Mostrando entradas con la etiqueta IAI Kfir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IAI Kfir. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2024

Ecuador: Baja operatividad de los aviones de combate

Ecuador sólo tiene 3 aviones militares operativos y el presidente Lasso sospecha de un pacto de gobiernos anteriores con el narcotráfico

De las 16 aeronaves en la base aérea de Manta, 13 están fuera de servicio
Infobae




Los aviones cazas de los que dispone la Fuerza Aérea Ecuatoriana son el Atlas Cheetah de origen sudafricano y el IAI Kfir de origen israelí. (Infodefensa)

La Fuerza Aérea del Ecuador (FAE) tiene solo 3 de sus 16 aviones en operación en la Base Aérea de Manta. Según el presidente Guillermo Lasso, el hallazgo confirmaría la existencia de distintos pactos que en el pasado habría alcanzado algún gobierno del pasado con el narcotráfico en Ecuador.
El jefe de la pandilla MS13 declarará ante la justicia en Nueva York y puede comprometer a Nayib Bukele
Te puede interesar: El jefe de la pandilla MS13 declarará ante la justicia en Nueva York y puede comprometer a Nayib Bukele

De los 16 cazas que tiene la FAE en la base militar, 13 están inservibles. Según el presidente Lasso, esto muestra cómo desde el pasado se dejó en estado de vulnerabilidad al país frente a las penetraciones y ataques de las organizaciones del crimen transnacional.

Un avión de caza, de combate o simplemente caza es una aeronave militar utilizada principalmente para el combate aéreo con otras aeronaves. Estas aeronaves se distinguen de los bombarderos, que están diseñados principalmente para atacar objetivos terrestres lanzando bombas. Los cazas son aviones son pequeños y rápidos, y muchos tienen una capacidad secundaria de ataque terrestre y como cazabombarderos. El término también se utiliza para aviones de ataque a tierra con capacidad de combate. Los aviones cazas de los que dispone la FAE son el Atlas Cheetah de origen sudafricano y el IAI Kfir de origen israelí. Ambos pertenecen al Ala de Combate No. 21 Base Aérea Taura.
Bolsonaro y Milei se volvieron a reunir antes de la segunda jornada de la cumbre conservadora en Brasil
Te puede interesar: Bolsonaro y Milei se volvieron a reunir antes de la segunda jornada de la cumbre conservadora en Brasil

Así lo anunció el mandatario en un acto solemne celebrado en conmemoración de los 202 años de la independencia de Portoviejo. En la reunión, el presidente Lasso aseguró que desde el inicio de su gestión ha encontrado muchos equipos de distinto tipo en desuso y que deberían estar útiles para servir al país. El mandatario lamento, incluso, haber encontrado en pedazos muchos de sus hallazgos.
 


El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, durante la sesión solemne por la conmemoración de los 202 años de la independencia de Portoviejo, Manabí. (Presidencia de Ecuador)

El presidente también dijo que le ha quedado claro que hay un pacto entre un gobierno en el pasado y los narcotraficantes, apoyado por la indiferencia de la administración anterior a la suya. Aseguró que esto hay que tenerlo claro “porque hay que mantener la memoria viva de la historia para que no volvamos a cometer los mismos errores del pasado”.
Santiago Peña llamó a trabajar de forma conjunta para fortalecer el Mercosur: “No está pasando por su mejor momento”
Te puede interesar: Santiago Peña llamó a trabajar de forma conjunta para fortalecer el Mercosur: “No está pasando por su mejor momento”

Pero no es la primera vez que el presidente Guillermo Lasso plantea acusaciones como estas. En noviembre de 2021 aseguró haber confirmado que el Ecuador es utilizado como país de tránsito de drogas con destino a Estados Unidos y la Unión Europea. En la ocasión el presidente lamentó que, en los últimos 14 años, anteriores a los de su gobierno, el Ecuador se haya convertido en un país consumidor de drogas y atribuyó la situación de violencia y crímenes a los dos gobiernos que le precedieron en las funciones, al de Rafael Correa (2007-2017) y al de Lenín Moreno (2017-2021). Al gobierno de Correa acusó directamente por haber entregado de manera deliberada “parte del territorio ecuatoriano al narcotráfico”.

En la sesión solemne, el presidente Lasso agregó que 120 nuevos policías, graduados entre los 1500 en Guayaquil, irán a trabajar a Portoviejo los que irán equipados y abastecidos de uniformes, armas de dotación, vehículos blindados y tecnología para fortalecer el trabajo de inteligencia de la policía nacional y de contención del crimen organizado transnacional, trabajo que desplegarán cooperativamente con las Fuerzas Armadas, para “evitar que el narcotráfico pretenda tomarse el Ecuador”.
 


El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, prometió dotar de más uniformados a la provincia de Manabí. (REUTERS/Santiago Arcos)

También anunció que recibirá el miércoles a un grupo de senadores estadounidenses que están interesados en conocer la propuesta de seguridad de Ecuador. La reunión con los senadores es una continuación del planteamiento formulado al presidente estadounidense Joe Biden en junio pasado.

Manabí es una de las provincias ecuatorianas que más ha experimentado un incremento en el número de muertes violentas, acercándose a 380 en 2022, mientras que en todo el 2021 fueron asesinadas 197. Lasso aseguró que en la provincia se han desarticulado 114 bandas y que se han decomisado cerca de diez toneladas de drogas en lo que va del año.




domingo, 4 de diciembre de 2022

1ra Invasión a El Líbano: El valle de Beka'a

Valle de Beka'a

Weapons and Warfare


 



Israel da alta prioridad a la destrucción y supresión de la capacidad de defensa aérea del enemigo, tanto aérea como terrestre, durante las etapas iniciales de la batalla. La escala potencial del éxito de Israel en la supresión de las defensas aéreas sirias en una futura batalla sobre el Golán está indicada por el hecho de que durante la guerra de 1982, Israel esencialmente rompió la parte posterior de la red de misiles tierra-aire siria en el valle de Beka'a. en un día, el 9 de junio. Israel derribó más de 80 cazas sirios y perdió solo un A-4 en un total de más de 1.000 incursiones de combate, incluidas las realizadas contra las defensas aéreas sirias con base en tierra en Beka'a. Israel también pudo dedicar un porcentaje extraordinario de sus salidas totales a la misión de ataque, aunque cabe señalar que incluso en la guerra de 1973, alrededor del 75 por ciento de todas las salidas de la IAF fueron salidas de ataque.

Los comandantes de las FDI no habían olvidado su experiencia de castigo de la primera semana de la guerra de octubre de 1973. Si la IAF iba a ser eficaz en las funciones de reconocimiento, ataque, maniobra y ataque cuerpo a cuerpo durante la invasión, primero tendría que ganar el control del aire. En consecuencia, la IAF se encargó de limpiar un sistema de defensa aérea ostensiblemente poderoso que los sirios habían construido en el valle de Beka'a en el Líbano, el sitio de la carretera Beirut-Damasco. El escenario estaba listo para otra notable campaña aérea.

Escribiendo justo después de la Segunda Guerra Mundial, el comandante de las Fuerzas Aéreas del Ejército de EE. UU., el general HH Arnold, sostuvo que las fuerzas aéreas deben permanecer abiertas a nuevas ideas y tecnologías avanzadas y mantener su visión “en el futuro lejano”. Una fuerza aérea cuya doctrina estuviera ligada “únicamente a los equipos y procesos del momento”, continuó, pondría en peligro la seguridad nacional. La guerra aérea entre Siria e Israel sobre el valle de Beka'a en junio de 1982 confirmó la sabiduría del análisis de Arnold.



Siria había disfrutado de un éxito temprano en la guerra de octubre de 1973 con su GBAD en los Altos del Golán antes de ser aplastada por la IAF. Aparentemente satisfecho de que un modelo que tuvo un éxito parcial casi diez años antes todavía era lo suficientemente bueno, el Comando de Defensa Aérea de Siria llenó el valle de Beka'a de setenta y cinco millas de largo con diecinueve baterías SA-2, SA-3 y SA-6. , gran cantidad de misiles antiaéreos de corto alcance y unos cuatrocientos cañones antiaéreos. Pero mientras que la barrera defensiva era intensa y los misiles de corto alcance modernos, los SAM más grandes se habían mejorado solo gradualmente, sus sistemas de guerra electrónica estaban obsoletos y las prácticas operativas de los sirios eran descuidadas. La noción de que un sistema GBAD anticuado podría resultar superior a una fuerza de alta calidad y en constante modernización indicó las limitaciones del pensamiento del poderío aéreo sirio.

