El NB-36H fue un experimento audaz en la aviación nuclear
Nathan Cluett || Plane Historia
El NB-36H, también conocido como el avión de pruebas nucleares o 'Crusader', surgió como una de las aventuras más audaces en la historia de la aviación.
Durante la década de 1950, Estados Unidos se embarcó en este proyecto experimental para explorar la viabilidad del vuelo con propulsión nuclear, un concepto que prometía un alcance y una resistencia prácticamente ilimitados para los bombarderos estratégicos.
Este avión, derivado del Convair B-36 Peacemaker, llevaba un reactor nuclear a bordo, marcando un hito importante en la aviación y la ingeniería nuclear.
Concepción
La concepción del proyecto NB-36H surgió de la visión estratégica de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos durante el período temprano de la Guerra Fría.
En una época caracterizada por una intensa competencia y la inminente amenaza de un conflicto nuclear, los estrategas militares y los ingenieros de aviación buscaron crear un avión que pudiera alcanzar un alcance y una resistencia sin precedentes.
Esta ambición se alineaba con el objetivo más amplio de mantener una fuerza disuasoria creíble contra adversarios potenciales. La idea de los vuelos con propulsión nuclear, con su promesa de un alcance prácticamente ilimitado sin necesidad de reabastecimiento de combustible, se convirtió en una propuesta atractiva.
El NB-36 se basó en el Peacemaker.
Convair,
un fabricante aeroespacial líder, asumió el desafío de convertir esta
visión en realidad. Los ingenieros de Convair eligieron el B-36
Peacemaker como base para este ambicioso proyecto.
El
B-36, ya famoso por sus capacidades de largo alcance, proporcionó una
plataforma robusta capaz de acomodar las modificaciones sustanciales
requeridas para albergar un reactor nuclear.
Diseño
La
fase de diseño comenzó con amplios estudios teóricos y simulaciones
para comprender las implicaciones de integrar un reactor nuclear en una
aeronave. Los ingenieros tuvieron que abordar varios desafíos críticos,
entre ellos la contención segura del reactor, la protección eficaz
contra la radiación para la tripulación y la integridad estructural de
la estructura modificada del avión.
La decisión de colocar el reactor detrás de la cabina requirió un rediseño completo de la sección central del fuselaje.
Esta
sección rediseñada contaba con un compartimento especialmente
construido para el reactor, equipado con estructuras reforzadas para
asegurar la pesada unidad del reactor. Los ingenieros de Convair
emplearon materiales y técnicas de diseño innovadores para garantizar
que el compartimento pudiera soportar tanto el peso del reactor como las
tensiones del vuelo.
Se
centraron en crear un sistema de montaje robusto y resistente a las
vibraciones para mantener el reactor estable en todas las condiciones de
vuelo.
La
instalación del reactor exigió una planificación meticulosa para
abordar los riesgos de radiación que planteaba. Los ingenieros
desarrollaron un sofisticado sistema de protección que incorporaba capas
de plomo y polietileno que absorbían eficazmente la radiación emitida
por el reactor.
Este
blindaje se extendía alrededor del compartimiento del reactor e incluía
un compartimento especialmente diseñado para la tripulación. La cabina y
las áreas de la tripulación estaban revestidas con una carcasa
compuesta de plomo y caucho, formando una barrera que protegía a la
tripulación de los rayos gamma y los neutrones.
El NB-36H en formación con un B-50 en 1955.
Requisitos de refrigeración
Además,
el equipo de diseño tuvo que considerar los requisitos de refrigeración
del reactor. Eligieron un reactor refrigerado por aire, ya que ofrecía
un mecanismo de refrigeración más simple y confiable en comparación con
las alternativas refrigeradas por líquido.
Esta
elección requirió modificaciones en los sistemas de flujo de aire de la
aeronave para garantizar un suministro de aire constante y adecuado
para mantener la temperatura del reactor dentro de límites operativos
seguros.
Durante
todo el proceso de diseño, los ingenieros de Convair trabajaron en
estrecha colaboración con físicos nucleares y expertos en seguridad para
abordar los posibles riesgos y garantizar el funcionamiento seguro del
reactor durante el vuelo. Realizaron extensas pruebas y simulaciones en
tierra para validar sus diseños antes de que el NB-36H despegara.
Este
esfuerzo de colaboración entre ingenieros aeroespaciales y científicos
nucleares subrayó la naturaleza interdisciplinaria del proyecto,
combinando ingeniería aeroespacial avanzada con tecnología nuclear de
vanguardia.
El reactor
El
reactor nuclear del NB-36H representó un logro tecnológico innovador,
fundamental para la misión de la aeronave de explorar la viabilidad del
vuelo con propulsión nuclear.
Los
ingenieros seleccionaron un reactor refrigerado por aire, una decisión
motivada por la necesidad de simplicidad y fiabilidad en el entorno
operativo de la aeronave. Este reactor, que produce 1 megavatio de
potencia, sirvió principalmente como herramienta de investigación más
que como fuente de propulsión.
Su
objetivo principal era probar la integración de tecnología nuclear en
una aeronave y evaluar la eficacia de varios métodos de blindaje.
La
integración del reactor en el NB-36H requirió una planificación
meticulosa y soluciones de ingeniería innovadoras. Los ingenieros
colocaron el reactor en un compartimento especialmente diseñado dentro
del fuselaje de la aeronave, situado detrás de la cabina.
El panel derecho del ingeniero nuclear.
Esta
ubicación ayudó a minimizar la exposición de la tripulación a la
radiación, manteniendo al mismo tiempo el centro de gravedad de la
aeronave. El compartimento fue reforzado estructuralmente para asegurar
el reactor, que pesaba varias toneladas, y soportar las tensiones del
vuelo.
El
enfriamiento del reactor planteó un desafío importante. Los ingenieros
optaron por un sistema de enfriamiento por aire para evitar las
complejidades asociadas con el enfriamiento por líquido. Este sistema
dependía del flujo de aire de la aeronave para disipar el calor generado
por el reactor.
Modificaron
los sistemas de admisión y escape del avión para garantizar un
suministro constante y adecuado de aire de refrigeración, evitando que
el reactor se sobrecalentara durante el vuelo. El diseño del sistema de
refrigeración fue crucial para mantener la integridad operativa del
reactor y garantizar condiciones de vuelo seguras.
Blindaje
El
blindaje contra la radiación constituía el aspecto más crítico de la
integración del reactor. El reactor emitía rayos gamma y neutrones
nocivos, por lo que era necesario un blindaje integral para proteger a
la tripulación. Los ingenieros idearon un sistema de blindaje de varias
capas que combinaba plomo y polietileno.
El
plomo, con su alta densidad, absorbió eficazmente los rayos gamma,
mientras que el polietileno, un material rico en hidrógeno, demostró ser
eficaz contra la radiación de neutrones. El equipo de diseño aplicó
estos materiales estratégicamente alrededor del compartimiento del
reactor para maximizar la protección y minimizar el peso adicional.
Tenga en cuenta el símbolo de advertencia de radiación en la cola.
El
blindaje se extendió hasta el compartimento de la tripulación, donde
los ingenieros colocaron una cubierta de plomo y caucho alrededor de la
cabina y las áreas de la tripulación. Esta cubierta sirvió como barrera
secundaria, reduciendo aún más la exposición a la radiación.
El
diseño garantizaba que todas las áreas críticas en las que operaba la
tripulación estuvieran protegidas, incluida la cabina, las estaciones de
navegación y otras áreas de control. Los ingenieros prestaron especial
atención a las costuras y uniones de los materiales de protección para
evitar fugas de radiación, asegurando una barrera continua y eficaz.
Pruebas de radiación continua
La
compleja interacción entre el reactor y su blindaje requirió pruebas y
validaciones exhaustivas. Los ingenieros realizaron numerosas pruebas en
tierra para medir los niveles de radiación y evaluar la eficacia del
blindaje.
Simularon
diversas condiciones de vuelo para evaluar cómo se comportarían el
reactor y el blindaje en diferentes escenarios. Estas pruebas sirvieron
para realizar ajustes y mejoras en el diseño del blindaje, garantizando
una protección óptima antes de que la aeronave comenzara las pruebas de
vuelo.
Durante
los vuelos de prueba del NB-36H, los ingenieros monitorearon
continuamente los niveles de radiación en toda la aeronave. Instalaron
una red de detectores de radiación para proporcionar datos en tiempo
real sobre la exposición a la radiación, lo que les permitió verificar
el rendimiento del blindaje e identificar áreas que requerían mejoras
adicionales.
Los
datos recogidos en estos vuelos fueron cruciales para comprender el
comportamiento del reactor en un entorno de vuelo y la eficacia del
blindaje en condiciones dinámicas.
Pruebas
El
NB-36H emprendió su vuelo inaugural en septiembre de 1955, marcando el
inicio de una rigurosa serie de vuelos de prueba que se extenderían
durante los siguientes dos años.
Estos
vuelos tenían como objetivo validar el diseño de la aeronave, evaluar
el rendimiento del reactor y garantizar la eficacia del blindaje contra
la radiación.
El
exhaustivo programa de pruebas proporcionó datos y conocimientos
fundamentales que configuraron el futuro de la investigación en aviación
con propulsión nuclear.
Desde
su primer vuelo, el NB-36H operó bajo un escrutinio minucioso. Los
ingenieros y científicos de Convair y de la Fuerza Aérea de los Estados
Unidos supervisaron de cerca cada aspecto del rendimiento de la
aeronave. Los vuelos iniciales se centraron en parámetros operativos
básicos, como las características de manejo y la integridad estructural
bajo el peso adicional del reactor y el blindaje.
Estos
primeros vuelos confirmaron que el avión podía despegar, volar y
aterrizar con seguridad con el reactor a bordo, preparando el escenario
para pruebas más intensivas.
Detalle de la sección de morro del Convair NB-36H. El avión tiene su denominación original XB-36H.
47 vuelos
A
medida que avanzaba el programa de pruebas, los vuelos con el reactor
activo se hicieron más frecuentes. Los ingenieros realizaron un total de
47 vuelos de prueba, acumulando una importante experiencia operativa
con un reactor nuclear en un entorno aéreo.
El
reactor funcionó durante un total de 89 horas durante estos vuelos, lo
que proporcionó abundante información para el análisis. Cada vuelo
siguió estrictos protocolos de seguridad y se establecieron planes de
contingencia para paradas del reactor o emergencias.
Un
aspecto clave durante estos vuelos fue la eficacia del blindaje contra
la radiación. Los ingenieros equiparon el NB-36H con una serie de
sensores de radiación colocados estratégicamente por todo el avión.
Estos
sensores monitorearon continuamente los niveles de radiación,
particularmente en el compartimiento de la tripulación, para garantizar
que el blindaje funcionara como se esperaba.
Los
datos recopilados en tiempo real permitieron a los ingenieros verificar
la integridad del blindaje y realizar los ajustes necesarios.
Los
vuelos de prueba del NB-36H cubrieron una variedad de escenarios
operativos para evaluar el reactor y el blindaje en diversas
condiciones. Los ingenieros probaron la aeronave a diferentes altitudes,
velocidades y maniobras de vuelo para observar cómo estas variables
afectaban los niveles de radiación y el rendimiento del reactor.
También
simularon posibles situaciones de emergencia, como descensos rápidos y
maniobras abruptas, para garantizar que el reactor permaneciera seguro y
que el blindaje mantuviera su eficacia.
¿Fue una buena idea?
A
lo largo del programa de pruebas, el NB-36H demostró que un reactor
nuclear podía operarse con seguridad en una aeronave y al mismo tiempo
proteger eficazmente a la tripulación de la exposición a la radiación.
Los
datos recopilados proporcionaron información valiosa sobre el
comportamiento térmico del reactor, los impactos estructurales y el
rendimiento dinámico del blindaje.
Estos
hallazgos sirvieron de base para diseños posteriores y protocolos de
seguridad para la aviación con propulsión nuclear y otras aplicaciones
de reactores nucleares aerotransportados.Los
logros del NB-36H se extendieron más allá de sus éxitos técnicos
inmediatos. El programa estableció conocimientos básicos para futuras
investigaciones en propulsión nuclear.
Aunque
el concepto de un bombardero de propulsión nuclear no se hizo realidad,
las lecciones aprendidas del NB-36H contribuyeron a avances en
seguridad nuclear, diseño de reactores y ciencia de los materiales.
El proyecto también destacó el potencial y los desafíos de integrar sistemas nucleares complejos en plataformas móviles.
Además,
los exitosos vuelos del NB-36H pusieron de relieve la importancia de la
colaboración interdisciplinaria. El proyecto reunió a expertos de
ingeniería aeroespacial, física nuclear, ciencia de materiales e
ingeniería de seguridad.
Este
enfoque colaborativo resultó esencial para abordar los desafíos
multifacéticos de la aviación nuclear y fomentar innovaciones que se
extendieron más allá del proyecto en sí.
El Skyray fue uno de los varios tipos de aviones de combate que los estadounidenses desarrollaron después de la Segunda Guerra Mundial, basándose en investigaciones alemanas sobre alas volantes. Se hizo un énfasis excepcional en la capacidad de ascenso del avión, concebido como un caza embarcado. En lugar de una configuración delta clásica, recibió un ala redondeada con una envergadura de 10,21 metros, que se integraba al fuselaje con una gran superficie vertical de cola. El fuselaje tenía una longitud de 13,93 metros.
El prototipo XF4D-1 voló por primera vez en enero de 1951, impulsado por un motor a reacción Allison J35-A-17 con un empuje de 22,25 kN. Este motor fue preferido sobre el originalmente planeado Westinghouse J40, que quedó inacabado debido a problemas en su desarrollo. Después de pruebas iniciales, el prototipo fue equipado con un nuevo motor J57-P-2 con un empuje de 43,16 kN, convirtiéndose en la base para los modelos de producción en serie. Estos comenzaron a llegar a las unidades en 1956. Estaban armados con cuatro cañones de 20 mm y cohetes con un peso total de 1.814 kg distribuidos en seis puntos de anclaje bajo las alas. En total, se fabricaron 420 unidades del F4D-1, que en 1962 fue renombrado como F-6A. La única otra versión fue el F4D-2 (F5D-1), que estaba equipado con un motor J57-9-14.
Vought F7U Cutlass
Este avión de combate, diseñado bajo el concepto de ala volante con una alta capacidad de ascenso, fue propuesto en 1946. Su diseño incluía un ala con una envergadura de 10,77 metros y un ángulo de flecha de 38 grados, con elevones y dos superficies verticales de cola. El primer prototipo, el XF7U-1, voló por primera vez en septiembre de 1948, impulsado por dos motores a reacción J34-WE-32.
Pronto se construyó una serie de 14 unidades del F7U-1, pero estos aviones estaban subpotenciados, lo que llevó a cancelar la producción adicional de 80 unidades. Posteriormente, se desarrolló una nueva versión, el F7U-3, con una parte delantera significativamente rediseñada, motores Westinghouse J46-WE-8A y nuevas superficies de cola para mejorar las características de vuelo. De esta versión se fabricaron 192 unidades, complementadas con 98 F7U-3M, equipados con cuatro misiles guiados Sparrow aire-aire, y 12 F7U-3P, dedicados al reconocimiento. Su armamento estándar también incluía cuatro cañones de 20 mm. El avión alcanzaba una velocidad máxima de 1.094 km/h a una altitud de 3.050 metros y tenía un alcance de 1.062 km.
Vought XF8U-3 Crusader III
A mediados de la década de 1950, la compañía Vought comenzó a trabajar en un sucesor del exitoso caza F8U, que estaba en producción en ese momento. El resultado fue el XF8U-3, conocido también como Vought V-401, una aeronave altamente moderna. Aunque compartía la designación con los F8U-1 y F8U-2, era un diseño completamente nuevo. Su fuselaje fue agrandado para alojar tanques de combustible más grandes y un nuevo motor Pratt & Whitney J75 con casi un 60 % más de empuje.
El primer prototipo voló el 2 de junio de 1958, seguido por un segundo prototipo el 27 de septiembre. El avión alcanzó una velocidad de Mach 2,2 y una altitud de 27.400 metros en pruebas comparativas contra el McDonnell Douglas F4H Phantom II, pero este último fue seleccionado debido a su capacidad para misiones más versátiles. Aunque el Crusader III demostró un rendimiento excepcional, fue considerado el mejor avión cuyo desarrollo fue cancelado. Los prototipos completados fueron entregados a la NASA para investigaciones de velocidad supersónica.
Douglas F6D-1 Missileer
El Douglas F6D-1 fue concebido a fines de los años 1950 como una materialización de la estrategia de la Marina de los EE. UU., basada en el uso de misiles de largo alcance para proteger su flota. En 1958, se encargó al consorcio liderado por Bendix Research Laboratories la creación del misil AAM-N-10 Eagle, con un alcance de 170 km y una velocidad de ataque de Mach 4. El avión que debía transportar estos misiles fue diseñado como un ala alta convencional, con una tripulación de tres personas y la capacidad de patrullar durante seis horas.
El diseño, denominado F6D-1 Missileer, incorporaba motores Pratt & Whitney TF-30-T2 con un empuje de 44,4 kN, y estaba optimizado para resistencia más que velocidad. Sin embargo, el proyecto fue cancelado antes de la fabricación de los prototipos debido a problemas con el desarrollo del misil y el alto costo de un avión especializado. Las tareas planificadas para el Missileer fueron asumidas por el bombardero de ataque Grumman F-111B.
La última variante del Spitfire, el Mk 24, era similar al Mk 22, excepto que tenía una mayor capacidad de combustible que sus predecesores, con dos tanques de combustible de 33 gal (150 l) cada uno instalados en el fuselaje trasero. También había accesorios de punto cero para proyectiles de cohetes bajo las alas. Todos tenían las unidades de cola "Spiteful" más grandes: también se realizaron modificaciones en los engranajes de las aletas estabilizadoras para perfeccionar las características de manejo del F 24. Los aviones de producción tardía se construyeron con el cañón Mark V Hispano más ligero, de cañón corto y disparado eléctricamente.
El rendimiento era impresionante: el F24 alcanzaba una velocidad máxima de 454 mph (731 km/h) y podía alcanzar una altitud de 30.000 pies (9.100 m) en ocho minutos, lo que lo ponía a la par de los cazas con motor de pistón más avanzados de la época.
Aunque fue diseñado principalmente como un avión de caza-interceptor, el Spitfire demostró su versatilidad en varias funciones. En configuración de caza, el armamento del F 24 consistía en un cañón Hispano de 20 mm de cañón corto de 4 ×; la experiencia operativa había demostrado que la potencia de impacto de estas armas más grandes era necesaria para superar el blindaje más grueso que encontraron los aviones enemigos a medida que avanzaba la guerra. El avión también sirvió con éxito en el papel de caza-bombardero, siendo capaz de transportar 1 × 500 lb (230 kg) y 2 × 250 lb (110 kg), con rieles de lanzamiento de cohetes instalados de serie. Se completaron un total de 81 Mk 24, 27 de los cuales eran conversiones de Mk 22. El último Mk 24 que se construyó se entregó en febrero de 1948. Fueron utilizados por un solo escuadrón de la RAF, el 80 Squadron, hasta 1952. Algunos de los aviones del escuadrón fueron a parar a la Fuerza Aérea Auxiliar de Hong Kong, donde estuvieron en servicio hasta 1955.
El F. Mk 24, que entró en servicio en 1946, difería enormemente del Spitfire Mk I original en muchos aspectos y, sin duda, llevó el diseño a la cima de la perfección, ya que era el doble de pesado, más del doble de potente y presentaba un aumento de la velocidad de ascenso del 80% con respecto al prototipo, el "K5054". Estos notables aumentos en el rendimiento surgieron principalmente de la introducción del motor Rolls-Royce Griffon en lugar del famoso Merlin de las variantes anteriores. Con una potencia nominal de 2.050 hp (1.530 kW), el motor Griffon 61 de doce cilindros en V refrigerado por líquido contaba con un sobrealimentador de dos etapas, lo que le otorgaba al Spitfire un rendimiento excepcional a grandes altitudes que a veces había faltado en los primeros modelos.
En número cada vez mayor y con una capacidad cada vez mayor, el Spitfire prestó servicio durante la Segunda Guerra Mundial, no solo con la RAF sino también con los aliados de la nación, incluidos los escuadrones estadounidenses y soviéticos. También tuvo la distinción de permanecer en producción durante toda la guerra y estuvo operativo después de la guerra; la última misión la realizó un Spitfire de reconocimiento fotográfico PR.MK 19 del Escuadrón N.º 81 en Malasia el 1 de abril de 1954.
Tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial se produjo una gran reducción del número de aviones del elemento de aviación del ejército estadounidense. Desde el máximo de guerra de alrededor de 80.000 aviones, la USAAF se redujo a aproximadamente 10.000 aviones en 1946. Sólo la última generación de aviones permaneció en servicio de primera línea con la USAAF.
En 1947, la USAAF finalmente logró separarse del ejército estadounidense y se convirtió en la Fuerza Aérea de los EE. UU. (USAF). Los altos dirigentes del nuevo servicio rápidamente concluyeron que la misión más importante de la posguerra seguiría siendo el bombardeo estratégico, esta vez con armas nucleares.
Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, para poder lanzar armas nucleares, la USAF tendría que depender de su inventario restante de B-29 Superfortresses para esa misión.
Nuevas etiquetas
Después de la guerra, la USAF reclasificó el B-29 Superfortress como bombardero mediano. Este reetiquetado reflejaba un nuevo sistema que definía a los bombarderos por su radio de combate en lugar de por su peso. Aquellos con un radio de combate inferior a 1.000 millas fueron considerados "bombarderos ligeros". Un radio de combate de entre 1.000 y 2.500 millas describía a los “bombarderos medianos”. Cualquier cosa con un radio de combate de más de 4.000 kilómetros se designaba como "bombardero pesado".
Cuando comenzó la Guerra de Corea en junio de 1950, la USAF tenía un inventario de 1.787 unidades del B-29 Superfortress y la mayoría estaban almacenadas. Aproximadamente 400 prestarían servicio en primera línea, no sólo en la función de bombardeo estratégico sino también en la función táctica. Veinte de los B-29 Superfortresses se perdieron por acción enemiga y otros catorce por causas ajenas al combate.
Mejorando la raza
Para superar las deficiencias de diseño de los B-29 Superfortresses construidos en tiempos de guerra, especialmente sus motores poco confiables, se realizaron numerosas mejoras al avión a partir de 1952. Estas incluyeron versiones modernizadas más confiables de los motores de guerra y un sistema de control de crucero para ayudar al tripulación de vuelo durante misiones de bombardeo estratégico de largo alcance. Sin embargo, a pesar de estas mejoras, los B-29 Superfortresses fueron retirados del servicio en 1954.
Para complementar los B-29 Superfortresses en el inventario de la USAF, se encargó un modelo mejorado del avión construido por Boeing. Originalmente designado B-29D Superfortress, pronto fue rebautizado como B-50 Superfortress. Esto se hizo para reflejar que, si bien aún conservaba la configuración general del modelo construido en tiempos de guerra, era un avión muy mejorado, equipado con nuevos motores.
