Mostrando entradas con la etiqueta motor de empuje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motor de empuje. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2024

Caza experimental: Northrop XP-56 Black Bullet

Avión experimental Northrop XP-56 Black Bullet



El Northrop XP-56 Black Bullet fue un avión experimental desarrollado por la empresa Northrop Corporation durante la Segunda Guerra Mundial como parte de un proyecto de la United States Army Air Forces (USAAF). El XP-56 fue un intento innovador de crear un caza avanzado con un diseño de "ala volante", un concepto en el que el fuselaje y las alas formaban una estructura integrada. Este proyecto representaba un enfoque futurista en términos de aerodinámica y diseño, aunque finalmente no tuvo éxito.

 

Características principales

  1. Diseño de ala volante: El XP-56 era un avión de diseño poco convencional, con una configuración de ala sin cola. Su diseño sin superficies horizontales de cola buscaba reducir la resistencia aerodinámica, lo que teóricamente le permitiría alcanzar altas velocidades.


  2. Motor: El avión estaba propulsado por un motor radial Pratt & Whitney R-2800, montado en la parte trasera del avión y que accionaba una hélice de empuje. Este motor estaba destinado a darle una gran velocidad y maniobrabilidad, aunque su configuración resultó ser problemática.


  3. Materiales innovadores: Northrop utilizó magnesio en la construcción del XP-56 debido a la escasez de aluminio durante la guerra. Este enfoque innovador, aunque prometedor, presentó desafíos técnicos en términos de fabricación y seguridad.

  4. Armamento: El avión estaba planeado para estar armado con ametralladoras y cañones, aunque nunca llegó a ver acción debido a su cancelación temprana.

 


Problemas y dificultades

A pesar del enfoque avanzado en su diseño, el XP-56 enfrentó numerosos problemas desde el inicio. Las pruebas iniciales revelaron importantes dificultades de estabilidad y control, lo que provocó que los pilotos tuvieran problemas para volarlo de manera segura. El primer prototipo sufrió un accidente en 1943 durante un vuelo de prueba, y aunque se construyó un segundo prototipo, este tampoco resolvió los problemas de estabilidad.


El programa finalmente fue cancelado en 1944 debido a la combinación de dificultades técnicas y la disponibilidad de cazas más convencionales y fiables, como el P-51 Mustang y el P-47 Thunderbolt, que ya cumplían satisfactoriamente con los requisitos de combate de la época.


 

Legado

Aunque el Northrop XP-56 Black Bullet no tuvo éxito como avión de combate, representó un paso importante en la experimentación con diseños de ala volante, que Northrop continuaría explorando en proyectos posteriores, como el Northrop YB-49. Estos conceptos de diseño influyeron en el desarrollo de aviones más avanzados en el futuro, como el bombardero Northrop B-2 Spirit. El XP-56 sigue siendo recordado como un ejemplo de la ambición y experimentación técnica en la aviación de la Segunda Guerra Mundial.



Especificaciones técnicas del Northrop XP-56 Black Bullet

  1. Tipo de aeronave: Caza experimental de ala volante.
  2. Fabricante: Northrop Corporation.
  3. Primer vuelo: 6 de septiembre de 1943.
  4. Tripulación: 1 piloto.
  5. Longitud: 8.48 metros (27 pies 10 pulgadas).
  6. Envergadura: 12.80 metros (42 pies).
  7. Altura: 3.7 metros (12 pies 1 pulgada).
  8. Superficie alar: 32.1 metros cuadrados (345 pies cuadrados).
  9. Peso vacío: 4,255 kg (9,380 libras).
  10. Peso máximo al despegue: 5,534 kg (12,200 libras).


Propulsión

  • Motor: 1 × Pratt & Whitney R-2800-29 radial de 18 cilindros.
  • Potencia: 2,000 hp (1,500 kW).
  • Configuración: Hélice de empuje (propulsora), montada en la parte trasera.

Rendimiento

  1. Velocidad máxima: 749 km/h (465 mph) a 7,600 metros (25,000 pies).
  2. Alcance: 725 km (450 millas).
  3. Techo de servicio: 9,144 metros (30,000 pies).
  4. Razón de ascenso: 16.2 metros por segundo (3,200 pies por minuto).


Armamento previsto

  • Cañones: 2 × cañones M2 Browning de 20 mm (0.79 pulgadas).
  • Ametralladoras: 4 × ametralladoras Browning M2 de 12.7 mm (0.50 pulgadas).

Otras características

  • Material de construcción: Magnesio, debido a la escasez de aluminio durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Configuración de ala: Ala volante con estabilizadores verticales gemelos y hélice propulsora en la parte trasera.