Problemas doctrinales de otro tipo se hicieron evidentes en la SyAAF, que siguió confiando en el MiG-21, un excelente caza en su época pero que ahora tiene veinte años. El presidente Assad tenía un mejor conocimiento del poderío aéreo que la mayoría de los gobernantes nacionales y estaba comprometido con el concepto de “paridad estratégica” tecnológica con Israel. Este era el tipo de doctrina de poderío aéreo SyAAF con visión de futuro que necesitaba, pero tenía que manejarse con cuidado para que no entrara en conflicto con las capacidades modestas del servicio. Desafortunadamente para Assad, eso fue precisamente lo que sucedió con las dos principales incorporaciones al inventario de la SyAAF entre 1973 y 1982.

El primero, el MiG-23, presentaba un ala de geometría variable, una innovación técnica cuya complejidad puso a prueba incluso a las fuerzas aéreas avanzadas y que sobrevivió solo a una generación de diseño; el segundo, el MiG-25 Foxbat, era un interceptor de gran altitud destinado a combatir el bombardero con armas nucleares B-70 Valkyrie de desarrollo estadounidense, que al final nunca entró en producción. Aunque el MiG-25 alcanzó una especie de estatus de culto debido a su propósito exótico y su velocidad Mach-3, era de uso cuestionable para una fuerza aérea deficiente, que necesitaba concentrarse en dominar los conceptos básicos de control del aire, ataque cercano, interdicción y reconocimiento.

La confianza de los sirios en el pasado (la Guerra de Octubre) y el engaño sobre el futuro (el Foxbat) contenían una suposición peligrosa, a saber, que la IAF no habría mejorado durante la década anterior. Pero, a diferencia de la SyAAF y el ADC sirio, la IAF había dedicado mucho tiempo a analizar sus fallas en la Guerra de Octubre, prestando especial atención a las tecnologías y técnicas que podrían derrotar a los sistemas GBAD. Nuevos strike/fighters fueron el punto de partida. El diseño y los sistemas de los F-15 y F-16 que habían tenido tanto éxito en al-Tuwaitha incorporaron las lecciones aprendidas de la guerra aérea de los estadounidenses sobre Vietnam del Norte. Ambos aviones tenían una maniobrabilidad sobresaliente, excelente visibilidad en la cabina, radar de derribo de mirada hacia abajo, ECM avanzado y la capacidad de lanzar una amplia gama de armas, incluidos misiles antiradiación. Actualizaciones regulares a los Fantasmas,

Complementando la huelga/los combatientes estaba la primera capacidad de control y alerta temprana aerotransportada de Oriente Medio, cuatro E-2 Hawkeyes. Los Hawkeyes elevaron la conciencia y la coordinación del espacio de batalla a nuevos niveles al proporcionar comando y control, inteligencia en tiempo real, vectorización de cazas y dirección de ataque. Era típico de la comprensión innata de la IAF de la Doctrina Arnold que la IAF fuera el primer operador E-2 en modificar la aeronave para el reabastecimiento de combustible en el aire.



Dos sistemas de armas desarrollados localmente también demostraron ser críticos en el valle de Beka'a: vehículos controlados a distancia (RPV, más tarde conocidos como vehículos aéreos no tripulados) y artillería antiradiación. Los RPV se adquirieron de los Estados Unidos después de la Guerra de Desgaste como una tecnología prometedora y un medio para aliviar el estrés del conflicto prolongado en los pilotos. Aproximadamente al mismo tiempo, Israel Aerospace Industries comenzó a diseñar y construir sus propios RPV. Algunos funcionarios cuestionaron la iniciativa, creyendo que los RPV no son más que juguetes. Pero alentado por el Mayor General Ivry, el IAI persistió y se convirtió en líder mundial en uno de los desarrollos más importantes en la aviación durante décadas. Mientras que los RPV estadounidenses solo llevaban cámaras fotográficas, parece que los IAI estaban equipados con una cámara de televisión para transmitir información en tiempo real, y quizás también armas.

Los artefactos antiradiación desarrollados por la Autoridad de Desarrollo de Armamentos de Israel durante la década de 1970 fueron posteriormente aclamados por el ex piloto de combate de la IAF y comandante de escuadrón Shmuel L. Gordon como la "ventaja más importante" de la IAF en la campaña contra los SAM en el valle de Beka'a. Escribiendo unos treinta y cinco años después del evento, Gordon describió las armas como “revolucionarias. . . municiones guiadas de precisión aire-tierra separadas” que han “cambiado completamente el equilibrio entre la aeronave y el SAM desde entonces”.

La Primera Guerra del Líbano comenzó el 6 de junio de 1982, cuando las FDI invadieron el sur del Líbano. Si bien la guerra terrestre terminaría mal, la batalla aérea en el valle de Beka'a, que comenzó tres días después, fue un triunfo para la IAF. Al revés de los primeros días de la guerra de octubre de 1973, la dinámica fuerza aérea de Israel aplastó al inflexible GBAD de Siria. Y cuando la destrucción de sus misiles y armas obligó a Hafez al-Assad a enviar al SyAAF al combate, la contienda fue una de las más unilaterales en la historia de la guerra aérea.

Esta vez la IAF había hecho su tarea. Además de la información recopilada por los aviones de reconocimiento y las imágenes satelitales, la IAF había hecho un hábil uso de los RPV. En los meses anteriores a la batalla, los vuelos RPV al valle de Beka'a se utilizaron para activar los radares de defensa aérea de los sirios, lo que permitió a los israelíes trazar la posición de las baterías SAM y recopilar datos de emisión a partir de los cuales se podría construir ECM.

La coordinación meticulosa caracterizó la campaña de la IAF, titulada Operación Arzav. Una característica agradable para cualquier estratega militar era el uso del engaño. Alrededor de las 14:00 horas del 9 de octubre, los operadores de radar sirios informaron de la aparente presencia de grandes formaciones de aviones no identificados en numerosos lugares del Líbano; poco después, sus comunicaciones, sensores de alerta temprana y redes de comando y control fueron interrumpidos por contramedidas electrónicas. Se agregó más confusión por los señuelos RPV, que volaron hacia el valle de Beka'a y engañaron a los operadores de defensa aérea para que dispararan SAM.

Con el ADC sirio en desorden, unos cuarenta aviones de la IAF atacaron SAM, AAA, radares y edificios de la sede. Quizás refiriéndose a las “municiones guiadas de precisión aire-tierra de enfrentamiento revolucionario” de Israel, el ministro de Defensa de Siria, Mustafa Tlass, señaló más tarde que los F-4 de la IAF usaban bombas de “televisión”. IAF Hawkeyes coordinó actividades y un B-707 de inteligencia electrónica interfirió en los servicios de mando y control sirios. Tan pronto como terminó el ataque, se llevó a cabo una evaluación de los daños de la batalla para redefinir las prioridades de objetivos para el siguiente tramo de ataques.

La reacción de los sirios fue instructiva. Antes del ataque de la IAF, los combatientes de la SyAAF estaban en una patrulla aérea de combate cerca del valle de Beka'a y, en la mayoría de las circunstancias, habrían sido enviados para enfrentarse a los israelíes. En cambio, se les ordenó retirarse, aparentemente para crear una zona de fuego libre en la que se pudieran disparar SAM y AAA sin tener que identificar objetivos. Los comandantes de Siria dudaron de sus pilotos de combate o tenían mucha confianza en su GBAD. Si fuera esto último, su confianza estaba fuera de lugar. En dos horas, las diecinueve baterías SAM habían sido destruidas o dañadas, y la estrategia de Siria para proteger la carretera Damasco-Beirut se había hecho añicos.

La pregunta ahora era si se llamaría o no a la SyAAF para tratar de recuperar el control del aire sobre el valle de Beka'a. Numerosos factores indicaron que era probable que los pilotos de Siria tuvieran dificultades. Los pilotos de combate de Israel eran iguales a cualquiera en el mundo y volaban F-15 y F-16 de vanguardia y muy buenos Kfirs armados con misiles aire-aire avanzados. Operaban como un componente de un sistema integrado con mando y control centralizados, gestión del espacio de batalla en tiempo real, superioridad de ECM y dominio de la información. Por el contrario, los estándares de los sirios eran modestos, sus MiG-21 y -23 estaban obsoletos y luchaban a ciegas debido a la destrucción de sus radares y comunicaciones de alerta temprana y las insuficiencias de sus arreglos de mando y control.

El mayor general Ivry dirigió personalmente la batalla aire-aire desde su puesto de mando en Tel Aviv. Aunque la IAF comprometió alrededor de noventa aviones para la lucha, Ivry prefirió enviar oleadas de formaciones de cuatro barcos a la zona de combate, donde los enfrentamientos con pilotos sirios valientes pero confundidos generalmente duraron solo uno o dos minutos. Al final del primer día, casi treinta aviones SyAAF habían sido derribados sin pérdidas de la IAF; seis días después, la proporción había aumentado a más de ochenta a cero.

