasmussen. Bajo su mando se disimuló la aeronave y la investigación. Las investigaciones iniciales se prolongaron durante dos días antes de que el avión fuese llevado al puerto y enviados a Copenhague, debidamente escoltados por buques de la Armada danesa. En Værløse la base aérea de la sede del Comando de Material Aéreo el avión fue desmontado totalmente e investigado. La mano de obra del fuselaje impresionó a los investigadores y se rumoreaba también (pero nunca fue confirmado) que la electrónica contenía partes de Estados Unidos de América. No hay duda de que todos los resultados de esta inspección fueron enviados de inmediato a los aliados de la OTAN. El avión fue empacado en cajas y regresado a Polonia, el 20 de marzo.
Postdata
La Fuerza Aérea danesa en este momento no tenía ninguna estación de radar en Bornholm que podría detectar las aeronaves procedentes de Polonia y por lo tanto el MiG-15 llegaron totalmente desapercibidos. En 1953 se instaló el primer radar en Bornholm, pero un verdadero radar de largo alcance efectivo no estuvo presente hasta el año 1962.
El subteniente Francizek Jarecki consiguió asilo político en Dinamarca y se convirtió en un piloto civil. Lamentablemente, murió en un accidente aéreo el 22 de octubre de 1965.
Otros dos pilotos de la Fuerza Aérea de Polonia desertaron de Bornholm, en la década de 1950. Ya el 20 de mayo de 1952 el subteniente Zdzislaw Jazwinski voló su MiG-15 para el campo de entrenamiento del ejército cerca de Almegård Kaserne. Se le dio asilo.
El 25 de septiembre de 1956, el 2º Teniente Zygmomd Goezniack dejó a Polonia en su MiG-15bis y trató de aterrizar en la pista recién asfaltada en aeropuerto de Rønne. Desafortunadamente el trabajo estaba en marcha con las máquinas y obreros ocupando la pista. En consecuencia, el avión aterrizó con éxito en marcha con las ruedas sobre la hierba. También se le dio asilo.
En ambos casos, los aviones fueron desmontados ("con el fin de facilitar el empaquetamiento y devolución a Polonia") e investigados.

Arriba y abajo: imágenes del armamento y aviones eliminado parcialmente desmantelado antes de que fuera transportada a Copenhague. (A través de Ole Nikolajsen)


Última actualización (26 de agosto 2007 a las 11:34)
ACIG