Mostrando entradas con la etiqueta helicóptero civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta helicóptero civil. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

Helicóptero: IPD BF-1 Beija-Flôr

Helicóptero IPD BF-1 Beija-Flôr





El IPD BF-1 Beija-Flôr (en español: Colibrí ) fue un helicóptero ligero biplaza diseñado por Henrich Focke.

Diseño y desarrollo

El BF-1 fue construido por el departamento de aeronaves del Instituto de Investigación y Desarrollo de Brasil (anteriormente CTA - Centro Técnico Aeroespacial ), utilizando un diseño de Henrich Focke. Era un helicóptero convencional de un solo rotor de tres palas, propulsado por un motor de pistón Continental E225 de 225 hp (168 kW) , montado en la nariz. La unidad de cola incluía una pequeña aleta dorsal vertical con un estabilizador horizontal en el lado de estribor. Dos rotores de cola entrelazados, cada uno inclinado a 45°, proporcionaban control de cabeceo y guiñada.

Historial operativo

Se construyeron tres prototipos, el primero de los cuales voló el 1 de enero de 1959, pero el modelo no entró en producción.

Especificaciones

Datos de la Enciclopedia ilustrada de aeronaves, Jane's All the World's Aircraft 1959–60

Características generales

    Tripulación: 1
    Capacidad: 1 pasajero
    Longitud: 8,43 m (27 pies 8 pulgadas)
    Altura: 3,15 m (10 pies 4 pulgadas)
    Peso vacío: 700 kg (1.543 lb)
    Peso bruto: 950 kg (2094 lb)
    Planta motriz: 1 × motor de pistones opuestos horizontales, refrigerado por aire, Continental E225 de 6 cilindros, 168 kW (225 hp)
    Diámetro del rotor principal: 9 m (29 pies 6 pulgadas)
    Área del rotor principal: 63,625 m2 ( 684,85 pies cuadrados) con 2 rotores de cola entrelazados, cada uno inclinado a 45°

Rendimiento

    Velocidad máxima: 150 km/h (93 mph, 81 nudos) al nivel del mar
    Velocidad de crucero: 130 km/h (81 mph, 70 kn) para alcance máximo; 140 km/h (87 mph; 76 kn)
    Alcance: 270 km (170 mi, 150 nmi) a 130 km/h (81 mph; 70 kn)
    Resistencia: 3 horas máximo
    Techo de servicio: 3.750 m (12.300 pies) máximo
    Techo de servicio: 3.500 m (11.500 pies)
    Techo de vuelo estacionario en efecto suelo: 2.700 m (8.900 pies)
    Techo de vuelo estacionario fuera del efecto suelo: 1.400 m (4.600 pies)
    Velocidad de ascenso: 6,2 m/s (1220 pies/min)




jueves, 23 de enero de 2025

Cicaré: Certificando el futuro

¿Qué empresa argentina rompió las reglas para conquistar el cielo?





Cuando escuchamos hablar de innovación y tecnología en la aviación, pensamos en gigantes internacionales. Pero aquí, en suelo argentino, existe una empresa que no solo compite, sino que lidera en un segmento extremadamente especializado: los helicópteros ultralivianos. CICARÉ , con más de seis décadas de trayectoria, no solo fabrica aeronaves; escribe la historia de la aviación con cada uno de sus modelos. Desde el monoplaza CICARE 7 hasta el biplaza CICARE 8 y el revolucionario entrenador de vuelo SVH4, esta empresa representa la cumbre de la ingeniería aeronáutica argentina.

Pero esta historia no es solo sobre helicópteros. Es una historia de colaboración, esfuerzo conjunto y superación de barreras. Y aquí entra en escena el INTI  (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), cuya asistencia fue clave para que CICARE diera un salto de calidad y conquistara nuevos mercados.

Innovación con ADN argentino

CICARE se distingue en el mundo no solo por fabricar helicópteros ultralivianos, sino por innovar constantemente. Su producto estrella, el CICARE 8, es un helicóptero biplaza ultraliviano, maniobrable y eficiente, con alternativas de motorización que lo convierten en una herramienta ágil y versátil. Pero su verdadero valor radica en el rotor semi-rígido, que permite maniobras agudas con mínimas vibraciones, incluso a máxima potencia.
Pocas empresas en el mundo desarrollan esta categoría de aeronaves, y CICARE es la única en América Latina que diseña, desarrolla y produce helicópteros de este tipo. De hecho, sus competidores europeos utilizan tecnología desarrollada por esta empresa argentina.