Se construirían unas 346 unidades del B-50 Superfortress y durarían en servicio de la USAF hasta 1955. Algunas se convirtieron posteriormente en aviones cisterna, aviones de reconocimiento estratégico y aviones de reconocimiento meteorológico. Las funciones estratégicas y de reconocimiento meteorológico desempeñadas por estos aviones acabarían siendo desempeñadas por satélites, pero eso fue algunas décadas después. Se
construyeron un total de 360 unidades de la serie B-36 Peacemaker en
varias versiones. Ninguno sería empleado durante la Guerra de Corea y
todos desaparecerían del inventario de la USAF en 1959.
El primer bombardero a reacción
El
primer bombardero totalmente a reacción que entró en servicio con la
USAF llegó en 1948 con la introducción del norteamericano B-45A. Fue
clasificado como bombardero táctico ligero y recibió el nombre de
'Tornado'. También había un modelo B-45C y una versión de
fotoreconocimiento denominada RB-45C.
La
serie B-45 Tornado tendría un uso productivo durante la Guerra de Corea
como bombardero y avión de reconocimiento fotográfico. Sólo uno se
perdió en combate durante el conflicto. Como podían portar armas
nucleares, cincuenta y cinco fueron enviados a Inglaterra en 1952 como
elemento disuasorio ante una posible agresión soviética en Europa
occidental.
Debido
a una serie de problemas de diseño problemáticos y a la introducción
prevista de un nuevo bombardero medio, la USAF sólo puso en servicio 142
unidades de la serie B-45 Tornado del pedido previsto original de 190
unidades del avión. Todas las distintas versiones del B-45 Tornado
serían retiradas del servicio de la USAF en 1958.
Próximo en la fila
El
sustituto del B-45 Tornado fue el bombardero medio Boeing B-47,
denominado 'Stratojet', que se consideraba un bombardero estratégico.
Apareció en el servicio operativo de la USAF en 1950, pero no entró en
acción durante la Guerra de Corea. Con el tiempo, se pondrían en
servicio varias versiones, denominadas variantes 'A', 'B' y 'E'. En
total, se construyeron 2.032 unidades del B-47 Stratojet para la USAF.
El
B-47 Stratojet permanecería en servicio como bombardero estratégico
hasta 1965. Algunos eventualmente serían reconfigurados para otras
funciones y permanecerían en servicio de la USAF durante algunos años
más. Estas funciones incluían reconocimiento equipado con cámaras,
inteligencia electrónica (ELINT) y contramedidas electrónicas (ECM).
La adopción de un bombardero británico.
Para
sorpresa de la industria de la aviación estadounidense, en 1951 la USAF
contrató a la Martin Company para construir una versión modificada bajo
licencia del bombardero bimotor de la English Electric Company llamado
"Canberra". Voló por primera vez en Gran Bretaña en 1949 y entró en
servicio operativo de la RAF en 1951. A diferencia de los bombarderos
multimotor anteriores, que estaban concebidos como bombarderos
estratégicos de largo alcance, el Canberra era un bombardero táctico
ligero de corto alcance.
En
el servicio de la USAF, la versión construida en Estados Unidos del
bombardero británico recibió la etiqueta B-57 y también se llamó
Canberra. Entró en servicio operativo con la USAF en 1953. Cuando
terminó la producción en 1957, se habían construido un total de 403
unidades del B-57 Canberra en varias versiones diferentes. Algunos
entrarían en servicio en la USAF durante la Guerra de Vietnam
(1965-1975). El último de ellos dejaría de utilizarse en 1983.
La adopción de un bombardero de la marina estadounidense
Otro
avión adoptado por la USAF como bombardero táctico ligero de corto
alcance fue un modelo de doble motor Douglas diseñado originalmente para
la marina estadounidense. En el servicio naval se denominaría A3D y se
denominaría 'Skywarrior'. En el servicio de la USAF, setenta y dos
unidades fueron etiquetadas como B-66B y denominadas "Destructor
Douglas". Entró en servicio en 1956 y dejó de utilizarse en 1962. Esta
sería la última adquisición de un bombardero táctico ligero de corto
alcance por parte de la USAF.
La
mayoría de los destructores Douglas B-66 se construyeron como aviones
de reconocimiento fotográfico, denominados RB-66B. Algunos de estos se
convirtieron posteriormente en aviones de guerra electrónica (EW) o
ELINT para su uso durante la Guerra de Vietnam. Con el fin de la
participación militar estadounidense en 1973, todos fueron rápidamente
retirados del servicio.
El viejo caballo de guerra
El
elemento básico de la flota de bombarderos estratégicos de la USAF
durante gran parte de la Guerra Fría fue la serie de bombarderos Boeing
B-52, denominada 'Stratofortress'. Apareció por primera vez en el
servicio operativo de la USAF en 1955 como reemplazo del Boeing B-47
Stratojet. El B-52 Stratofortress también reemplazó al Convair B-36
Peacemaker.
Entre
1954 y 1963 se construyeron un total de 744 unidades del B-52
Stratofortress. Como ocurre con la mayoría de los aviones de la USAF de
larga data, se mejoró progresivamente a lo largo de los años. Esto dio
como resultado ocho versiones diferentes etiquetadas de la "A" a la "H"
para el servicio, siendo la variante "B" el primer modelo de bombardero
estratégico dedicado y los pocos modelos "A" fueron aviones de prueba.
Como
reflejo de su vida útil muy activa, los modelos anteriores del B-52
Stratofortress, del 'B' al 'F', fueron retirados de servicio entre 1966 y
1978. Eso dejó a los dos últimos modelos en servicio, el 'G' y el 'H.
'. Estos permanecieron en servicio hasta el final de la Guerra Fría.
Entre 1959 y 1961 se construyeron unas 193 unidades del modelo 'G', y
entre 1961 y 1963 se completaron 102 unidades del modelo 'H'.
El
debut en combate del B-52 Stratofortress se produjo durante la Guerra
de Vietnam, siendo el modelo 'D' la versión principal empleada. Durante
ese conflicto, treinta y uno se perdieron por causas de combate y fuera
de combate. La serie B-52 Stratofortress también entraría en servicio
durante la Operación TORMENTA DEL DESIERTO en 1991 y la Operación
LIBERTAD IRAQUÍ en 2003. El B-52 también jugaría un papel en la invasión
militar estadounidense de Afganistán que tuvo lugar en 2001, denominada
Operación LIBERTAD DURADERA.
Un nuevo sistema de designación
En
1962, se puso en marcha un "Sistema de designación de aeronaves de tres
servicios" ordenado por el Congreso para la Fuerza Aérea de los EE.
UU., la Armada y el Ejército de los EE. UU. Con este nuevo sistema de
designación, la primera letra del prefijo representaba el código de
misión básico de una aeronave. Algunos ejemplos serían 'B' para
bombardero, 'F' para caza o 'A' para avión de ataque.
Cualquier
característica especial de una aeronave se identificaba mediante una
letra de modificación de la misión colocada antes de la letra del código
básico de la misión. Los ejemplos incluyen 'E' para aviones ECM o 'R'
para aviones de reconocimiento.
Los
números que siguen a la letra del código de misión básica se basan en
la secuencia de adquisición de la USAF del avión antes o después de
1962. El último avión de la USAF al que se le asignó una designación de
número anterior a 1962 fue el F-111 Aardvark y el primer avión de la
USAF al que se le asignó una designación de número posterior a 1962. La
designación del número de 1962 fue el F-4C Phantom II.
El
inventario de B-52G de la USAF fue destruido en 1992 según los
requisitos del tratado. Actualmente, sólo el B-52H permanece en servicio
en la USAF. De las 102 unidades del B-52H construidas, cincuenta y ocho
están en servicio y otras dieciocho en reserva.
No es una historia de éxito
Como
otro reemplazo previsto para el Boeing B-47 Stratojet, Convair ideó el
bombardero estratégico B-58. Solo había un modelo denominado B-58A y se
le asignó el nombre de 'Hustler'. Apareció en el inventario de la USAF
en 1960. Al igual que el B-52 Stratofortress, estaba destinado a lanzar
armas nucleares sobre la Unión Soviética desde grandes altitudes. Otras
cincuenta y siete unidades fueron construidas como aviones de
reconocimiento estratégico.
Debido
a la creciente eficacia del sistema de defensa aérea soviético a
principios de la década de 1960, el B-58A Hustler se vio obligado a
desempeñar el papel de bombardero estratégico de bajo nivel. Esta fue
una función para la que nunca fue diseñado y, a diferencia del diseño
más flexible de la serie B-52 Stratofortress, el B-58A Hustler no pudo
adaptarse a los nuevos requisitos operativos. Eso y su costo, la
imposibilidad de portar armas convencionales, así como una tasa de
accidentes muy alta, hicieron que la USAF lo retirara del servicio en
1970.
El primer avión de combate en acción.
En
1948, la USAF eliminó la 'P' de avión de persecución y adoptó
oficialmente la letra 'F' de caza. En 1950, un total de 1.714 unidades
del Lockheed F-80 subsónico diseñado durante la Segunda Guerra Mundial,
llamado "Shooting Star", habían entrado en la flota de la USAF. El avión
se construyó en varias versiones diferentes.
Durante
la Guerra de Corea, el F-80 Shooting Star serviría principalmente como
cazabombardero porque carecía del rendimiento para ser un caza de
superioridad aérea en comparación con el MiG-15 suministrado por los
soviéticos. Sin embargo, al F-80 Shooting Star se le atribuyen
diecisiete derribos aire-aire, seis de ellos MiG-15, y la destrucción de
otros veinticuatro aviones enemigos en tierra durante el conflicto.
Unos 227 de los F-80 Shooting Stars serían derribados en acción durante
la Guerra de Corea. Los restantes serían retirados del servicio de la
USAF en 1958.
El caza más extraño
En
lo que parecía ser un retroceso en el diseño, la USAF puso en servicio
operativo en 1948 el F-82 norteamericano bimotor y propulsado por
hélice, conocido como el 'Twin Mustang'. La USAF finalmente adquirió
unas 270 unidades en dos versiones: el F-82F y el F-82G.
Originalmente
destinado a ser utilizado durante la Segunda Guerra Mundial como
escolta de bombarderos de largo alcance para el B-29 Superfortress, el
F-82 Twin Mustang fue empujado a desempeñar el papel de interceptor
provisional en 1947 cuando se temía que las copias del B construidas por
los soviéticos -29 Superfortress podría atacar a los Estados Unidos.
Con el tiempo sería reemplazado por interceptores más rápidos
propulsados por aviones.
Ante
la escasez de aviones adecuados al estallar la Guerra de Corea, el F-82
Twin Mustang fue enviado a la zona de combate y fue responsable del
derribo de los tres primeros aviones enemigos en el conflicto el 27 de
junio de 1950. Además de actuar como Interceptor durante la Guerra de
Corea, el F-82 Twin Mustang también desempeñó las funciones de
cazabombardero y caza nocturno, ya que estaba equipado con un radar.
A
medida que comenzaron a aparecer aviones más nuevos y más capaces en el
servicio de la USAF durante la Guerra de Corea, el último de los F-82
Twin Mustang fue retirado del combate en ese teatro en 1952. El F-82
Twin Mustang duró en servicio de la USAF hasta 1958.
El primer caza construido en la posguerra.
A
medida que la tecnología de los motores a reacción evolucionó
rápidamente en los primeros años de la posguerra, la USAF puso en
servicio en rápida sucesión una serie de cazabombarderos subsónicos,
cada uno de los cuales representaba una mejora con respecto a su
predecesor. El primero de ellos fue el Republic F-84, denominado
'Thunderjet', que apareció en 1947.
Las
primeras versiones del F-84 Thunderjet estaban tan plagadas de
problemas de diseño que la USAF las consideró no aptas para ninguna
misión. Hubo que esperar hasta 1949 antes de que el avión entrara en
servicio operativo.
El
F-84 Thunderjet sería el primer caza de la USAF capaz de portar un arma
nuclear táctica, que se había vuelto mucho más pequeña y liviana que
las bombas atómicas de aproximadamente 5 toneladas lanzadas sobre Japón
en agosto de 1945. El modelo inicial del Thunderjet fue el F -84B,
seguida de otras versiones, desde 'C' hasta 'F'. La USAF adquiriría
4.450 unidades de la serie F-84 Thunderjet.
El
combate aéreo sobre los cielos de Corea del Norte demostró rápidamente
que la serie F-84 de ala recta carecía del rendimiento necesario para
lograr la superioridad aérea sobre el MiG-15 de ala en flecha. Como
resultado, se limitó a su uso como cazabombardero. La USAF afirma que el
60 por ciento de las municiones lanzadas contra el enemigo durante la
Guerra de Corea fueron lanzadas por la serie F-84 Thunderjet. Un total
de 335 unidades del avión se perdieron en combate durante el conflicto.
El último de los F-84 Thunderjets sería retirado del servicio de la USAF
en 1965.
Para
prolongar la vida útil de la serie F-84 Thunderjet, Republic demostró
un prototipo de una versión de ala en flecha del avión en 1950. La USAF
quedó impresionada con el rendimiento muy mejorado del prototipo y
ordenó su producción en serie en 1954 como el F. -84F Trueno. Como
reflejo del dramático cambio de diseño que vino con el modelo 'F' del
avión, pronto fue rebautizado como F-84F 'Thunderstreak'.
En
total, Republic construiría 2.112 unidades del F-84F Thunderstreak, y
General Motors construiría 599 unidades adicionales. De este total
combinado de 2.711 unidades, 1.301 fueron a parar a los aliados de
Estados Unidos en la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN). También se ensamblarían 718 unidades de una versión de
fotoreconocimiento denominada RF-84F Thunderstreak. El F-84F
Thunderstreak permanecería en servicio de la USAF hasta principios de
los años 1960.
El asesino de MiG
El
reemplazo del F-80 Shooting Star en el papel de superioridad aérea
durante la Guerra de Corea fue el F-86 norteamericano subsónico llamado
'Sabre'. Se derivó del diseño de un prototipo de caza de la marina
norteamericana, denominado Modelo NA-134, que finalmente entró en
servicio como FJ-1 y más tarde fue nombrado 'Fury'.
En
el ámbito aire-aire, el F-86 Sabre de ala en flecha representaría 379
MiG-15 durante el conflicto, perdiendo setenta y ocho unidades en el
proceso. El as del F-86 Sabre con mayor puntuación de la USAF durante la
Guerra de Corea fue el Capitán Joseph C. McConnell, quien representó
dieciséis MiG-15 en combate aéreo.
La
versión inicial del F-86 Sabre fue el modelo 'A', del cual se
construyeron 554 y se entregaron a la USAF a partir de 1949. Estaba en
desventaja de rendimiento al enfrentarse al MiG-15 en combate en 1950,
tanto en su Velocidad de ascenso y techo. Estas deficiencias fueron
compensadas por pilotos de la USAF más experimentados y mejor
capacitados que utilizaron tácticas superiores.
La
desventaja de rendimiento entre el F-86 Sabre y el MiG-15 se corrigió
en cierta medida con la adquisición por parte de la USAF de 426 unidades
de la variante mejorada del F-86E a partir de 1951. El rendimiento
operativo del F-86 Sabre realmente no igualaría a la del MiG-15 hasta la
introducción del F-86F en 1953. Se construirían un total de 2.540
unidades del F-86F.
También
hubo una versión USAF F-86D del Sabre, que no entró en servicio durante
la Guerra de Corea. Estaba pensado estrictamente como un interceptor de
bombarderos enemigos para todo clima. Era más grande y pesado que las
versiones anteriores del avión. Dirigido por control terrestre por
radar, el F-86D Sabre se basaba en cohetes no guiados para destruir los
bombarderos enemigos, ya que carecía de ametralladoras o cañones
automáticos. La USAF puso en servicio 2.504 unidades del F-86D.
Además
de las cuatro versiones de la serie F-86 Sabre ya mencionadas, se
construyeron otros dos modelos para la USAF, denominados 'H' y 'L'. El
F-86H fue clasificado como cazabombardero y entró en servicio en la USAF
en 1954. Cuando finalizó la producción en serie del avión al año
siguiente, un total de 473 unidades habían entrado en servicio en la
USAF.
La
variante final del F-86 fue el modelo 'L', una versión mejorada del
caza-interceptor para todo clima del F-86D, de los cuales 981 fueron
puestos en servicio por la USAF. El último de la serie F-86 Sabre sería
retirado del servicio de la USAF en 1956.
Cazas-interceptores subsónicos para todo clima
El
temor a un ataque de un bombardero soviético contra Estados Unidos en
los años inmediatos de la posguerra empujó a la USAF a buscar un
interceptor todo tiempo propulsado por un jet para reemplazar sus viejos
interceptores propulsados por hélices. El término "todo tiempo"
significaba que el avión estaba equipado con un radar y, por lo tanto,
podía volar de noche.
El
primer interceptor todo tiempo propulsado por un jet seleccionado por
la USAF para defender a los Estados Unidos fue el Northrop F-89, llamado
'Scorpion'. Desafortunadamente, los primeros tres modelos, denominados
F-89A, F-89B y F-89C, tenían tantos problemas de diseño que la USAF se
vio obligada a buscar un avión provisional que pudiera entrar en
servicio rápidamente hasta que llegara el F-89 Scorpion. Los problemas
de diseño de la serie se habían resuelto.
El
interceptor provisional propulsado por jet para todo clima adoptado por
la USAF en 1949 en lugar de la serie F-89 Scorpion fue el Lockheed
F-94, llamado 'Starfire'. La USAF adquirió un total de 466 unidades del
F-94 Starfire, en tres versiones diferentes. Empleados durante la Guerra
de Corea, doce se perderían por diversas causas. El F-94 Starfire
permanecería en el inventario de la USAF hasta 1959.
El
primer modelo de la serie F-89 Scorpion que la USAF consideró algo
satisfactorio fue la variante F-89D, de la cual 682 entrarían en
servicio operativo a partir de 1954. Le siguieron 156 unidades del F-89H
a partir de 1954. en 1959. La USAF luego regresó e hizo actualizar 350
unidades del F-89D a una versión más avanzada denominada F-89J Scorpion.
La serie F-86 Scorpion no entró en servicio durante la Guerra de Corea y todos serían retirados del servicio de la USAF en 1969.
Cazas supersónicos
Todos
los aviones de combate de la USAF de primera generación eran
subsónicos. El primer caza supersónico en servicio de la USAF fue el
F-100 norteamericano, llamado 'Super Sabre', que entró en servicio en
1954. Era el reemplazo previsto para el F-86 Sabre en el papel de
superioridad aérea y se derivó de ese. aeronave. El primer caza
soviético supersónico fue el MiG-19, cuya producción comenzó en 1955.
Cuando
terminó la producción del F-100 Super Sabre en 1959, se habían
construido un total de 2.294 unidades en varias versiones diferentes. El
modelo más numeroso y avanzado del avión fue la versión "D", de la que
se construyeron 1.294 unidades a partir de 1955. En aquel entonces, la
función principal del avión era la de cazabombardero, ya que no se
comparaba bien con los cazas soviéticos en el papel de superioridad
aérea.
El
F-100 Super Sabre tuvo un uso extensivo durante la Guerra de Vietnam.
Llegó por primera vez al sudeste asiático en 1961. Un total de 242
unidades del F-100 Super Sabre se perdieron en combate, de las cuales
186 fueron a causa de cañones antiaéreos enemigos. Ninguno fue eliminado
por combatientes enemigos durante el conflicto.
Como
resultado de sus elevadas pérdidas al enfrentarse al bien equipado
sistema de defensa aérea norvietnamita, el F-100 Super Sabre se vio
restringido a misiones de bombardeo sobre Vietnam del Sur a partir de
1965. El avión fue retirado del Sudeste Asiático en 1971 para ser
reemplazado por aviones más capaces. El F-100 Super Sabre sobreviviría
en servicio de la USAF hasta 1979.
Un caza problemático
El
supersónico McDonnell F-101, llamado 'Voodoo', al igual que el F-100
Super Sabre, fue puesto en servicio rápidamente por la USAF en 1957. No
es sorprendente que esto diera lugar a una larga lista de problemas sin
resolver, que podrían haberse solucionado si Se había completado un
programa de prueba adecuado antes de que se autorizara la producción. El
lote inicial de cuarenta unidades del modelo F-101A estaba tan plagado
de deficiencias de diseño que fue necesario entre 1955 y 1956 corregir
la mayoría de ellas.
El
F-101A Voodoo fue pensado originalmente como un cazabombardero, pero se
convirtió en un interceptor para todo clima cuando se puso en servicio
operativo como modelo 'B' en 1959. No completamente satisfechos con el
F-101 Voodoo como interceptor, la mayoría de los Casi 770 F-101 Voodoos
construidos fueron posteriormente convertidos o reconfigurados como
aviones de fotoreconocimiento que entrarían en servicio durante la
Guerra de Vietnam, mientras que la versión de combate no. La serie F-101
Voodoo permanecería en uso en la USAF hasta 1982.
La respuesta a la amenaza de los bombarderos enemigos
El
reemplazo de la USAF para la problemática serie F-89 Scorpion fue el
Convair F-102A, llamado 'Delta Dagger'. Entró en servicio operativo con
la USAF en 1956 y fue su primer interceptor supersónico para todo clima.
También resultó ser el primer avión de ala delta en ingresar al
inventario de la USAF.
Se
construyeron un total de 1.212 unidades del F-102 Delta Dagger, 111 de
ellas configuradas como entrenadores biplaza. Desafortunadamente para la
USAF, el F-102 Delta Dagger estuvo plagado de tantos problemas de
diseño como el F-89 Scorpion, cuya resolución requirió dinero y tiempo.
El
F-102A Delta Dagger sería desplegado en el sudeste asiático a partir de
1962 como escolta de bombarderos por la USAF. También verían alguna
actividad limitada como cazabombardero, sin mucho éxito. Catorce de los
F-102 Delta Daggers se perderían en combate por diversas razones. Los
Delta Daggers fueron retirados del servicio en el sudeste asiático en
1968 y todos fueron retirados del servicio de la USAF en 1977.
Una
versión actualizada del F-102A fue designada originalmente como F-102B,
pero reflejando sus numerosos cambios de diseño estructural, más tarde
fue designada como F-106 y denominada 'Delta Dart'. Entró en servicio
por primera vez en 1959.
La
USAF no estaba muy entusiasmada con el F-106 Delta Dart y esto se
reflejó en la reducción del pedido previsto de 1.000 unidades a 340,
suministradas en dos modelos diferentes. El F-106 Delta Dart no entró en
servicio durante la Guerra de Vietnam y todos fueron retirados en 1988,
lo que lo convirtió en el último interceptor-caza dedicado en servicio
de la USAF.
Nuevo cazabombardero
El
supersónico Republic F-105, llamado "Thunderchief", fue concebido
originalmente como un cazabombardero para el transporte de armas
nucleares. Fue el reemplazo del F-84 Thunderjet y el F-100 Super Sabre y
entró en servicio operativo con la USAF en 1958. Se construyeron unas
833 unidades del F-105 Thunderchief en varias versiones antes de que
cesara la producción en 1964.