La notable tasa de muertes de la IAF no significó que la victoria fuera fácil de lograr. Por el contrario, representó treinta y cuatro años de esfuerzo constante por la excelencia en todo el espectro de habilidades del poderío aéreo. En este caso, Ivry y su personal manejaron una situación extremadamente compleja con un grado de control en tiempo real nunca antes alcanzado. Más tarde, Ivry proporcionó una clara analogía musical: en lugar de "tocar" un conjunto de instrumentos individuales que más o menos se apoyaban entre sí, estaba "dirigiendo" una orquesta completa.

En Moscú, el alcance del fracaso por asociación del entrenamiento, las tácticas y la tecnología soviéticas causó ondas de choque y provocó una revisión de raíz y rama de los conceptos de guerra. La USAF también aprendió de la experiencia, y nueve años más tarde, durante la primera Guerra del Golfo, el modelo de la IAF del valle de Beka'a sirvió como prototipo para la campaña aérea más exitosa de la historia.

domingo, 11 de octubre de 2020

Cazabombardero: IAI Kfir

IAI Kfir

W&W




Kfir C2

El Kfir fue el resultado del intento de Israel de cortar su dependencia tradicional de Francia para aviones militares. Fue una hazaña de considerable ingeniería y colocó a ese país a la vanguardia de la tecnología de la aviación.



Desde que adquirió la independencia en 1947, el estado de Israel se basó en gran medida en el patrocinio francés para obtener armas modernas para defenderse de sus vecinos árabes. A principios de la década de 1960, Israel adquirió los Dassault Mirage III relativamente sofisticados, que se utilizaron magníficamente en la Guerra de los Seis Días de 1967. Israel también ordenó 50 de las naves de ataque terrestre Mirage 5 menos costosas, totalmente pagadas, cuando el presidente francés Charles de Gaulle ordenó un embargo de armas. Separado de su principal proveedor de aviones, y frente al espectro de los soviéticos que armaban a los estados árabes con sofisticados combatientes MiG, el estado judío resolvió desarrollar combatientes indígenas. Esto requería una ingeniería imaginativa de un orden muy alto.






Las Industrias Aeronáuticas Israelíes (IAI) comenzaron inicialmente comercializando su propia versión del Mirage 5, que llamó Nesher (Águila). Esta fue una embarcación potente pero poseía todas las deficiencias del diseño original de Mirage III. Pero después de comprar McDonnell-Douglas F-4 Phantoms de los Estados Unidos, la empresa golpeó al apretar el potente motor turborreactor J-79 en el fuselaje Mirage 5. Esta hazaña requiere habilidades de ingeniería y se resolvió solo después de mucha dificultad. Sin embargo, la nueva nave resultante, el Kfir (Lion Cub), se reveló al mundo en 1975. Todavía era un Mirage en su contorno, pero poseía un fuselaje expandido para acomodar el motor más grande. En consecuencia, la parte trasera también se acortó y la parte delantera se extendió en comparación con el Mirage 5. Y debido a que el J-79 funciona más caliente que la planta de energía francesa original, se instalaron cuatro airscoops adicionales. Las versiones más nuevas del Kfir, el C2, cuentan con canards extraíbles justo detrás de la cubierta para mejorar la maniobrabilidad a baja velocidad. El Kfir sigue siendo un arma potente en manos israelíes y también se ha exportado a Colombia y Ecuador.


Avión Kfir actualizado perteneciente a la Fuerza Aérea Colombiana

2013


Por Richard Clements
El IAI Kfir, ("Lion Cub" en hebreo) acaba de recibir un programa de actualización para extender su vida útil por otros 40 años (posiblemente).

A fines de la década de 1960, las Industrias Aeronáuticas de Israel se vieron obligadas a mirar hacia adentro después de que Francia impusiera un embargo de armas a Isreal (que duró 42 años) después de que Israel pagó el trabajo de desarrollo de Dassault en el Mirage V, un avión de ataque terrestre de buen tiempo para reemplazar el Mirage III israelí en ese papel.

En resumen, la aviónica se retiró de detrás de la cabina para aumentar la capacidad de combustible y reducir los costos de mantenimiento y, en respuesta al embargo de armas, Israel produjo una copia sin licencia del Mirage V y lo llamó el Nesher, después de que se cree que el Los planos para el motor y el cuadro de aire habían sido adquiridos de terceros productores de Mirage.

Después de la Guerra de los Seis Días, los suministros de Mirage III fueron bastante bajos, por lo que producir una versión doméstica tuvo sentido y evitó completamente el embargo.
El programa Kfir comenzó cuando la necesidad de mejorar el Nesher se hizo evidente debido a la mejora de los aviones de la era soviética que los vecinos de Israel estaban adquiriendo en ese momento.

Lo primero que los diseñadores de Kfir debían mirar era un motor; Se observaron dos motores: el Rolls Royce Spey Turbofan (que se había utilizado en el Blackburn Buccaneer, F-4K Phantom en el Reino Unido y en el proyecto AMX en Italia) y el General Electric J79 Turbojet, el mismo que el McDonnell Douglas F-4 Phantom del cual la Fuerza Aérea de Israel (IAF) recién comenzaba a recibirlo, que fue seleccionado y producido localmente.

Debido a la necesidad de una mayor refrigeración del J79, los ingenieros israelíes acortaron el fuselaje trasero Mirage III y lo ampliaron para acomodar entradas de aire más amplias y también se introdujo una entrada de aire adicional en la parte inferior del estabilizador vertical.

Un Mirage IIIc modificado de dos asientos subió a los cielos en 1970 propulsado por el nuevo motor J79, seguido poco después por un Nesher propulsado por J79 en septiembre de 1971. Pero fue en junio de 1973 cuando un Nesher altamente modificado propulsado por el J79 se lanzó a los cielos. primera vez, junto con la aviónica israelí a bordo y reorganizó los tanques de combustible para mejorar el alcance.

El artículo terminado ingresó al servicio de la IAF durante 1975 y vio su primer combate durante un ataque aéreo al Líbano en 1977 e incluso consiguió su primer asesinato, un Mig-21 sirio, en 1979 el mismo día en que el F-15 tomó su primer aire al aire matar. En 1982, el Kfir se usó principalmente en el rol de ataque terrestre, dejando que los F-15 y F-16 asumieran el papel de superioridad aérea.

El Kfir fue retirado del servicio de la IAF en 1996, pero todavía lo utilizan varios clientes de exportación. Debido a que el J79 era un diseño de los EE. UU., significaba que Israel tenía que obtener el permiso del Departamento de Estado de los EE. UU. para exportar el Kfir, lo que limitaba el potencial de exportación, pero fue comprado por Colombia, Ecuador y Sri Lanka y ha sido utilizado ampliamente por esas naciones.

La Marina de los EE. UU. También utilizó veinticinco ejemplos como aviones agresores que operan desde NAS Fallon y se les dio el nombre de F-21A.

Israel ha anunciado recientemente un nuevo programa de actualización para extender la vida de los ejemplos de exportación existentes llamados "Bloque 60".

La actualización básicamente despoja al avión a su fuselaje y luego realiza una reconstrucción reconstruida, mejorando la aviónica y otros sistemas, incluido un nuevo sistema de enlace de datos, algo que el Kfir nunca tuvo como avión de tercera generación.

El IAI afirma que las mejoras llevan al Kfir a un avión de cuarta generación y algo adecuado para el siglo XXI.

Todos los aviones Kfir de Colombia han pasado por este programa, así como los otros doce ejemplos que se adquirieron; El IAI espera poder vender la actualización Block 60 a los otros dos operadores.


domingo, 29 de septiembre de 2019

Fuerza Aérea: Fuerza Aérea Colombiana

Fuerza Aérea Colombiana

Contribución de Íñigo Guevara || ACIG



Un análisis en profundidad de la Fuerza Aérea Colombiana, su historia, la estructura actual de la fuerza, los planes de aprovisionamiento y el orden de batalla. La Fuerza Aérea Colombiana (FAC - Fuerza Aérea Colombiana) se ha visto obligada a evolucionar durante la última década en medio de la situación violenta en el país. Plagados por una insurgencia de izquierdas de 40 años, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), así como un segundo grupo insurgente, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y varios grupos paramilitares de derecha, privados y o fuerzas del cartel. Por lo tanto, el FAC está luchando para convertirse en una fuerza aérea efectiva y antinarcóticos COIN.

