Mostrando entradas con la etiqueta historial operativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historial operativo. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2025

Malvinas: El accionar de los Canberras (1/2)

Canberras detectados por la Flota (𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞 𝟏)

𝘙𝘦𝘭𝘢𝘵𝘢𝘯: 𝘊𝘢𝘱𝘪𝘵á𝘯 𝘌𝘥𝘶𝘢𝘳𝘥𝘰 𝘎𝘢𝘳𝘤í𝘢 𝘗𝘶𝘦𝘣𝘭𝘢 (𝘱𝘪𝘭𝘰𝘵𝘰). 𝘛𝘦𝘯𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘑𝘰𝘳𝘨𝘦 𝘚𝘦𝘨𝘢𝘵 (𝘕𝘢𝘷𝘦𝘨𝘢𝘥𝘰𝘳)
 

 


El 2 de Abril fue inmensa nuestra sorpresa y alegría. Apenas recuperados del evento comenzamos entusiasmados nuestras elucubraciones de combate. Con el 1er. Teniente Marcelo Adolfo Siri (Navegador) nos "fabricamos" el vuelo de Canberra hacia la zona de operaciones con el objeto de comprobar distancias y resultados de bombas y espoletas en el agua. Esto trajo aparejadas "cargadas" por parte de varios oficiales; era obvio nuestro interés por estar a la brevedad en la zona recientemente recuperada. Realmente era como el irresistible canto de la sirena.



Así lo hicimos, aterrizamos en la Base Aeronaval Trelew y fuimos recibidos con patriótica algarabía.
Efectuamos varios vuelos en el mar siguiendo distintos patrones de bombardeo y otras prácticas para ganar experiencia que no teníamos. Como siempre SIRI dio muestras de sus excelentes aptitudes como navegador y bombardero, aunque comencé a notar que le aquejaban terribles dolores. Pese a sus esfuerzos por ocultarlos, en ocasiones se le escapaban conmovedores quejidos. (Tenía una enfermedad incurable). Así esperábamos la hora del combate, pero la flota fue más lenta que su enfermedad. Iniciadas las operaciones y ocultando grandes sufrimientos, me pidió que lo llevara de cualquier manera hasta el avión y lo ayudara a atarse para poder ir al combate, a lo que no accedí ya que su aptitud física estaba marcadamente disminuida, el margen de supervivencia era nulo en caso de derribo y en el mejor de los casos su estado se agravaría. Lloró conmigo de impotencia, como el buen soldado que no puede defender lo suyo. Pocos meses después de finalizada la contienda, ya en conocimiento pleno de su enfermedad libró su última batalla con la misma voluntad de aquellos días. Es imperiosa la mención de estos antecedentes para valorizar la personalidad de este luchador. Vaya este pequeño homenaje para la "Lombriz" Siri y sus hijos, para que siempre sepan de su valor.

Ante la inminente llegada de la flota, constituimos las tripulaciones estables compatibilizando criterios de eficiencia, experiencia y afinidad. Durante el conflicto el 1er. Teniente Jorge Segat fue mi inseparable navegador. Por momentos nos sentíamos eufóricos y luego de investigar las capacidades del enemigo, evadíamos los análisis entregándonos aun campeonato de dardos, en el que el centro mosca era la imagen de la señora Thatcher. (Nada que ver con el vudú, solamente era una buena terapia). La espera era dura, me recordaba la imagen del padre frente a la sala de partos. La tensión creciente y el incremento de secreciones glandulares consecuentes produjo fenómenos extraños: el más fantástico fue que el "Gordo" Cardo (la mascota del grupo) adelgazara; otros que en sueños realizaban maniobras evasivas se rompieron la cabeza contra el suelo; algunos no dormían; se les caía el cabello y así variadas alteraciones fuera de lo común. El olfato nos dijo que esto se iba alargando, por lo que con Segat, Sproviero y otros fanáticos nos dedicábamos, metódicamente, de noche y fuera de alerta, fue a hacer gimnasia. Hoy sé que fue importantísimo su efecto en nuestros posteriores vuelos nocturnos "casi a ciegas", donde pudimos ver cosas adivinando. Según los expertos esto fue probable solo por poseer condiciones psicofísicas muy buenas. Como sello identificatorio y por mi afición al karate y a las pesas me quedó el apelativo: "Musculito".