El Northrop XP-56 fue un intento ambicioso de explorar conceptos de diseño radicales, pero los problemas técnicos y la inestabilidad en vuelo resultaron ser insuperables, lo que llevó a la cancelación del proyecto antes de que pudiera entrar en producción.

 


jueves, 5 de septiembre de 2024

Avión experimental: Ikarus 452

Avión experimental Ikarus 452






El Ikarus 452 era un avión a reacción experimental construido en Yugoslavia en 1953. Era un monoplano voladizo de ala media rechoncho con configuración de cápsula y pluma, con dos reactores montados uno encima del otro en la parte trasera de la góndola del fuselaje, con tomas de aire separadas. para el motor inferior (en las raíces de las alas) y el motor superior (a los lados del fuselaje trasero). Las colas gemelas y el estabilizador horizontal se llevaban en los extremos de los brazos que se extendían hacia atrás desde las alas, con una aleta corta que se extendía desde la parte superior del fuselaje trasero también para encontrarse con el estabilizador. Las superficies de vuelo estaban marcadamente curvadas y la construcción era de una aleación experimental.



Las pruebas de vuelo se llevaron a cabo desde mediados de 1953, y la experiencia del programa sirvió de base para producir el Soko Galeb.



Especificaciones


Características generales


 Tripulación: Un piloto
 Longitud: 5,97 m (19 pies 7 pulgadas)
 Envergadura: 5,25 m (17 pies 2 pulgadas)
 Altura: 1,77 m (5 pies 9 pulgadas)
 Peso bruto: 1100 kg (2420 lb)
 Planta motriz: 2 × Turbomeca Palas 056A, 1,5 kN (330 lbs) de empuje cada uno


Rendimiento


 Velocidad máxima: 780 km/h (466 mph, 405 km)
 Resistencia: 1 hora 15 minutos



Armamento


 4 ametralladoras Browning M3 de 12,7 mm (dos puertos de punta por lado)


viernes, 30 de agosto de 2024

Avión experimental: Douglas XB-42 Mixmaster

Douglas XB-42 Mixmaster




El Douglas XB-42 Mixmaster fue un avión bombardero experimental, diseñado para alcanzar altas velocidades. La poco convencional propuesta consistía en montar dos motores en el interior del fuselaje conectados a un par de hélices contrarrotativas montadas en la cola, en configuración propulsora, dejando el ala y el fuselaje limpios de protuberancias que aumentaran la resistencia.



Fueron construidos dos prototipos, pero el final de la Segunda Guerra Mundial cambió las prioridades, y la llegada del motor a reacción presentó una alternativa para conseguir altas velocidades.


Diseño y desarrollo

El XB-42 fue desarrollado inicialmente como una aventura privada; una propuesta no solicitada fue presentada a las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos en mayo de 1943. Resultó en un contrato de la Fuerza Aérea por dos prototipos y un fuselaje para pruebas estáticas, viendo las USAAF una posibilidad interesante de encontrar un bombardero con el alcance del Boeing B-29 Superfortress sin su tamaño ni su coste.



El avión montaba un par de motores V-12 refrigerados por líquido Allison V-1710-125 detrás de la cabina de la tripulación, cada uno de ellos impulsando una de las hélices gemelas. Las entradas de aire estaban en el borde de ataque del ala. El tren de aterrizaje era triciclo y fue dotado de una amplia cola cruciforme de cuatro superficies, cuya aleta/timón ventral evitaba que las hélices coaxiales golpearan el suelo. El piloto y el copiloto se sentaban bajo sendas cubiertas gemelas de burbuja, y el bombardero lo hacía en el extremo frontal detrás de una proa de plexiglás.​

El armamento defensivo era de dos ametralladoras de calibre .50 in (12,7 mm) a cada lado del borde de fuga del ala, que se retraían dentro del ala cuando no estaban en uso. Estas armas eran apuntadas por el copiloto desde una estación de observación en la parte trasera de su cabina. Las armas tenían un área de fuego limitado y sólo podían cubrir la parte trasera, pero con la alta velocidad del avión, se pensó que sería improbable que los cazas interceptores pudieran atacarle desde cualquier otro ángulo.​



Dos armas más fueron instaladas para hacer fuego directamente hacia delante. Inicialmente ordenado como avión de ataque (XA-42) en el verano de 1943, esta variante habría estado armada con 16 ametralladoras, o un cañón de 75 mm y dos ametralladoras.​


Historia operacional

El primer XB-42 fue entregado a la Fuerza Aérea del Ejército y volado en Palm Springs, California, el 6 de mayo de 1944. Las prestaciones eran excelentes, siendo básicamente como las descritas en la propuesta original: tan rápido o más que el de Havilland Mosquito pero con armamento defensivo y el doble de carga de bombas. Las cubiertas gemelas de burbuja demostraron ser una mala idea para las comunicaciones, que se vieron afectadas de forma adversa, y después del primer vuelo, fueron sustituidas por una cubierta de burbuja simple.