Los Estados Unidos siempre fueron la principal fuente de equipamiento, especialmente durante las últimas dos décadas, y también se ha convertido en su principal patrocinador. Sin embargo, la ayuda militar no ha llegado en las cantidades masivas que el gobierno colombiano esperaba y que la FAC requiere. Los aviones militares modernos utilizados en las recientes campañas COIN (Afganistán, Irak, etc.), como los Apaches AH-64, las Super Cobras AH-1W, el Espectro AC-130 y el A-10 Thunderbolt no están disponibles para esta fuerza aérea sudamericana.

Raíces

La FAC puede remontar sus orígenes a la Escuela Militar de Aviación, creada en la ciudad de Flandes en 1922. La EMA cerró sus puertas en 1924 debido a dificultades financieras y el desarrollo de la aviación del país quedó en sus manos. de la aerolínea SCADTA de propiedad alemana. SCADTA sirvió de base para la fundación de un brazo de aire militar que fue puesto en acción durante la guerra de 1932 con Perú.

Diez años después, los Estados Unidos establecieron una Misión Militar en Colombia. Encargada de la modernización de las fuerzas armadas colombianas, así como de la defensa del Canal de Panamá desde las bases colombianas, la misión transfirió hasta 200 aviones a la FAC durante el período 1943-45. Bombarderos Mitchell B-25, cazas P-47D Thunderbolt, transportes Douglas C-47 y aviones de patrulla marítima Catalina PBY-5 fueron también transferidos a la FAC después de la firma del Tratado de Río de Defensa Mutua de 1947.

Durante la Guerra de Corea, Colombia proporcionó un total de cuatro batallones de infantería que sirvieron con las fuerzas de la ONU, adscritos a la 24 División de los Estados Unidos desde agosto de 1951, y más tarde a la 7ª División de los Estados Unidos, desde enero de 1952. Colombia proporcionó un total de 6,200 soldados y sufrió 639 damnificados. La mayoría de estos fueron soldados del 3er Batallón de Infantería Colombiano, que fue invadido por una División China completa, en marzo de 1953. La Armada colombiana proporcionó seis buques principales durante la guerra, y en total la contribución del país lo convirtió en un aliado cercano de los Estados Unidos. Como tal, Colombia fue el primer país latinoamericano en obtener aviones estadounidenses.

Aunque la FAC se modernizó en cierta medida durante la década de 1950, a principios de la década de 1960 se había reducido a la mitad. Con un creciente problema de insurgencia, se centró en ampliar sus capacidades COIN. Los helicópteros Bell UH-1D, Kaman HH-43B y Hughes 500 se unieron a una fuerza COIN exclusiva de B-26 Invaders y entrenadores armados de T-6 en Texas. Durante la década de 1970, el FAC obtuvo su primer avión supersónico en forma de escuadrón de bombarderos Dassult Mirage 5. La influencia francesa durante la década, que se extendió a una considerable flota de Aerospatiale SA.316B Alouette III, fue completamente reemplazada por la influencia estadounidense e israelí durante los años 80 y 90, con entrenadores de Tucano brasileños que entraron en servicio como aeronaves COIN de primera línea desde mediados de los años 90. también. El FAC también ha comprado algunos transportes ligeros fabricados en Brasil, sin embargo, el caza ligero de Super Tucano, creado a tal efecto, ha encontrado obstáculos en un poderoso lobby de los EE. UU. para satisfacer un requisito de 24 aviones.




Los Douglas C-47 han servido a Colombia desde 1944. Continúa proporcionando una capacidad de transporte confiable y las nuevas conversiones de Basler-67 mantendrán el tipo de servicio en los próximos años. (Fuente José Carreño)

Organización

El FAC está organizado en seis "Comandos de Combate Aéreo" (CACOM). Cada CACOM es responsable de todas las operaciones aéreas realizadas en su propia área geográfica. Las unidades de despliegue de CACOM o los vuelos a bases fuera del área en apoyo de otros CACOM. Un CACOM está formado por un "Grupo aéreo" que generalmente controla de dos a cuatro escuadrones, cada escuadrón tiene un rol específico. Tradicionalmente, un escuadrón tendrá el mismo modelo de avión, aunque la reciente reorganización de los "escuadrones aéreos tácticos" diseñados para operaciones COIN y antinarcóticos, incluye una combinación de modelos que van desde helicópteros hasta helicópteros de combate. También hay un comando de mantenimiento (CAMAN) y un comando de transporte aéreo (CATAM).

Comando Aéreo de Combate 1

CACOM-1 está equipado con escuadrones de caza supersónicos de la FAC y proporciona cobertura de defensa aérea nacional. La base central estratégica en Palanquero, Base Aérea Militar No. 2 "Olan Alemán", alberga el 21o Grupo Aéreo formado por tres escuadrones de combate (212, 213 y 215) y un escuadrón de ataque / transporte mixto (214).

El 212º Escuadrón de Combate opera a los sobrevivientes de 18 bombarderos Mirage 5 comprados a Francia en 1970. El FAC compró un total de 14 Mirage 5COA monoplaza (series 3021 a 3034), dos entrenadores de conversión de 5COD y dos asientos (series 3001 y 3002) y dos variantes de reconocimiento 5COR (series 3011 y 3012). Estos se entregaron en 1972 y reemplazaron a la antigua flota Sabre en el 1er Grupo de Combate en la Base Aérea Militar Alemana de Olano, Palanquero. El FAC 3025 se estrelló en agosto de 1972, pocas semanas después del parto.

En 1988, la flota de Mirage fue mejorada por IAI en el Comando de Mantenimiento (CAMAN) en la Base Aérea de Madrid. Recibieron canardas de estilo Kfir-C.7, capacidad de reabastecimiento de combustible en vuelo y un nuevo sistema de navegación y control de incendios. La flota se mejoró aún más en 2001 para incluir sistemas de visión nocturna y armas guiadas por láser. La aeronave resultante ha sido designada 5COAM. En octubre de 1996, la versión de reconocimiento de 5COR restante se convirtió en un 5COAM estándar, después de que se retirara su equipo de reconocimiento. Para el 2004, el FAC había perdido siete espejismos en incidentes separados.

A principios de la década de 1980, el FAC desarrolló un requisito para otro escuadrón de combatientes supersónicos, y esta vez el requisito era un tipo de ataque de combate en el campo. Un intento fallido de comprar un escuadrón de Northrop F-5E / F Tigers de los EE. UU. Llevó a Colombia a iniciar negociaciones con Israel para el suministro de bombarderos Kfir, y Colombia finalmente compró 14 Kfirs a Israel en 1988, por $ 200 millones, después de Firmaron un Tratado de Cooperación Económica en abril del mismo año. Incluso esta adquisición solo fue posible con la aprobación del Congreso de los EE. UU., debido a los motores J79 de fabricación estadounidense que impulsan a Kfir, en 1987. Sólo se entregaron 13 Kfirs, las series seriales FAC 3040 a 3051 (C.7s) y FAC 3003 (TC). 7). El FAC 3042 se perdió en mayo de 1995 y el FAC 3046 se canceló en junio de 2003. Los Kfirs colombianos remanentes están armados con el AAM Python III y los LGB Griffin, y se han utilizado ampliamente en operaciones COIN, principalmente contra las FARC. Una actualización posterior de C.10 podría mantener a la flota en colores colombianos al menos hasta 2020 y ofrecer al FAC una capacidad BVR.





Los 12 Kfir C.7s entregados a Columbia han visto un extenso servicio en la guerra COIN contra los rebeldes de las FARC. El tipo está equipado con varias armas de origen estadounidense e israelí, incluidos los misiles aire-aire Python Mk.III y las bombas con guía láser Griffon, y ha demostrado ser altamente eficiente. Uno se perdió en un accidente. (Obra de Tom Cooper)


El escuadrón táctico 214 es una unidad dedicada a CAS. Recibió cinco cañoneras AC-47, convertidas de los transportes C-47, en 1988. Varias fallas fueron identificadas por el FAC, y una aeronave (FAC 1650) se perdió en agosto de 1988, poco después de su entrega. Durante 1991, el Comandante de la FAC visitó los EE. UU. Con la intención de adquirir la nave de combate AC-130 Specter más poderosa. Sin embargo, el Spectre no puede operar en una variedad tan amplia de pistas de aterrizaje cortas colombianas. En 1992, el FAC optó por un paquete de actualización ofrecido por Basler Turbo Conversions LLC, que devolvió la mayor parte del fuselaje a la condición de 0 horas. Las actualizaciones recientes proporcionadas por una subvención de US $ 6,4 millones de los EE. UU. Han incluido un nuevo sistema de control de incendios, FLIR y NVG, cuyo avión desarrollado se denominó AC-47T Fantasma (Phantom) por su capacidad para atacar de noche. Un séptimo Fantasma (FAC 1667) se entregó en noviembre de 2001 al FAC, para reemplazar al FAC 1659 que se estrelló en septiembre de 2000. Hughes OH-6 Cayouse scout, helicópteros de transporte UH-1H y PA-31 transportes ligeros complementan el equipo del escuadrón . El último escuadrón está a cargo de las operaciones LIFT. Los sobrevivientes de diez Cessna T-37C Tweety Birds recibidos en 1969 (publicaciones seriadas FAC 2101 a 2110) continúan proporcionando el material de combate del 215º Escuadrón. Los T-37 fueron operados originalmente por la EMA, reemplazando a los viejos T-6 tejanos en el rol de entrenador avanzado / armado, pero desde entonces se han reorganizado en una unidad COIN operativa. Otros 12 T-37B se obtuvieron de acciones estadounidenses y chilenas a principios de los años noventa.