El desafío de volar alto: Certificar en Alemania

"En el proceso de expansión al mercado europeo, CICARE enfrentó el desafío de cumplir con las rigurosas normativas de la Asociación Alemana de Vuelo Ultralivian (DULV). Fue entonces cuando el INTI asumió un rol clave como socio estratégico. "Desde el Laboratorio de Ensayos No Destructivos del Departamento de Mecánica, realizamos los ensayos necesarios para que la empresa pudiera obtener la certificación según la norma 995221, un requisito fundamental para garantizar la seguridad, el rendimiento y la operatividad de sus aeronaves", explica Alejandro Ferenz, especialista del laboratorio.

"Uno de los ensayos más desafiantes consistió en evaluar la resistencia de los asientos del CICARE 8 en situaciones de emergencia. Simulamos un aterrizaje forzoso para comprobar que la estructura del helicóptero pudiera absorber adecuadamente la energía del impacto y proteger a los tripulantes. El éxito de esta prueba no solo permitió a CICARE obtener la certificación alemana, sino que también marcó un hito: es la primera empresa en el mundo en lograr esta homologación para la categoría ULH (Ultra Liviano Helicóptero). Haber formado parte de este logro es un orgullo tanto para el INTI como para todo el equipo que trabajó en este proyecto", concluye Ferenz.  

Una colaboración que trasciende fronteras

 Juan Manuel Cicare, titular de la empresa, lo resume así: “El INTI nos dio la seguridad de que cumplimos con las exigencias para obtener la certificación que hoy nos hace únicos en el mundo. Gracias a esto, no solo exportamos un producto, sino también nuestra tecnología e innovación al mundo”.
El impacto de esta certificación no se limita a Europa. CICARE ya exporta el 70% de su producción a los cinco continentes. Con esta nueva acreditación, la empresa está en condiciones de expandir su presencia en mercados clave como Alemania y Estados Unidos

Desafíos y futuro

Pero no todo es viento en popa. CICARE enfrenta el desafío de sostener su nivel de calidad y producción en un contexto donde la formación de recursos humanos especializados es escasa. “Necesitamos ingenieros en procesos, soldadores certificados y técnicos altamente calificados. Nuestra capacidad de crecer depende de las personas”, enfatiza Cicaré. A pesar de esto, la empresa planea aumentar su producción anual de helicópteros y consolidar su posición en ferias internacionales.

El INTI como motor del desarrollo industrial

La asistencia del INTI no se limita a los ensayos. También colaboró en la evaluación técnica para la certificación de importaciones temporarias, asegurando que los componentes utilizados cumplan con los estándares internacionales explica Alejandro Ferenz.  
Esta alianza demuestra cómo la industria y el sector público pueden trabajar juntos para posicionar a la Argentina como un referente en tecnología e innovación.

Una historia que inspira

CICARE no es solo una empresa. Es un ejemplo de cómo la pasión por la innovación y el compromiso con la calidad pueden superar cualquier barrera. Desde el pequeño pueblo de Saladillo, sus helicópteros llevan la bandera argentina a los cielos del mundo. Y con el respaldo del INTI, su vuelo apenas comienza.

viernes, 31 de mayo de 2024

Helicóptero civil: Aero HC-3 (Checoslovaquia)

Prototipo Aero HC-3





El Aero HC-3 era un helicóptero biplaza producido por la empresa checoslovaca Aero Vodochody s.a. en los años sesenta.

Descripción

El HC-3 era similar al HC-2, pero se diferenciaba por tener un tren de aterrizaje de cuatro patas, una sección de cabina más grande y un motor encima y detrás de la cabina.

Desarrollo

Se construyeron tres prototipos HC-3 (matrículas civiles OK-15 a OK-17), y el primer avión voló el 16 de mayo de 1960, pero el HC-3 no se puso en producción.


Tripulación: 02 + 04 Pax
Longitud: 10,00 m
Diámetro de la hélice: 11,58 m
Despegue máximo: 1.423 kg
Motor: 01 motor Walter M 108DHK de 240 caballos de fuerza.
Velocidad: 161 kilómetros por hora
Primer vuelo: mayo de 1960
Cantidad de producción: 03
País de uso: Checoslovaquia.
Avión de comparación: Aero HC-2 Heli Baby (Checoslovaquia).


viernes, 19 de enero de 2024

Helicópteros: El misterio de los FA-223s checos

El misterio de los FA-223s de construcción checa 




He encontrado dos informes contradictorios en cuanto a la fuente de los dos checos construidos Fa-223s. Esto hace que muchas especulaciones. Sabemos por un hecho que dos Fa-223 fueron de hecho construidos por los checos. El misterio radica en el origen del saber hacer y los componentes. Presentaré ambas versiones y dejaré que el lector considere la información. Me gustaría aquí si alguno de los lectores tiene información adicional para aclarar este misterio. Póngase en contacto conmigo directamente en gawebster@earthlink.net.