Las
versiones F-105B y F-105D del Thunderchief sufrirían extensos combates
durante la primera parte de la Guerra de Vietnam. Debido al muy eficaz
sistema de defensa aérea norvietnamita, la USAF perdió un total de 350
F-105 Thunderchief en combate y 312 se atribuyeron a cañones antiaéreos
enemigos. En 1970, la USAF retiró el último de sus escuadrones F-105
Thunderchief del sudeste asiático debido a sus grandes pérdidas y los
reemplazó con aviones más capaces.
Una
versión de entrenamiento biplaza denominada F-105F fue convertida para
realizar la misión de Supresión de Defensas Aéreas Enemigas (SEAD) sobre
Vietnam del Norte. Extraoficialmente fue etiquetado como EF-105F y
llamado 'Wild Weasel III'. La versión final mejorada de ese mismo avión
recibió el nombre de F-105G. Al igual que el EF-105F original, llevaba
misiles antirradiación (ARM) destinados a localizar las emisiones de
radar generadas por el radar de defensa aérea enemigo y destruirlas.
El último Thunderchief de la serie F-105 fue retirado del servicio de la USAF en 1988.
Caza inspirado en la Guerra de Corea
Basado
en las aportaciones de los pilotos de combate de la USAF que habían
visto combates aéreos durante la Guerra de Corea, un nuevo caza
supersónico de superioridad aérea propulsado por un jet entró en
servicio operativo con la USAF en 1958. Era el Lockheed F-104, llamado
'Starfighter'. Vería algún servicio limitado durante la Guerra de
Vietnam, pero los pilotos de la Fuerza Aérea de Vietnam del Norte se
negaron a participar en combates aire-aire cada vez que aparecía.
La
versión inicial del Starfighter fue el F-104A y originalmente se
concibió estrictamente como un interceptor. Pasó algún tiempo como
caza-interceptor, pero tuvo una serie de problemas de diseño que
amargaron a la USAF en su uso para ese propósito y, finalmente, terminó
en otras funciones. Más tarde, el F-104A se convirtió en un
cazabombardero diurno, el F-104B era un entrenador biplaza y el F-104C
un cazabombardero para todo tipo de clima.
La 'Serie del Siglo'
Un
nombre no oficial pero popular para varios cazas-interceptores y
cazabombarderos supersónicos que entraron en servicio de la USAF entre
las décadas de 1950 y 1960 fue Century Series. El nombre se deriva de
los números de designación del caza que comienzan con el F-100 Super
Sabre hasta el F-106 Delta Dart. Entre estos cazas se encontraban el
F-101 Voodoo, el F-102 Delta Dagger, el F-104 Starfighter y el F-105
Thunderchief. No se incluyen en la Serie Century aquellos luchadores que
no fueron colocados en la producción en serie.
Los
planes originales exigían que la USAF adquiriera 722 unidades del F-104
Starfighter. Sin embargo, la decepción por sus capacidades, a pesar de
establecer récords mundiales iniciales en velocidad y altitud, llevó a
la USAF a limitar sus pedidos del avión a sólo 296. La serie F-104
Starfighter duraría en servicio hasta 1975 con la USAF.
¡Es hora de otro episodio de /k/ Planes! Esta vez veremos los bombarderos de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
Poco
después de que terminó la Segunda Guerra Mundial, las Fuerzas Aéreas
del Ejército se separaron completamente del Ejército, formando una rama
completamente nueva conocida como Fuerza Aérea. A
medida que las tensiones de la Guerra Fría aumentaron rápidamente, la
Fuerza Aérea pronto se encontró en la vanguardia de este enfrentamiento,
utilizando sus bombarderos con armas nucleares como elemento
disuasorio. Dado que los
bombarderos del Comando Aéreo Estratégico eran la única forma de lanzar
armas nucleares en los primeros años de la Guerra Fría, como era de
esperar, el desarrollo de bombarderos aumentó. A
mediados de los años 50, SAC había iniciado programas para todo, desde
bombarderos intercontinentales Mach 3 hasta aviones de propulsión
nuclear. Sin embargo,
justo cuando el desarrollo de los bombarderos estaba en su punto máximo,
se produjeron cambios doctrinales masivos. La llegada de los misiles
tierra-aire acabó con el concepto de un bombardero de alta velocidad y
gran altitud. lo que
obligó al SAC a adoptar apresuradamente un enfoque de baja altitud para
evitar la detección por parte de las defensas aéreas enemigas. Lo
que es más crítico, muchos consideraron que el desarrollo de misiles
balísticos intercontinentales hacía que los bombarderos estratégicos ya
no fueran necesarios. El SAC lograría retener sus bombarderos, pero el desarrollo general de los bombarderos se detuvo. Durante
el resto de la Guerra Fría, los programas de bombarderos serían pocos y
espaciados y se verían continuamente obstaculizados por la política. Afortunadamente,
los bombarderos estratégicos de la USAF han sobrevivido a la disolución
del SAC en 1992 y, aunque la flota actual está envejeciendo
rápidamente, los planes actuales para adquirir nuevos bombarderos
parecen ser bastante seguros. Durante
el resto de la Guerra Fría, los programas de bombarderos serían pocos y
espaciados y se verían continuamente obstaculizados por la política. Afortunadamente,
los bombarderos estratégicos de la USAF han sobrevivido a la disolución
del SAC en 1992 y, aunque la flota actual está envejeciendo
rápidamente, los planes actuales para adquirir nuevos bombarderos
parecen ser bastante seguros. Durante
el resto de la Guerra Fría, los programas de bombarderos serían pocos y
espaciados y se verían continuamente obstaculizados por la política. Afortunadamente,
los bombarderos estratégicos de la USAF han sobrevivido a la disolución
del SAC en 1992 y, aunque la flota actual está envejeciendo
rápidamente, los planes actuales para adquirir nuevos bombarderos
parecen ser bastante seguros.
Douglas A-26 Invader
En 1940, la USAAF emitió requisitos para un nuevo bombardero ligero que sucediera al A-20. Douglas,
aprovechando su éxito con el bombardero, diseñó una nueva máquina
similar al A-20 haciendo uso de varios avances tecnológicos importantes.
El nuevo bombardero
utilizó la misma tripulación de tres hombres y el mismo diseño general,
pero se desarrolló una nueva ala de flujo laminar y se montaron Pratt
& Whitney Double Wasps más potentes, lo que permitió un armamento
enormemente mejorado. Se
instalaron dos torretas gemelas .50 operadas remotamente en posiciones
dorsal y ventral para la defensa, mientras que la nariz acristalada
tenía dos cañones flexibles para el bombardero. La
capacidad de carga útil interna aumentó a 3000 libras, mientras que los
puntos duros externos proporcionaron espacio para otras 2000 libras. El primer prototipo voló en octubre de 1941. seguido de un prototipo de caza nocturno equipado con un radar en el morro y un paquete de cañones ventrales. El tercer prototipo siguió el patrón establecido por los atacantes B-25, instalando un cañón de 75 mm en el morro.
Si bien los dos últimos prototipos no entraron en producción, el diseño original fue un éxito rotundo. Con el doble de carga útil especificada, logró llegar a 700 libras por debajo del peso proyectado. Se
ordenó la producción del bombardero como A-26B, y la primera variante
de producción reemplazó el morro acristalado por un morro sólido
equipado con seis ametralladoras. La
producción del A-26B comenzó en 1943. Con énfasis en el ataque a
tierra, el bombardero pronto fue equipado con cuatro ampollas debajo de
las alas, cada una con dos calibres .50, y las variantes de producción
posteriores ampliarían el armamento frontal para contener un total de
ocho ( en lugar de las seis originales) ametralladoras.
El A-26 se desplegó por primera vez en la 5.ª Fuerza Aérea en el Pacífico y hizo su debut en julio de 1944 sobre Nueva Guinea. Desafortunadamente,
las evaluaciones operativas encontraron que la cabina estaba mal
diseñada, por lo que el A-20 persistió con las unidades de primera
línea. Sólo después de que
entraron en vigor cambios importantes en la cubierta y el armamento a
principios de 1945, los pilotos en el Pacífico comenzaron realmente a
aceptar el bombardero. La
Séptima Fuerza Aérea comenzó a recibir el bombardero en marzo de 1945,
abriendo operaciones desde Okinawa hacia China y Japón. Desafortunadamente, los retrasos en la aceptación del A-26 significaron que no tendría mucho uso en el Pacífico. Aparte
del único grupo de bombas que volaba este tipo desde Okinawa, parece
que la mayoría de las otras unidades que volaban el A-26 en el Pacífico
eran compuestos que también operaban el B-25 o el A-20.
La 9.ª Fuerza Aérea en Europa recibió el bombardero en septiembre y sus evaluaciones operativas fueron mucho mejores. A finales de año, los A-26 estaban reemplazando a los A-20 y B-26 en unidades operativas. Las
primeras operaciones intentaron volver a las tácticas de bajo nivel que
habían tenido tanto éxito en el Pacífico, pero, después de grandes
pérdidas, el A-26 pasó a ataques de nivel medio. Como resultado, muchas unidades cambiaron a variantes convencionales con nariz de vidrio. A principios de 1945, el A-26 llegó a la 12.ª Fuerza Aérea en Italia, apoyando las campañas finales de la guerra. En
toda Europa, los bombarderos participaron en misiones de intrusión
nocturna, atacando elementos logísticos enemigos que intentaban evitar
ataques aéreos moviéndose únicamente de noche. A
pesar de las dificultades iniciales, el A-26 fue un éxito rotundo en
Europa: los 9th Air Force Invaders habían volado 11.567 misiones, de las
que cayeron más de 18,
A
medida que la USAAF se transformó en la Fuerza Aérea independiente, el
A-26 pasó a los Comandos Aéreos Estratégicos y Tácticos, convirtiéndose
en el B-26 cuando se eliminó el designador "A". Cuando estalló la Guerra de Corea en 1950, el A-26 fue llamado nuevamente a la acción. El
29 de junio de 1950, llevaron a cabo la primera misión de bombardeo de
la USAF en Corea del Norte, atacando un aeródromo cerca de Pyongyang,
reclamando 25 aviones en tierra y otro en el aire sin pérdidas. Volando día y noche, los B-26 sirvieron hasta el final de la guerra como una parte invaluable del esfuerzo bélico. A
la 452.a Ala de Bombardeo, una de las dos unidades B-26 involucradas en
la guerra, se le acreditarían 15.000 salidas (7.000 durante la noche)
por la pérdida de 85 tripulantes cuando fueron desactivadas en 1952. Al
final de la guerra, A los B-26 se les atribuye la destrucción de 38.500
vehículos, 406 locomotoras
A principios de 1951, se prestaron 111 Invaders a Francia para su uso en Indochina. Aunque
la mayoría estaban estacionados en el sudeste asiático, varios fueron
trasladados al norte de África, donde fueron desplegados contra los
insurgentes en Argelia. Operando
desde Haiphong, aparecerían durante la Batalla de Dien Bien Phu, aunque
no lograrían marcar una diferencia en el resultado de la guerra. En 1954, con el fin de la guerra en Indochina, los 85 B-26 supervivientes fueron devueltos a Estados Unidos. El uso del B-26 como plataforma de contrainsurgencia caracterizaría su carrera con la mayoría de las potencias extranjeras. Indonesia
adquirió seis aviones en 1959, utilizándolos contra rebeldes
nacionales, mientras que el bombardero tuvo una actuación significativa
en los conflictos de Biafra y la Angola portuguesa a mediados y finales
de los años 60. También fue una parte crítica de las operaciones encubiertas de la CIA.
El último uso significativo de B-26 por parte de Estados Unidos se produciría en el sudeste asiático. En 1960, la CIA desplegó varios B-26 en la región para ayudar a Laos en la lucha contra los insurgentes comunistas. Debido
a la reacción violenta por la invasión de Bahía de Cochinos, las
operaciones iniciales fueron puramente vuelos de reconocimiento, aunque
eventualmente llegarían misiones de ataque en toda regla. Como
parte del Proyecto Farm Gate, el B-26 fue el principal avión de ataque
en la región, y permaneció en esa función hasta que fue reemplazado por
el A-1 en 1964. Casi al mismo tiempo, la flota de B-26 fue retirada
abruptamente debido a varios Accidentes relacionados con la fatiga del
ala. Sin embargo, la utilidad demostrada por el Invader convenció a la USAAF de devolver la flota al servicio. Revisados
con motores y hélices mejorados, nuevas alas y tanques de combustible
en las puntas de las alas, 40 Invaders se convirtieron en B-26K
Counter-Invaders. Fueron
redesignados como A-26A debido a la negativa de Tailandia a estacionar
bombarderos estadounidenses en el país, y fueron devueltos al Sudeste
Asiático. Allí operaron contra la Ruta Ho Chi Minh hasta que fueron retirados en 1969.
El bombardero americano de largo alcance
Aunque
el programa de bombarderos de largo alcance de la USAAC de 1935
llegaría a su fin en 1936, persistiría el impulso para crear un
bombardero con alcance intercontinental. En
1938, comenzó un nuevo programa para crear un bombardero de largo
alcance y alto rendimiento, y se contrató a Boeing para comenzar el
desarrollo preliminar. En
diciembre de 1939, se emitió una especificación formal que pedía una
carga útil de 20.000 libras, un radio operativo de más de 2.500 millas y
una velocidad máxima de 400 mph, y Boeing, Consolidated, Douglas y
Lockheed recibieron contratos. Aunque
Lockheed y Douglas pronto abandonarían sus proyectos, Boeing y
Consolidated siguieron adelante y produjeron el B-29 y el B-32,
respectivamente. Teniendo
en cuenta los requisitos establecidos, el avión resultante era, como era
de esperar, enorme, lo que lo convertía en uno de los aviones de
combate más grandes de la guerra.
Lockheed L-249/XB-30
La propuesta de bombardero de Lockheed, que recibió la designación XB-30, fue el más pequeño de todos los diseños presentados. Basado
en el avión de pasajeros L-049 Constellation aún en desarrollo, el
XB-30 estaría propulsado por los mismos motores radiales Wright
Duplex-Cyclone del avión y conservaría las mismas alas y cola. Un
fuselaje completamente nuevo llevaría seis torretas defensivas (dos
dorsales, dos ventrales, una de proa y una de cola) con diez calibres
.50 y un único cañón de 20 mm, todos controlados remotamente para
permitir que el fuselaje sea presurizado. También
se instalarían dos bahías de bombas ventrales, lo que proporcionaría
una capacidad de carga útil total de 16.000 libras. Con
un peso máximo de despegue de poco menos de 100.000 libras, era
considerablemente más pesado que el Constellation en el que se basaba,
pero tenía proyecciones de rendimiento notablemente mejores, incluida
una velocidad máxima de 382 mph y un rango operativo de 1. 000 millas más. Desafortunadamente,
el diseño no salió de la mesa de dibujo: Lockheed lo abandonó al
principio del desarrollo cuando quedó claro que Boeing tenía una ventaja
de dos años en el desarrollo.
Douglas XB-31
Mientras
que Lockheed había producido la propuesta más ligera de todas, Douglas
adoptó un enfoque diferente, lo que resultó en el diseño más grande para
recibir un contrato. El XB-31 también utilizó cuatro ciclones dúplex y una cabina presurizada, pero el avión en sí era enorme. El
ala montada en el hombro debía tener más de 200 pies de envergadura,
mientras que el peso máximo de despegue sería poco menos de 200.000
libras. El armamento
defensivo era comparativamente ligero, con cuatro calibres .50 colocados
en las torretas dorsal y ventral y dos cañones de 37 mm en posición de
cola, pero la carga útil era muy pesada, 25.000 libras. Desafortunadamente, el diseño no podía competir con el diseño de Boeing. A
finales de 1941, cuando Boeing y Consolidated habían recibido contratos
para un mayor desarrollo, el XB-31 fue cancelado sin siquiera salir de
la mesa de dibujo.
Consolidated B-32 Dominator
La
propuesta de Consolidated se basaría en gran medida en su exitoso
diseño B-24 Liberator, compartiendo su ala de alta relación de aspecto y
su doble cola en su encarnación original. Contratado
como B-32, el bombardero presentaba un fuselaje presurizado
completamente nuevo y torretas defensivas retráctiles controladas
remotamente con un total de 14 ametralladoras. La energía provendría de cuatro ciclones dúplex y el peso bruto sería de poco más de 100.000 libras. El primer prototipo volaría el 7 de septiembre de 1942, pero estaba muy lejos del diseño final. Los
problemas con la presurización de la cabina, el tren de aterrizaje y
las torretas significaron que el XB-32 carecía de una cabina
presurizada, puertas del tren de aterrizaje y armamento defensivo. Además, problemas persistentes con los motores plagaron el diseño (como lo harían con el B-29)
En marzo de 1943 se firmó un contrato por 300 B-32, pero los problemas de desarrollo sólo se intensificaron. El prototipo XB-32 se estrelló en mayo de 1943, y el segundo prototipo no estaría listo para volar hasta junio de ese año. Se
encontraron problemas de estabilidad, lo que llevó a la sustitución de
la doble cola por una cola única más grande y convencional. Mientras
tanto, los persistentes problemas con la presurización y el armamento
defensivo impulsaron la decisión de reutilizar el diseño como bombardero
de media altitud. Se
eliminó la presurización y las complicadas torretas controladas
remotamente fueron reemplazadas por torretas tripuladas convencionales. En 1944, las pruebas habían ido lo suficientemente bien como para ampliar el pedido a 1.500 aviones. La
primera entrega de un avión de producción se produjo en septiembre de
1944. Desafortunadamente, el primer despliegue no se produjo hasta mayo
de 1945 en Filipinas. Las primeras misiones de combate se volaron contra Formosa cuando el único escuadrón en volar el tipo hizo la transición. Al final, sólo se realizaron 10 misiones de combate antes del final de la guerra. En
los últimos días de la guerra, fueron relegados a misiones de
reconocimiento, continuando estas incursiones hasta finales de agosto,
cuando la unidad fue retirada. La
producción se redujo en septiembre de 1945 con sólo 118 aviones
completados, y el bombardero fue retirado casi de inmediato en favor del
B-29, más capaz, al final de la guerra.
Boeing B-29 Superfortress
Los
trabajos comenzaron en 1938 y Boeing había estado trabajando para
adaptar aproximadamente su B-17 a un bombardero de mayor alcance con una
cabina presurizada. Sin
embargo, cuando su Modelo 345 fue contratado como B-29 en mayo de 1940,
había poca semejanza entre el nuevo diseño y el antiguo B-17, aparte de
la cola. El nuevo fuselaje
presurizado del B-29 incluía un morro acristalado y una cubierta
continua, mientras que sus cuatro torretas defensivas (dos dorsales y
dos ventrales) estaban todas controladas de forma remota. Dos
compartimentos para bombas se encontraban a ambos lados de los
largueros de las alas, lo que proporcionaba una capacidad de carga útil
total de 20.000 libras, y las alas largas y delgadas proporcionarían un
excelente rendimiento en altitud. Debido
a lo prometedor que mostraba el diseño, el pedido inicialmente
contratado de 250 aviones se disparó a 500 en enero de 1942. A finales
de septiembre, volaría el primer XB-29. Aunque carecía de armamento,
Desafortunadamente, las pruebas estuvieron plagadas de muchos problemas. Un
incendio en el motor provocó el accidente del segundo prototipo en
febrero de 1943, y las continuas modificaciones provocaron que la
producción también se retrasara. Incluso
una vez que comenzaron las entregas de aviones de producción, la
mayoría volaba directamente desde la fábrica a un depósito para realizar
modificaciones y cumplir con los últimos estándares para el avión. Sin
embargo, debido a que el B-29 era mucho más grande que cualquier otra
cosa en servicio, el almacenamiento se convirtió en un problema y muchos
resultarían dañados por las inclemencias del tiempo. A finales de 1943, sólo 15 de los 100 B-29 entregados podían volar. La
intervención del general Hap Arnold aceleró el proceso de modificación,
pero no sería hasta 1944 que el B-29 entraría en servicio operativo. Incluso entonces, persistieron muchos problemas, especialmente con los temperamentales motores.
Aunque
los planes originales habían previsto que el B-29 hiciera su debut en
Europa, al B-17 y al B-24 les estaba yendo tan bien allí que se decidió
enviar el bombardero al Pacífico, donde sería el único avión. capaz de
golpear a Japón. Los
planes exigían que los bombarderos operaran desde el sur de China y que
los suministros se transportaran por aire sobre el Himalaya. Los
primeros B-29 llegaron a sus bases en China en abril de 1944, y el 5 de
junio se produjo la primera misión de combate cuando se lanzaron 77
B-29 contra objetivos en Tailandia. Aunque
no sufrieron pérdidas por el fuego enemigo, la escasa fiabilidad de los
bombarderos significó que aún se perderían 5 aviones. Diez días después, 47 B-29 realizaron su primera incursión en Japón, atacando la acería de Yahata. Desafortunadamente, causaron poco daño, fallaron en su objetivo y perdieron a dos de ellos por el fuego enemigo. Lo
que es peor, la incursión agotó las reservas de combustible, lo que
obligó a suspender las incursiones hasta que llegara más combustible.
Debido a las dificultades asociadas con las operaciones fuera de China,
las operaciones del B-29 nunca fueron muy intensas desde la región. Las incursiones continuaron en el sudeste asiático y Japón, pero en enero de 1945 los últimos B-29 fueron retirados de China.
Debido
a las dificultades de operar desde China, se lanzó una operación para
capturar las Islas Marianas, lo que pondría a Tokio dentro del alcance
de los B-29. Una vez que
las islas pasaron a manos aliadas, se construyeron cinco aeródromos, lo
que proporcionó espacio suficiente para que operaran 180 B-29. Los
B-29 comenzaron a llegar a Saipan en octubre de 1944 y, a finales de
mes, habían lanzado su primera incursión (contra Truk). A
finales de año, habían comenzado las incursiones contra Japón, y el 24
de noviembre se enviaron 111 B-29 contra Tokio. Los resultados de estas
primeras incursiones fueron mixtos. Los
B-29 volaban lo suficientemente alto y rápido como para dificultar la
intercepción por parte de los cazas enemigos, y al principio de las
incursiones los japoneses ya estaban recurriendo a tácticas bastante
desesperadas como la embestida. Sin embargo,
La solución a los problemas de bombardeo del B-29 vendría en forma de campaña de bombardeos incendiarios. A
principios de marzo, los B-29 cambiaron de táctica, abandonando los
ataques diurnos a gran altitud en favor de bombardeos nocturnos a baja
altitud (5.000 pies) con bombas incendiarias. La Operación Meetinghouse, el ataque a Tokio, sería la primera de estas misiones. El 9 y 10 de marzo, 279 bombarderos lanzaron 1.665 toneladas de bombas sobre Tokio. El
incendio resultante destruyó el 7% de la ciudad, mató a unas 80.000
personas, hirió a otras 40.000 y dejó aproximadamente a un millón sin
hogar. A pesar del
vulnerable acercamiento a baja altitud, los bombarderos habían sufrido
pocas pérdidas: sólo se perdieron 14 B-29, mientras que otros 42
resultaron dañados. Durante la semana siguiente, estas redadas afectaron a Nagoya, Osaka y Kobe, con resultados igualmente devastadores. Aunque también continuarían los ataques convencionales con explosivos de gran potencia.