El FAC ha descrito un requisito para hasta 12 nuevos entrenadores de jets para reemplazar los T-37 y ha estudiado tanto el Lockheed-Martin Argentina AT-63 como el Embraer AMX-T. La mayor parte de la flota de T-37 ha estado inoperable durante varios años, con al menos ocho ejemplos mantenidos en depósito abierto en Barranquilla


Se actualizó Mirage 5 COAM serie FAC3029, se perdió en un accidente el 7 de abril de 1997. (Fuente: FAC)


Cazas cancelados y un nuevo jefe

En febrero de 2003, el gobierno español anunció que donaría un escuadrón de combatientes Mirage F.1 a Colombia como parte de un paquete de ayuda militar destinado a combatir el terrorismo. Los ocho ex-Qatari Mirage F-1EDA / DDA que se ofrecen tienen Super-530 AAM de rango medio y capacidad de Exocet. Sin embargo, el Mirage F.1 claramente no es adecuado para operaciones COIN y antinarcóticos, y su contribución de España como parte de la "Guerra Internacional contra el Terror" fue una estafa.

La revisión de los espejismos de Qatar habría costado a Colombia al menos $ 56 millones, más entrenamiento y repuestos. El comandante de la FAC, el general Héctor Fabio Velasco, rechazó la donación, causando un gran escándalo nacional e internacional. El general Velasco, que había comandado la FAC durante los últimos cinco años, posteriormente fue obligado a renunciar y actualmente ha sido nombrado agregado militar de Colombia a Israel. El despido del general Velasco también estuvo relacionado con el bombardeo de una pequeña ciudad, Santo Domingo, en 1998, donde murieron 18 civiles. Sin embargo, hay informes no confirmados de que el Comando Sur de los EE. UU. Ofreció al FAC un escuadrón de ex F-16 de la USAF, lo que provocó el despido de Mirage. Lo cierto es que el general Edgar Alfonso Lesméz Abad ha sido designado como el nuevo C en C de la FAC en lugar de Velasco.

Comando Aéreo de Combate 2

CACOM 2 se basa en BAM # 3, "Luis F. Gómez Niño", a unas diez millas de Villavicencio, y tiene la tarea de proporcionar CAS a las unidades del Ejército Nacional y la Policía. El Grupo Air está formado por dos escuadrones de ataque (311 y 312) y un escuadrón de helicópteros (313). CACOM 2 también proporciona destacamentos de aeronaves al recientemente formado Grupo Aereo de Oriente (Grupo Easter Air) en la Base Aérea Teniente Coronel Luis Arturo Rodríguez Meneses, cerca de Puerto Carreño. Esta base es la principal base militar colombiana, encargada de organizar patrullas en las fronteras de Venezuela y Brasil.

El 312º Escuadrón de Operaciones Especiales se activó en 1991 con la entrega de 12 Rockwell Broncos OV-10A ex USAF (series FAC 2210 a 2221). Los Broncos fueron inmediatamente puestos en servicio contra las FARC y otros grupos guerrilleros. En 1997, el FAC recibió otros tres ex Broncos del USMC para ser utilizados como fuentes de repuesto (a pesar de eso recibió los seriales FAC 2222 a 2224), y toda la flota está a punto de recibir una revisión importante y una actualización limitada. Gracias. a un paquete de ayuda de $ 16.9 millones destinado en el marco del llamado "Plan Colombia". Mientras tanto, en el año 2000, EE. UU. Ofreció diez ejemplos adicionales, de los cuales al menos siete se pondrán en servicio.

Otros ex Broncos OV-10D de la USAF operan en Colombia, pero estos forman parte de la flota del Departamento de Estado de los EE. UU. DynCorp ha transportado hasta diez Broncos, y usa las publicaciones locales de la Policía Nacional de Colombia (serie PNC 3040 a 3050). DynCorp fue creado en 1946 por el Departamento de Estado de los EE. UU. Y se le asignó la tarea de proporcionar, en el momento de la Segunda Guerra Mundial, excedentes, aeronaves y personal a aliados del Tercer Mundo en lugares problemáticos. Proporciona un destacamento de pilotos, mecánicos y consultores de habla hispana. Un DynCorp Bronco (PNC 3047) fue derribado en el noreste por el Ejército de Liberación Nacional, el segundo ejército guerrillero más grande de Colombia, en septiembre de 2003, mientras que PNC 3048 se perdió en marzo de 2002.

Frente a estos recursos limitados suministrados desde los Estados Unidos, a fines de la década de 1980 y principios de la década de 1990, el FAC recurrió a nuevas fuentes: en 1989 el gobierno argentino proporcionó tres bombarderos turbo-propulsores IA-58A Pucara (seriales FAC 2201 a 2203) . Estos fueron operados junto a los Broncos durante la década de 1990 antes de retirarse en 1999, ya que resultó ser demasiado caro para mantener una flota tan pequeña. Por lo tanto, no se aceptó una oferta para tres ex entrenadores de jets Pampa IA-63 de la Fuerza Aérea Argentina.

En 1992, el FAC compró 14 entrenadores tácticos Embraer EMB-312 Tucano. Estos se entregaron junto con el equipo necesario para el despliegue de armas y se asignaron los números de serie FAC 2250 a 2263. Tucanos reemplazó un escuadrón de Lockheed T-33 utilizado tanto para COIN como para entrenamiento avanzado. Equiparon al 312º Escuadrón de Combate, que a veces se despliega en la Base Aérea de Marandúa. El FAC ha estado bastante satisfecho con el Tucano, ya que su historial de servicio ha sido bastante bueno. Por lo tanto, los colombianos están interesados ​​en obtener el Super Tucano más poderoso para satisfacer los requisitos de 24 nuevos cazas COIN. El tipo brasileño se ve favorecido entre una competencia que incluye el Pilatus PC-21 y el Raytheon AT-6 Texan II.

El 313 escuadrón tiene una mezcla de helicópteros Hughes 500 scout y helicópteros de asalto UH-1H. CACOM 2 a veces se refuerza con algunos aviones de vigilancia A-37B Dragonfly- y Schweizer SA2-37B, desplegados para soportar COIN y operaciones antinarcóticos.


Los Broncos se usan para operaciones COIN y antinarcóticos por la FAC, así como por el equipo de mercenarios DynaCorp de los Estados Unidos. Deberán ser reemplazados por 24 nuevos COIN / cazas ligeros en un futuro próximo. (a través de I. Guevara)

Comando Aéreo de Combate 3

Basado en el aeródromo del general Alberto Pawels Rodríguez, también conocido como Base Aérea Militar # 4 y denominado "Base Atlántico", CACOM 3 tiene la tarea de proteger la costa atlántica de Colombia. Air Group 41 es el cuerpo volador principal e incluye dos escuadrones, el Escuadrón de Combate 411 y el Escuadrón de Apoyo General 412.

El 411 escuadrón de combate es la unidad más grande de Colombia. Opera sobrevivientes de 32 aviones de ataque Dragonfly A-37B Cessna. Estos se entregaron en dos lotes, y el primero tenía la intención de reemplazar a los antiguos A-26 Invaders en 1980. En 1984 se adquirió un segundo lote para proteger las provincias de San Andrés y Providencia. El 411a despliega varios aviones en destacamentos en Palanquero (CACOM-1) y Apiay (CACOM-2) para trabajar junto con las unidades residentes en las operaciones COIN. Algunos informes indican que solo entre cinco y 13 Libélulas están en condiciones de volar, y hay planes para reemplazarlos con un caza moderno. Se está buscando una solución interina, y al menos una parte de las 17 estructuras de aviones con conexión a tierra podrían recibir una revisión en los EE. UU., Tan pronto como haya fondos adicionales disponibles para combatir el narcotráfico.