VERSIÓN 1


Al final de la Segunda Guerra Mundial, tres grandes Focke Achgelis Fa 223s (modelos de producción S52 a S54) fueron encontrados por el Ejército Rojo en la línea de producción Berlín-Tempelhof. Estos helicópteros casi completos fueron entregados a la LII soviética para su finalización. Un Fa 223 completado fue entregado a Bratukhin OKB a la luz de esa experiencia de unidades con helicópteros configurados de forma similar. No se sabe nada más sobre su destino.



Los otros dos fueron entregados a los checos. El desarrollo de estos helicópteros estuvo encabezado por Jaroslav Slechta, que había adquirido conocimientos durante su Totaleinsatz (asignación obligatoria por los nazis) en Halle, Alemania. (Nota: La información sobre Jaroslav Slechta está en cuestión en este momento). En el otoño de 1947, estos dos prototipos habían sido completados en la Fábrica de Avia en Cakovice, cerca de Praga, bajo la designación VR-1 (Vrtulnik o Helicopter Design 1), aunque posteriormente se cambió a VR-3.



PERO Aquí es donde el misterio se lleva a cabo. Boøivoj Èech (Bob), que dirige la excelente página web de la Helicóptero Checa en http://www.vrtulnik.cz/, informa que la versión anterior no es correcta! Bob sitúa dos fuentes para lo que él cree que es la versión correcta de los eventos.

1.Nepravideln| magazíne Krasová deprese, reimpreso en la revista Letectví + Kosmonautika 15-16 / 2000

2. Un libro: Ladislav Benes - Èeskoslovenské vrtulníky známé a neznámé.



VERSIÓN 2


Al final de la II.WW. Una nueva fábrica (Weserflug Flugzenbau GmbH) fue instalada en Rab1tejn (2 km al oeste de Èeská Kamenice, norte de la República Checa), con trabajos de producción reanudándose en el Fa-223 a principios de 1945. Los motores fueron producidos en una filial Weser (Eifler) en Libouchec (A 12 km de Dìèín city). Tres helicópteros Fa-223 fueron terminados y estos helicópteros fueron utilizados para la prueba de vuelo y ayudaron a establecer un puente, volando con la carga de la honda entre los yardas de la fábrica y así sucesivamente. Algunos días antes de la llegada del ejército Rojo, estos helicópteros volaron. ¿Pero donde? Otra fuente da que dos helicópteros se estrellaron durante las misiones del ejército y el tercero voló lejos, nadie sabe dónde.



Después de la guerra en Rab1tejn y Libouchec había material para unos 30 helicópteros. La producción continuó bajo control soviético hasta agosto de 1945 con prisioneros alemanes. En ese momento "Weser spol. S r. O." (Weser Ltd) sugirió la finalización de dos nuevos Fa-223s en el Verano de 1945. Esta orden fue transferida a la Avia Aviation Company (Závody Jiøího Dimitrova) en Praga, que construyó los dos FA-223s checos.



Steven Coates, que publicará próximamente Helicópteros alemanes del Tercer Reich por Classic Books, escribe esto sobre la Versión 2.



Mientras muchas cosas que sucedieron durante los últimos meses de la guerra están envueltas en misterio, necesitaría ver algunas pruebas fiables antes de ir con esta versión. En ninguna documentación de Fogelis se menciona la construcción de una fábrica checa. La referencia se dirige solamente hacia Berlín-Tempelhof como la última línea de producción para el Fa-223.

El Fa 223s con el Grupo de Transporte 40 era el V51 (que fue construido en Berlín-Tempelhof) que Pilot Dumke voló de Rechlin a Ainring y el V14 que piloto Gerstenhauer voló de Ochsenhausen a Ainring en el final de la guerra.



Planeo hacer un poco más de excavación para que esta historia de hecho mi cambio a medida que más información sale a la luz. Estoy esperando una fuente más (Petr Zaoral) en la República Checa para sopesar en este tema.


EL RESTO DE LA HISTORIA


El primer prototipo, el VR3-1 hizo un vuelo inicial de diez minutos el 12 de marzo de 1948. En los controles estaba el piloto de prueba Avia, Frantiek Janca. Como no tenía experiencia previa en el ala rotativa, fue enviado en un curso de entrenamiento con H. Osterman, A.B. En Estocolmo, donde, entre el 18 de diciembre de 1947 y el 31 de enero de 1948, registró 40 vuelos en dos Bell 47 (SE-HAB y SE-HAC) con un tiempo total de vuelo de 24 horas y 35 minutos.



Tras las manifestaciones del VR3-1 para representantes de Seguridad Nacional, el primer vuelo de pasajeros se realizó el 30 de abril, seguido de otra serie de vuelos de demostración ante organizaciones probablemente interesadas en el tipo, como las Fuerzas Aéreas Checoslovacas y Yugoslavas Así como éste ante una delegación búlgara en la fábrica de Dimitrov en Letnany. El 4 de julio, el VR3-1 había registrado 14 horas y 16 minutos de vuelo. Se unió al programa de pruebas al día siguiente por el segundo prototipo, el VR3-2, codificado V-25, que realizó un vuelo inicial de doce minutos de duración.