Las pruebas revelaron que el XB-42 sufría de cierta inestabilidad así como una guiñada excesiva,4​ también vibraciones y una pobre refrigeración del motor (problemas que probablemente podrían haber sido resueltos). Debido a que el estabilizador vertical y timón estaba localizado por debajo del fuselaje, se requería un manejo cuidadoso durante el carreteo, despegue y aterrizaje, ya que la luz libre hasta el suelo era limitada.



El final de la Segunda Guerra Mundial permitió considerar a la Fuerza Aérea las posibilidades con un poco más de tiempo y se decidió a esperar por el desarrollo de mejores bombarderos a reacción antes que continuar con el programa B-42.



En diciembre de 1945, el capitán Glen Edwards y el teniente coronel Henry E. Warden establecieron un nuevo récord transcontinental de velocidad, cuando volaron el XB-42 desde Long Beach, California, hasta la Base Bolling de la Fuerza Aérea en Washington D. C. (unas 2300 millas). En justo 5 horas, 17 minutos, el XB-42 estableció un récord de velocidad en 433,6 mph (697,8 km/h).​



El prototipo XB-42 rompe-récords se destruyó en un accidente en Bolling Field, atribuido a un fallo en el tren de aterrizaje, pero el otro fue usado en programas de pruebas de vuelo, incluyendo la realización de una propuesta de Douglas de diciembre de 1943, en la que fue equipado con motores repotenciados y motores subalares a reacción de flujo axial Westinghouse 19XB-2A con un empuje unitario de 1600 lbf (7,1 kN), por lo que fue designado XB-42A.



En esta configuración, voló por primera vez en Muroc (hoy Base Edwards de la Fuerza Aérea) el 27 de mayo de 1947. En las pruebas, alcanzó 488 mph (785 km/h). Después de 22 vuelos, el estabilizador vertical y timón inferior fue dañado en un aterrizaje brusco en 1947. El XB-42A fue reparado, pero nunca voló de nuevo y fue retirado del inventario de la Fuerza Aérea del Ejército el 30 de junio de 1949.


Variantes


XA-42
    Designación inicial como avión de ataque. Cambiada a XB-42.
XB-42
    Prototipo de avión bombardero. Dos construidos.
XB-42A
    Un XB-42 modificado con motores repotenciados y la adición de dos motores a reacción bajo las alas.

Operadores


Estados Unidos

    Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos

Supervivientes


El programa XB-42 se canceló en 1948.7​

    Prototipo 43-50224: almacenado a la espera de restauración en el Hangar de Restauración del Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Dayton (Ohio).7​ El prototipo fue donado al Museo Nacional del Aire y el Espacio de Estados Unidos, a cuyo cuidado quedó aunque nunca fue puesto en exhibición. Las alas fueron desmontadas para el transporte pero se perdieron accidentalmente. En 2010, el fuselaje fue transferido, junto con el Douglas XB-43 Jetmaster, al Museo Nacional de la Fuerza Aérea en Dayton, Ohio, donde están esperando restauración en los Hangares de Restauración. Una vez completada, serán exhibidos en el Hangar de Aviones Experimentales del Museo.8​
    Prototipo 43-50225: accidentado en Bolling Field.7​

Especificaciones (XB-42)


Referencia datos: McDonnell Douglas Aircraft since 19209​
Características generales

    Tripulación: Tres (piloto, copiloto/artillero, y bombardero)
    Longitud: 16,4 m (53,7 ft)
    Envergadura: 21,5 m (70,5 ft)
    Altura: 5,7 m (18,8 ft)
    Superficie alar: 51,6 m² (555,4 ft²)
    Peso vacío: 9475 kg (20 882,9 lb)
    Peso máximo al despegue: 16 194 kg (35 691,6 lb)
    Planta motriz: 2× motor lineal V-12 refrigerado por líquido Allison V-1710-125.
        Potencia: 988 kW (1362 HP; 1344 CV) cada uno.
    Hélices: Tripala contrarrotativa



Rendimiento

    Velocidad máxima operativa (Vno): 660 km/h (410 MPH; 356 kt)
    Velocidad crucero (Vc): 502 km/h (312 MPH; 271 kt)
    Alcance: 2895 km (1563 nmi; 1799 mi)
    Alcance en ferry: 8700 km
    Techo de vuelo: 8960 m (29 396 ft)


Armamento

    Ametralladoras:
        6 x Browning M2 de 12,7 mm (dos torretas dobles de fuego trasero y dos fijas de tiro frontal)
    Bombas: 3629 kg


martes, 20 de febrero de 2024

Caza pesado: Prototipo Fokker D. XXIII


Fokker D. XXIII






El Fokker D.XXIII fue un caza monoplaza holandés diseñado y construido por Fokker. Sólo un avión voló antes de que el país fuera invadido por los alemanes en mayo de 1940.