Hay un destacamento permanente de Libélula con Grupo Aéreo del Caribe. El aeródromo, recientemente actualizado al estado de Base Aérea, tiene una importancia estratégica para Colombia, ya que es un importante centro de operaciones antinarcóticos. En el pasado, los sandinistas nicaragüenses amenazaron al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ya que es un punto estratégico para bloquear el Canal de Panamá. GACAR también tiene un destacamento permanente King Air, equipado para vigilancia marítima, y ​​también alberga los despliegues Mirage y Kfir.

Una flota mixta de helicópteros Bell 212, observación Mescalero T-41D y transportes ligeros de Queen Air y Bandeirante forman el 412º Escuadrón. Esta unidad tiene la tarea de patrullar y apoyar a las fuerzas terrestres, y con frecuencia es reforzada por una de las Fantasmas AC-47 en despliegue desde CACOM 1.

Comando Aéreo de Combate 4

La base aérea Capitán Teniente-Coronel Luis Francisco Pinto Parra fue la primera base de helicópteros establecida en el país y se encuentra en el centro de Colombia. La Escuela de Helicópteros se estableció allí en 1954 con dos Bell OH-13 y dos Hiller OH-23. La base se expandió rápidamente para operar cerca de 40 helicópteros a fines de los años cincuenta.

La base continúa siendo el operador principal de helicópteros de FAC, lanzando SAR, entrenamiento, transporte de tropas, apoyo contra incendios, escolta de convoyes, exploradores y unidades CSAR. CACOM 4 tiene dos escuadrones de propósitos generales y uno de entrenamiento. Los escuadrones de GP están dominados por la familia Bell Huey que ingresó en el servicio de FAC en 1962. La FAC recibió recientemente el primer lote de UH-1P Huey II actualizado, que son ex aviones del Ejército de EE. UU., Armados con miniguns y lanzacohetes . El principal helicóptero de ataque / exploración es la familia liviana de Hughes. Doce Hughes 369HM / OH-6A Cayuses, diez McDonnell Douglas 500M y diez 500Cs, adquiridos en 1968, fueron reforzados por seis MD-500MD Defenders 1986 y cuatro MD.530MG, en 1989.


Hueys sigue siendo el principal caballo de batalla colombiano y los kits Huey II les brindarán una vida útil adicional. (Fuente: FAC)

Comando Aéreo de Combate 5

CACOM 5 tiene su sede en Base Militar Río Negro, al sureste de Medellín. El Grupo Aéreo está compuesto por un único escuadrón que opera helicópteros. Esta unidad, el 611º Escuadrón, es el único operador Sikorsky UH-60A / L Blackhawk. Este tipo es conocido localmente como Halcón (Hawk). Colombia fue el primer cliente latinoamericano de Sikorsky Blackhawk, recibió seis ejemplos en marzo de 1987. Otras entregas han aumentado el total a 26, y estos helicópteros tienen la tarea de realizar misiones de asalto y transporte de tropas.

En 1998, el FAC emitió un requisito para hasta 12 helicópteros de ataque adicionales que escoltarían a su creciente flota de helicópteros UH-60 Blackhawk. El modelo preferido fue el ex Ejército de EE. UU. Bell AH-1 Cobra o el MH-1W, un Super Cobra hecho a medida, desarrollado por Bell para las fuerzas aéreas de América Latina. Una aprobación de los Estados Unidos no se emitió tan rápidamente como se esperaba, y Colombia buscó opciones en otros lugares. Sikorsky, Elbit y el FAC idearon una variante armada del UH-60L, apodado AH-60L Arpía III. El Arpía III se ha convertido en el buque insignia de la FAC y su número se incrementará a través del financiamiento del "Plan Colombia".



Colombia fue el primer cliente de exportación para Blackhawk en América Latina, y también es el mayor usuario del tipo. CSAR es un nuevo rol para las fuerzas especiales colombianas. (Fuente: FAC)


Comando Aéreo de Combate 6

CACOM 6 es el último desarrollo de FAC, diseñado para proporcionar CAS a las unidades de la Policía Nacional y del Ejército que operan en el sur del país. Su grupo aéreo, Grupo Aéreo del Sur (Southern Air Group), está especialmente diseñado para operaciones antinarcóticos y COIN en las fronteras con Perú y Brasil.

Comando Aéreo de Transporte Militar 

La capacidad de transporte aéreo de FAC se centra en los cuatro escuadrones de transporte de Comando Aereo de Transporte Militar (CATAM) y una aerolínea militar.

El escuadrón 711 es la unidad de elevación pesada, que opera una mezcla de Lockheed C-130 Hercules y CN.235Ms. Colombia compró sus primeros tres Hércules en 1969 (series FAC 1001 a 1003) de la Royal Canadian Air Force. Dos de los aviones originales (FAC 1002 y 1003) se perdieron en accidentes y se reemplazaron por dos C-130H (FAC 1004 y 1005). La USAF proporcionó otros siete C-130B (series FAC 1006 a 1012). En 2001, la USAF ofreció a la FAC un C-130B adicional (FAC 1014) y se entregó a fines de 2002. Los CN-235M fueron ordenados en 1996 para complementar la flota de Hércules y llegaron en 1998, (en serie FAC 1260 a 1262). FAC tiene un requisito para un cuarto ejemplo.

Colombia es uno de los últimos operadores militares del antiguo Douglas C-47. El FAC recibió sus primeros C-47 en 1944 y finalmente adquirió nada menos que 43 ejemplos. Basler Turbo Conversions LLC ha actualizado cinco a la configuración C-47T / Basler-67, pero sus días en servicio operativo están numerados mientras tanto.

El transporte liviano es el rol del 712th Squadron, que opera una variedad de tipos que incluyen al único sobreviviente de tres IAI Aravas, comprados a Israel en 1980, y un par de Beech King Air y Queen Air entre otros. A principios de la década de 1990, el gobierno colombiano incautó unos 350 aviones ligeros diferentes y unos 180 fueron transferidos a sus fuerzas de seguridad, un número que prestaba servicio en este grupo aéreo.

El escuadrón de transporte presidencial seleccionó el Boeing 757 como reemplazo de la beca Fokker F.28. El avión tiene un número de serie 001 y está cargado con la mayoría de los vuelos presidenciales de largo alcance desde 1972. En 2003, el FAC seleccionó a BBJ como el nuevo avión presidencial. Este escuadrón también opera una Cessna Citation y un par de helicópteros Bell 412 para diferentes VIP.

Un cuarto Escuadrón, el Escuadrón de Reconocimiento Fotográfico (Photografic Recon Sq.), Opera un Rockwell Aero Commander 695 y probablemente también esté a cargo de operar la flota de aviones de vigilancia de Condor.

En noviembre de 1998, un funcionario de aduanas de Estados Unidos detuvo en un C-130B colombiano, que realiza un vuelo semanal regular a Florida, en Fort Lauderdale. Funcionarios de los Estados Unidos incautaron cerca de 600 kg de cocaína que estaba escondida a bordo: a la luz de este asunto, el entonces comandante de la FAC, general Manuel Sandoval, se vio obligado a renunciar. Esta no fue la primera vez que este tipo de "incidente" ocurrió en el COTAM. Se encontraron hasta cuatro kilos de heroína a bordo del F.28 presidencial durante un chequeo de rutina antes de ir a una cumbre de la ONU a Nueva York en 1996. Hay rumores sobre la existencia de un "Cartel azul" (en referencia a la FAC uniformes azules del oficial) pero esto siempre ha sido negado por el Gobierno de Colombia y la Fuerza Aérea.

En 1962, la FAC creó una línea aérea militar separada, el Servicio de Aeronavegación a Territorios Nacionales (STAENA), con el fin de proporcionar servicios de transporte aéreo a las regiones subdesarrolladas y comercialmente poco atractivas de Colombia. Su primer avión incluía un Douglas C-54 transferido por FAC, dos C-47 y dos DHC-2 Beavers. SATENA sigue siendo parte del FAC, reportando directamente al Ministerio de Defensa. Cuenta con un personal de 380, incluidos 77 oficiales de la Fuerza Aérea, y ahora incluye su propia flota de nueve Dornier 328 y tres ERJ-145, así como algunos tipos estándar de FAC como los C-47, PC-6 y C-212.


El CN-235M ha reemplazado algunos C-47, llenando un hueco entre la luz C-212 y los transportes tácticos C-130. (Fuente: FAC)


Comando Aéreo de Mantenimiento

La instalación de mantenimiento principal de FAC se encuentra en Madrid y está organizada como un Comando independiente, Comando Aéreo de Mantenimiento - CAMAN. La base se remonta a 1924, cuando se estableció allí la Escuela de la Fuerza Aérea original con la ayuda de una misión militar suiza. CAMAN se ha convertido en la principal instalación de mantenimiento y revisión para las fuerzas armadas colombianas, así como para varias compañías civiles locales. Este último servicio ha estado disponible desde 1993, cuando CAMAN obtuvo su licencia comercial.