El 26 de Abril se llevó a cabo la difícil e infructuosa misión de tres Canberras a las Georgias. Agregando el paulatino avance de la flota, se multiplicaban en nosotros las ansias de "la lucha justa" y también el miedo, por supuesto. No el miedo instintivo, ingobernable, sino el temor lógico al futuro de los hijos sin padre, a perder el numeral que confía ciegamente en nuestra pericia, o ser combativamente inferior al enemigo, o equivocarse en las decisiones, o no llegar al blanco, o bombardear propias tropas, etc.; y ¿por que no?, dejar este cuerpo material que, malo o bueno, es nuestro y nos acompañó unos cuantos años.
Fue posible vencer el obstáculo porque paulatinamente se nos fueron cayendo "los velos" y nos descubrimos a nosotros mismos. Supimos que amábamos la tierra de nuestros padres e hijos y que necesitábamos esencialmente del Principio y Fin de todas las cosas: Dios. No soy original en los conceptos, pero no me despreocupa el serlo, la historia del hombre es una viva reiteración.
Lo que sí me importa es rescatar algún valor que nos han prodigado estos jóvenes, fieles exponentes de la sociedad argentina que con sus pocos años y experiencias son educadores ejemplares de las cosas trascendentales. Ellos nos recuerdan que debemos ser el estandarte de la cultura Greco-Romana pura y no el apéndice putrefacto de la cultura del "Dios oro". Los cómodos y descreídos enjuiciarán esas abstracciones como "quijotadas", "tonterías", "utopías",
"ideales perimidos", o como quieran llamarles, pero jamás podrán con ellos.
Cuatro horas del día 1 ° de Mayo. El Mayor Vivas, jefe del Escuadrón, golpeando las puertas de los alojamientos gritó:
— ¡ Atacan Puerto Argentino !
— ¡ Arriba todo el mundo !
No quiero asegurarlo pero creo haber escuchado que alguno salió con una bota de vuelo dos números más chica y viceversa.
Las dos escuadrillas de alerta se subieron a los aviones quedando encerrados y atados. A fuerza de ser claro, debo decir que la imposibilidad de mínimos movimientos produce diversas molestias, en piernas, espalda, cuello, etc., que con el correr de las horas se hace dolorosa. A propósito de estos datos que he ilustrado fue que improvisamos una escuadrilla para relevar a los que llevaban largas horas en esa condición. Total era por un ratito... ¡ error !... a breves minutos de reemplazarlos, llegó la primera orden fragmentaria que consistía en dos salidas de tres aviones con 30 minutos de intervalo.
Salió la primera escuadrilla: "Ruta". Integrada por el Capitán Nogueira como jefe, Capitán
Sánchez, Navegador, Teniente Cooke - Capitán Lozano de No 2 y Capitán Rodino- 1er. Teniente
Dubroca de N° 3.
Nuestro blanco eran lanchas y tropas de desembarco al norte de la isla Soledad. Cumplido el lapso preestablecido decolamos como guía el Capitán Alberto Baigorrí con el Mayor Rodeiro, de numeral 2 el Teniente De Ibáñez con el 1er.Teniente Mario González y como numeral 3 quienes relatan. La estructuración de la Escuadrilla no fue azarosa sino que el guía debe ser el más experimentado, sucediéndole en aptitudes y comando el No 3, que a su vez brinda protección defensivo-evasiva a todo el grupo (en este caso el No 1 y 3 éramos jefe de escuadrilla titulares) y el numeral 2 que va colocado en el medio, es el piloto más "nuevo", que como tal debe ser cuidado.



Ascendimos alrededor de 10.000 metros, para ahorrar combustible, iniciando el descenso próximos a la zona de captación radárica del enemigo, para no ser detectados. Un dato de interés es que el avión Canberra; produce en el radar un eco exactamente tres veces más grande que un avión tipo Mirage y se percibe desde el doble de distancia en guales condiciones. Volábamos casi tocando el agua, el No 1 dejaba un torbellino de espuma en el aire. Bruscamente, por el alcance de las ondas de VHF (Radio) comenzamos a escuchar gritos entrecortados y luego más claros:
— ¡ Bien pibe, lo pusiste de traste, lo tumbaste !
Otro decía: — ¡ Me eyecto !
Otro: - ¡ Me dieron. No puedo tenerlo. Me voy a la isla!
Este último parecía ser el Capitán Nogueira (“Ruta”). Efectivamente lo era, por la poca visibilidad reinante, no vieron hasta estar demasiado cerca que el desembarco había sido rechazado y la flota había aproximado a la costa para proteger el repliegue. Así se encontraron con una pared defensiva entre ellos y el objetivo. Segundos más tarde vieron notables destellos que iluminaron dos fragatas y luego, como tomando forma de la nada, varios misiles de gran porte y color blanco que se orientaban hacia ellos. Milagrosamente, por haberlos visto salir, pudieron esquivarlos. Pasando dos de ellos entre los aviones. Se produjo entonces la ruptura (desprendimiento de los aviones) defensiva. Evidentemente varias andanadas de misiles salieron en su búsqueda, de los cuales uno detonó cerca de la puntera del ala izquierda del guía, volándola como si fuese de papel de cigarrillo. La proximidad al agua evitó el impacto directo pero la pérdida del control producida por la explosión convirtió al agua en un virtual enemigo, evitando por centímetros la fatal colisión. Recuperado el control, vio salir a su encuentro una sección de Harrier (P.A.C.) del portaaviones cosa que providencialmente lo hizo desistir de aterrizar en Puerto Argentino y le evitó correr la misma suerte que el Capitán García Cuerva (M-III).