De todas las misiones del B-29, los ataques con bombas atómicas en Japón serían sin duda los más famosos. Aunque
el B-29 era, con diferencia, el bombardero más capaz del inventario de
la USAAF, el gran tamaño de las bombas atómicas significaba que se
tendrían que realizar modificaciones importantes para permitir que el
bombardero portara las armas. Bajo el nombre en clave “Silverplate”, se configuraron 65 B-29 para transportar bombas atómicas. Las
modificaciones implicaron la eliminación de las torretas defensivas y
la ampliación de los compartimentos de bombas a un único compartimento
de 33 pies (lo suficientemente largo para transportar la bomba Thin Man
cancelada). Un Silverplate
B-29 llamado Enola Gay haría historia el 6 de agosto de 1945, cuando
entregó la bomba Little Boy tipo pistola a Hiroshima. Tres días después, Bockscar arrojó la segunda bomba, la Fat Man de implosión, sobre Nagasaki. Varios días después de la destrucción de las dos ciudades, el 15 de agosto.
La producción del B-29 terminaría en 1946 y todos los ejemplares supervivientes pasarían a la recién formada USAF. Los
65 Silverplate B-29 formarían la columna vertebral de la disuasión
nuclear de SAC hasta que los B-36 y B-50 entraran en servicio, y en los
años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, serían el medio principal
para probar armas nucleares. A
medida que bombarderos más capaces asumieran su papel estratégico, se
desarrollarían variantes de reconocimiento, ELINT y cisterna, ampliando
el servicio del B-29. Aunque el B-36 comenzaría a reemplazar al B-29 en 1949, el B-29 sería el único bombardero estratégico que volaría en Corea. Desafortunadamente, cinco años de avances tecnológicos parecían haber alcanzado al B-29. La llegada del MiG-15 a Corea provocó una oleada de pérdidas y muy rápidamente los B-29 se limitaron a misiones nocturnas. Sin embargo, a pesar de las restricciones,
Douglas XB-42 Mixmaster
En
1943, los ingenieros de Douglas concibieron un concepto para un
bombardero bimotor con un alcance de 2.000 millas, una velocidad máxima
de 400 mph y una carga útil de 2.000 libras. El
concepto, que implicaba enterrar motores en el fuselaje para permitir
un ala limpia y de baja resistencia, se presentó a la USAAF en 1943. El
ejército quedó impresionado con el diseño y en junio de 1942 se realizó
un pedido de dos prototipos como el XA-42 (cambiado a XB-42 a finales de
año). El XB-42 tomaría forma como una máquina de aspecto peculiar. Sus
dos motores Allison V-1710 estaban montados detrás de la cabina,
orientados hacia atrás para impulsar hélices contrarrotativas. Para evitar golpes contra el suelo, se utilizó una gran cola cruciforme de cuatro superficies. Toda
la tripulación se sentó en el morro, con los pilotos colocados en
cúpulas de burbujas individuales y un bombardero en el morro. Cuatro ametralladoras controladas remotamente estaban montadas hacia popa en las alas, disparando hacia afuera de las hélices, y dos más estaban fijos disparando hacia adelante. El
avión también había crecido desde la propuesta, con una bahía interna
capaz de transportar cuatro bombas de 2.000 libras o una sola bomba de
10.000 libras si las puertas de la bahía de bombas se dejaban
ligeramente abiertas.
El
prototipo XB-42 realizaría su vuelo inaugural en mayo de 1944. Su
velocidad máxima era de poco más de 400 mph y excedía con creces el
alcance y la velocidad de ascenso proyectados. Se
encontraron problemas menores con los controles, la refrigeración del
motor, las hélices y la disposición de la tripulación, pero en general
el avión fue lo suficientemente satisfactorio como para justificar más
trabajo. Mientras Douglas perfeccionaba el diseño, el final de la Segunda Guerra Mundial acabó con sus esperanzas. Con
una nueva generación de bombarderos a reacción en el horizonte, la
Fuerza Aérea optó por esperar en lugar de ordenar la producción del
XB-42. Las pruebas
continuaron a pesar de todo, y un segundo prototipo revisado incluso
estableció un récord de velocidad transcontinental a finales de 1945.
Desafortunadamente, este prototipo se perdió en un accidente, lo que
obligó a completar el programa de pruebas con un solo avión. El
único XB-42 superviviente estaba equipado con un turborreactor
Westinghouse 19XB-21 debajo de cada ala, siguiendo una propuesta que
Douglas había presentado casi al mismo tiempo que el XB-42 original. Volando
como XB-42A en 1947, demostró un rendimiento mucho mejor, con una
velocidad máxima de casi 500 mph y una velocidad de crucero de 442 mph. Sin embargo, después de sólo 22 vuelos, un aterrizaje forzoso dañó la cola. El
XB-42A fue reparado, pero nunca volvería a volar, ya que desde entonces
el enfoque de la USAF se había desplazado hacia diseños de propulsión
pura a reacción.
Boeing B-50 Superfortress
Aunque
el B-29 era un fuselaje sólido que cumplía con los requisitos
establecidos para él, los motores Wright Duplex Cyclone que utilizaba
habían sido problemáticos durante todo su desarrollo (y, de hecho,
durante toda su carrera). En
1944, con la producción del B-29 avanzando sin problemas, se decidió
trabajar en una variante mejorada utilizando los motores Pratt &
Whitney Wasp Major más potentes. Con
3.000 caballos de fuerza, el Wasp Major fue el motor de pistón
estadounidense más potente jamás producido en masa, produciendo casi un
tercio más de caballos de fuerza que el Duplex Cyclone. El
primer prototipo para la reingeniería, denominado XB-44, despegaría en
My 1945. Si bien funcionó razonablemente bien, Boeing tenía planes para
que la variante de producción final, el B-29D, presentara muchos más
cambios que solo un nuevo motor. El
nuevo bombardero hacía uso de una nueva aleación de aluminio que haría
las alas más fuertes y ligeras, mientras que un tren de aterrizaje
reforzado aumentaba el peso máximo de despegue en 40.000 libras. Para
tener en cuenta el peso extra, se amplió la cola y, aunque se mantuvo
el compartimento de carga útil estándar y el armamento defensivo, se
agregaron bastidores externos para 8.000 libras más de bombas.
En
junio de 1945 se realizó un pedido de 200 B-29D, pero el final de la
guerra que se produjo poco después vio el pedido atrapado en las
cancelaciones masivas que siguieron. En diciembre, el pedido se redujo a 60 y la designación cambió a B-50. El
primer B-50A de producción no despegaría hasta dos años después, en
junio de 1947, seguido de un pedido ampliado de 78 aviones más. Si
bien la Fuerza Aérea planeaba reemplazar el B-50 con el B-54 mejorado,
continuó el desarrollo de variantes del B-50 menos ambiciosas. El
B-50B aumentaría aún más el peso máximo de despegue y agregaría tanques
de combustible debajo de las alas, y la versión de producción
definitiva, el B-50D, aumentaría el peso máximo de despegue a 173,000
libras, agregaría un receptáculo de reabastecimiento de combustible en
vuelo y revisaría las ventanas de morro.
Los B-50 comenzaron a llegar a las unidades de bombarderos SAC en 1948, asumiendo el papel de disuasión nuclear. En este papel, la carrera del B-50 fue breve y sin incidentes, y en un par de años el B-47 llegó para reemplazarlo. En 1949, tomó forma un RB-50 orientado al reconocimiento, destinado a reemplazar a los viejos RB-29 que entonces se utilizaban. Debutarían
en la Guerra de Corea, reemplazando a los RB-29, y posteriormente
comenzarían sobrevuelos de zonas periféricas de la Unión Soviética. Sin
embargo, incluso con un rendimiento enormemente mejorado respecto al
B-29, los RB-50 eran increíblemente vulnerables a las defensas aéreas
soviéticas. Varios RB-50
fueron derribados por interceptores soviéticos y, una vez que el RB-47
entró en servicio en 1954, el RB-50 fue retirado. La
última variante del B-50 que tomó forma, el avión cisterna KB-50, se
desarrollaría nuevamente como reemplazo de una variante anterior del
B-29.
Douglas XB-43 Jetmaster
Poco
después de que Douglas presentara su propuesta para el XB-42,
comenzaron a examinar la idea de instalar turborreactores en lugar de
los motores de pistón en la cola. En
1944, la idea había ganado considerable fuerza, por lo que en marzo se
modificó el contrato del XB-42 para solicitar dos prototipos propulsados
íntegramente por turborreactores, denominados XB-43. Douglas terminó modificando la estructura del avión de prueba estática del XB-42 para el primer prototipo. Se
colocaron dos turborreactores J35 en la parte trasera del fuselaje
donde estaban los motores de pistón originales, con dos tomas de
admisión cortadas a los lados del fuselaje y escapes saliendo por la
cola. Sin hélice que
protegiera de los golpes contra el suelo, Douglas eliminó la cola
vertical inferior, ampliando la superficie superior para compensar la
pérdida de estabilidad de guiñada. Sin ninguna hélice en el camino, Douglas también podría revisar el armamento, reemplazando los incómodos cañones laterales del XB-42 con dos ametralladoras controladas remotamente en posición de cola. Mientras
avanzaba el trabajo en la variante de bombardero estándar, Douglas
también estaba trabajando en una variante de atacante equipada con 16
ametralladoras delanteras en un morro sólido y 36 cohetes de 5 pulgadas.
Gracias
a la conversión relativamente sencilla del prototipo, el XB-43 estuvo
listo para ser probado en 1945. Desafortunadamente, al final de la
guerra se produjo una desaceleración general de la fabricación, lo que
provocó retrasos en la adquisición de motores. En
última instancia, debido a problemas con los motores, el XB-43 no
realizaría su vuelo inaugural hasta mayo de 1946. Aunque esto lo
convertiría en el primer bombardero estadounidense a reacción en volar,
llegó demasiado tarde para obtener un pedido de producción. Aunque
el XB-43 funcionó incluso mejor que el XB-42 con compromisos mínimos en
cuanto a alcance y carga útil, fue superado por la nueva clase de
bombarderos a reacción diseñados al final de la guerra y, en general,
tenía poca potencia. Douglas
completaría el segundo prototipo como banco de pruebas de motores,
conservando un motor J35 pero arreglando el avión para permitir el
reemplazo del segundo motor. El segundo prototipo entraría en servicio en la Fuerza Aérea como YB-43, sirviendo como banco de pruebas para el motor J47. En esta configuración, el YB-43 realizaría unas 300 horas de vuelos de prueba antes de ser retirado en 1953.
El superbombardero americano
A
principios de 1941, la USAAC inició un programa para crear un
bombardero capaz de atacar objetivos en Europa desde los Estados Unidos
continentales, temiendo que Gran Bretaña cayera en manos de las fuerzas
alemanas. En abril de ese
año, se emitieron requisitos que exigían un bombardero con una velocidad
máxima de 450 mph, una velocidad de crucero de 275 mph, un techo de
45.000 pies y un alcance máximo de 12.000 millas. Estos requisitos rápidamente resultaron poco prácticos, por lo que se refinaron. El
techo de servicio y la velocidad de crucero disminuyeron ligeramente, y
los requisitos de alcance se refinaron para exigir un radio operativo
de 4.000 millas con una carga útil de 10.000 libras. Los requisitos se presentaron originalmente a Boeing y Consolidated, aunque Northrop se incorporó al equipo un mes después. En última instancia, sólo Consolidated (más tarde Convair) y Northrop recibirían contratos de desarrollo. No es de extrañar,
Northrop YB-35
La
propuesta del bombardero de Northrop aprovechó su investigación con
alas voladoras, ampliando su diseño básico para crear un bombardero
estratégico. El B-35
tendría una cabina similar a un fuselaje a lo largo de la línea central
para transportar a su tripulación de nueve personas, con literas para
vuelos largos. Se
montarían veinte cañones a lo largo de seis torretas controladas
remotamente, y seis bahías de bombas (tres en cada ala) transportarían
una carga útil de más de 50.000 libras. El
bombardero en sí era un ala voladora de 172 pies, propulsada por cuatro
motores Pratt & Whitney Wasp Major en una disposición de propulsor.
Con un peso cargado de
180.000 libras, el B-35 era mucho más grande que cualquier bombardero
que haya volado en la Segunda Guerra Mundial y, con un alcance de más de
8.000 millas, poseía un alcance verdaderamente intercontinental. El contrato original para el XB-35 estipulaba que el bombardero estaría volando en 1943, pero,
Desafortunadamente, el XB-35 tendría problemas importantes. Aunque
ya había recibido un pedido de 200 aviones, la Fuerza Aérea se mostró
reacia a operar el avión debido a problemas con las hélices
contrarrotativas originales y el más prometedor B-36 con el que competía
el bombardero. Los
compartimientos de bombas del diseño original eran demasiado pequeños
para transportar un arma nuclear, pero a Northrop no se le permitió
modificar el diseño a pesar de la insistencia de la USAF de que no lo
comprarían a menos que pudiera transportar la bomba Mk.3. A
pesar de los problemas, se construyeron varios YB-35 de preproducción,
el primero de los cuales voló en 1948. Mientras tanto, la USAF ordenó
que varios fuselajes se convirtieran al estándar YB-49 de propulsión a
reacción. Sin embargo, al final Northrop no pudo superar los problemas. El YB-35 fue superado por el B-36 y, aunque el YB-49 ofreció un mejor rendimiento, carecía de alcance para competir con el B-36. En
1949, el programa B-35/49 fue cancelado de manera controvertida debido a
problemas técnicos asociados con el diseño, y se ordenó el desguace de
todos los fuselajes.
Convair B-36 Peacemaker
El
diseño competidor de Convair, denominado B-36, era más convencional que
el ala volante de Northrop, pero destacaría por su gran tamaño. Con
46 pies de alto y 162 pies de largo, el B-36 tenía la envergadura de
alas más grande de cualquier bombardero (un récord que se mantiene hasta
el día de hoy), con una envergadura de 230 pies. Sus
enormes alas tenían dos metros de espesor en la raíz, lo que
proporcionaba suficiente espacio para agregar un espacio de acceso para
dar servicio a los motores. Tal
como se diseñó originalmente, la potencia procedía de seis radiales
Wasp Major colocados en una disposición de empuje que impulsaba las
segundas hélices más grandes jamás instaladas en un avión. Eclipsando
a todo lo demás en términos de tamaño, el B-36 también era
increíblemente pesado: tenía un peso bruto de más de un cuarto de millón
de libras y el peso máximo de despegue era de más de 400.000 libras. El bombardero llevaba una tripulación de 15 personas en un gran fuselaje presurizado, con un túnel que conecta los compartimentos delantero y trasero que se extiende a ambos lados de las cuatro bahías de bombas. El
armamento defensivo consistía en seis torretas retráctiles controladas a
distancia, así como posiciones fijas de cola y morro. La
pieza central del diseño, sin embargo, fueron los espaciosos
compartimentos para bombas, que proporcionaban una capacidad de carga
útil total de 86.000 libras.
Al
igual que el B-35, el B-36 no estaría listo para volar en la fecha
límite contratada de 1943, sino que despegaría en agosto de 1946.
Curiosamente, el B-36A de preproducción desarmado volaría varios meses
antes que el segundo prototipo: el YB-36, completo con armamento, voló. A
pesar de los problemas iniciales tan graves como los experimentados por
el B-35, el B-36 entraría en servicio con bastante rapidez, debido a su
carga útil récord y su alcance de 10.000 millas. A finales de 1948 se había formado el primer grupo operativo de B-36B. El
tamaño sin precedentes del avión presentó algunos problemas, ya que no
había hangares lo suficientemente grandes para albergar a los gigantes,
pero por lo demás estaban funcionando bien. El 7 de diciembre de 1948, el B-36 demostró por primera vez su verdadero potencial. Despegando de su base en Carswell, Texas, un B-36B voló hasta Hawaii para lanzar un 10, 000 lb de carga útil antes de regresar a casa. El viaje de ida y vuelta, de más de 8.000 millas, tardó más de 35 horas en completarse.
A
pesar de su impresionante desempeño, los costos exorbitantes, el
difícil mantenimiento y el alto perfil del programa en una era de
recortes presupuestarios hicieron que fuera objeto de cancelación. Se convirtió en un tema polémico, particularmente entre la USAF y la USN. Afortunadamente,
las crecientes tensiones entre Estados Unidos y la URSS salvarían al
B-36, ya que era la única plataforma disponible para realizar ataques
nucleares contra la Unión Soviética. Bastante temprano en el servicio del B-36, Convair finalmente decidió abordar las quejas sobre el bajo rendimiento. Aunque
el B-36 tenía un alcance impresionante, tenía una mala relación
potencia-peso que provocaba carreras de despegue excesivas y una
velocidad de ascenso deficiente. Se
encontró una solución bastante simple en el B-36D, que añadió dos
motores turborreactores colgados fuera de las hélices de las alas. Entregados por primera vez en 1950, 26 B-36D serían de nueva construcción, mientras que otros 59 se convertirían de B-36B. También se produjeron varios RB-36D para reconocimiento estratégico.
Aunque el B-36 nunca lanzaría una bomba enfadado, tendría una extensa carrera de servicio como plataforma de pruebas. Siendo
ante todo bombarderos nucleares, participaron en varias pruebas
nucleares, sentándose a una distancia de seguridad para simular los
efectos en un bombardero cuando escapaba del objetivo. Debido
a que el B-36 superó con creces el alcance de cualquier caza, se
convirtió en objeto de varios experimentos con cazas parásitos. Los
primeros experimentos implicaron conectar punta a punta con varios otros
aviones (Proyecto Tom-Tom) que iban desde otros B-36 y Desde B-29 hasta
cazas F-84. Tal
disposición permitiría al bombardero llevar su propia escolta de cazas,
mientras que acoplarse con otro bombardero aumentaría la eficiencia del
combustible. Si bien un
accidente durante las pruebas acabó con el Tom-Tom, los intentos de
llevar un caza a la bahía de bombas resultaron mejores. Un luchador contra parásitos especialmente diseñado, el XF-85 tomaría forma, y se realizaron experimentos con XF-85 y F-84 para probar la eficacia del arreglo. Al
final, el concepto de caza parásito resultó poco práctico, aunque no
fue un completo desperdicio: 25 RB-36D se convirtieron al estándar
GRB-36D para transportar RF-84K para misiones de reconocimiento. Estos
tuvieron un servicio limitado entre 1955 y 1956, y finalmente fueron
eliminados en favor del U-2, mucho más práctico y capaz.
Habiendo sido mantenido fuera de Corea, el único uso operativo del B-36 sería el de plataforma de reconocimiento estratégico. Gracias
al techo de servicio extremadamente alto del B-36, el bombardero fue
seleccionado para sobrevolar las fronteras de la Unión Soviética. Estos vuelos comenzaron en 1951, explorando gradualmente los límites de las regiones árticas soviéticas. Sin embargo, al final, dichos vuelos fueron limitados a medida que las defensas aéreas soviéticas se expandieron rápidamente. Mientras
tanto, el servicio en Corea y los avances en misiles aire-aire habían
demostrado que la altitud operativa del B-36 puede no ser tan práctica
como se esperaba. En 1954,
la USAF inició el programa Featherweight, que despojó al ahora obsoleto
armamento del B-36, reduciendo la tripulación a 9 y aligerando la
estructura del avión. Aun así, se reforzó el tren de aterrizaje y se ampliaron los tanques de combustible, dándole al bombardero el mayor alcance y el peso máximo de despegue más alto de cualquier serie B-36. Estas modificaciones mejoraron significativamente el rendimiento, aumentando el techo operativo a 47.000 pies.
Al final, el B-36 quedó obsoleto debido al rápido avance de la tecnología de la época. Lento
y pesado, ya no podía contar con su alto techo para protegerlo de los
combatientes, incluso con los beneficios que ofrecían las modificaciones
del peso pluma. Aunque
tenía un alcance y una carga útil impresionantes, era incapaz de
realizar reabastecimiento de combustible en vuelo, lo que significaba
que no podía llegar a muchas bases en lo profundo de la Unión Soviética.
Cuando Eisenhower asumió
el cargo, la modernización de la Fuerza Aérea tomó prioridad y, en 1955,
comenzó el proceso de eliminación gradual del B-36 en favor del B-52. Los
recortes de defensa extenderían la vida útil del B-36 más de lo
esperado, pero SAC había retirado gradualmente la mayoría de sus B-36 a
finales de 1956. A finales de 1958, sólo 22 B-36J seguían operativos. A principios del año siguiente, se retiró el último B-36J.
Northrop YB-49
Como
el XB-35 se retrasó y los avances en la tecnología a reacción
resultaron prometedores, en 1944 se encargó un estudio para examinar la
viabilidad de montar motores a reacción en el diseño del XB-35. Cuando
se contrató a Northrop para crear 13 prototipos de B-35 en junio de
1945, se dio autorización para convertir dos de ellos a una
configuración de propulsión a reacción bajo la designación YB-49. Inicialmente planeado con seis turborreactores J35, el YB-49 finalmente tomaría forma como una máquina de ocho motores. Debido
a la eliminación de las carcasas del eje de transmisión que
amortiguaban la guiñada, el bombardero fue equipado con cuatro grandes
vallas alares que se extendían hasta convertirse en aletas en el borde
de salida. Sin embargo, aparte de los cambios realizados para adaptarse a los nuevos motores, el YB-49 era casi idéntico al XB-35.
El
primer prototipo YB-49 volaría en octubre de 1947. Se realizarían
pruebas exhaustivas del prototipo, seguidas de un segundo prototipo que
volaría en 1948. Desafortunadamente, el segundo prototipo se estrellaría
justo después de ser aceptado por la Fuerza Aérea, matando a todos sus
miembros. multitud. Tras
el accidente, se realizaron pruebas exhaustivas del prototipo
superviviente para determinar la estabilidad del avión, con malos
resultados. Los pilotos
encontraron que el bombardero era extremadamente inestable y, en vuelos
comparativos contra B-29, se descubrió que el YB-49 tardaba cuatro veces
más que el B-29 en alcanzar la estabilidad del funcionamiento de la
bomba. Peor aún, los
motores a reacción eran mucho menos eficientes que los motores de pistón
del XB-35, reduciendo el alcance de manera tan significativa que el
YB-49 estaba más en la clase de los bombarderos medianos a reacción que
se estaban desarrollando en ese momento. Sin embargo, Si
bien tenía el mismo alcance que otros bombarderos en desarrollo como el
B-45 y el B-47, era considerablemente más lento gracias a su ala
gruesa. Como era de
esperar, se descubrió que el YB-49 no era apto para la función de
bombardeo, y en 1950 se canceló el programa y se descartó el primer
prototipo.