El principal proyecto de CAMAN desde 1997 ha sido la integración de nuevos motores en la flota de Huey II. También fue responsable de desarrollar una suite de armamento para cuatro UH-60L Blackhawks en 1998, equipando a cada uno con cuatro ametralladoras GAU-19 y 2 lanzadores de cohetes y el armamento 1999 de AC-47T con GAU-19.


El UH-60L Arpía es el helicóptero de ataque más sofisticado de la región. Está equipado con una suite de armas Elbit. (Fuente: FAC)

Entrenamiento

La Escuela Militar de Aviación (EMA - Academia de la Fuerza Aérea) está bajo la dirección del Coronel Luis Fernando Medrano, quien asumió el cargo en enero de 2003. La EMA ofrece dos cursos: Administración del Aire e Ingeniería Aeronáutica.

Desde 1968, el programa de entrenamiento en EMA consta de dos años de estudios básicos, después de los cuales los cadetes se introducen en el entrenamiento de vuelo primario a bordo del Cessna T-41Ds del 611º Escuadrón. La capacitación básica es realizada por el 612º Escuadrón en viejos Beech T-34 Mentors, que han servido a la FAC desde 1954, pero que fueron modernizados y renovados en 1992, y desde entonces nuevamente por el ENAER chileno. Luego, el 613º Escuadrón lleva a cabo el entrenamiento avanzado de vuelo en el IS-28B2 sin motor, antes de que los cadetes se envíen a una unidad operativa, ya sea 215º con T-37C o 312º, equipados con Tucanos. Los pilotos destinados a la comunidad rotatoria son entrenados en la Escuela de Helicópteros en Base Aerea Militar 5 por el Escuadrón 514 en Bell 47D y Enstrom F.28s.

La primera generación de mujeres piloto se inscribió en enero de 1997 y se graduó en diciembre de 2000.

Inventario FAC

La fuerza actual de FAC es de 6,700, más 1,900 reclutas y 1,900 reservas. El inventario es el siguiente.

Aeronave de combate:

- 19 Cessna A-37B Dragonfly
- 7 Libélula Cessna OA-37B
- 3 Cessna T-37B Tweet
- 3 Cessna T-37C Tweet
- 9 Dassault Breguet / IAI Mirage 5COAM
- 2 Dassault Breguet / IAI Mirage 5COD
- 2 Douglas AC-47 Fantasma
- 4 Douglas / Basler AC-47T Fantasma
- 4 Embraer EMB-312A Tucano
- 10 Israel Aircaft Industries K-fir C7
- 1 Israel Aircaft Industries K-fir TC7
- 11 Rockwell OV-10A Bronco

Aviones de Vigilancia

- 5 Cessna 650 Cita
- 2 Fairchild C-26B Metro II
- 1 Raytheon Beech King Air 200
- 1 Rockwell Aero Commander 695
- 5 Schweizer SA2-37B Condor

Aviones cisterna

- 1 Boeing 707-320C

Aviones de transporte

- 2 Beech King Air C90
- 2 Hayas Queen Air B65
- 1 Boeing 737-700
- 2 CASA C-212 Aviocar 300 - SATENA
- 3 CASA C-212 Aviocar 300
- 3 CASA CN-235M-100
- 1 Cessna 550 Citación II
- 6 DASA Do-328-120 - SATENA
- 2 De Haviland Canada DHC-2U Castor
- 2 Douglas C-47 Dakota
- 3 Douglas / Basler BT-67T Turbo-Dakota
- 2 Embraer EMB-110P1A Bandeirante
- 1 Embraer ERJ-145ER - SATENA
- 1 Fairchild SA-227 Metro
- 10 Gavilán 358
- 1 Israel Aircraft Industries Arava 201
- 7 Lockheed C-130B Hércules
- 2 Hercules estirados Lockheed C-130H-30
- 2 Pilatus PC-6B Turbo-Porter - SATENA

Aviones de entrenamiento

- 7 Beech T-34B Mentor
- 3 Beech / ENAER T-34A Mentor
- 2 Bell 47D Sioux
- 15 Cessna T-41D Mescalero
- 2 Cessna 310R
- 12 Enstrom F.28F Falcon
- 4 Hiller UH-12E Cuervo
- 2 McDonnell Douglas 500E

Aviones Varios

- 1 Cessna 185 hidroavión
- 2 Cessna 210
- 1 Cessna 337G
- 1 Cessna 337H
- 1 Cessna 401
- 3 Cessna 404
- 1 Mitsubishi Mu-2
- 1 Piper PA-28 Cheyenne
- 2 Piper PA-31 Navajo
- 1 Piper PA-31T Navajo
- 1 Piper PA-32 Cherokee SEIS
- 1 Piper PA-44 Seminole
- 2 Rockwell Turbo Commander 1000

Helicópteros

- 6 Campanas 205A-1 Iroquois
- 2 Campana 206L-3 Ranger Largo III
- 15 Bell 212 Rapáz
- 3 campana 412
- 8 Campanas UH-1B Iroquois
- 21 Campanas UH-1H Iroquois
- 38 Campana UH-1P Huey II
- 7 Hughes 369HM
- 5 Hughes 500C
- 2 Hughes 500M
- 6 McDonnell Douglas 500MD Defender
- 4 McDonnell Douglas 530MG Defender
- 7 Sikorsky AH-60L Arpía III
- 4 Sikorsky S-70A-41 Arpía II
- 10 Sikorsky UH-60A Blackhawk

Orden de batalla de la FAC

Base Aérea Militar No.1 Marco Fidel Suárez, Cali
Academia de la fuerza aerea
- Escuadrón Primario 611 con T-41D
- Escuadrón Básico 612 con T-34B.
- Escuadrón Avanzado 613 con Cessna 310R.
- Escuadrón Aeromóvil 614 con UH-60L, MD-500 y MD-530

Base Aérea Militar No.2 Olan Alemán, Palanquero (Puerto Salgar)
Grupo 21
- Escuadrón de Combate 212 con Mirage 5
- Escuadrón de Combate 213 con K-fir.
- Escuadrón Aerotáctico 214 con AC-67T Fantasma, Hughes 369, UH-1H y PA31.
- Escuadrón de Combate 215 con T-37B / C Tweety Bird

Base Aérea Militar No.3 Luis F. Gómez Niño, Apiay (Villavicencio)
Grupo 31
- Escuadrón de Operaciones Especiales 311 con OV-10
- Escuadrón de Combate 312 con Tucano
- Escuadrón Aerotáctico 313 con Hughes 369 y UH-1H

Base Aérea Militar No.4, “Alcalde General Alberto Pauwels Rodríguez” Barraquilla, Malambo
- Escuadrón de Combate 411 con A-37B
- Escuadrón de Aerotransporte 412 con Bell 212, T-41D Mescalero, Queen Air y EMB-110P1K

Base Aérea Militar No.5 Capitán Teniente Coronel Luis Francisco Pinto Parra, Melgar, Tolima
Grupo 51
- Escuadrón de Medianos 511 con UH-1H, Bell 205A-1 y Bell 212
- Escuadrón de Medianos 512 con UH-60A, UH-1H y Bell 212
- Escuadrón Aerotáctico 513 con AH-60L, Hughes 369, MD-500 y MD-530
- Escuadrón de Entrenamiento 514 con F-28F Falcon y Bell 47D
- Escuadrón Aerotáctico 515 con Cessna, UH-1H y Hughes 369

Base Aérea Militar No. 6 Capitán General Arturo Lema Posada, Río Negro, Antioquia
Grupo 61
- Escuadrón Aerotáctico 611 con UH-60A / L Black Hawk

Base Aérea Militar No.7 Aeropuerto Internacional "El Dorado", Bogotá
Comando Aéreo de Transporte Militar
Grupo 71
- Escuadrón de Transporte 711 con C-130 y CN-235M.
- Escuadrón de Transporte 712 con Arava, King Air y Cessna 550
- Escuadrón Presidencial con Boeing 737-700
- Escuadrón Aerofotográfico con Comandante 695.
- SATENA con C-212, PC-6, DHC-6

Base Aérea “Capitán Ernesto Esguerra Cubides”, Tres Esquinas, Caquetá

- Escuadrón de Enlace con DHC-2, C-47 y Comandante.