El navegador Capitán Sánchez al sentir el impacto dijo:
— ¡ Me eyecto !
— ¡ No ! ¡ No ! ¡Para, quédate!
Ante la propia limitación por avería del "Palito" Nogueira , para acelerar adecuadamente y evadir los interceptores ordenó a sus numerales regresar a la base, quedándose él como señuelo. El "Pájaro" Baigorrí y yo lo llamábamos para saber de su suerte. De ese enlace y otros que se oían dedujimos que la sombrilla aérea de M-III regresaba al continente por combustible, dejándonos sin protección. Y que el desembarco inglés se había suspendido.
— ¿ Escuchaste Pájaro ?
— ¡Sí, le voy a preguntar al "Palito" !
— “Ruta – Rifle” (llamado de escuadrillas)
Sin recibir respuesta perforábamos lloviznas y nubes desgarradas. Ya ni nos acordábamos del temblor de las piernas; del baño turco, ni de las incomodidades del asiento.
Observamos con Jorge, que desde su cubil era "todo ojos", que el número 2, De Ibáñez, se desplazaba algunos metros hacia arriba, seguramente para aliviar la tensión extrema que provoca el volar tan bajo.
Lo llamé:
— ¡ Rifle 2; baje!
Momentáneamente descendió, aunque con tendencia a subir. Como los dos aviones de adelante, tenían espoletas que harían estallar sus bombas muy cerca mío, fui tomando la conveniente distancia para evitar sus esquirlas. Nos encontrábamos a 300 kmts del objetivo.
En ese momento algo indescriptible me impulsó a mirar hacia la derecha, forzando la natural posición del asiento.

domingo, 23 de febrero de 2025

Sudáfrica: La historia de sus Mirage IIIs

El Dassault Mirage III en servicio en Sudáfrica

por Jens-Ole Kjølberg





El comienzo

La Fuerza Aérea Sudafricana (SAAF) fue un importante usuario de Mirage en el continente africano, con una gran flota de aviones Mirage III de muchas marcas. El pequeño caza delta de Dassault prestó un buen servicio a los sudafricanos tanto en tiempos de paz como en tiempos difíciles, tanto políticos como de guerra. El legado del Mirage III ha perdurado hasta este mismo año en Sudáfrica con los cazas avanzados Cheetah. El Cheetah C final puede considerarse el desarrollo definitivo del diseño básico del Mirage III, convirtiéndolo en muchos aspectos en un caza moderno de quinta generación.
Sudáfrica fue, junto con Israel, uno de los primeros países en ver el potencial del caza Mirage III y fue el primero en encargar el interceptor IIIC fuera de Francia. La SAAF recibió 16 interceptores Mirage IIICZ entre 1962 y 1964, seguidos de tres Mirage IIIBZ biplaza y cuatro cazas de reconocimiento Mirage IIIRZ. Es interesante que Dassault haya emitido la letra Z para identificar a los Mirage sudafricanos. Los Mirage de todas las marcas entraron en servicio con el 2.º Escuadrón "Flying Cheetahs" en la Base Aérea Waterkloof. La SAAF quedó tan satisfecha con el Mirage que emitió un segundo pedido, incluso antes de que se entregara todo el pedido inicial, de 17 Mirage IIIEZ basados en el Mirage IIIE. Estos nuevos aviones Mirage IIIEZ se construyeron para el papel de caza/bombardero con aviónica mejorada. Al principio se incorporaron al 2.º Escuadrón, pero a finales de los años 60 se convirtieron en el núcleo del recién activado 3.º Escuadrón, también en la Base Aérea Waterkloof.



El segundo pedido también incluía tres aviones de entrenamiento adicionales del mismo estándar, llamados Mirage IIIDZ. Los aviones de entrenamiento tuvieron una gran demanda y la SAAF posteriormente encargó once Mirage IIID2Z equipados con el motor más potente Atar 9K50. Este lote también incluía cuatro cazas de reconocimiento Mirage IIIR2Z adicionales con el nuevo motor, que contribuyó a que fueran los más rápidos de los Mirage Delta sudafricanos. El motor Atar 9K50 no solo proporcionaba más potencia, sino que el cambio tenía sentido desde un punto de vista logístico, ya que también se utilizó en los nuevos Mirage F1AZ y CZ que entraron en servicio en la década de 1970.