En vuelo, 1939-1940.

Desarrollo

El Fokker D.XXIII fue diseñado como un avión monoplaza bimotor. Para superar los problemas del vuelo asimétrico tenía un motor de tractor en la parte delantera y un motor de empuje en la parte trasera. El D.XXIII era un monoplano voladizo con unidades de cola gemelas en brazos. El piloto tenía una cabina cerrada entre los motores del tractor y el propulsor y tenía un tren de aterrizaje triciclo retráctil.



El prototipo voló por primera vez el 30 de mayo de 1939 propulsado por dos motores de pistón en V Walter Sagitta I-SR refrigerados por aire. Los vuelos de prueba identificaron problemas con la refrigeración del motor trasero y el rendimiento general del motor. Se propuso utilizar motores Rolls-Royce o Daimler-Benz en los aviones de producción. También surgieron preocupaciones acerca de que el piloto limpiara la hélice trasera si tenía que saltar y se estudió un asiento eyector. Como solución provisional, se colocaron rieles a ambos lados del fuselaje delantero para que el piloto de pruebas de Fokker, Gerben Sonderman, los usara para rescatar en caso de emergencia. El avión realizó 11 vuelos, con un tiempo total de vuelo de menos de cuatro horas. Los paneles traseros del fuselaje se modificaron significativamente antes de los últimos vuelos en un intento de abordar los problemas crónicos de refrigeración del motor trasero. En el vuelo número 11, en abril, el tren de aterrizaje resultó dañado y el programa fue abandonado en mayo de 1940, cuando las fuerzas alemanas invadieron los Países Bajos.

Especificaciones



Fokker DXXIII

Datos de [1] [2]

Características generales

  • Tripulación: 1
  • Longitud: 10,2 m (33 pies 6 pulgadas)
  • Envergadura: 11,5 m (37 pies 9 pulgadas)
  • Altura: 3,8 m (12 pies 6 pulgadas)
  • Área del ala: 18,5 m 2 (199 pies cuadrados)
  • Peso vacío: 2180 kg (4806 lb) equipado
  • Peso máximo al despegue: 2950 kg (6504 lb)
  • Planta motriz: 2 × motor de pistón Vee de 12 cilindros Walter Sagitta I-SR refrigerado por aire, 400 kW (530 hp) cada uno



Rendimiento

  • Velocidad máxima: 525 km/h (326 mph, 283 nudos) estimada
  • Alcance: 840 km (520 mi, 450 nmi)
  • Techo de servicio: 9.000 m (30.000 pies)


Armamento

  • Cañones: dos ametralladoras FN-Browning de 7,9 mm (0,31 pulgadas) y dos ametralladoras FN-Browning de 13,2 mm (0,52 pulgadas) (no instaladas en el prototipo)





viernes, 24 de marzo de 2023

Caza: Royal Aircraft Factory F.E.2

Royal Aircraft Factory F.E.2




Entre 1911 y 1914, la Royal Aircraft Factory usó la designación F.E.2 (Farman Experimental 2) en tres aviones bastante diferentes, que solo compartían una disposición común “Farman” de biplano propulsor.

El tercer modelo “F.E.2” fue operado como caza y bombardero diurno y nocturno por el Real Cuerpo Aéreo durante la Primera Guerra Mundial. Junto con el biplano propulsor monoplaza D.H.2 y el Nieuport 11, el F.E.2 fue fundamental para acabar con el Azote Fokker, que había visto como el Servicio Aéreo alemán establecía una medida de superioridad aérea en el Frente Occidental desde finales del verano de 1915 hasta la primavera siguiente.



Diseño y desarrollo

La designación Farman Experimental 2 se refiere a tres diseños bastante distintos (todos propulsores basados en la disposición general empleada por los diseñadores de aviones franceses, los hermanos Farman), pero por lo demás aviones completamente diferentes. Esta “reutilización” de la designación F.E.2 ha causado mucha confusión.

F.E.2 (1911)

El primer F.E.2 (1911).