Base Aérea “Teniente Coronel Benjamín Méndez Rey”, Isla San Andrés
Grupo Aéreo del Caribe
- Despliegues de caza: Mirage 5COA, K-fir C-7 y A-37B




SATENA proporciona una capacidad de transporte vital, tanto para el ejército colombiano como para la población civil. Este HS-748 ha sido reemplazado por nuevos tipos como EMB-145 y Dornier 328. (Fuente: Jose Carreño)

miércoles, 13 de junio de 2018

Kfir, el agresor del Top Gun

Este avión de combate israelí era tan bueno que los marines estadounidenses lo usaron como agresor en entrenamiento


Harold Hutchison
Business Insider



Una vista aérea de aire-aire de un avión F-21A Kfir, 1 de noviembre de 1985.

  • El IAI Kfir fue construido por los israelíes por necesidad de combatir los MiG-23 fabricados en Rusia.
  • El Kfir funcionó tan bien que el USMC lo adoptó para usarlo como agresor para entrenar a sus pilotos sobre qué hacer en un combate aéreo.
  • El Kfir también ha sido adoptado por Sri Lanka, Ecuador y Colombia.

Israel se enfrentó a un problema en la década de 1970. La Guerra de Yom Kippur los había visto tomar grandes pérdidas de aviones. Necesitaban más aviones, y querían obtener un mejor rendimiento también. Después de todo, Siria estaba adquiriendo MiG-23 avanzados (el Flogger estaba avanzado en ese momento).

Los israelíes se habían visto obligados a robar los planes para el Mirage 5 de Francia después de un embargo de armas. Mossad había logrado obtener los planes de Mirage 5 en una operación muy brillante, pero era solo una solución provisional.

Israel construyó 50 Neshers, lo que se correlacionó con la cantidad de aviones que había pedido a Francia. El Nesher fue volado por Giora Epstein cuando derribó 11 MiGs por sí mismo.

Israel tuvo suerte cuando adquirieron una licencia para producir el motor J79 más conocido como el motor del McDonnell Douglas F-4 Phantom II. Mientras el Mossad intentaba pasar los planes para el Mirage 5, Israel tenía un plan de respaldo: averiguar cómo hacer que el J79 funcione con el fuselaje Mirage.

Israel había esperado llevar a cabo una de esas ideas, pero pronto estuvieron en una agradable reunión después de que ambos planes tuvieron éxito.

MilitaryFactory.com observa que los primeros Kfirs entraron en servicio en 1974, justo perdiéndose de participar en la Guerra de Yom Kippur. Los aviones, sin embargo, demostraron ser excelentes, y tan buenos que la Marina de los Estados Unidos tomó prestados algunos de ellos para servir como agresores en escuelas como Top Gun.

El Kfir vio acción con los israelíes, principalmente en roles de ataque terrestre. Los aviones de la Fuerza Aérea Ecuatoriana acumularon tres derribos aire-aire en la década de 1990 mientras luchaban contra los peruanos. Los Kfirs de Sri Lanka lucharon contra los Tigres Tamiles.

Puedes ver más sobre este león israelí de los cielos en el video a continuación.


martes, 10 de noviembre de 2015

Los K dejan el muerto del Kfir B60

El Gobierno realizará una compra millonaria de aviones de combate antes del 10 de diciembre
Infobae

Una delegación israelí llegó a la Argentina para ultimar los detalles del acuerdo. El Ministerio de Defensa pretende incorporar aviones supersónicos Kfir Block 60 para reemplazar a los antiguos Mirage III



Cristina Kirchner ingresó este martes en el último mes de su mandato como Presidente de la Nación. El reciente nombramiento de auditores de La Cámpora y la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso demuestran que la Jefa de Estado continuará tomando decisiones hasta el último día de su gestión.

Uno de esos actos de gobierno que el Ejecutivo quiere cerrar antes del desembarco del próximo Presidente es la compra de aviones de combate para renovar la flota de la Fuerza Aérea Argentina. Según supo Infobae, una delegación de la empresa estatal Israel Aerospace Industries (IAI) llegó al país en los últimos días para definir los detalles de los contratos.

La decisión política ya está tomada: la Argentina avanzará con la adquisición de 14 aviones supersónicos Kfir C-10 Block 60 para cubrir el hueco que dejó la jubilación de los Mirage III, que el 3 de septiembre de este año dejaron de estar operativos.

Tiempo atrás, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, aseguró que la compra de los Kfir se pensó como una transición para cubrir el bache (o stop-gap) que se produjo en la fuerza. El objetivo primario era reemplazar los Mirage por 24 cazas de combate Saab Gripen, similares a los que adquirió el año pasado Brasil. Sin embargo, estas máquinas recién podrían estar listas a mediados no del próximo gobierno, sino del siguiente.



Colombia es uno de los países que tiene una flota de Kfir C-10

Si bien todavía falta revisar la letra chica del acuerdo, cada uno de los nuevos Kfir Block 60 le costarían al Estado USD 220 millones, con un agregado de otros 100 millones de dólares en concepto de repuestos y mantenimiento. Una vez firmado el contrato, el primer avión llegaría al país en 20 meses. Lo llamativo del caso es que el gasto deberá ser afrontado por el próximo Presidente de la Nación sin haber sido consultado sobre la operación.

El entendimiento con la IAI que se firmaría en las próximas horas incluiría un compromiso de la compañía israelí para comercializar 30 jets entrenadores PAMPA III, desarrollado en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA).

El 11 de septiembre, Cristina Kirchner había aumentado el presupuesto del área para avanzar con la incorporación de "aeronaves supersónicas". Estos fondos se suman a los que figuraban en la Ley de Presupuesto Nacional de 2014 para el mismo fin y no fueron ejecutados.

"Cachorro de León"

El kfir (en hebreo: cachorro de león) C-10 Block 60 es un avión de combate multipropósito supersónico. Su diseño está basado en la estructura del avión de combate IAI Nesher, el cual es a su vez desarrollo del Dassault Mirage 5, gracias a la labor de espionaje industrial realizada por el Mossad.

El logro del Mossad fue la obtención de los planos originales del cazabombardero de fabricación francesa Mirage 5, tras el embargo del gobierno del General Charles de Gaulle de exportar el Mirage 5J, que había comprado Israel. El Kfir, sin embargo, no fue una simple copia, sino que el proyecto conllevó un desarrollo y unas mejoras sobre el Mirage original. Entre ellas se destacan la novedosa aviónica de fabricación israelí y la propulsión por una versión del motor General Electric J79 en lugar del motor SNECMA Atar 09C del Mirage.

La versión del Kfir C-10 es un nuevo rediseño sobre la base del anterior Kfir C-7. La sección delantera del C-10, desde las tomas de aire y la cabina, se ha renovado, ofreciendo mejor visibilidad al piloto, así, presenta forma de cúpula y el parabrisas delantero ya no tiene los dos postes verticales, tiene una sonda de reabastecimiento de combustible en vuelo instalada de fábrica, y un morro alargado, donde se aloja la nueva aviónica de esta versión.

La nueva cabina modernizada con comandos de vuelo HOTAS incluye una mira sobre el panel de control HUD mejorado, dos nuevas pantallas planas multifunción a color de 4,4 pulgadas (127x177 mm), mostrándose la información del nuevo radar en la pantalla izquierda, mientras que la derecha normalmente presenta parámetros de vuelo.

También cuenta con un panel frontal de control y apoyo, para el sistema de información en el casco del piloto. El radar multimodo Elta EL/M-2032, desarrollado a partir del Elta EL/M-2035, aumentó la capacidad para misiones de combate "aire-aire" o misiones de ataque "aire-tierra", y otorga al nuevo Kfir C-10 la capacidad de utilizar el misil de radar activo RAFAEL Derby, así como las últimas versiones del misil infrarrojos RAFAEL Python.

Estos aviones ya fueron reemplazados por otros más modernos en los Estados Unidos e Israel. Uno de los pocos países que los sigue utilizando es Colombia, cuyas operaciones generaron algunos inconvenientes. A mediados de 2015, luego de constantes incidentes en los vuelos de los aviones Kfir C10 y C12 de la Fuerza Aérea Colombiana, diez pilotos decidieron "colgar los cascos" para reclamar la baja de este tipo de máquinas.

Colombia tenía previsto que su flota de Kfir estuviera operativa hasta 2025. Sin embargo los reiterados problemas detectados y la caída de estos aviones en distintos tipos de accidentes, llevaron a la Fuerza Aérea a iniciar un proceso de evaluación que podría incluir el reemplazo de las máquinas israelíes en los próximos años.



jueves, 20 de febrero de 2014

Pictorial: IAI Kfir



IAI C-7/F-21A Kfir 



¿Futuramente en la FAA?






Un Kfir ecuatoriano derriba un avión peruano en el conflicto del Cenepa