Años difíciles por delante: el Mirage en guerra

Durante la década de 1970, los cazas Delta Mirage fueron complementados y hasta cierto punto reemplazados por los nuevos y enormemente mejorados Mirage F1AZ y CZ en el servicio de primera línea de la SAAF, pero el 2.º Escuadrón continuó desempeñando un papel importante en la defensa de Sudáfrica y sirvió bien durante la larga y amarga "guerra fronteriza" en el Sudoeste de África (hoy Namibia) y Angola durante los años 70 y 80. El escuadrón realizó numerosos despliegues en la Base de la Fuerza Aérea Ondangwa y otros aeródromos avanzados en SWA.
En 1978, el 2.º Escuadrón se trasladó de la concurrida pista de vuelo de Waterkloof a la nueva base de cazas de Hoedspruit, construida especialmente para ese fin, en la provincia norteña de Transvaal. La nueva base ofrecía refugios reforzados para aeronaves (HAS, por sus siglas en inglés) y amplias zonas de vuelo para entrenamiento, pero lo más importante es que desempeñó un papel importante en la defensa del norte de Sudáfrica.



Su mayor fama fue quizás su papel durante la Operación Reno en 1979, cuando paracaidistas del ejército sudafricano en una audaz incursión atacaron el campo de entrenamiento enemigo en Cassinga, muy por detrás de las líneas enemigas en Angola. Justo antes de la retirada, los paracaidistas se encontraron de repente con una gran cantidad de tanques y vehículos blindados de transporte de personal cubanos. El apoyo aéreo cercano de los Mirage IIICZ y los cazas de ataque Buccaneer resultó esencial para detener la columna blindada cubana. Armados únicamente con sus cañones internos de 30 mm, los cazas Mirage realizaron muchas incursiones de ametrallamiento con éxito, eliminando numerosos vehículos blindados.
No hay que olvidar que la pequeña flota de aviones de reconocimiento Mirage IIIRZ y R2Z del 2.º Escuadrón resultó ser un recurso táctico muy importante durante la guerra, ya que apoyó la mayoría de las operaciones principales. El único Mirage Delta que se perdió durante la guerra fue el Mirage IIIR2Z “856”, que fue derribado por la AAA durante una misión de reconocimiento sobre Angola en 1979. El piloto se eyectó y logró evadir la captura y fue rescatado más tarde.
El 3.º Escuadrón operó los Mirage IIIEZ hasta abril de 1975, cuando comenzó a recibir interceptores Mirage F1CZ, y pasó sus cazas delta a un vuelo de entrenamiento Mirage como parte de la 85.ª Escuela de Combate Aéreo en la Base de la Fuerza Aérea de Pietersburg. La mayoría de los Mirage biplaza también estaban en uso en la 85.ª Escuela de Vuelo de Combate. En 1982, la unidad cambió su nombre a 85.ª Escuela de Vuelo de Combate. La unidad también fue desplegada operativamente en SWA varias veces durante la guerra fronteriza.



El ave fénix se alza: entra el guepardo

En 1986, la escuadrilla Mirage se separó para formar la 89.ª Escuela de Vuelo de Combate, también en la Base de la Fuerza Aérea de Pietersburg. En ese momento, el final de la fuerza Mirage estaba a la vista, ya que los aviones eran necesarios para el programa de conversión del Cheetah. Ya en el mismo año, el primer Atlas Cheetah D (IIID2Z remanufacturado) fue entregado a la 89.ª Escuela de Vuelo de Combate. Al mismo tiempo, Atlas reconstruyó los Mirage IIIEZ para convertirlos en el Cheetah E. Un solo Mirage IIIR2Z, "855", fue reconstruido según el estándar Cheetah R como demostrador para un caza de reconocimiento avanzado. La SAAF optó por no encargarlo y, en su lugar, utilizó cápsulas de reconocimiento para el Cheetah C.
Todos los modelos Cheetah presentaban pequeñas alas canard en la entrada del motor, bordes de ataque de las alas en forma de “diente de perro”, una sonda de reabastecimiento en vuelo, dos nuevos pilones de armas bajo la entrada de aire, un morro largo y descendente con aviónica avanzada y armas aire-aire/aire-tierra guiadas desarrolladas en Sudáfrica. Esto se llevó aún más lejos en el Cheetah C; el motor Atar 9K50 más potente, aviónica de última generación que incluye un radar multimodo avanzado, un diseño de cabina con control manual del acelerador y la palanca (HOTAS) y un parabrisas de una sola pieza sin marco. La mayoría de estas características, incluido el motor Atar 9K50, se instalaron posteriormente en el Cheetah D.
Aunque la SAAF nunca lo reconoció oficialmente, se cree que Israel participó en la prestación de asistencia con mejoras aerodinámicas y aviónica avanzada tomadas de su caza Kfir. Los lazos familiares son aún más estrechos, ya que es probable que muchos fuselajes antiguos de Kfir se hayan utilizado para conversiones de Cheetah (la cantidad total de aviones Cheetah supera la cantidad total de fuselajes antiguos de Mirage disponibles para conversión). Pero el programa Cheetah fue mucho más que un simple Kfir con motor Atar 9K50; fue sobre todo un desarrollo sudafricano autóctono de la familia básica Mirage III.