A medida que el desarrollo del YB-49 se retrasaba, Northrop propuso una variante de reconocimiento. Si
bien nominalmente se basa en el YB-49 (y de hecho comparte la
designación RB-49), la nueva variante presentó cambios sustanciales en
los motores. Un prototipo
inicial montaría ocho J47 en la configuración original, mientras que el
segundo prototipo utilizaría seis J40 (dos de los cuales se llevaban
bajo el ala), y la configuración final montaría dos J40 y dos
turbohélices T-37 (una vez que estuvieran disponibles). ). Con
la esperanza de salvar algo del desastre que fue el programa de
bombarderos de ala voladora de Northrop, la Fuerza Aérea realizó un
pedido de 30 YRB-49 en 1948. Desafortunadamente, el programa pronto fue
criticado, ya que se hizo evidente que todas las variantes proyectadas
se quedaban cortas. en algún aspecto del desempeño. Finalmente, en enero de 1949, el contrato se redujo a un solo prototipo YRB-49A. Completado apresuradamente a principios de 1950, el YRB-49A montaba seis J35, dos de ellos colgados debajo del ala. Las pruebas de vuelo comenzaron en mayo de 1950, pero en septiembre el breve programa de pruebas llegó a su fin. Realizaría su último vuelo a mediados de 1951, siendo finalmente desguazado en 1953.
La clase del 45
En
1943, la USAAF había emitido requisitos informales para un bombardero a
reacción para iniciar la investigación de tales diseños. En
1944, esto se había convertido en un requisito en toda regla que
requería una máquina de 80.000 libras con una velocidad máxima de 550
mph, una velocidad de crucero de 450 mph, un alcance de 3.500 millas y
un techo de servicio de 45.000 pies. North
American, Convair, Boeing y Martin respondieron a los requisitos, lo
que dio como resultado dos diseños de cuatro motores (de North American y
Convair) y dos diseños de seis motores (de Boeing y Martin). Como
era de esperar, todos los diseños originales presentados a los
requisitos eran máquinas de transición mal optimizadas, que se parecían
en gran medida a un avión con motor de pistón y motores a reacción
montados apresuradamente. Sin
embargo, el rápido aumento de las tensiones a medida que comenzó la
Guerra Fría impulsó a la USAF a acelerar el proceso de adquisiciones. Mientras
Boeing trabajaba en perfeccionar su diseño para fabricar un bombardero
verdaderamente moderno, la USAF tuvo un despegue entre los dos primeros
diseños en volar: el norteamericano XB-45 y el Convair XB-46. El
resultado fue una adquisición única en dos etapas mientras la Fuerza
Aérea se apresuraba a poner en servicio un recurso provisional.
North American B-45 Tornado
El
contendiente de North American para los nuevos requerimientos de
bombarderos, contratado como XB-45, era una máquina cuatrimotor para
cuatro hombres diseñada con una carga útil de 22,000 libras. Exteriormente
poco impresionante, el bombardero montaba sus cuatro turborreactores
J35 en góndolas gemelas bajo las alas rectas. Más
parecido a un bombardero de la Segunda Guerra Mundial con aviones a
reacción apresuradamente que a un avión verdaderamente moderno, el XB-45
presentaba un morro acristalado para el bombardero y una posición de
cañón de cola equipada con dos ametralladoras. Volando por primera vez en marzo de 1947, sería el primero de los diseños competidores en surcar los cielos. Se construyeron un total de tres prototipos XB-45, realizando 131 vuelos durante el transcurso de las pruebas. Si
bien no es un avión notable y, de hecho, no cumple con varios
requisitos (en particular, el alcance), la prisa por poner en servicio
un bombardero a reacción salvaría el diseño. Los
retrasos en los competidores más capaces de Boeing y Martin impulsaron a
la Fuerza Aérea a hacer una selección provisional entre el XB-45 y el
XB-46 competidor de Convair. Se
descubrió que el B-45 era superior, por lo que, después de varias
modificaciones menores, se ordenó la producción del bombardero.
Desafortunadamente, el B-45 tuvo problemas muy rápidamente. Aunque
los planes originales exigían que el bombardero equipara ocho grupos de
bombas y tres grupos de reconocimiento, una variedad de factores
colisionaron para reducir las adquisiciones planificadas. Poco
después de la selección del B-45, las prometedoras pruebas de vuelo del
B-47 pusieron en duda una mayor producción cuando la Fuerza Aérea
comenzó a considerar la compra del bombardero Boeing, mucho más capaz. En 1948, los recortes presupuestarios hicieron que el pedido previsto se redujera a sólo 142 aviones. Aunque todavía entraría en servicio en 1948, estuvo plagado de varios problemas técnicos. Los
motores en sí eran problemáticos y el complicado sistema de bombardeo
era una fuente constante de problemas para las tripulaciones. Quizás
lo más evidente es que el sistema de presurización de los primeros
modelos de producción era propenso a fallar, lo que obstaculizaba
gravemente el rendimiento del avión.
A pesar de todos los problemas iniciales con el tipo, el B-45 seguiría demostrando su importancia. Cuando estalló la guerra en Corea, el movimiento masivo de fuerzas estadounidenses hacia Corea dejó a Europa vulnerable. La
Fuerza Aérea de los EE.UU., que necesitaba conservar su disuasión
nuclear en Europa, inició un proceso de mejora de la flota de B-45 para
que portara armas nucleares. 40
B-45 se convirtieron a la nueva función y llegaron al Reino Unido en
mayo de 1952. Mientras que los B-45 formaban una parte vital de la
disuasión estratégica en Europa, los RB-45 estaban haciendo su debut
operativo en Corea. Debido
a las grandes pérdidas sufridas por los RB-29 en Corea, se envió un
escuadrón de RB-45 al teatro de operaciones para complementar a los
bombarderos más antiguos. Gracias a su velocidad, eran capaces de realizar misiones diurnas con relativa seguridad. Estas misiones diurnas continuaron hasta que un RB-45C casi fue perdido por un MiG-15. obligando a volver a realizar operaciones nocturnas. A
pesar de su número limitado, servirían hasta el final de la guerra de
Corea, proporcionando un reconocimiento estratégico invaluable.
A pesar de una buena actuación a principios de los años 50, la carrera del B-45 sería breve. En
la función de bombardeo estratégico, el B-45 pronto fue reemplazado por
el B-47, más capaz, y, si bien una ronda inicial de mejoras había dado a
la flota de B-45 capacidades nucleares básicas, la Fuerza Aérea se
mostró reacia a seguir mejorando lo que tenían. Se considera un avión
obsoleto para mantenerse al día con la tecnología de armas nucleares que
mejora rápidamente. A mediados de la década de 1950, el reconocimiento estratégico sería el objetivo principal de los B-45. Varios
RB-45C fueron enviados al Reino Unido para realizar sobrevuelos de la
Unión Soviética desde Europa, mientras que varios escuadrones
estadounidenses también parecen haber recibido la tarea de sobrevuelos
desde bases en otros lugares. En
1958, unos 50 B-45 de todos los tipos permanecían en servicio, todos
operando con la 47ª Ala de Bombardeo del Comando Aéreo Táctico. Con la llegada del B-66 ese año,
Convair XB-46
El contendiente de Convair para los nuevos requisitos de bombardero era un diseño similar al XB-45 de Norteamérica. Designado XB-46, el bombardero Convair tenía motores emparejados en góndolas debajo de sus alas rectas. Si bien mantenía una apariencia elegante, todavía tenía características arcaicas que lo hacían obsoleto y, a medida que avanzaba el desarrollo, Convair encontró que su proyecto luchaba por retener el apoyo incluso frente a otro proyecto interno: el XA-44/XB-53. El proyecto XB-46 sobreviviría a la resistencia, pero sólo después de que su pedido de prototipos se redujera a un solo avión con sólo sistemas básicos instalados. Las pruebas comenzaron en abril de 1947, lo que lo convirtió en el segundo de los cuatro diseños en competencia en volar. Aunque de ninguna manera es competitivo con los diseños más grandes de Martin y Boeing, La decisión de la USAF de evaluar a los dos primeros contendientes como medida provisional dio esperanza al diseño. Desafortunadamente para Convair, el XB-46 fue superado por el XB-45. Aunque contaba con un mayor alcance que el XB-45, era considerablemente más lento y, dado el tamaño del voluminoso sistema de bombardeo por radar previsto para los aviones de producción, una variante del B-46 de producción probablemente habría requerido una extensa reelaboración para hacerlo combatiente-capaz. Finalmente, el programa B-46 fue cancelado en agosto de 1947 antes de que pudieran completarse las pruebas de vuelo. Las pruebas continuarían durante 44 horas de vuelo más después de la cancelación del avión para examinar problemas de estabilidad y vibración, pero en agosto de 1949, el XB-46 fue retirado de servicio debido a dificultades de mantenimiento.
Martín XB-48
A diferencia de los contendientes Convair y North American, el XB-48 de Martin sería un avión de seis motores. Significativamente
más grande que el XB-45 y el XB-46, el XB-48 conservó el mismo ala
recta arcaica, pero intentó solucionar el diseño insatisfactorio
haciendo uso de una sección de perfil aerodinámico muy delgada. Los
motores estaban agrupados debajo de las alas en góndolas especiales
equipadas con canales de flujo de aire para mantenerlos refrigerados y,
como consecuencia de las alas muy delgadas, el bombardero estaba
equipado con un tren de aterrizaje de bicicleta. Desafortunadamente,
el XB-48 despegaría demasiado tarde para ser considerado un
contendiente para la ronda inicial de selección, y en lugar de ello
sería retenido como respaldo en caso de que el B-47 de Boeing no tuviera
éxito. Desafortunadamente
para Martin, el B-47 tuvo un gran éxito, superando enormemente a los
otros tres bombarderos con los que se desarrolló.
Boeing B-47 Stratojet
La
propuesta original de Boeing presentada según los requisitos de la
USAAF en 1944 no estaba muy lejos de los diseños competidores de otras
compañías. Dada la
designación interna Modelo 424, el bombardero era un desarrollo reducido
del B-29 que montaba cuatro turborreactores en góndolas emparejadas
debajo de las alas. Sin
embargo, cuando las pruebas en el túnel de viento revelaron que el
Modelo 424 no era satisfactorio, Boeing lo rediseñó radicalmente y lo
convirtió en el Modelo 432. El Modelo 432 conservó las superficies
rectas convencionales del diseño original, pero movió los cuatro motores
a una disposición inusual detrás de la cabina. Sin
embargo, poco después de que el Modelo 432 tomara forma, los ingenieros
de Boeing obtuvieron datos alemanes sobre las alas en flecha y Boeing
revisó el diseño una vez más para convertirlo en el Modelo 448. El
Modelo 448 agregó alas en flecha de 35 grados, una nueva entrada para
las cuatro alas delanteras de los motores en la nariz.
A
pesar de todo el trabajo de Boeing para optimizar su bombardero, el
Modelo 448 fue rechazado casi inmediatamente después de su presentación.
Si bien ofrecía un
rendimiento significativamente mejor que los diseños de otros
competidores, el peligro que presentaban las fallas del motor en vuelo
se consideró demasiado grande, lo que obligó a Boeing a rediseñar su
bombardero con motores en las alas. Afortunadamente para Boeing, la reelaboración fue sencilla. Los
cuatro motores detrás de la cabina se trasladaron a góndolas
emparejadas alrededor de la mitad del tramo, mientras que los dos
motores restantes se colocaron más hacia las puntas de las alas. Debido
a las delgadas alas y la espaciosa bahía de bombas que requería el
diseño, Boeing se vio obligada a incorporar un tren de aterrizaje para
bicicletas. La disposición
de la tripulación era similar a la de los otros contendientes, con una
tripulación de tres personas colocadas bajo una cabina tándem, al igual
que la carga útil (25, 000 lb) y armamento defensivo (una barbeta de cola equipada con dos cañones de 20 mm). Aunque
los importantes rediseños habían retrasado mucho el bombardero, el
diseño extremadamente moderno ofrecía una promesa considerable, lo que
llevó a la Fuerza Aérea a hacer una excepción especial en su proceso de
adquisición para poner el bombardero en servicio. Aunque
no despegó hasta finales de 1947, el B-47 demostró un rendimiento
sustancialmente mejor que el resto de la "clase del 45" y, a finales de
1948, se había ordenado su producción.
Los
primeros B-47 llegaron a las unidades en junio de 1951, pero varios
problemas iniciales los mantendrían fuera de servicio operativo hasta
1953. La ergonomía de la cabina era deficiente y la carga de trabajo de
la tripulación era alta, lo que dificultaba el vuelo del avión. El
despegue y el aterrizaje en particular eran complicados, con un
rendimiento lento en los despegues y altas velocidades de aterrizaje que
sólo empeoraban por su inusual tren de aterrizaje de bicicleta. Sin
embargo, los problemas iniciales disminuyeron a medida que mejoró el
entrenamiento y el B-47 rápidamente saltó a la fama como el principal
bombardero de alcance intermedio del Comando Aéreo Estratégico. En 1956, 28 alas volaban con el B-47, con un total de 1.306 bombarderos y cinco alas con un total de 254 RB-47. Habiendo
asumido el papel de bombardero estratégico del B-45, la flota B-47 se
hizo compatible con la mayoría de las armas de caída libre del arsenal
nuclear servirían como primera línea de disuasión estratégica.
A
finales de los años 50, los avances en las defensas aéreas condujeron a
un cambio doctrinal que se alejó de la penetración a gran altitud. Las
tripulaciones comenzaron a entrenarse para ataques emergentes a baja
altitud, desarrollando un perfil de vuelo que implicaba una penetración a
baja altitud, un ataque con bombardeo y una salida a baja altitud. Desafortunadamente,
estas prácticas fueron duras para las estructuras de los aviones y,
junto con la ya elevada carga de trabajo de la tripulación, como era de
esperar, las tasas de accidentes se dispararon. En
1958, las tensiones añadidas a la estructura del avión obligaron a
iniciar un programa de reacondicionamiento para fortalecer las alas. Sin embargo, incluso cuando comenzó este programa, los días del B-47 estaban contados. En 1959, el B-52 comenzó a asumir el papel de disuasión estratégica, lo que provocó una reducción en el número de B-47. Los
escuadrones operativos se redujeron lentamente, y las eliminaciones
finales comenzaron en 1963. En 1965, el último B-47 había abandonado el
inventario de la Fuerza Aérea.
Si
bien los B-47 con armas nucleares serían mucho más numerosos, serían
los aviones espía RB-47 los que tendrían el uso más interesante. A
partir de 1952, los RB-47 comenzaron a volar misiones sobre la Unión
Soviética, y las misiones generalmente llevaban a los bombarderos a
regiones menos defendidas como Siberia y la península de Kola. Si bien estas misiones tuvieron éxito en general, los bombarderos estaban lejos de ser invulnerables. Dichos
sobrevuelos dependían de volar lo suficientemente alto y rápido para
escapar de los interceptores antes de que pudieran alcanzar a los
bombarderos, lo que significaba que los RB-47 dependían en gran medida
de redes de alerta temprana inadecuadas. Como era de esperar, las bombas no siempre pudieron evadir los interceptores soviéticos. En
mayo de 1954, un RB-47E fue dañado por un MiG-17 que lo interceptaba, y
en abril de 1955, los MiG-15 rebotaron contra un RB-47 cerca de la
península de Kamchatka, presumiblemente derribándolo. En 1956, Estos vuelos se intensificaron con el Proyecto Home Run, que implica 156 sobrevuelos de Siberia. Los
vuelos del RB-47 continuaron hasta mediados de los años 60, con
innumerables enfrentamientos con interceptores enemigos, casi siempre en
el espacio aéreo internacional.
Convair XB-53
En 1945, Convair fue contratado para desarrollar un avión de ataque a reacción para la USAAF bajo la designación XA-44. Aprovechando
al máximo la investigación alemana capturada, Convair desarrolló un
diseño inusual con un ala barrida hacia adelante de 30 grados y un
diseño sin cola. Desarrollado
en paralelo con el XB-46, era considerablemente más ligero, con un peso
bruto de sólo 60.000 libras, y estaría propulsado por tres
turborreactores J35 enterrados en la parte trasera del fuselaje. La carga útil iba a ser de 12.000 libras de bombas y se hicieron provisiones para montar hasta 40 HVAR debajo de las alas. A
pesar de su diseño inusual, el proyecto obtuvo un apoyo considerable
tanto internamente como dentro de la USAF, hasta el punto de amenazar el
contrato del XB-46. Al final, un contrato revisado redujo el pedido del XB-46 a un único prototipo simplificado, sustituyendo los otros dos fuselajes contratados por prototipos XA-44. Mientras tanto, en 1948, se eliminó la designación de atacante "A" y el XA-44 pasó a denominarse XB-53. Desafortunadamente, a pesar de su promesa, el XB-53 nunca se materializaría. En 1949, antes de que pudiera comenzar la construcción de un prototipo, se canceló el contrato del XB-53.
Boeing B-54
En 1947, Boeing inició otra importante revisión del venerable diseño B-29 bajo la designación YB-50C. El
YB-50C era un proyecto ambicioso, cuyo objetivo era montar los nuevos
motores de turbina de descarga variable Pratt & Whitney R-4360-1,
cada uno de los cuales proporcionaba un total de 4.500 CV, en una
estructura de avión sustancialmente mejorada. El
fuselaje se alargó 10 pies, mientras que la envergadura de las alas
creció 20 pies. Los tanques debajo de las alas más grandes aumentaron la
capacidad de combustible en 3.000 galones, lo que eleva el alcance
proyectado a 9.3000 millas. Se
agregaron dos puntales adicionales del tren de aterrizaje debajo de los
motores fuera de borda, lo que elevó el peso máximo de despegue a unas
impresionantes 230 000 libras, de las cuales 36 000 podrían ser carga
útil. A estas alturas, el diseño había cambiado lo suficiente como para justificar una designación completamente nueva: B-54. Se planearon tanto variantes de bombarderos convencionales como una versión de reconocimiento RB-54. Boeing llegó incluso a construir una maqueta a escala real del RB-54. En
mayo de 1948 se firmaron contratos para 21 bombarderos B-54A y 52
RB-54A, pero, poco menos de un año después, la Fuerza Aérea revocó su
decisión debido a la próxima disponibilidad de bombarderos a reacción
mucho más capaces. El programa B-54 fue cancelado en abril de 1949 y se detuvo la construcción del prototipo.
Boeing XB-55
Aquí tienes el texto sin las oraciones repetidas:
En octubre de 1947, antes de que el B-47 hubiera volado, la USAF emitió requisitos preliminares para un bombardero mediano que eventualmente reemplazaría al Stratojet. Boeing produciría un diseño de turbohélice bajo la designación interna Modelo 474, que fue declarado ganador del concurso en 1948 y contratado como XB-55. El XB-55 era vagamente similar al B-47, usaba un ala en flecha montada en el hombro y un tren de aterrizaje de bicicleta, pero tenía varios cambios notables. Los seis turborreactores del B-47 dieron paso a cuatro turbohélices T40 en un ala de barrido reducido. Con un peso bruto de 153.000 libras, el XB-55 sería significativamente más grande que el B-47, pero la carga útil seguiría siendo prácticamente la misma en 24.000 libras. Debido al uso de turbohélices y al menor barrido del ala, la velocidad máxima se redujo a poco menos de 500 mph (más de 100 mph menos que el B-47). pero el techo de servicio saltó de 10.000 pies a 42.000 pies y el alcance aumentó a 5.000 millas. Una tripulación de diez personas tripularía la máquina, con diez cañones de 20 mm colocados alrededor de la máquina para defenderla de los cazas enemigos. Sin embargo, a pesar de todo el trabajo realizado en el proyecto, nunca se materializaría. El B-47 demostró ser prometedor una vez que comenzaron las pruebas, y los retrasos con los motores T40 hicieron que Boeing buscara montar turborreactores en un proyecto paralelo: el XB-52. Junto con el rotundo éxito del B-47, esto llevó a la USAF a cancelar el programa XB-55 en 1949.
Martín XB-51
En
1945, la USAAF emitió requisitos para un bombardero ligero, a lo que
Martin respondió con un diseño de motor compuesto para seis hombres que
se contrataría como XA-45. Sin
embargo, poco después de que se firmara el contrato, los requisitos del
programa fueron revisados en gran medida, exigiendo operaciones de
apoyo aéreo cercano en todo clima. Martin
revisó en profundidad el diseño, convirtiéndolo en un bombardero
trimotor a reacción con una tripulación de dos personas. Mientras tanto, la designación "A" había sido eliminada, por lo que el nuevo bombardero fue designado XB-51. El
bombardero renovado debía llevar ocho cañones de 20 mm y una carga útil
de 4.000 libras, junto con equipo para utilizar el sistema de
navegación SHORAN. El propio bombardero hizo uso de un diseño increíblemente poco convencional. Equipado con tres motores J47, el XB-51 montó dos de los motores bajos a cada lado del morro, mientras que el tercero se colocó en la cola. Las
alas en flecha de 35 grados estaban equipadas con un mecanismo de
incidencia variable para mejorar el rendimiento del despegue, pero el
mecanismo inusual obligó a Martin a trabajar con un tren de aterrizaje
de bicicleta. La bahía de bombas en sí tenía un diseño giratorio único con una carga útil máxima de 10,400 libras.
Se
fabricaron dos prototipos del XB-51, el primero de los cuales voló en
noviembre de 1949. Cuando comenzaron las pruebas, la Fuerza Aérea inició
un nuevo programa para conseguir un intruso nocturno, y el XB-51
emergió como diseño favorito junto con el English Electric Canberra. Las
pruebas del XB-51 en general fueron bien, y el bombardero demostró una
excelente maniobrabilidad a bajo nivel y una velocidad máxima
sustancialmente más alta que el Canberra. Desafortunadamente, el mejor desempeño ocultó algunas fallas operativas. El
Canberra tenía un alcance considerablemente mayor que el XB-51, y los
elementos del diseño del XB-51, en particular los motores delanteros de
montaje bajo y el tren de aterrizaje de bicicletas, se consideraron
inadecuados para los aeródromos avanzados que se esperaba que operara el
XB-51. de. Al final, el Canberra fue seleccionado como ganador del programa y el XB-51 fue cancelado. Sin embargo, no fue una pérdida total.
Boeing B-52 Stratofortress
Aunque
los productos del programa anterior de bombarderos de largo alcance de
la USAAF (el XB-35 y el XB-36) aún no habían volado, la USAAF emitiría
requisitos para un reemplazo a finales de 1945. Las especificaciones
formales emitidas en febrero de 1946 exigían un bombardero con cinco o
más artilleros, una tripulación de relevo de seis hombres, una velocidad
de crucero de al menos 300 mph, un radio operativo de 5,000 millas y
una carga útil de 10,000 lb. Boeing,
Consolidated y Martin presentaron propuestas, y el Modelo 462 de Boeing
fue declarado ganador en junio de 1946. Contratado como XB-52, el
Modelo 462 no era un diseño ambicioso. Con
un peso bruto de 360.000 libras, estaría propulsado por seis
turbohélices T35 y tendría un radio operativo de poco más de 3.000
millas. Aunque había ganado el contrato, La
Fuerza Aérea pronto expresó su preocupación por el tamaño proyectado
del avión y su incapacidad para cumplir con los requisitos de alcance
específicos, por lo que Boeing lo redujo al Modelo 464, que pesaba sólo
230.000 libras y montaba cuatro motores. Sin
embargo, esto pronto se revirtió, ya que los requisitos se revisaron
una vez más a finales de 1946 para exigir un crucero de 400 mph y un
alcance de 12,000 millas con una carga útil nuclear. La
versión final del Modelo 464 seleccionada para un mayor desarrollo, el
Modelo 464-17, llevaba los mismos turbohélices T35, pero pesaba la
friolera de 480.000 libras.