El primer F.E.2 fue diseñado por Geoffrey de Havilland en la Royal Aircraft Factory en 1911. Aunque se declaró que era una reconstrucción del F.E.1, un biplano propulsor diseñado y construido por de Havilland antes de que se uniera al personal de la Factory, de hecho era un avión enteramente nuevo, completándose la construcción antes de que el F.E.1 se accidentara en agosto de 1911. El nuevo avión se parecía a la forma final del F.E.1, sin elevador delantero, pero sentando a dos tripulantes en una góndola de madera y lona, y estaba propulsado por un motor rotativo Gnome de 37 kW (50 hp).

Realizó su primer vuelo el 18 de agosto de 1911, volado por de Havilland. ​ Fue equipado con flotadores en abril de 1912, volando por primera vez de esta forma el 12 de abril del mismo año, pero estaba falto de potencia y su motor fue reemplazado posteriormente por un Gnome de 52 kW (70 hp), lo que le permitía despegar llevando un pasajero mientras estaba equipado con flotadores. Más tarde ese mismo año, el F.E.2, reequipado con tren de aterrizaje terrestre, fue modificado para llevar una ametralladora Maxim en un montaje flexible en el morro.

F.E.2 (1913)

El segundo avión con la designación F.E.2 (1913).

El segundo F.E.2 era oficialmente una reconstrucción del primer F.E.2, y de hecho puede haber incluido algunos componentes del avión anterior. Sin embargo, era un diseño totalmente nuevo y mucho más moderno, mayor y más pesado que el avión de 1911, con la envergadura aumentada de 10,06 m a 12,80 m, y una nueva y más aerodinámica góndola. El peso cargado aumentó de los 545 kg a los 848 kg. El nuevo F.E.2 usaba las alas exteriores del B.E.2a, con deformación del ala en lugar de alerones para el control lateral, y estaba propulsado por un motor Renault de 70 hp. Resultó destruido cuando cayó en barrena desde 150 metros el 23 de febrero de 1914, debido probablemente a un área de cola insuficiente. El piloto, R. Kemp, sobrevivió al accidente, pero su pasajero resultó muerto.​

F.E.2 (1914)

F.E.2a con el tren de aterrizaje original.
F.E.2b con el tren de aterrizaje en "V".

Se comenzó a trabajar en otro diseño totalmente nuevo a mitad de 1914, el F.E.2a, ideado específicamente como “caza”, o como transporte de ametralladora (de la misma manera que el Vickers F.B.5 “Gunbus”). Aparte de la disposición “Farman”, no tenía relación directa con ninguno de los dos diseños anteriores: los paneles alares externos eran idénticos a los del B.E.2c. Era un biplaza con el observador en el morro de la góndola y el piloto sentado por encima y por detrás. El observador estaba armado con una ametralladora Lewis de 7,7 mm de tiro frontal en un montaje “escoba de bruja” diseñado especialmente, que le proporcionaba un amplio sector de fuego. La primera orden de producción de 12 aviones se realizó "desde la mesa de dibujo" (o sea, antes del primer vuelo), poco después del comienzo de la Primera Guerra Mundial. En esa época, la configuración “propulsora” era aerodinámicamente obsoleta, pero se retuvo para permitir un sector de fuego frontal despejado.

El tren de aterrizaje del “tercer” F.E.2 estaba particularmente bien diseñado (una pequeña rueda de morro prevenía los capotajes cuando se aterrizaba en terreno blando), y los amortiguadores oleoneumáticos también fueron apreciados por las tripulaciones cuando aterrizaban en campos abruptos e improvisados. Para reducir peso y resistencia, algunos de los aviones de producción fueron equipados con un tren de aterrizaje normal en “V”. No fue del todo popular y cuando se ideó un método para retirar la rueda del morro en campaña sin modificar los amortiguadores, se convirtió en la forma más común de tren aterrizaje del F.E.2. El tren aterrizaje en “V” se mantuvo como estándar para los bombarderos nocturnos F.E.2, ya que permitía transportar una gran bomba bajo la góndola.

El primer lote de producción consistió en 12 unidades de la variante inicial F.E.2a,​ con un gran freno de aéreo bajo la sección central superior, y un motor Green E.6. El primer F.E.2a realizó su primer vuelo el 26 de enero de 1915, pero se encontró falto de potencia, y fue remotorizado con un motor en línea refrigerado por líquido Beardmore de 89 kW (120 hp), al igual que los restantes 11 aviones.

El F.E.2a fue rápidamente seguido por el modelo de producción principal, el F.E.2b, de nuevo propulsado por un Beardmore, inicialmente de 120 hp, aunque los F.E.2b posteriores recibieron el modelo de 119 kW (160 hp). El freno aéreo de la versión a no consiguió crear una reducción en la carrera de aterrizaje que valiera la pena y fue omitido para simplificar la producción. ​ El modelo también podía llevar una carga de bombas externa, y fue equipado rutinariamente con una cámara de fotografía aérea estándar. Se construyeron un total de 1557 F.E.2b,​ aunque solo unos pocos en la Royal Aircraft Factory, ya que la construcción de la mayor parte fue realizada por fabricantes privados británicos como G & J Weir, Boulton & Paul Ltd y Ransomes, Sims & Jefferies.