Poco después de hacer su primer vuelo nocturno el 7 de julio de Cakovice a Kbely, el VR3-1 fue tomado por la policía aérea checoslovaca y registró OK-BZX. Un número de misiones útiles fueron realizadas por su piloto, el Mayor Nemecek, incluyendo Colorado Beetle pulverización! Se estrelló en 1949 después de un fallo de motor cerca de Tyn nad Vltavou.



El VR 3-2 fue codificado V-25 y fue diseñado para pruebas a largo plazo por el Instituto de Investigación Aeronáutica en Letnany, pero se estrelló en 1949 en la Academia Militar en Hradeck Kralove.With el accidente de la VR3-2 el mismo año, el desarrollo de El VR-3, que había proporcionado mucha experiencia útil, fue abandonado.





jueves, 16 de noviembre de 2023

Helicóptero ligero: Mil Mi-1 Hare

Mil Mi-1 Hare






El Mil Mi-1 (en ruso: Ми-1, designación USAF/DoD: Tipo 32, designación OTAN: Hare3​) fue un helicóptero utilitario ligero de 3 o 4 plazas fabricado por la Fábrica de helicópteros Mil de Moscú. Fue el primer helicóptero soviético en ser producido en serie. Es propulsado por un motor radial Ivchenko AI-26V de 575 CV. Entró en servicio en el año 1950, y fue visto por primera vez en público en 1951 durante el Día de la Aviación Soviética. Durante los 16 años que duró la producción fueron producidos más de 1.000 Mi-1 en la URSS y 1.594 en Polonia como SM-1.

Variantes

SM-1.

Del Mil Mi-1, originalmente conocido entre los servicios de inteligencia estadounidenses como Tipo 32 y más tarde por la designación OTAN "Hare",​ se han fabricado las siguientes versiones:

GM-1
Desigación original del Mil Mi-1.
Mil Mi-1
Helicóptero multiusos de cuatro plazas, para un piloto y tres pasajeros. Versión de producción inicial.
Mil Mi-1T
Helicóptero multiusos de tres plazas, para un piloto y dos pasajeros.
Mil Mi-1U
Helicóptero doble mando para el entrenamiento.
Mil Mi-1 Moskvich
Modelo de transporte civil diseñado para Aeroflot.
Mil Mi-1NKh
Helicóptero de transporte multiusos. Diseñado para ser empleado como ambulancia aérea, transporte de pasajeros o correo aéreo.
SM-1
Versión producida bajo licencia. El Mil Mi-1 fue producido por PZL bajo licencia en Polonia.
SM-1W
Versión mejorada del SM-1.
SM-1WS
Ambulancia aérea.
SM-1WSZ
Helicóptero doble mando para el entrenamiento.
SM-1WZ
Helicóptero para la agricultura.
SM-2
Versión mejorada, con capacidad para un piloto y cuatro pasajeros.
 


Operadores

 



Mi-1M usado por el Ejército Checoslovaco expuesto en un museo. 

Afganistán: Compraron 12 en 1957, siendo retirados del servicio en 1976.
Albania: 3 Mi-1 en servicio entre 1957 y 1960.​
Argelia
Bulgaria
China
Cuba
Checoslovaquia
República Democrática Alemana
Egipto
Finlandia: 4 Mi-1 en servicio entre 1961 y 1967.
Hungría
Irak
Mongolia
Corea del Norte
Polonia
Rumania
Siria
Unión Soviética



Especificaciones (Mil Mi-1)

 


Dibujo lineal de 3 vistas del Mil Mi-1



Características generales


     Tripulación: 1
     Capacidad: 2 pasajeros o 255 kg (562 lb) de carga
     Longitud: 12,09 m (39 pies 8 pulgadas)
     Altura: 3,3 m (10 pies 10 pulgadas)
     Peso vacío: 1.700 kg (3.748 libras)
     Peso bruto: 2140 kg (4718 libras)
     Peso máximo al despegue: 2330 kg (5137 lb)
     Planta motriz: 1 × Ivchenko AI-26V, 429 kW (575 hp)
     Diámetro del rotor principal: 14,35 m (47 pies 1 pulgada)
     Área del rotor principal: 161,7 m2 (1741 pies cuadrados)

Rendimiento


     Velocidad máxima: 185 km/h (115 mph, 100 nudos)
     Alcance: 430 km (270 mi, 230 nmi)
     Techo de servicio: 3500 m (11 500 pies)
     Velocidad de ascenso: 5,3 m/s (1040 pies/min)
     Carga del disco: 13 kg/m2 (2,7 libras/pies cuadrados)
     Potencia/masa: 0,20 kW/kg (0,12 hp/lb)