Desafortunadamente, la Fuerza Aérea no estaba entusiasmada con el Modelo 464-17. Boeing
continuó perfeccionando el diseño, introduciendo un ala en flecha de 20
grados, turbohélices más potentes y reduciendo el armamento defensivo a
una sola posición de artillero de cola, pero el interés siguió
disminuyendo. El inicio
del bloqueo de Berlín en 1948 reavivó el interés en el XB-52, pero el
bombardero aún estaba muy por debajo de las esperanzas de la Fuerza
Aérea. En octubre de 1948,
un equipo de diseño de Boeing fue a la Base Aérea Wright-Patterson para
presentar la última versión del bombardero, solo para enterarse de que
la Fuerza Aérea ya no estaba interesada en un bombardero turbohélice:
querían una máquina totalmente a reacción. Reelaborando
frenéticamente su propuesta, el equipo de diseño de Boeing produjo con
éxito un nuevo diseño que cumpliría con los requisitos. Equipado con un ala en flecha de 35 grados montada en el hombro muy parecida al B-47, El bombardero llevaría ocho turborreactores J57 en cuatro góndolas debajo de las alas. Después
de un día de intenso trabajo de diseño, los empleados de Boeing
presentaron el Modelo 464-49 a la Fuerza Aérea en forma de una propuesta
de 35 páginas y un modelo de madera de balsa elaborado apresuradamente.
La USAF se interesó mucho en la propuesta y en 1949 se inició la producción de dos prototipos. Aunque
la Fuerza Aérea siguió dudando, los líderes del SAC siguieron
entusiasmados con el nuevo diseño y, a principios de 1951, se firmó un
contrato para 13 B-52A de preproducción.
El
prototipo XB-52 se lanzó a finales de 1951, pero una falla del sistema
hidráulico durante las pruebas en tierra significó que el primer vuelo
del B-52 no se llevaría a cabo hasta que el YB-52 estuviera listo en
abril de 1952. En muchos sentidos, El YB-52 se parecía a un B-47
ampliado y compartía el mismo diseño general, cabina estilo caza y tren
de aterrizaje tándem. Una
espaciosa bahía de bombas abarcaba gran parte del fuselaje y se incluyó
una tripulación sustancial para mantener la carga de trabajo manejable. En
la cola, un artillero ocupaba una posición con cuatro calibres 50, y un
oficial de sistemas de armas y un navegante apoyarían al piloto y al
copiloto. Mientras que los
prototipos del B-52 estaban equipados con la capota estilo caza del
B-47, los tres B-52A de preproducción volverían a una capota más
convencional, dando al bombardero su apariencia distintiva. Si bien originalmente se habían pedido 13 B-52A.
El primer escuadrón de B-52 entró en funcionamiento en marzo de 1955, reemplazando lentamente al B-36. Aunque
el nuevo bombardero en realidad tenía una capacidad de carga menor que
el enorme B-36, presentó una enorme mejora en el rendimiento con
respecto al bombardero más antiguo y, con el tamaño rápidamente reducido
de las ojivas nucleares, la disminución de la capacidad pronto dejó de
ser un problema. . Como la
mayoría de los aviones, el servicio inicial estuvo plagado de problemas
iniciales, particularmente con las miras de bombas y los sistemas de
navegación avanzados, pero el B-52 se convertiría rápidamente en la
columna vertebral de la disuasión nuclear del SAC. En
1956, el B-52 se convirtió en el primer avión en lanzar una bomba
termonuclear durante las pruebas de la Operación Cherokee, y en sus
primeros años establecerían varios récords en su clase. Como parte de la política de alertas aéreas del SAC, Hasta
finales de los años 50 y gran parte de los 60, el B-52 se mantuvo en
alerta constante, con aproximadamente un tercio de la flota en el aire
con armas nucleares en cualquier momento. Desafortunadamente,
esto provocó varios accidentes notables relacionados con armas
nucleares, incluido un accidente sobre España donde se rompieron las
carcasas de dos armas, lo que requirió un extenso esfuerzo de limpieza. Como
consecuencia de los múltiples accidentes de alto perfil, SAC puso fin
al sistema de alerta aérea en 1968. Los B-52 todavía esperaban en
alerta, pero dichas alertas ahora estaban con aviones en tierra
esperando para realizar una salida.
A
finales de los años 50, la llegada de los misiles tierra-aire había
obligado a un cambio repentino en la doctrina de los bombarderos
estratégicos hacia la penetración a bajo nivel y el uso de misiles de
separación. A partir de
1959, la flota B-52 se sometió a un programa de actualización que les
permitió llevar el misil de separación AGM-28 y el señuelo ADM-20 Quail,
junto con actualizaciones de aviónica que agregaron un conjunto ECM
avanzado y la capacidad de volar bajo en cualquier clima. -operaciones a
nivel. Aunque el B-52
demostró ser más adecuado para operaciones de bajo nivel que los
bombarderos supersónicos como el B-58 o (aún en desarrollo) el B-70, el
nuevo perfil de vuelo afectó mucho a las estructuras de los aviones. El
aire más denso en altitudes más bajas causó más tensión en los
fuselajes de lo que los aviones fueron diseñados originalmente y, cuando
el programa B-70 fue cancelado en 1961.
Aunque
el B-52 estaba destinado principalmente a servir como arma estratégica,
la escalada de tensiones en el sudeste asiático en 1964 hizo que la
USAF aprobara una conversión de varios B-52F para transportar municiones
convencionales. La
remodelación agregó múltiples bastidores eyectores en los pilones
originalmente agregados para desplegar AGM-28, mientras que el
compartimento de bombas también se configuró para bombas convencionales.
Después de la reparación, los bombarderos eran capaces de transportar un total de 51 bombas de 750 libras. En 1965, estos B-52F fueron desplegados en Guam, desde donde operarían para realizar sus ataques. Desafortunadamente, el despliegue se vio paralizado por la política. SAC
y la Casa Blanca no estaban dispuestos a arriesgar a los bombarderos
sobre Vietnam del Norte, por lo que, si bien la campaña de bombardeo
estratégico estuvo a cargo de bombarderos tácticos, los B-52 se
utilizaron en ataques tácticos bajo el nombre en clave Arc Light. Los ataques iniciales de Arc Light fueron un desastre. La
primera misión, en la que participaron 27 B-522, resultó en la pérdida
de dos B-52 en una colisión en el aire sin efecto en tierra, ya que el
enemigo ya había abandonado la zona mucho antes de que llegaran los
bombarderos. Si bien las
misiones posteriores tendrían mejores resultados, persistieron los
problemas operativos, particularmente la insistencia en que la
aprobación de cada misión tenía que provenir de la Casa Blanca.
Sin embargo, a medida que continuaron los ataques de Arc Light, las prácticas mejoraron. La
cadena de mando se cambió de modo que los bombarderos solo necesitaban
la aprobación del Estado Mayor Conjunto, y las incursiones más grandes
dieron paso a misiones más pequeñas y dispersas que permitieron a los
bombarderos alcanzar múltiples objetivos a la vez. El
alcance de las operaciones se fue ampliando lentamente: los bombarderos
realizaron unas 300 incursiones al mes y, finalmente, recorrieron la
mayor parte de Vietnam del Sur, Laos e incluso partes de Vietnam del
Norte. Mientras tanto, la
Fuerza Aérea comenzó la actualización de Big Belly, modificando la flota
de B-52 para llevar su capacidad de carga útil convencional total a la
friolera de 60.000 libras. Mientras Rolling Thunder continuaba, la efectividad de los B-52 solo siguió mejorando. La
introducción del sistema de bombardeo Combat Skyspot, que funcionaba
con estaciones de radar terrestres para guiar a los bombarderos hacia
los objetivos, permitió a los B-52 realizar misiones de apoyo aéreo cercano. En 1967, se desplegaron B-52 en Tailandia, lo que permitió a los bombarderos realizar operaciones más rápidamente. El
impacto de estos cambios sería más evidente al final de Rolling Thunder
durante el asedio de Khe Sanh, donde los B-52 que volaban en apoyo de
la base convirtieron el área que rodeaba el fuerte en un paisaje lunar
lleno de cráteres.
Aunque la política de vietnamización de Nixon supondría una reducción de las operaciones de los B-52 a partir de 1968, esta tendencia se revertiría rápidamente en 1972, cuando los norvietnamitas lanzaron una ofensiva en la zona desmilitarizada. En respuesta a la invasión, Nixon lanzó la Operación Linebacker. Los 206 B-52 desplegados como parte de la ofensiva nuevamente realizaron ataques principalmente tácticos, haciendo uso de años de tácticas refinadas para aplastar la ofensiva del EVN. Linebacker fue disminuyendo gradualmente hasta después de las elecciones de noviembre, pero, cuando Nixon perdió la paciencia con la beligerancia norvietnamita en las negociaciones, ordenó la campaña de bombardeos más intensiva de la guerra: Linebacker II. A partir del 18 de diciembre de 1972, Linebacker II puso al B-52 al frente de la campaña. Los bombarderos ya no realizaban ataques tácticos, sino que se dirigían directamente a Hanoi. 48 bombarderos fueron apoyados por F-4 que volaban CAP y arrojaban paja, F-105 que volaban Wild Weasel, EB-66 con apoyo de interferencia y EC-121 que mantenían los ojos abiertos para detectar a los cazas enemigos. Durante 12 días, los B-52 realizaron 729 incursiones y lanzaron 15.237 toneladas de bombas sobre objetivos estratégicos en Vietnam del Norte. Gracias a sus esfuerzos, lograron derribar dos desventurados MiG con sus cañones de cola, mientras que 15 B-52 fueron derribados por las defensas aéreas y otros cinco sufrieron graves daños. A pesar de las pérdidas, Linebacker II fue devastadoramente efectivo. Los norvietnamitas se vieron obligados a sentarse a la mesa de negociaciones, lo que permitió que se firmara un alto el fuego en enero de 1973, poniendo fin a la participación estadounidense en Vietnam. Los ataques con Arc Light continuaron en toda la región hasta mediados de 1973, pero en su mayor parte la guerra de Vietnam había terminado.
En los años 70, gran parte de la flota de B-52 había llegado al final de su vida útil. Se revisaron las variantes más nuevas, mientras que se retiró la parte más antigua de la flota. Una
nueva ronda de actualizaciones integró los modelos B-52G y -H con el
misil nuclear SRAM y el señuelo SCUD, y agregó características como un
conjunto ECM mejorado y un sistema de visualización electroóptico con
FLIR. A principios de los
años 80, los B-52G y -H formarían el brazo de bombarderos del sistema de
disuasión estratégica de Estados Unidos. Los
bombarderos permanecieron en constante alerta en la misma práctica de
alerta en tierra que se había adoptado a finales de los años 60. Mientras
tanto, la USAF había tomado medidas para complementar los bombarderos
con FB-111 como recurso provisional de alcance intermedio hasta que se
pudiera desarrollar un reemplazo adecuado para el B-52. Desafortunadamente, el próximo esfuerzo para reemplazar el B-52 se vería paralizado por la política. El B-1, destinado a servir como reemplazo supersónico del B-52, fue cancelado brevemente antes de ser revivido con una orden recortada. El
resultado fue una fuerza de nuevos bombarderos lo suficientemente
grande como para reemplazar al FB-111, lo que significa que el B-52
seguiría adelante. Aunque
el fin de la Guerra Fría y la firma de los tratados START provocarían
una reducción masiva de la flota B-52, el bombardero seguiría adelante
en el nuevo milenio, sobreviviendo no sólo al programa B-1, sino al B-2
como bueno.
En 1991, el B-52 entró en acción una vez más cuando Irak invadió Kuwait. El
17 de enero de 1991, siete B-52G despegarían de su base en Luisiana,
marcando la primera salida de combate de la Operación Tormenta del
Desierto. Volando durante un total de 35 horas, lanzaron 35 misiles de crucero dirigidos a objetivos de mando y control en todo Irak. Más
tarde ese día, los B-52 también realizaron su primera misión de combate
a bajo nivel, apuntando a cuatro bases aéreas y una carretera. Una
vez que la red de defensa aérea iraquí se desmoronó, los B-52 volvieron
a realizar misiones convencionales de bombardeo a gran altitud. Como
parte de la guerra psicológica llevada a cabo durante la guerra, los
B-52 alternaban entre bombardear y lanzar folletos, advirtiendo a las
tropas iraquíes que se avecinaba una incursión al día siguiente y
cumpliendo la amenaza. El resultado fue devastador para la moral iraquí, y muchas tropas iraquíes que se rendían hablaban con los interrogadores sobre su temor al atacante. Durante el transcurso de la guerra, los B-52 realizaron 1.600 incursiones y lanzaron 25.000 toneladas de bombas. Ningún
B-52 se perdió en acción, aunque dos fueron alcanzados por SAM y otro
por un HARM después de que el misil se fijara en el radar del cañón de
cola.
Tras
el final de la Guerra del Golfo, gran parte de la flota B-52 fue
retirada debido a la reducción posterior a la Guerra Fría. Sin embargo, los que permanecieran en servicio recibirían otra revisión para seguir volando. El B-52G fue retirado del servicio, quedando únicamente el B-52H. La
flota B-52 recibiría otra ronda de mejoras, eliminando el cañón de cola
(una consecuencia del golpe HARM en la Guerra del Golfo), agregando
nuevos sistemas de navegación y comunicación e integración con las
municiones guiadas más nuevas, particularmente las guiadas JDAM y JSOW.
bombas En los años
transcurridos desde la Guerra del Golfo, el B-52 ha seguido entrando en
acción, sobrevolando Irak en 1996 (Operación Ataque al Desierto),
Yugoslavia en 1999 (Operación Fuerza Aliada) y Operaciones Duradera y
Libertad Iraquí en 2001 y 2003, respectivamente. . Aunque la Fuerza Aérea había planeado originalmente reemplazar el B-52 con el B-1 y el B-2, El bajo número de esos bombarderos ha significado que el B-52 siga siendo utilizado intensamente. Aunque
su edad se nota, lo que le otorga un costo de vuelo por hora más alto
que el B-1, ha mostrado consistentemente la tasa de capacidad de misión
más alta de todos los bombarderos de la USAF. La
USAF tiene la intención de reemplazar eventualmente el B-52 con el
bombardero de ataque de largo alcance, pero el retiro del B-52 aún está
muy lejos: los planes actuales exigen que el B-52 vuele hasta 2045.
Convair YB-60
En
1950, cuando el programa B-52 enfrentaba resistencia desde múltiples
ángulos, Convair presentó una propuesta para desarrollar una variante
totalmente a reacción del B-36F como una alternativa más barata. Propuesto como B-36G, Convair fue contratado para convertir dos B-36F al nuevo estándar. La
conversión fue extensa e implicó la instalación de superficies de cola y
ala en flecha completamente nuevas, junto con ocho motores
turborreactores, un morro nuevo y una cola extendida. Cuando
la propuesta se materializó, el bombardero rápidamente perdió su
similitud con el B-36, lo que llevó a la USAF a cambiar la designación a
YB-60. El primer YB-60 volaría en abril de 1952, sólo tres días después de que el B-52 de la competencia realizara su primer vuelo. Las pruebas de vuelo fueron inicialmente exitosas y el bombardero demostró un buen manejo. Desafortunadamente, el bombardero no pudo competir con el B-52. Aunque nunca se llevaron a cabo vuelos oficiales, El B-52 superó claramente al YB-60, siendo más de 100 mph más lento que su competidor Boeing. El
YB-60 ofrecía una mayor capacidad de carga útil, pero el tamaño cada
vez menor de las armas nucleares significaba que la diferencia en la
carga útil era menos preocupante que la disparidad de rendimiento. Finalmente, en enero de 1953, la Fuerza Aérea canceló el contrato del YB-60. El
segundo prototipo, que estaba completado en más del 90%, nunca voló y,
finalmente, ambos prototipos fueron desechados a finales de junio de
1954.
Martín B-57 Canberra
Con
el estallido de la guerra en Corea, la USAF desarrolló rápidamente un
nuevo requisito para un interdictor propulsado por jet para reemplazar
al A-26. Si bien se
consideraron varios diseños nacionales, incluido el XB-51, la USAF
también miró al extranjero, considerando el bombardero británico English
Electric Canberra. El
Canberra y el XB-51 emergerían rápidamente como pioneros del programa, y
el Canberra finalmente ganaría el contrato de producción debido a su
mayor alcance y diseño más convencional. Sin
embargo, English Electric carecía de las instalaciones de producción
para cumplir con el pedido de 250 aviones de la USAF de manera oportuna,
por lo que se autorizó el diseño y Martin produjo el bombardero como
B-57. En 1951 se entregó
un Canberra B.2 para que sirviera como avión modelo, y el primer B-57A
se lanzaría en 1953. A primera vista, el B-57A era idéntico al Canberra
B.2. conservando su distintivo dosel de pecera. Sin
embargo, incluyó varios cambios, incluidos motores J65 más potentes en
lugar de los Rolls-Royce Avons, y una tripulación reducida de dos
personas con la cabina adelantada.
En última instancia, sólo se construirían ocho B-57A, y la mayor parte de la producción inicial serían RB-57A. Ninguno
de estos B-57 de producción temprana tendría poco uso operativo, sino
que se utilizaría para el desarrollo de una variante más desarrollada. La
primera variante de producción definitiva sería el B-57B, que adquirió
la apariencia distintiva que el B-57 mantendría a lo largo de su
carrera. La bahía de
bombas giratoria desarrollada en el XB-51 se aplicó al bombardero y se
agregaron cuatro pilones de carga debajo de cada ala para una carga útil
total de 10,000 libras. Se
montaron cuatro calibres .50 en cada ala, y las mejoras de aviónica
incluyeron el sistema de bombardeo AN/APW-11 y un receptor de alerta de
radar en lugar del radar de cola del B-57A. Pero lo más importante fue la nueva cabina.
A pesar de la naturaleza insatisfactoria del B-57A, los RB-57A serían la primera variante en ver uso operativo. Los RB-57A se desplegaron en Japón y Europa, y variantes muy modificadas participaron en misiones de reconocimiento en Europa. Se
entregaron dos RB-57A a la República de China a finales de los años 50,
lo que permitió comenzar los sobrevuelos de China continental. Sin
embargo, ambos se perderían ante las defensas aéreas chinas en 1959.
Ese mismo año, Martin comenzó a modificar los RB-57A supervivientes, que
ahora estaban siendo retirados de servicio, para convertirlos en
plataformas ECM. Rediseñados
EB-57A, los bombarderos estaban equipados con equipos ECM en sus bahías
de bombas, lo que les permitía servir eficazmente en unidades de
entrenamiento. Cuando se retiró el RB-57A, la función de reconocimiento pasó al RB-57B y al RB-57D, significativamente refinado.
En 1964, se desplegaron dos escuadrones de B-57B en Bien Hoa, en Vietnam del Sur, para apoyar al gobierno local. Las primeras operaciones estuvieron limitadas por la política, y los bombarderos solo realizaban misiones de reconocimiento. Desafortunadamente, la seguridad de la base era laxa y ese año cinco B-57B serían destruidos en un ataque de mortero. Con la escalada de la participación estadounidense en 1965, el B-57 finalmente comenzó a realizar misiones de ataque. En
marzo de 1965, volaron en su primera misión a Vietnam del Norte y, en
abril, fueron relegados a los esfuerzos por interceptar el Camino Ho Chi
Minh. Las misiones se
realizaron de noche a ambos lados de la frontera, lo que requirió el
despliegue de bengalas para iluminar los objetivos debido a la falta de
equipo para todo clima en los bombarderos. Desafortunadamente,
Aunque
el B-57B soportaría la peor parte de las primeras operaciones, había
demostrado ser deficiente para las operaciones nocturnas. En
1967, tres B-57B fueron equipados con sistemas de televisión con poca
luz para pruebas operativas, funcionando lo suficientemente bien como
para pedir una variante más desarrollada, el B-57G. Se
convirtieron 16 B-57 al nuevo estándar B-57G, lo que implicó la
instalación de un radar AN/APQ-139, un sistema LLTV, FLIR y un apuntador
láser para bombas guiadas. Debido al peso añadido, se eliminó el armamento. En 1970 se desplegarían 11 B-57G en Tailandia, comenzando los ataques ese año. Los resultados de las operaciones fueron mixtos. El
B-57G era tremendamente eficaz cuando estaba en el aire, pero los
sistemas avanzados montados en la máquina eran terriblemente poco
fiables, lo que hacía que su capacidad de servicio fuera baja. Continuarían volando en el teatro hasta 1972, perdiendo sólo uno de ellos por el fuego enemigo. Mientras tanto, los B-57B hacía tiempo que habían sido retirados. Después
de que el desgaste redujo su fuerza a una mera sombra de su antigua
gloria, los B-57B fueron retirados en 1959. 51 de los 94 B-57B enviados a
Vietnam se perdieron, y solo uno de los B-57 en el primer despliegue
sobreviviría. la guerra.
El fin de la participación estadounidense en Vietnam marcó efectivamente el fin de las operaciones B-57 por parte de la USAF. Los
B-57B habían sido retirados incluso antes de que terminara la guerra, y
el último B-57G dejó el servicio en 1974. Los EB-57E, optimizados para
el reconocimiento en todo tipo de clima, seguirían adelante hasta 1982,
pero su uso fue limitado en el período posterior a la Segunda Guerra
Mundial. Fuerza Aérea de Vietnam. Pakistán
sería el único operador extranjero del B-57, volando 24 B-57B y dos
B-57C a partir de 1959. Harían su debut en combate en la guerra de 1965
con la India, realizando 167 incursiones y lanzando 600 toneladas de
bombas para la pérdida de tres de ellos. Al
reubicar los bombarderos después de cada salida, la PAF logró
mantenerlos a salvo de los cazas de la IAF, mientras que sus propias
operaciones B-57 resultarían bastante exitosas a la hora de interrumpir
las operaciones de la IAF. En la guerra de 1971 volvieron a entrar en acción, impactando 12 pistas de la IAF en la primera noche de la guerra. Durante
el resto de la guerra, volaron principalmente en misiones nocturnas,
pero tuvieron mucho menos éxito que seis años antes, perdiendo cinco
bombarderos en acción enemiga. Los PAF B-57 se retirarían en 1985, convirtiéndose en los últimos B-57 en dejar el servicio.