Al principio de la carrera del F.E.2b, se añadió una segunda ametralladora Lewis delante de la cabina del piloto, en un montaje alto telescópico para que el piloto pudiera disparar hacia delante, por encima de la cabeza del observador. En la práctica, esta arma fue apropiada por los observadores, especialmente cuando descubrieron que subiéndose al aro de las cabinas podían disparar hacia atrás, por encima del ala superior (superando en cierta medida la notoria deficiencia de los modelos propulsores en defensa trasera), aunque no consiguiera cubrir un gran punto ciego por debajo de la cola. La posición del observador era precaria, especialmente cuando disparaba el “arma trasera”, y era susceptible de ser expulsado de su cabina, aunque su visibilidad era excelente en todas las direcciones, excepto directamente hacia atrás.

Un observador de F.E.2d demostrando el uso de la ametralladora Lewis de fuego trasero, que requería que se pusiera de pie sobre el aro de la cabina. Nótense la cámara y la Lewis fija (alternativa) para el piloto.

La disposición fue descrita por Frederick Libby, un as estadounidense que sirvió como observador de F.E.2b en 1916:

Cuando te levantabas para disparar, todo tu cuerpo desde las rodillas hacia arriba estaba expuesto a los elementos. No había un cinturón que te sujetase. Solo tu agarre al arma y a los lados de la góndola te separaban de la eternidad. En la parte delantera de la góndola había un tubo hueco de acero con un soporte giratorio al que se anclaba la ametralladora. El arma cubría un gran sector de tiro hacia delante. Entre el observador y el piloto fue montada una segunda ametralladora, que disparaba por encima del ala superior del F.E.2b para proteger el avión de un ataque desde atrás... Ajustar y disparar esta arma requería que te pusieras de pie por encima de la góndola con tus pies en los laterales de la misma. No tenías nada de lo que preocuparte excepto de ser expulsado del avión por una ráfaga de aire o físicamente si el piloto hacía un movimiento en falso. No había paracaídas ni cinturones. No es de extrañar que necesitaran observadores.

La Royal Aircraft Factory era principalmente un establecimiento de investigación y se llevaron a cabo otros experimentos usando F.E.2b, incluyendo las pruebas de un foco, que funcionaba mediante un generador, unido a dos ametralladoras de 7,7 mm, aparentemente para realizar tareas de caza nocturna.6

El F.E.2c fue una variante experimental de caza nocturna y bombardeo del F.E.2b, siendo el cambio principal el intercambio de las posiciones del piloto y el observador, para que el piloto tuviera la mejor visibilidad en los aterrizajes nocturnos. Se construyeron dos ejemplares en 1916, siendo la designación reutilizada en 1918 en una versión similar de bombardeo nocturno del F.E.2b, que fue usado por el 100 Squadron. Al final, la disposición del observador delantero se mantuvo en los aviones estándar.

F.E 2d con la rueda de morro retirada.

El modelo final de producción fue el F.E.2d (386 construidos), que estaba propulsado por un motor Rolls-Royce Eagle de 186 kW (250 hp). Aunque el motor más potente no cambiaba mucho la velocidad máxima, especialmente a baja altura, mejoró las prestaciones en altitud, con 10 mph extra a 5000 pies. El motor Rolls-Royce también mejoró la carga útil, por lo que además de las dos armas del observador, se podían montar una o dos ametralladoras Lewis adicionales para disparar hacia delante, operadas por el piloto.

Al menos, dos F.E.2b fueron equipados con motores RAF 5 de 110 kW (150 hp) (una versión propulsora del motor RAF 4) en 1916, pero no hubo producción. El F.E.2h era un F.E.2 propulsado por un Siddeley Puma de 170 kW (230 hp). El prototipo (A6545) fue convertido en febrero de 1918 por Ransomes, Sims & Jefferies, con la esperanza de producir un caza nocturno con superiores prestaciones. Cuando fue probado en Martlesham Heath, demostró ser poco mejor que el F.E.2b. A pesar de ello, tres aviones más fueron convertidos al estándar F.E.2h, siendo equipados con un cañón Davis de 6 libras (57 mm), montado para disparar hacia abajo con propósitos de ataque al suelo.

Aunque el F.E.2d fue reemplazado por el Bristol Fighter, los antiguos F.E.2b demostraron ser un éxito inesperado como bombarderos nocturnos ligeros tácticos, y permanecieron como modelo estándar en esta tarea el resto de la guerra. Su régimen de ascenso y techo eran demasiado pobres para hacerlo un caza nocturno satisfactorio.