Jubilación y más allá

El 2.º Escuadrón siguió utilizando el IIICZ y el RZ hasta que fueron retirados en 1990. Esto también marca el final del servicio del Mirage III en la SAAF después de casi 30 años de vuelo. El Atlas Cheetah E provisional tuvo una vida útil bastante corta, ya que fue retirado en 1992, dejando espacio para el Cheetah C. En 1992 también se produjo un cambio de nombre, ya que Atlas Aviation pasó a formar parte del grupo Denel después de las reorganizaciones en la industria armamentística estatal sudafricana.
El Denel Cheetah C y D es en muchos sentidos el capítulo final de la historia del Mirage III de la Fuerza Aérea Sudafricana, un capítulo que llegó a su fin el 1 de abril de 2008 con el retiro del Cheetah y la introducción de otro caza delta europeo: el SAAB JAS-39 Gripen.
Pero el legado de Delta Mirage sigue vivo en los cielos sudafricanos, con un Mirage IIICZ y un Mirage IIIBZ biplaza que el Museo de la SAAF mantiene en condiciones de volar. Ambos son los favoritos en los espectáculos aéreos sudafricanos.
Algunos sitios web excelentes para obtener más información son:
http://www.saairforce.co.za/
http://www.ipmssa.za.org/

El Mirage IIIEZ y IIIRZ en FSX

Con el lanzamiento del magnífico paquete Skysim Skysim Mirage III/5 , finalmente tenemos una versión de Mirage III que cumple con los estándares más altos de FSX. Ha sido una larga espera, pero definitivamente ha valido la pena. ¡Quiero agradecerle a Mark Harper y al resto del equipo de Skysim por encargarse de la anciana francesa!
El paquete Skysim incluye el Mirage IIIE y el IIIRD, que son idénticos a los Mirage IIIEZ y IIIRZ utilizados por la SAAF. Desde su lanzamiento, he estado ocupado pintándolos con una variedad de esquemas de pintura utilizados por ambas marcas durante sus muchos años de servicio en la SAAF. También he incluido texturas para un Mirage IIIR2Z, aunque este modelo tiene algunas diferencias con el IIIRD (sin carenado de radar Doppler debajo del morro, motor Atar 9K50 más potente y una cabina actualizada).
Me ha llevado mucho tiempo y esfuerzo intentar que estos repintados sean lo más realistas posible, pero es imposible hacer que estos repintados sean 100% precisos sin estar sobre el avión real. Los años de la "guerra fronteriza" de la historia de la SAAF todavía están cubiertos con mucho secretismo y ha sido difícil encontrar materiales de referencia sobre algunos de los aviones/áreas específicas del avión/calcomanías, etc. Así que al final, una parte de los esquemas y las calcomanías se han hecho como mi "suposición fundamentada" sobre cómo se veían. ¡No dudes en enviarme una nota por correo electrónico (encontrarás la dirección en el archivo README del repintado) si puedes ayudarme con imágenes de referencia o información!
Mi objetivo ha sido hacer una representación decente de la gama de esquemas de pintura utilizados por la flota Delta Mirage de la SAAF desde la entrega hasta el retiro.
Quiero agradecer a Frank "Mirage" Safranek por su invaluable ayuda con la investigación y el conocimiento detallado de Mirage en este proyecto, ¡GRACIAS!

¡Disfrutar!


Dassault Mirage IIIEZ "823" del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Waterkloof a finales de los años 60. Tiene el diseño estándar de fábrica de Dassault, de metal desnudo con detalles en rojo. De particular interés son el rayo rojo en el fuselaje y la letra roja de identificación en la aleta de cola, ambas marcas registradas de los Mirage III del 2.º Escuadrón en el período anterior a la "Guerra Fronteriza".


Dassault Mirage IIIEZ "829" del 3.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Waterkloof a principios de los años 70. Se pintó con el nuevo esquema de camuflaje de color arena y verde oscuro que se convirtió en el estándar para la flota Mirage. Es de particular interés que la zona entre el radomo y la cabina se haya mantenido en metal.     


Dassault Mirage IIIEZ "834" , de la 85.ª Escuela de Combate Aéreo de la Base de la Fuerza Aérea de Pietersburg a finales de los años 1970. Es de particular interés que el "834" todavía lleva la insignia de su antiguo usuario, el 3.º Escuadrón.