Douglas B-66 Destroyer
Paralelamente
al programa que resultó en el B-57, la USAF lanzó un requisito similar
para un bombardero táctico, lo que llevó a Boeing, North American,
Martin y Douglas a presentar propuestas. Todas
las propuestas se basaron en diseños existentes, aunque la propuesta de
Douglas fue la única basada en un avión que aún no había volado: el A3D
Skywarrior de la Armada. Contratado
como B-66 en noviembre de 1951, el bombardero iba a ser una simple
desnavalización del A3D con una carga útil de 10.000 libras de
provisiones convencionales o nucleares o un kit de reconocimiento y un
radio operativo de 1.000 millas náuticas. Se
dio prioridad a la variante de reconocimiento RB-66 y, como el diseño
iba a ser una simple conversión del A3D, no se encargaron prototipos. En cambio, se encargaron cinco RB-66A de preproducción.
Desafortunadamente, los requisitos cambiantes pronto significaron que el B-66 requeriría un desarrollo significativo. Si
bien se mantuvieron aspectos como el diseño general, la torreta
defensiva y la tripulación de tres hombres, el bombardero requirió
cambios estructurales importantes. La
cabina tuvo que ser completamente rediseñada para acomodar nuevos
asientos eyectables y los requisitos para operaciones a baja altitud
significaron que las alas y la estructura del avión tuvieron que
reforzarse significativamente. Se
desarrolló un ala completamente nueva con una nueva sección de perfil
aerodinámico y un área más grande, y un radar más grande requirió una
nueva nariz. Gracias a los
requisitos para las operaciones en campos difíciles, las ruedas también
tuvieron que ampliarse y, debido a preocupaciones sobre la
disponibilidad del motor J57 que usaba el A3D, la Fuerza Aérea cambió al
J71. El resultado fue un avión que superficialmente se parecía mucho al A3D, pero en realidad era casi un diseño completamente nuevo. Tales cambios significaron que el primer B-66 no volaría hasta mediados de 1954.
Las entregas de RB-66B comenzaron en 1956, con un total de 145 RB-66B y 72 B-66B construidos. Todos
los ejemplos entrarían en servicio con el Comando Aéreo Táctico de la
Fuerza Aérea, convirtiéndose en la principal plataforma de
reconocimiento nocturno de TAC. Sin embargo, a pesar de estar diseñado para reconocimiento táctico y bombardeo, el B-66 terminaría en el nicho de función EW. En
1955, voló el primer RB-66C, equipado con una amplia gama de ECM que
incluía bloqueadores, cápsulas de paja y una tripulación de siete
personas (incluidos cuatro EWO en la bahía de bombas). El
debut operativo del B-66 se produjo durante la Crisis de los Misiles en
Cuba, cuando se utilizaron las variantes jammer para apoyar el bloqueo.
A
medida que la guerra en Vietnam se intensificaba, la demanda de activos
de guerra electrónica se disparó, lo que impulsó la conversión de 13
B-66B y 52 RB-66B para tareas de guerra electrónica. En 1966, el nuevo avión bloqueador pasó a denominarse EB-66. Los
EB-66, que volaban únicamente como bloqueadores en la guerra, se
utilizarían inicialmente para proporcionar apoyo de bloqueo a los
paquetes de ataque. Sin
embargo, era lento en comparación con los cazas con los que solía volar
junto a ellos y, a medida que se desarrolló un equipo de interferencia
exclusivo para que lo llevaran los cazas, los EB-66 fueron retirados de
estas misiones de escolta. Los
EB-66 también volarían ELINT y misiones de interferencia a mayor escala
sobre Vietnam del Norte al principio de la guerra, pero después de que
uno fue derribado por un MiG, fueron retirados al sur de la frontera. Continuaron
realizando misiones de interferencia desde la relativa seguridad de
Vietnam del Sur, cegando los radares de alerta temprana de largo alcance
de Vietnam del Norte. Aunque
volvieron a desempeñar un papel más activo durante la Operación
Linebacker II cuando apoyaron las incursiones de los B-52, estaban
perdiendo rápidamente su utilidad. Con el fin de la guerra de Vietnam, el EB-66 fue eliminado gradualmente y, en 1975, se retiraron los últimos EB-66.
Propulsión nuclear de aeronaves
En
1946, la USAAF inició el proyecto de Energía Nuclear para la Propulsión
de Aeronaves para investigar la viabilidad de un bombardero de
propulsión nuclear. Después
de cinco años de estudios, el programa fue reemplazado por un proyecto
de desarrollo completo en mayo de 1951, conocido como Aeronave de
Propulsión Nuclear. Sobre
la base de los estudios realizados por la NEPA, se otorgaron contratos a
Convair y Lockheed para desarrollar bancos de pruebas de bombarderos de
propulsión nuclear. Aunque
tentativamente eran bombarderos, estos estudios de diseño estaban más
destinados a ser bancos de pruebas para investigar la viabilidad de una
planta de energía nuclear en un avión. Como tales, los diseños difícilmente eran prácticos en un sentido militar. Las
propuestas de Convair se centraron en el obsoleto bombardero
estratégico B-36 y, si bien el diseño original de Lockheed pudo haber
tenido un enfoque más militar, también era poco más que un demostrador
de tecnología.
Convair X-6/NB-36H
La propuesta de banco de pruebas nucleares de Convair, el X-6, fue diseñada alrededor de la estructura del avión B-36. Los
planes finales exigían que el X-6 montara un reactor P-1 en el fuselaje
para proporcionar energía a los motores X-39 (variantes de propulsión
nuclear del turborreactor J47). Debido
a las preocupaciones de seguridad y peso al operar un reactor en el
aire, se decidió convertir primero un B-36 para probar la viabilidad
general de un reactor en el aire. Se
convirtió un solo B-36 para el papel de NB-36H, con la nariz
completamente remodelada para albergar una cabina de tripulación de 11
toneladas de plomo y revestida de goma con vidrio de plomo de un pie de
espesor para mantener a la tripulación a salvo de la radiación. En las espaciosas bahías de bombas del avión se colocó un único reactor de tres megavatios. El reactor funcionaría durante las pruebas, pero no alimentaría ningún sistema en vuelo. Las pruebas de vuelo comenzaron en septiembre de 1955. con
el reactor funcionando por primera vez en febrero de 1956. Se
realizaron un total de 47 vuelos, que finalizaron en 1957. Para
entonces, sin embargo, el interés en un bombardero nuclear estaba
menguando y las pruebas parecían más relacionadas con la eficacia del
blindaje que con la viabilidad del reactor aerotransportado. El presupuesto de la ANP se redujo en un 50% en 1953 y, en 1958, el NB-36H fue desguazado, poniendo fin a la ANP.
Lockheed CL-225
El concepto de avión nuclear de Lockheed, el CL-225, era una propuesta considerablemente más ambiciosa. Compartiendo
las mismas alas cortas y el mismo diseño de cola en T del F-104, el
CL-225 era una máquina corpulenta diseñada alrededor de un reactor
desarrollado por Pratt & Whitney. Se
diseñaron dos capas de escudos contra la radiación: la primera rodeaba
el reactor en el centro del avión y la segunda protegía a la tripulación
en el extremo de la nariz. El
reactor debía alimentar cuatro motores montados alrededor del fuselaje y
se proporcionó un compartimento de carga útil entre el reactor y la
cabina. Las proyecciones
exigían que el CL-225 alcanzara velocidades supersónicas, pero, como era
de esperar, el ambicioso proyecto nunca abandonaría la mesa de dibujo,
ni siquiera llegaría a la etapa de maqueta.
Martín XB-68
En
1952, la USAF emitió requisitos que se conocieron como Sistema de Armas
302A, solicitando un bombardero estratégico supersónico de alcance
intermedio. North
American, Douglas y Martin presentaron propuestas, y el Modelo 316 de
Martin ganó el concurso de diseño en 1956. Contratado como XB-68, se
esperaba que el bombardero alcanzara el servicio operativo a principios
de los años 60. El XB-68 era inusualmente pequeño dados los requisitos, con un peso máximo de despegue de poco más de 100.000 libras. Era principalmente de construcción de acero y recordaba vagamente al F-104, con alas trapezoidales rechonchas y una cola en T. La energía provendría de dos turborreactores J75 y se colocaría una tripulación de dos personas en una cabina tándem. Los planes exigían una velocidad máxima de Mach 2 y un radio operativo de 1.250 millas con una carga nuclear de 3.700 libras. Desafortunadamente, El
proyecto rápidamente tuvo problemas con el sistema de navegación y
bombardeo de guía inercial, lo que retrasó la introducción planificada
del bombardero. Mientras tanto, la Fuerza Aérea sufrió importantes recortes presupuestarios y, en 1957, se canceló el contrato del bombardero.
Sistema de armas 125A
A
medida que aumentó el interés en un bombardero de propulsión nuclear,
la USAF emitió requisitos completos para un bombardero nuclear bajo la
designación Weapon System 125A. Publicado
en 1954, continuó aprovechando la investigación en curso de Convair y
Lockheed para crear un sistema de armas con plena capacidad de combate. Los
requisitos iniciales requerían una velocidad de crucero de Mach 0,9 con
la mayor velocidad posible sobre el objetivo, y un diseño capaz de
entrar en servicio en 1963. En 1956, Convair se asociaría con GE,
mientras que Lockheed se unió a Pratt & Whitney para desarrollar
conjuntamente un sistema de fuselaje y reactor para el proyecto. El
proyecto parecía prometedor al principio, ya que al WS-125A se le dio
la misma prioridad (pero una fracción del presupuesto) que al proyecto
Atlas ICBM. Sin embargo, el interés disminuyó alarmantemente rápido. A
pesar de la demostración exitosa del turbofan de propulsión nuclear
X211/J87 en 1956, la Fuerza Aérea convertiría el programa en un proyecto
puro de investigación a finales de 1957, y finalmente lo dividiría a
finales de 1958 en un programa de cuatro fases para el desarrollo de una
variedad de aviones de propulsión nuclear. El desarrollo continuó con baja prioridad hasta 1961, cuando se eliminaron todos los fondos para la propulsión nuclear. Las
razones detrás de la cancelación fueron numerosas, desde pesos
superiores a los esperados, incumplimiento de los objetivos de
rendimiento y preocupaciones de seguridad al operar la aeronave. El desarrollo continuó con baja prioridad hasta 1961, cuando se eliminaron todos los fondos para la propulsión nuclear. Las
razones detrás de la cancelación fueron numerosas, desde pesos
superiores a los esperados, incumplimiento de los objetivos de
rendimiento y preocupaciones de seguridad al operar la aeronave. El desarrollo continuó con baja prioridad hasta 1961, cuando se eliminaron todos los fondos para la propulsión nuclear. Las
razones detrás de la cancelación fueron numerosas, desde pesos
superiores a los esperados, incumplimiento de los objetivos de
rendimiento y preocupaciones de seguridad al operar la aeronave.
Lockheed WS-125A
La propuesta WS-125A de Lockheed aprovechó su trabajo con el programa ANP. Con
un peso bruto de 600.000 libras, el bombardero estaba propulsado por un
único reactor nuclear de 320 megavatios que impulsaba seis motores
turborreactores. Se mantendría el diseño general del CL-225, pero se utilizaría un perfil mucho más plano. Los
detalles exactos del sistema de propulsión no están claros, es probable
que el diseño utilizara un motor de ciclo cerrado en lugar del motor de
ciclo abierto por el que Convair y GE presionaron con éxito. Idealmente,
este sistema proporcionaría una transferencia de calor más eficiente a
los motores, pero a costa de una mayor complejidad y peso. Desafortunadamente, la propuesta WS-125A de Lockheed no salió de la mesa de dibujo.
Convair WS-125A
Las
propuestas del WS-125A de Convair fueron igualmente ambiciosas y
utilizaron muchos elementos desarrollados para el bombardero supersónico
convencional B-58. La
mayoría de los detalles no están claros, pero parece que se examinaron
una variedad de diseños, conservando generalmente el diseño básico delta
sin cola del B-58 con diferentes configuraciones de motor. Originalmente,
Convair había planeado implementar un reactor de circuito cerrado
refrigerado por líquido mucho más seguro para el motor del avión, pero, a
medida que la complejidad de la propuesta aumentó y se hizo evidente
que esto haría imposible cumplir los plazos, Convair y GE presionaron
con éxito para ser permitió utilizar un motor de ciclo directo mucho más
simple. Aunque Convair y
GE lograron demostrar el motor J87 planeado casi a plena potencia, esta
fase del proyecto de diseño llegó a su fin en 1956 cuando la Fuerza
Aérea perdió el favor del WS-125A.
Sistema de armas 102
En
1949, la Fuerza Aérea publicó el Estudio Generalizado de Bombarderos
(GEBO II), cuyo objetivo era crear un bombardero supersónico de alcance
intermedio para reemplazar al B-47. Boeing, Convair, Curtiss Douglas, Martin y North American presentarían ofertas. Los
requisitos del GEBO II se finalizaron en abril de 1950, exigiendo un
bombardero con un alcance de 4.500 millas náuticas y una velocidad de
crucero entre Mach 0,9 y 1,5. Boeing
y Convair emergieron como los vencedores de la ronda inicial de
propuestas, y sus diseños recibieron las designaciones de proyecto
MX-1965 y MX-1964, respectivamente, bajo el nombre de programa WS-102. A mediados de 1952, los diseños finalmente recibieron designaciones operativas, y Convair recibió XB-58 y Boeing XB-59. El
desarrollo continuó en paralelo hasta octubre de 1952, momento en el
que Convair fue declarado ganador del contrato de desarrollo completo.
Boeing XB-59
El XB-59 de Boeing surgiría como un diseño de bombardero sorprendentemente convencional. Impulsado
por cuatro turborreactores J73 enterrados en las raíces de las alas, el
XB-59 llevaba elementos básicos de los primeros bombarderos a reacción
de Boeing, incluido un tren de aterrizaje para bicicletas y un ala
montada en el hombro. Una
tripulación de tres personas debía ser transportada en el morro, al
igual que en el B-47, con armamento defensivo de un solo cañón operado
de forma remota colocado en la cola. Siguiendo
los requisitos de diseño, el XB-59 fue diseñado con una carga útil de
10,000 lb en mente y una velocidad de carrera Mach 2. Desafortunadamente
para Boeing, la Fuerza Aérea favoreció el enfoque más radical de
Convair, que ofrecía mejores proyecciones de rendimiento y una
estructura más ligera. Convair fue seleccionado ganador en octubre de 1952 y el desarrollo del XB-59 llegó a su fin.
Convair B-58 Hustler
La
propuesta original de Convair para los requisitos del GEBO II era un
concepto inusual de bombardero parásito, que dependía de un B-36 para
transportar un vehículo bastante pequeño cerca del área objetivo antes
de ser lanzado para un ataque supersónico. Afortunadamente, estos conceptos dieron paso a uno mucho más factible que eventualmente se convertiría en el B-58. Diseñado en torno a un diseño de ala delta sin cola, el bombardero utilizaría cuatro motores J79. Convair,
reconociendo la penalización en el rendimiento que se derivaría de
hacer que el bombardero fuera lo suficientemente grande como para
transportar su carga útil internamente, desarrolló en su lugar una
cápsula externa que transportaría armas y combustible para el
bombardero, permitiendo que el avión limpio siguiera siendo elegante y
aerodinámico. El fuselaje
estaba gobernado por áreas y, después de pasar por varias
configuraciones de motores diferentes, Convair decidió colgar cada motor
individualmente debajo de las alas.
Aunque Convair fue declarado ganador en 1952, pasaría algún tiempo antes de que el B-58 volara. Como
era de esperar, el diseño increíblemente avanzado sufrió retrasos y, a
medida que el primer vuelo programado seguía retrasándose, el programa
comenzó a encontrar resistencia por parte de la USAF. A mediados de los años 50, el B-58 era muy controvertido. El
SAC estaba avanzando hacia los misiles balísticos intercontinentales y,
con un alcance de sólo la mitad que el del B-52, el B-58 parecía tener
una utilidad limitada. Peor aún, el B-58 ya era increíblemente caro y solo lo sería aún más. Sin
embargo, los defensores del B-58 ganarían, y el XB-58 finalmente voló
por primera vez en noviembre de 1956. Las pruebas duraron tres años y
requirieron 30 máquinas de preproducción, debido a la naturaleza
avanzada del avión y sus sistemas asociados. , pero en 1959 finalmente
se estaba materializando. Las primeras entregas comenzaron a principios de 1959.
A
las 30 máquinas de prueba creadas les seguirían 86 B-58 de producción,
cuyas entregas finalizaron en 1962. La mayoría de las máquinas de prueba
alcanzaron las especificaciones operativas, aunque ocho se convirtieron
en entrenadores. El B-58 tendría una reputación mixta en servicio. Sin
duda era un avión increíble, con un rendimiento mejor que la mayoría de
los cazas de la época, y era sorprendentemente maniobrable a pesar de
su tamaño. Sin embargo,
era complicado volar debido al gran barrido del ala delta y tenía
características de pérdida inusuales que hacían que volar el avión a
bajas velocidades y altitudes fuera increíblemente peligroso. Incluso
con el desarrollo de los entrenadores, el B-58 sufrió una alta tasa de
accidentes, perdiendo 26 de ellos durante el transcurso del servicio del
bombardero. Además, volar el bombardero era absurdamente caro.
A
mediados de los años 60, la llegada de los misiles tierra-aire
significó que la ruta de aproximación de alta velocidad y gran altitud
del B-58 ya no era factible. El
bombardero era capaz de operar a niveles bajos, pero no podía volar
supersónicamente mientras lo hacía, y el nuevo perfil de vuelo reducía
aún más el alcance del bombardero. Dado que el B-58 perdió el único nicho que ocupaba, sus días estaban contados. En
1965, McNamara ordenó que el bombardero fuera retirado en 1970. Dejaría
el servicio según lo previsto, sin haber disparado nunca un tiro con
ira. Aunque las Fuerzas
Aéreas habían examinado la posibilidad de utilizar el B-58 en Vietnam,
decidieron no hacerlo, ya que el bombardero sólo podía transportar una
carga útil modesta y su funcionamiento era absurdamente caro. Así, el B-58 viviría su breve carrera como un activo estratégico elegante pero ineficaz.
Lanzador de misiles continuamente en el aire y sistema de armas de bajo nivel.
Aunque
los requisitos originales del WS-125A habían demostrado estar lejos de
ser factibles, seguía habiendo un interés considerable en la Fuerza
Aérea en relación con la resistencia esperada de un avión de propulsión
nuclear. En 1958 se lanzó
el programa CAMAL, que pedía un avión subsónico de propulsión nuclear
con una autonomía de 120 horas y una carga útil compuesta por varios
misiles o bombas de gravedad. Al igual que en proyectos anteriores, los contratos se entregaron a los equipos de Lockheed/Pratt & Whitney y Convair/GE. El
programa CAMAL era considerablemente más realista en sus objetivos que
la fase anterior del WS-125A, pero aun así se topó con los mismos
problemas, particularmente debido a preocupaciones de seguridad
operativa.
Lockheed GL-232
La
propuesta GL-232 de Lockheed sería un diseño de ala en flecha con cola
en T convencional, propulsado por una propulsión mixta de motores a
reacción convencionales y nucleares. Equipado
con dos reactores nucleares XMA-1, el bombardero se complementaría con
cuatro motores a reacción convencionales colocados debajo de las alas
para ayudar en los despegues. A
diferencia de la propuesta de Convair, el GL-232 utilizaría un motor de
ciclo cerrado, que hacía circular metal líquido desde el motor a los
intercambiadores de calor del motor. Elementos de diseños anteriores, en particular el blindaje radiológico de dos etapas, también se trasladaron al GL-232. Desafortunadamente
para Lockheed, el GL-232 no fue seleccionado como ganador del concurso
de diseño, por lo que el proyecto fue abandonado.
Convair NX-2
Para
los requisitos de CAMAL, Convair produciría un diseño canard sin cola
bajo la designación interna Modelo 54. La pieza central del Modelo 54
serían tres turborreactores nucleares XNJ140E en el fuselaje trasero
para vuelo de crucero, mientras que dos turborreactores J75
convencionales debían llevarse bajo las alas para ayudar en el despegue y
el aterrizaje. Con un
peso de 260 toneladas, el bombardero era ligeramente más pequeño que las
propuestas supersónicas de la primera fase del concurso WS-125A. El Modelo 54 acabaría ganando el contrato de desarrollo inicial, lo que daría lugar a pruebas a gran escala. Desafortunadamente,
aunque el bombardero llegó a las pruebas a escala en el túnel de viento
en 1960, no sobrevivió hasta fin de año. A
finales de 1960, el programa fue cancelado a la luz de un cambio
doctrinal hacia los misiles balísticos intercontinentales, y en enero de
1961,
Sistema de armas 110A
En 1954, la USAF inició la siguiente etapa de desarrollo de bombarderos supersónicos para seguir al B-58. Surgido en 1955 como Sistema de Armas 110, el proyecto era incluso más ambicioso que el B-58. Los
requisitos del WS-110 requerían un crucero de Mach 0,9 con una
velocidad de carrera máxima posible en una entrada y salida de 1.000
millas náuticas del objetivo. La
carga útil debía ser de 50.000 libras de provisiones y el bombardero
debía tener un radio de combate de 4.000 millas náuticas. El programa se dividió en dos fases: el bombardero WS-110A y el sistema de reconocimiento WS-110L (que luego fue cancelado). Se
seleccionaron seis contratistas para presentar ofertas a mediados de
1955, pero sólo Boeing y North American respondieron con propuestas. La ronda inicial de propuestas resultó en dos diseños similares, ambos
utilizan secciones de ala exteriores desechables para vuelos de crucero
y un peso bruto cercano a los tres cuartos de millón de libras. Peor
aún, eran demasiado grandes para caber en las instalaciones existentes y
solo eran capaces de realizar vuelos supersónicos durante una breve
carrera sobre el objetivo. Cuando la Fuerza Aérea los rechazó, las compañías volvieron a la mesa de dibujo en busca de propuestas más realistas. North American saldría ganador con su propuesta, obteniendo la designación XB-70.
Propuesta del Boeing WS-110A
La
propuesta WS-110A de Boeing, que funcionaba bajo la designación interna
Modelo 725, era una enorme máquina de seis motores con varios tanques
de combustible externos y un fuselaje largo en forma de cigarro. Dos
motores y tanques externos se colocaron debajo de las secciones
exteriores del ala que se podían desechar, mientras que los cuatro
restantes se llevarían hacia el interior durante la duración del vuelo. Estos
paneles exteriores eran independientes del resto de la aeronave,
estaban equipados con su propio tren de aterrizaje y tanques de
combustible, y debían ser desechados una vez finalizada la parte de
crucero subsónico del vuelo. Los paneles flotaban libremente, lo que idealmente reducía las cargas en el resto de la estructura del avión. Los
detalles de los motores no están claros, aunque Boeing planeaba
utilizar combustibles zip enriquecidos con boro para mejorar el
rendimiento. Desafortunadamente, este ambicioso diseño estaba lejos de ser práctico. Llegando a aproximadamente 750,
Propuesta norteamericana WS-110A
La
propuesta del WS-110A de North American compartiría las mismas alas
exteriores novedosas y desechables del diseño de Boeing, diferenciándose
principalmente en detalles menores. North
American optó por utilizar sólo cuatro motores, todos enterrados en el
fuselaje trasero, y las secciones exteriores del ala que se desechaban
estaban sin motor. Estas
secciones exteriores llevaban grandes tanques de combustible externos
parcialmente encajados en el ala y ligeramente inclinados hacia
adelante. Un gran plano delantero canard se extendía más allá del morro, probablemente para mejorar el manejo a baja velocidad. La
propuesta norteamericana también implicaba el uso de los mismos
combustibles comprimidos que Boeing pretendía utilizar para cumplir los
objetivos de rendimiento. Con
sólo cuatro motores, la propuesta era ligeramente más liviana que el
diseño de Boeing, comenzando con 650.000 libras y aumentando hasta
700.000 libras para la presentación final, pero también se consideró
poco práctico y posteriormente rechazada.