Historia operacional

Un F.E.2b usado como "púlpito" por el capellán del RFC.

El F.E.2a entró en servicio en mayo de 1915 con el No. 6 Squadron del RFC, que usó el F.E.2 en conjunción con B.E.2 y un único Bristol Scout. El primer escuadrón equipado enteramente con el F.E.2 fue el 20 Squadron, desplegando en Francia el 23 de enero de 1916.​ En esta etapa, sirvió como avión de caza y de reconocimiento (finalmente, cerca de dos tercios de los F.E.2 fueron construidos como cazas (816), y un tercio, como bombarderos (395)).​ Las variantes F.E.2b y F.E.2d continuaron realizando operaciones diurnas hasta bien entrado 1917, mientras que la b continuó como bombardero nocturno estándar hasta agosto de 1918. En su apogeo, el F.E.2b equipó 16 escuadrones del RFC en Francia y 6 escuadrones de la Defensa Local en Inglaterra.

El 18 de junio de 1916, el as alemán Max Immelmann murió en combate contra aviones F.E.2b del No. 25 Squadron del RFC. El escuadrón reclamó la victoria, pero la versión alemana fue que el Fokker Eindecker de Immelmann se destrozó después de que su mecanismo de sincronización fallara y alcanzara su propia hélice, o que fue alcanzado por fuego amigo de armas antiaéreas alemanas. En cualquier caso, en esa época el F.E.2b se enfrentaba a los cazas monoplanos alemanes en términos más o menos similares y el llamado “Azote Fokker” ya había terminado.

En el otoño de 1916, la llegada de cazas alemanes más modernos como el Albatros D.I y el Halberstadt D.II significó que incluso el F.E.2d fuera superado, y por abril de 1917, había sido retirado de las patrullas ofensivas. A pesar de su obsolescencia en 1917, el F.E.2 todavía era muy apreciado por sus tripulaciones por su fortaleza y buenas características de vuelo, y todavía demostraba ser ocasionalmente un oponente difícil para incluso los mejores ases alemanes. El Rittmeister Baron von Richthofen resultó herido de gravedad en la cabeza durante un combate contra un avión F.E.2d en junio de 1917 (el Barón Rojo, como la mayoría de los pilotos alemanes de la época, clasificó el F.E.2 como un modelo “Vickers”, confundiéndolo con el anterior Vickers F.B.5).

En combate contra cazas monoplazas, los pilotos de los cazas F.E.2b formarían lo que probablemente fue el primer uso de lo que más tarde se conocería como el círculo Lufbery (círculo defensivo). En el caso del F.E.2, la intención era el artillero de cada avión cubriera el punto ciego por debajo de la cola de su vecino, y así varios artilleros podrían disparar a cualquier enemigo que atacara el grupo. En ciertas ocasiones, formaciones de F.E.2 combatieron de vuelta desde muy por encima de las líneas, mientras estaban bajo ataque de cazas alemanes, usando esta táctica.

Aunque superado como caza diurno, el F.E.2 demostró ser muy adecuado para usarse de noche utilizado como caza nocturno en los escuadrones de la Defensa Local o en patrullas anti zepelín y como bombardero nocturno táctico ligero. Fue usado por primera vez como bombardero nocturno en noviembre de 1916, siendo formado el primer escuadrón de bombardeo nocturno especializado con F.E.2b en febrero de 1917.​ Se usaron F.E.2b como bombarderos nocturnos en ocho escuadrones de bombardeo hasta el final de la Primera Guerra Mundial, con hasta 860 aparatos siendo convertidos, o construidos, como bombarderos. El servicio como caza nocturno fue menos exitoso, debido a los pobres régimen de ascenso y techo del modelo.

Varios F.E.2b fueron equipados experimentalmente con sacos de flotación para operar sobre el agua, y también se usaron para realizar patrullas antisubmarinas, operando desde la isla de Grain en la desembocadura del río Támesis.

Un total de 35 aviones derivados del F.E.2 fueron vendidos a China en 1919 por Vickers como Vickers Instructional Machine (VIM), para ser usados como entrenadores avanzados, teniendo una góndola rediseñada equipada con controles dobles y propulsados por un motor Rolls Royce Eagle VIII.