Dassault Mirage IIIEZ "832" , de la 85.ª Escuela de Vuelo de Combate de la Base de la Fuerza Aérea de Pietersburg a mediados de los años 1980. De particular interés son los bordes borrosos entre los colores del esquema de camuflaje, el hecho de que finalmente se haya pintado en el avión la insignia 85 CFSs y que se hayan repintado todas las antenas.  


Dassault Mirage IIIRZ "835" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Waterkloof a principios de los años 1970. Fue entregado por Dassault pintado con el esquema de camuflaje francés original de gris y verde oscuro.
 

Dassault Mirage IIIRZ "838" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Waterkloof a mediados de los años 70. Tiene el esquema de camuflaje estándar (con bordes afilados) de la época, con la bandera tricolor de Sudáfrica en el timón de cola. Compárese con el aspecto que tenía el mismo avión una década después (ver a continuación).         


Dassault Mirage IIIRZ "838" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Hoedspruit a mediados de los años 80. Tiene una decoración bastante estándar de la época, con la insignia del 2.º Escuadrón en la aleta, pero sin la bandera tricolor en el timón de cola. Son de particular interés los bordes borrosos entre los colores del esquema de camuflaje.



Dassault Mirage IIIRZ "837" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Hoedspruit a fines de la década de 1980. Este avión fue pintado con el esquema de pintura de baja visibilidad "Superioridad aérea", que también se vio en algunos Mirage IIICZ y F1CZ/AZ hacia el final de la Guerra Fronteriza.         


Dassault Mirage IIIR2Z " 857" , del 2.º Escuadrón con base en la Base de la Fuerza Aérea Hoedspruit a finales de los años 80. Es de particular interés el hecho de que se han eliminado todas las marcas nacionales, se han pintado las antenas de las aletas y no hay una calcomanía con el texto "Mirage IIIR2Z" en el morro. En el archivo README he incluido instrucciones paso a paso sobre cómo replicarlo.
la potencia extra del motor Atar 9K50 utilizando un modelo de vuelo reelaborado.

Cargas SAAF realistas para usar desde el Administrador de cargas para ambos modelos:
Pilón central:
Pilones exteriores:
Pilones interiores:
      Misil R.530 y misil AS.30 (solo Mirage IIIEZ)
2x AIM-9B (la SAAF usó el AAM R550 y varios AAM de producción local con el mismo aspecto genérico, pero nunca usaron el riel lanzador acodado R.550 que está incluido en este paquete)
Tanques de combustible: 2x 110 galones, 286 galones o 374 galones    

Todas las imágenes de Jens-Ole Kjølberg.




martes, 4 de febrero de 2025

SGM: Los bombarderos jet de la Luftwaffe

Cómo los alemanes desarrollaron y utilizaron el primer bombardero a reacción operativo de la Historia en la Segunda Guerra Mundial

por Jorge Álvarez || La Brújula Verde




Un Ar-234 Blitz en tierra. Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons

El primer bombardero a reacción operativo de la historia se llamaba Arado Ar 234 Blitz y entró en servicio para la Luftwaffe en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, participando en algunas operaciones y mostrando una velocidad que hacía imposible su interceptación para los cazas enemigos. Sin embargo no resultó todo lo importante que podía haber sido porque la escasez de combustible que sufría Alemania obligaba a mantenerlo en tierra la mayor parte del tiempo y además a esas alturas, la contienda ya se había decantado hacia el bando Aliado. Un modelo de ese avión se exhibe restaurado en el Steven F. Udvar-Hazy Center de Chantilly (Virginia, EEUU).

El Steven F. Udvar-Hazy Center es un edificio anexo del NASM (National Air and Space Museum), un museo perteneciente al Smithsonian Institute que, como indica su nombre, es un auténtico santuario para los aficionados a la aeronáutica: allí se conservan el transbordador espacial Discovery, el B-29 Enola Gay, un avión Concorde, una bomba-globo japonesa que mató a seis estadounidenses en Oregón durante la Segunda Guerra Mundial, un modelo de la nave nodriza extraterrestre de la película Encuentros en la tercera fase y otras muchas cosas interesantes.

Entre ellas, decíamos, figura también un Arado Ar 234 Blitz que fue capturado por los británicos en Stavanger (Noruega) y enviado a EEUU junto con otra unidad a bordo del portaaviones HMS Reaper. No se sabe qué fue de uno de esos dos aparatos; al otro le renovaron varias piezas y pudo hacer varios vuelos de estudio, tras lo cual, en 1949, se le entregó al Smithsonian. Los técnicos de este centro procedieron a restaurarlo para devolverle el aspecto que tuvo en la guerra y pasar a exhibirlo, primero en el edificio principal de Washington y a partir de 2005 en el de Virginia, que acababa de inaugurarse.