Variantes

F.E.2 (1911)
Primer modelo en llevar la designación F.E.2, uno construido.
F.E.2 (1913)
Segundo modelo en llevar la designación F.E.2, uno construido.
F.E.2 (1914, F.E.2a)
Tercer modelo en llevar la designación F.E.2, 12 construidos.
F.E.2b
Variante del F.E.2a sin freno aéreo y con motor Beardmore, 1557 construidos.
F.E.2c
Variante de bombardeo nocturno del F.E.2b, dos construidos en 1916 (designación reutilizada en 1918).
F.E.2d
Variante con motor Rolls-Royce Eagle, 386 construidos.
F.E.2h
Variante con motor Siddeley Puma, cuatro conversiones.

Operadores

Bandera de Australia Australia
  • Cuerpo Aéreo Australiano
Bandera de la República Popular China China
  • Fuerza Aérea de la República de China
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
  • Fuerza Expedicionaria Estadounidense
Bandera de Reino Unido Reino Unido
  • Real Cuerpo Aéreo/Real Fuerza Aérea

Apariciones notables en la ficción popular

La novela War Story de Derek Robinson trata del ficticio Hornet Squadron que vuela el F.E.2b, y más tarde el F.E.2d, describiendo cómo se volaba el caza, en los meses que precedieron a la batalla del Somme.

La novela Across The Blood-Red Skies de Robert Radcliffe es narrada por un piloto de F.E.2, y ofrece un vistazo de las habilidades requeridas para volar el aeroplano.

La novela One Spring in Picardy es la historia de un escuadrón de bombarderos nocturnos F.E.2b en Francia en la primavera de 1918.

El personaje Biggles del Capitán W. E. Johns comienza su carrera operativa en el ficticio 169 Squadron, volando el F.E.2b.

La serie de cinco libros de Grif Hosker acerca de los combates aéreos del Real Cuerpo Aéreo en la Primera Guerra Mundial: 1914, 1915-Fokker Scourge, 1916-Angels Over the Somme, 1917-Eagles Fall, y 1918-We Will Remember Them, describe vívidamente combates desde un F.E.2. El protagonista, el ficticio Capitán Bill Harsker, comienza su carrera de vuelo como artillero alistado en la parte delantera de un “gunbus” y promociona hasta convertirse en un piloto líder. En el libro de 1917, el F.E.2 sufre mucho a manos de un caza alemán más avanzado y Harsker cambia a un Sopwith.

Supervivientes y réplicas

La réplica en estado de vuelo construida por Vintage Aviator Ltd hace su debut el 25 de abril de 2009 en el Hood Aerodrome, Nueva Zelanda.

El Museo de la Real Fuerza Aérea Británica de Londres exhibe un F.E.2b. Los soportes de las alas y la cola son réplicas, pero la góndola y el motor del avión son originales. La góndola fue realizada en 1918 por Richard Garrett & Sons, que fueron subcontratados para realizar góndolas para Boulton & Paul Ltd, que ensamblaba el avión completo. Sin embargo, está góndola quedó inacabada y nunca se construyó un avión completo. Fue retenida por Garrett hasta 1976, cuando pasó al RAF Museum. En 1986, el museo comenzó un proyecto de restauración y encargó la construcción de réplicas de las alas y la cola; se compró un motor Beardmore en Nueva Zelanda en 1992. La larga restauración fue finalmente completada y el avión fue puesto en exhibición en 2009.

Dos reproducciones de F.E.2b, una con todos los estándares de aeronavegabilidad y equipada con un motor Beardmore genuino, han sido construidas por The Vintage Aviator Ltd de Nueva Zelanda.

Especificaciones (F.E.2b)

Referencia datos: Warplanes of the First World War: Fighters, Volume Two33

Características generales

  • Tripulación: Dos (piloto y observador/artillero)
  • Longitud: 9,83 m
  • Envergadura: 14,55 m
  • Altura: 3,86 m
  • Superficie alar: 45,9 m²
  • Peso vacío: 935 kg
  • Peso cargado: 1378 kg
  • Planta motriz: 1× motor lineal de 6 cilindros refrigerado por agua Beardmore.
    • Potencia: 120 kW (160 hp)
  • Hélices: Propulsora de cuatro palas de madera de paso fijo


Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 147,3 km/h
  • Alcance: 3 h
  • Techo de vuelo: 3400 m (11 000 pies)
  • Carga alar: 30,0 kg/m² (6,15 lb/sq ft)
  • Potencia/peso: 0,087 kW/kg (0,053 hp/lb)
  • Tiempo a altitud: 39 min, 44 s para 3048 m (10 000 pies)


Armamento

  • Ametralladoras:
    • 1 ó 2x Lewis de 7,7 mm para el observador (una montada en la parte delantera, y otra de fuego trasero por encima del ala superior)
    • 1 ó 2x Lewis de 7,7 mm montadas opcionalmente para el piloto en el F.E.2d.
  • Bombas:
    • Hasta 235 kg.