El Ar 234 conservado en el Steven F. Udvar-Hazy Center. Crédito: HawkeyeUK / Wikimedia Commons

La fabricación del Ar 234 correspondió a la empresa Arado Flugzeugwerke GmbH, una compañía alemana fundada en 1925 como Arado Handelsgesellschaft y dedicada a aeroplanos e hidroaviones. Tras cambiar su nombre en 1933 y pasar a ser la principal proveedora de la Luftwaffe, fue nacionalizada por el gobierno nazi debido a la negativa de su presidente a ingresar en el partido y se encargó de fabricar numerosos modelos de avión de combate y adiestramiento, la mayoría inferiores a los de sus competidores, terminando disuelta por orden judicial al término de la Segunda Guerra Mundial.

En los últimos meses de 1940, el Reichsluftfahrtministerium (Ministerio del Aire) sacó una licitación para un avión de reconocimiento de alta velocidad y la única empresa que se presentó fue Arado, con un proyecto denominado E-370 y recibido casi con desconfianza por los funcionarios germanos porque era demasiado revolucionario; al fin y al cabo, en esos momentos todavía no había urgencias ni necesidad de esas armas secretas ultramodernas que supondrían la última esperanza alemana cuando tenían la guerra perdida.

Quien concibió el proyecto fue Walter Blume, un as de la aviación de la Primera Guerra Mundial, en la que obtuvo veintidós victorias y dos Cruces de Hierro de segunda clase. Natural de Hirschberg (Silesia), donde nació en 1896, tras la contienda se graduó en ingeniería aeronáutica y entró a trabajar en Arado Flugzeugwerke, en la que, ayudado por Hans Rabaski, ideó para el E-370 una aeronave totalmente metálica, de aspecto convencional pero propulsada por sendos motores turborreactores Junkers Jumo 004B-0 bajo cada una de sus alas que le proporcionarían una velocidad de 780 kilómetros por hora.


Walter Blume en sus tiempos de teniente, en 1914, durante la Primera Guerra Mundial. Crédito: Bundesarchiv, Bild 146-2005-0005 / Wikimedia Commons

Aunque su autonomía de 1.995 kilómetros era algo escasa para lo exigido por el ministerio, se decidió admitir la fabricación de dos prototipos. Estuvieron listos a finales de 1941, pero tuvieron que esperar por los motores hasta febrero de 1943 y resultaron poco fiables, por lo que la demora se prolongó hasta el verano. De ese modo, el primer Ar 234 despegó del aeródromo de Rheine en julio de ese año. El segundo se estrelló en octubre matando al piloto y el tercero sirvió de modelo para mostrárselo a Hitler en Intersberg. Entusiasmado, el Führer autorizó la construcción de medio millar de unidades.

Se hicieron en las instalaciones del aeródromo de Flugplatz Falkenberg-Lönnewitz, pero la Luftwaffe sólo llegaría a recibir doscientas catorce aeronaves. Parte de ellas, se destinaron al Umrüstkommando A de reconocimiento y otra parte se adaptaron para bombarderos; en diciembre de 1944 también fueron entregados tres como cazas nocturnos. Debido a esos usos distintos, el Ar 234 experimentó diversos cambios que empezaron ya con los primeros ocho prototipos: los dos últimos de ellos, por ejemplo, incorporaban la novedad de llevar cuatro motores BMW 003, convirtiéndose en los primeros cuatrimotores a reacción en volar (el 8 de agosto de 1944).

Dado que, decíamos, la autonomía era insuficiente para lo exigido por el ministerio, se buscó la solución de reducir el peso del avión -ocho toneladas- retirándole el tren de aterrizaje para sustituirlo por tres patines retráctiles. Eso obligaba a que el despegue se realizase mediante un carro de ruedas que luego se podía eyectar, cayendo a tierra con cinco paracaídas para su recuperación. El resultado no fue del todo satisfactorio, ya que cuando los aviones aterrizaban quedaban inmovilizados en la pista y era necesario remolcarlos. De ahí que a la versión bombardero se le colocara un tren triciclo retráctil.

No sólo se procuró rebajar el peso sino también equilibrarlo, para lo cual se distribuyeron tanques de combustible por todo el fuselaje. Eso dejaba al avión sin espacio para cargar bombas, así que éstas, tres SC-500, iban colgadas de anclajes externos; además la visibilidad de la cabina hacia la popa quedaba obstaculizada, por lo que los cañones traseros se tenían que apuntar mediante un periscopio y al final se prescindió de esa defensa. En el caso de los cazas, la modificación principal consistió en incorporarles un radar FuG 218 Neptun de banda UHF; nunca consiguieron un derribo.



En el verano de 1944 los Ar 234 de reconocimiento sobrevolaron varias veces Reino Unido sin que los cazas enviados a interceptarlos pudieran hacer nada; los aviones germanos operaban a una altitud excesiva para ellos, 11.000 metros, y proporcionaron información para valorar una posible invasión continental de los Aliados por los Países Bajos o Normandía. En otoño-invierno llevaron a cabo sus primeros bombardeos, en Lieja, Amberes y Bruselas, además de intervenir en la batalla de las Ardenas atacando a la artillería enemiga en Bastoña. También actuaron en el norte de Italia y dañaron el puente de Remagen lo suficiente como para que acabara colapsando.



Vista frontal del Ar 234 conservado en el Steven F. Udvar-Hazy Center. Crédito: Kogo / Wikimedia Commons

A causa de lo avanzado de la contienda, era difícil conseguir el combustible adecuado y hubo que recurrir a lo que hubiera, lo que provocó una disminución de la eficacia y la fiabilidad de los motores: a veces se paraban en plena misión y había que cambiarlos o repararlos demasiado a menudo, cada diez horas.

También se produjeron muchos accidentes durante los despegues, que requerían un recorrido muy largo y para solucionarlo se añadieron cohetes. Los accidentes solían acabar mal porque los pilotos no contaban con asientos eyectables y únicamente disponían de una pequeña trampilla para salir.

En febrero de 1945 sufrieron la primera baja en combate, derribada por un caza estadounidense Republic P-47 Thunderbolt, pero fue un caso raro porque generalmente los derribos eran causados por los antiaéreos o cuando volaban en línea recta, único momento vulnerable, como ya había pasado con el Messerschmitt Me 262 (el primer avión a reacción que entró en servicio, en julio de 1944); la mayoría de los A 234 alcanzados por fuego enemigo lo eran en tierra o durante el despegue.


Hangar abandonado por la Luftwaffe en Manching (Alemania) con un A 234 en primer término. Crédito: Signal Corps Archive / Dominio público / Wikimedia Commons

Aquellos que pudieron siguieron en servicio hasta la rendición del país. Algunos fueron capturados en sus hangares por el Ejército Rojo, que se los llevó para estudiarlos a fondo y desarrollar sus propios reactores. Después no se volvió a saber de ellos y lo que quedan hoy son, como vimos al principio, piezas de colección museística; historia de la aviación.

Fuentes



domingo, 2 de febrero de 2025

Italia: Cuando sus F-16 ADF alcanzaron los 40 mil horas de vuelo


F-16 italianos llegaron a las 40 mil horas de vuelo



Milavia



A principios de 2010, la flota italiana de aviones F-16 alcanzó las 40.000 horas de vuelo, un hito celebrado con un F-16 especialmente decorado. Durante una ceremonia en la base aérea de Trapani-Birgi, base principal del 37° Stormo, Claudio Toselli documentó el evento con fotografías para un análisis más detallado.



40.000 horas de vuelo

El 14 de enero de 2010, la Fuerza Aérea Italiana conmemoró las 40.000 horas de vuelo de su flota de F-16, marcando este logro con decoraciones especiales en la deriva del F-16 ADF serial MM7253. La celebración incluyó un vuelo en formación de cuatro aeronaves liderado por el Coronel Bruno Strozza, comandante del 37° Stormo, acompañado por otros comandantes de escuadrones con F-16 de diferentes unidades. El Coronel Strozza agradeció al personal técnico, destacando el trabajo de más de 500 ingenieros de Trapani y Cervia, junto con el soporte del fabricante estadounidense bajo el programa "Peace Caesar".




Programa Peace Caesar

En 2001, Italia optó por arrendar F-16 de segunda mano como solución temporal para la defensa aérea, mientras se retiraban los F-104 Starfighter y se esperaba la plena operatividad del Eurofighter Typhoon. Se firmaron contratos para adquirir 34 F-16 de la Guardia Nacional Aérea de Estados Unidos, incluidos 30 F-16A Block 15 ADF y cuatro F-16B. Los aviones fueron actualizados en Utah y preparados para servicio en Italia, incluyendo mejoras estructurales y de motor. Pilotos y técnicos italianos recibieron entrenamiento en Estados Unidos, mientras que las bases de Trapani y Cervia se modernizaban para recibir los aviones.


Servicio en la Fuerza Aérea Italiana

Los primeros F-16 llegaron a Trapani en junio de 2003, donde comenzaron las operaciones del 37° Stormo. Posteriormente, otras unidades como el 23° Gruppo y el 10° Gruppo también realizaron la transición al F-16. Aunque concebido como una solución temporal, el F-16 demostró ser una herramienta crucial para interceptaciones de alerta y protección de eventos importantes como los Juegos Olímpicos de 2006. Sin embargo, hubo incidentes, incluyendo la pérdida de seis aeronaves en accidentes, aunque en todos los casos los pilotos lograron eyectarse con éxito. En 2010, el 37° Stormo continuaba operando los F-16, extendiendo su servicio hasta 2012, facilitando la transición de Italia al Eurofighter Typhoon.