North American XB-70 Valkirye
Tras el rechazo de la ronda inicial de propuestas, North American y Boeing volvieron a la mesa de dibujo. North
American produjo un diseño radicalmente nuevo y ganó el contrato de
desarrollo completo a finales de 1957. Contratado como XB-70, el
bombardero era un elegante avión con alas delta y un morro largo que se
estiraba hacia adelante por encima del avión. La
energía provendría de seis turborreactores J93 colocados en un carenado
en forma de cuña debajo del ala que también albergaba la bahía de
bombas y el tren de aterrizaje. Se
colocaron canards cerca de la cabina y el morro se diseñó para
inclinarse durante el despegue y el aterrizaje, lo que permitió
conservar una forma óptima del morro para vuelos a alta velocidad. Quizás lo más significativo, sin embargo, fueron las secciones exteriores caídas del ala. Durante el vuelo supersónico, las secciones exteriores de las alas se inclinarían, trabajando
en conjunto con los impactos creados por las tomas del motor para
"aprovechar" las ondas de choque producidas para un crucero supersónico
eficiente. El resultado
fue un bombardero de poco más de 500.000 libras de peso bruto capaz de
alcanzar el rango operativo especificado, con una carga útil de 20.000
libras, todo ello a Mach 3.
Desafortunadamente,
si bien el nuevo bombardero norteamericano ofrecía un rendimiento
sorprendente, la doctrina de los bombarderos estaba cambiando
rápidamente. Una nueva
generación de misiles tierra-aire que se estaban desarrollando en la
segunda mitad de los años 50 era cada vez más amenazadora, incluso para
aviones de alta velocidad y gran altitud. La única solución a esto parecía ser la penetración a baja altitud para volar bajo los radares enemigos. Esto
funcionó bien para bombarderos más antiguos como el B-52, pero las
pérdidas de rendimiento a baja altitud para el B-70 eran inaceptables:
el bombardero estaba limitado a sólo Mach 0,95 en altitudes bajas,
apenas más rápido que el B-52. Peor
aún, el B-52 tenía un mayor alcance y una mayor carga útil, lo que
significa que, según la nueva doctrina de penetración a baja altitud, el
B-70 en realidad fue superado por el bombardero al que iba a
reemplazar. Los acontecimientos en otros lugares amenazaron aún más el programa. El
programa de combustible zip se canceló en 1979, lo que perjudicó aún
más el rendimiento del bombardero, y en septiembre de ese año, el
XF-108, que compartía muchos elementos con el B-70, también fue
cancelado. La política
mantendría vivo el XB-70 durante las elecciones de 1960, a pesar de un
cambio de la Fuerza Aérea hacia los misiles balísticos
intercontinentales, pero, al asumir el cargo y darse cuenta de la
realidad de la situación, Kennedy canceló el programa B-70.
Aunque el B-70 había sido cancelado, se invirtió demasiado dinero en él como para detener su desarrollo. En
cambio, Kennedy permitió que el bombardero continuara con su desarrollo
para su uso como avión de investigación de alta velocidad. En
esa capacidad, recibió un pedido de dos prototipos, el primero de los
cuales voló en 1964. El primer vuelo se vio empañado por una serie de
problemas técnicos, pero en su tercer vuelo, el Valkyrie había roto la
barrera del sonido. El
primer prototipo eventualmente alcanzaría una velocidad máxima de Mach
3,02 en las pruebas, antes de que los daños en la estructura obligaran a
que las pruebas posteriores se limitaran a Mach 2,5. El segundo prototipo, con una estructura refinada, iría aún más lejos, alcanzando una velocidad máxima de Mach 3,08. Desafortunadamente, el segundo XB-70 se perdió en una colisión en el aire durante un vuelo en formación en 1966.
General Dynamics FB-111A
Como
la cancelación del B-70 dejó repentinamente a la Fuerza Aérea sin un
reemplazo para el B-52, se lanzó apresuradamente un programa para
desarrollar una solución provisional mientras se desarrollaba un
reemplazo más adecuado. Después de varios años de búsqueda, la USAF encontró su solución provisional en el F-111. En
1963, General Dynamics había presentado una propuesta para una versión
mínimamente modificada del F-111A, que fue aceptada como FB-111A. Seleccionados
en 1965, los pedidos se ampliarían a 263 aviones bajo la dirección de
McNamara, sólo para reducir el pedido a 76 una vez que Nixon asumió el
cargo. Optimizado para
ataques nucleares, el FB-111A hizo uso de las alas más largas del
F-111B, el tren de aterrizaje más fuerte del F-111D, frenos de aire
mejorados, motores mejorados y las tomas de aire más nuevas. Las mejoras de aviónica con respecto al F-111 estándar fueron menores, en
su mayoría asciende a un sistema de navegación estelar, comunicaciones
por satélite y sistemas de liberación automática de tiendas. La
carga útil total se elevó a 35,500 libras, con perfiles de misión
estándar que requieren que se transporten entre dos y cuatro misiles de
separación AGM-69 SRAM. El bombardero también tenía la capacidad de desplegar bombas nucleares de gravedad.
El
primer FB-111A de producción voló en 1968, y la mayoría de los aviones
de producción se construyeron a partir de componentes desviados del
pedido cancelado del F-111K británico. Las entregas continuaron hasta junio de 1971. Al ser armas estratégicas, su servicio con el SAC transcurrió sin incidentes. Cuando el B-1B comenzó a entrar en servicio, el FB-111A fue eliminado gradualmente, ya que superó las necesidades. Cuando
los bombarderos fueron retirados, se tomó la decisión de convertir
varios en bombarderos convencionales bajo la designación F-111G. Las conversiones comenzaron en 1989, con 34 FB-111A convertidos al nuevo estándar. Los
FB-111A restantes se retiraron en 1991, aunque el F-111G sobrevivió un
poco más y se retiró en 1993. Tras el retiro del F-111G, Australia
compró 15 para complementar su flota de F-111C, sirviendo hasta el
retiro. del tipo en 2007.
Aviones estratégicos tripulados avanzados
Poco
después de la cancelación del B-1, la Fuerza Aérea comenzó una nueva
serie de estudios de diseño para desarrollar un reemplazo del B-52
optimizado para la penetración a baja altitud. A
partir de 1961, los estudios de diseño evolucionaron con el tiempo,
creando un diseño subsónico compacto con motores de alto bypass y una
carga útil bastante modesta. Estudios posteriores lo refinaron para agregarle alas oscilantes y aumentar el tamaño y la carga útil del avión. En
1963, se inició el programa Advanced Manned Precision Strike, en el que
Boeing, General Dynamics y North American obtuvieron contratos para
estudiar un nuevo avión. Esto
culminó en el avión estratégico tripulado avanzado de 1964, que también
añadió a los requisitos capacidades de alta velocidad y gran altitud. El secretario de Defensa McNamara se resistió a los esfuerzos por desarrollar un nuevo bombardero, sin embargo,
Propuesta de General Dynamics AMSA
El
diseño final que General Dynamics decidió se basó en un estudio de
diseño que se remonta al menos a 1967. Aunque detalles como el barrido
del ala, el tamaño total y la carga útil variaron con el tiempo, la
disposición general siguió siendo la misma. El
avión tenía un ala oscilante montada en el hombro y una cola
convencional, montando los cuatro motores GE F101 proyectados en pilones
que se extendían desde la parte trasera del fuselaje debajo de las
alas. Los detalles sobre
el diseño final son difíciles de encontrar, pero sea cual sea el caso,
parece que la propuesta de General Dynamics no fue suficiente para
competir con el diseño AMSA del norteamericano Rockwell.
North American Rockwell B-1A
North American había realizado otro estudio de diseño de ala oscilante para el AMSA. El
elegante diseño que se convertiría en el B-1A se parecía más a un caza
que a un bombardero: tenía un ala en flecha de montaje bajo que se
mezclaba con el fuselaje, y los cuatro motores estaban emparejados justo
debajo del borde de salida de la sección fija del alas. Según
lo contratado en junio de 1970, Rockwell debía producir un prototipo
estático y cinco voladores, aunque esto se reduciría a sólo tres
fuselajes voladores. El
primer prototipo B-1A despegaría a finales de 1974, seguido por el
segundo y tercer prototipo en 1976. Desafortunadamente, el B-1A se
convertiría en un objetivo para la Administración Carter. Los
costos estaban aumentando vertiginosamente, y una combinación de la
creencia en la superioridad de los misiles balísticos y el impulso por
el desarme hicieron que Carter cortara el programa en 1977.
General Dynamics FB-111H
Después
de la cancelación del B-1A por parte de la Administración Carter,
General Dynamics comenzó a proponer varias versiones mejoradas del
FB-111A para llenar el vacío dejado al final del programa. Se
propuso la culminación de estos desarrollos, el FB-111H, para
proporcionar una variante del FB-111A más capaz de satisfacer las
necesidades de SAC. El
FB-111H fue una ampliación general del FB-111A, utilizando motores
turbofan F101 más potentes y ampliando el fuselaje diez pies. Los
pilones de almacenamiento revisados permitirían transportar hasta
doce SRAM AGM-69 debajo de las alas, mientras que la bahía interna
ampliada proporcionaría espacio para cuatro SRAM más. Desafortunadamente para General Dynamics, esta propuesta duró poco. El presidente Reagan revivió el programa B-1 al asumir el cargo y la necesidad de un FB-111A mejorado se evaporó rápidamente.
Estudio del ala oblicua del bombardero de tecnología preavanzada de Rockwell
Mientras Rockwell trabajaba en el B-1, estaban realizando estudios para un bombardero de próxima generación. En
algún momento a mediados de los años 70, comenzaron un estudio para un
bombardero supersónico haciendo uso de su reciente trabajo experimental
con alas oblicuas. El estudio produjo un diseño inusual de cuatro motores con un fuselaje ancho y plano y un gran ala montada en el hombro. El
ala pivotaría alrededor de su raíz, proporcionando una superficie
completamente sin barrer para un rendimiento óptimo a baja velocidad, al
mismo tiempo que podría plegarse completamente al ras de la parte
superior del fuselaje para vuelos a alta velocidad. Con
el ala completamente plegada, lo ideal sería que el fuselaje plano
proporcionara suficiente sustentación para mantener el avión en vuelo a
alta velocidad. El diseño
también mostró evidencia de características menores de reducción de RCS,
particularmente en las colas gemelas que estaban inclinadas hacia
afuera.
Vehículo configurado de control Boeing CCV-100-2
En
algún momento a mediados de los años 70, Boeing trabajaría en un
concepto de vehículo bombardero configurado de control bajo la
designación interna CCV-100-2. El diseño, que aparece en una patente de 1974, parece ser un diseño bimotor de ala oscilante. Dada la designación CCV y la falta de cola, el concepto parece ser un diseño de vuelo por cable. Cuenta
con un par de elementos muy inusuales, incluida una superficie vertical
debajo del morro y tomas de aire montadas sobre el avión. Ha
aparecido en algunos conceptos artísticos de Boeing, y también tuvo una
breve mención en una edición de Aviation Week en la época en que se
desarrolló el diseño, pero hay poca información real sobre el
bombardero. Detalles tan
básicos como el tamaño del bombardero no están claros, y la única
indicación de rendimiento que da la patente es que el bombardero será
supersónico.
Rockwell B-1B Lancer
Aunque
Carter había matado al B-1A, la Fuerza Aérea trabajó con Rockwell para
desarrollar una variante mejorada de transporte de misiles de crucero de
baja prioridad. Las
crecientes tensiones con los soviéticos provocaron un resurgimiento del
gasto en defensa, y cuando Reagan asumió el cargo en 1980, revivió el
B-1 como B-1B. Aunque el B-1B conservaría la misma apariencia exterior del B-1A, el B-1B tendría innumerables cambios. La
envolvente de gran altitud y alta velocidad fue prácticamente
abandonada debido a la superioridad esperada de las defensas aéreas
soviéticas, lo que permitió a Rockwell eliminar características como las
rampas de admisión de geometría variable y reducir la velocidad máxima
por debajo de Mach 2. En cambio, el nuevo enfoque se convirtió en
operaciones a baja altitud con posibilidades reducidas de detección. Las
nuevas entradas del motor y otras características de diseño redujeron
la sección transversal del radar y, aunque la velocidad máxima en
altitud se redujo a Mach 1,25, las velocidades máximas a baja altitud aumentaron de Mach .85 a Mach .92. El
peso máximo al despegue aumentó en más de 80 000 lb, lo que permitió
transportar más combustible y una enorme carga útil interna y externa. El foco de la carga útil también pasaría a ser misiles de crucero en lugar de bombas de caída libre.
El
avanzado B-1B resultaría igualmente controvertido e incluso más caro
que su predecesor, pero Reagan mantendría vivo el programa. Los prototipos B-1A se modificaron al estándar B-1B para probar el diseño, y en 1984, el primer B-1B de producción despegaría. Las entregas comenzaron en 1985 y, a finales de la década, se había entregado todo el pedido de producción de 100 aviones. Desafortunadamente, siguió siendo controvertido al principio de su servicio. Varios aviones se perdieron en accidentes y la disponibilidad fue baja (debido a la financiación inadecuada para repuestos). Se
enfrentó a más críticas cuando no apareció en la Guerra del Golfo de
1991, aunque esto se debió a que la flota estaba reservada para ataques
nucleares y aún no estaba equipada para ataques convencionales. Sin embargo, como respuesta a las críticas por su falta de utilidad.
El
B-1B finalmente haría su debut en combate en 1998 sobre Irak como parte
de la Operación Zorro del Desierto, donde arrojó bombas no guiadas
durante cuatro días. Varios meses después, apareció sobre Kosovo durante la Operación Fuerza Aliada, lanzando nuevamente bombas de hierro. El B-1B realmente llegaría a brillar en el alboroto posterior al 11 de septiembre en todo el Medio Oriente y Asia Central. Durante
ambas invasiones, mostraron su utilidad como plataforma CAS, merodeando
durante largos períodos sobre zonas de batalla cargadas con JDAM para
alcanzar cualquier objetivo que surgiera. Aunque
se encontrarían con el problema de no poder confirmar objetivos, la
USAF abordaría este problema a finales de la década equipando al B-1B
con una cápsula de objetivos externa. Hoy en día, el B-1B es quizás el bombardero más útil del inventario. La experiencia en Irak y Afganistán consolidó su utilidad como bombardero táctico. y todos los problemas iniciales experimentados al principio del servicio parecen haber desaparecido. No
sólo es alta la tasa de disponibilidad, sino que tiene un costo por
hora de vuelo más bajo que el B-2 e incluso el arcaico B-52.
Aunque
originalmente el B-1B estaba destinado a ser un bombardero estratégico
de última generación, desde entonces ha perdido su capacidad para
desplegar armas nucleares. Gracias
a varios tratados de reducción de armas estratégicas y al renovado
enfoque en los ataques convencionales, toda la flota vio sus capacidades
nucleares desactivadas. Sin embargo, apenas ha perdido su lugar como bombardero eficaz. La USAF continúa empleándolo en varias operaciones COIN e incidentes como el bombardeo de ISIL. Continúa
mejorándose para hacer frente a amenazas más convencionales, tanto en
términos de sensores y contramedidas como de armamento. Aunque
el bombardero de ataque de largo alcance eventualmente vendrá para
complementar al B-1B, la Fuerza Aérea planea mantener el B-1B volando en
el futuro previsible.
Bombardero de tecnología avanzada
A mediados de los años 70, DARPA había iniciado un programa para desarrollar un bombardero estratégico furtivo. Lockheed
y Northrop fueron contratados para desarrollar diseños de bombarderos
furtivos para el programa de Bombarderos de Tecnología Avanzada en 1978,
y las propuestas se presentarán en agosto del año siguiente. Las dos propuestas, Lockheed SENIOR PEG y Northrop SENIOR ICE, siguieron diseños más o menos similares. SENIOR
PEG sería un ala voladora con cola con un ligero parecido con el F-117,
mientras que SENIOR ICE era un ala voladora completa con líneas mucho
más limpias. Inicialmente,
la participación de Northrop se consideró sólo como una alternativa en
caso de que SENIOR PEG fuera un fracaso catastrófico. Sin embargo, el diseño de Northrop demostraría adaptarse mejor a los requisitos en constante evolución de la Fuerza Aérea. Originalmente pedía un bombardero de penetración a gran altitud, Los requisitos emitidos formalmente en 1980 exigirían también capacidades excepcionales a baja altitud. Además, la carga útil total y los pesos cargados habían aumentado, poniendo el programa a favor de Northrop. Al final, Northrop ganaría el contrato de ATB en 1981.
Lockheed SENIOR PEG
Tal como se diseñó originalmente, SENIOR PEG se parecería más o menos a un HAVE BLUE ampliado. SENIOR
PEG tendría un fuselaje en forma de diamante con alas que se
extenderían más allá de sus bordes y una cola en V que se extendería
hacia atrás en un brazo. Los
elementos críticos del diseño HAVE BLUE, incluidas las rejillas de
entrada del motor y el diseño muy facetado, se trasladarían a SENIOR
PEG. Con la mejora del
análisis por computadora de las secciones transversales del radar desde
el desarrollo del HAVE BLUE, Lockheed podría mejorar su diseño, haciendo
un uso limitado de las secciones curvas en el SENIOR PEG. Sin
embargo, el uso limitado de secciones curvas no podía competir con el
diseño mucho más avanzado de Northrop y, por lo tanto, en 1981, el
diseño de Northrop fue seleccionado para su desarrollo como B-2.
Northrop B-2 Spirit
El SENIOR ICE de Northrop sería un diseño de ala voladora pura desde el principio. Este diseño permitió la eliminación de superficies verticales mejorando el sigilo. Tal
como se diseñó originalmente para la misión a gran altitud, SENIOR ICE
utilizó una sección central en forma de diamante con alas largas y de
alta relación de aspecto que se extendían hacia afuera. La decisión de agregar capacidades de baja altitud obligó brevemente a Northrop a reevaluar su diseño. Las
grandes alas del SENIOR ICE provocarían altas ráfagas de carga a bajas
altitudes y un viaje lleno de baches, por lo que Northrop buscó
configuraciones con un barrido más alto y una relación de aspecto más
baja. Sin embargo, estas
configuraciones redujeron el alcance y afectaron la estabilidad
direccional lo suficiente como para requerir la adición de aletas
verticales. Peor, obstaculizó
el rendimiento del despegue hasta el punto de que SENIOR ICE tendría
que incorporar motores de postcombustión únicamente para cumplir con los
requisitos de despegue. Por lo tanto, Northrop volvió al diseño original, haciendo en su lugar un cambio superficialmente menor para compensar. El
borde de salida de la sección central se modificó en gran medida,
dándole un corte en forma de W para cambiar la carga aerodinámica y
suavizar la marcha. Esto
fue acompañado también por un cambio estructural, que permitió a SENIOR
TREND cumplir perfectamente con los requisitos de la USAF.
El diseño que ganaría el contrato ATB en 1981 pasaría a ser conocido como B-2. Al volar por primera vez a mediados de 1989, el B-2 era un ala volante grande y de contorno suave. Los
cuatro motores F118 están emparejados en góndolas a ambos lados de la
cabina, con entradas y escapes en forma de S revestidos de RAM
cuidadosamente diseñados para reducir las firmas de infrarrojos. También
se instalaría un sistema LIDAR orientado hacia atrás para detectar
estelas de vapor y alertar al piloto, permitiéndole ajustar la altitud
para compensar. Se
diseñaron dos compartimentos uno al lado del otro para acomodar hasta
50.000 libras de municiones, y las puertas del compartimento de bombas
se diseñaron especialmente para reducir el impacto de los RCS. Los
lanzadores giratorios permiten al bombardero transportar hasta 16
municiones de 1.000 kg, incluida la bomba nuclear B61, mientras que el
compartimiento de bombas también tiene espacio para hasta ochenta bombas
convencionales de 500 libras. Gracias a una amplia automatización, el B-2 tiene una tripulación de sólo dos hombres. Los
sistemas de navegación eran originalmente un sistema "astroinercial",
que combinaba la navegación estelar con un INS estándar para una mayor
precisión. También posee
el radar AN/APQ-181 para navegación y ataque, y se instaló un amplio
(pero muy secreto) conjunto de contramedidas para proteger la aeronave.
Originalmente,
la USAF había planeado adquirir 132 B-2 para formar la columna
vertebral de la fuerza de bombarderos estratégicos. Sin
embargo, incluso antes del final de la Guerra Fría, el aumento de los
costos debido a los retrasos y la naturaleza muy avanzada del diseño lo
hicieron controvertido. Con el pedido reducido a sólo 20 aviones, la cantidad sería aún mayor. Sin una producción larga para distribuir los costos, el costo excedente se disparó a casi mil millones de dólares. Aunque
10 de los 20 B-2 serían entregados en 1995, eran sólo máquinas del
Bloque 10, que carecían de la mayoría de las capacidades con las que se
anunciaba el bombardero. Sólo en 1997, con la entrega de los últimos 10 aviones como máquinas del Bloque 20, la flota B-2 finalmente alcanzó el COI. Toda
la flota se llevó rápidamente al estándar del Bloque 20, a lo que
pronto siguió la actualización del Bloque 30, incluidas mejoras en la
aviónica, un enlace satelital.
El B-2 finalmente haría su debut en combate en 1999, participando en las fases iniciales de la Operación Fuerza Aliada. En
el transcurso de la campaña, el B-2 realizaría varios ataques contra
objetivos fuertemente defendidos, lanzando JDAM con impunidad. En 2001, fueron llamados a actuar nuevamente, esta vez sobre Afganistán. Una
misión, que duró 44 horas, llevó a los bombarderos desde la Base Aérea
Whiteman en Missouri a Afganistán hasta Diego García, donde los aviones
repostaron combustible y se rearmaron antes de realizar el mismo viaje
en sentido inverso. Cuatro B-2 entrarían en acción sobre Irak dos años después. Sin embargo, a pesar de sus increíbles capacidades, el B-2 ha sido un avión costoso de volar. La
RAM en el revestimiento del avión es sensible a las condiciones
climáticas, lo que requiere condiciones de almacenamiento especiales y,
hasta las actualizaciones posteriores al Bloque 30, el mantenimiento por
hora de vuelo ascendió a 20,8 horas. Las actualizaciones más recientes han reducido significativamente el mantenimiento, reduciéndolo a 9,2 horas por hora de vuelo. La
última ronda de actualizaciones también agregó radares AESA, así como
la capacidad de desplegar el SDB II y el Massive Ordnance Penetrator. Actualmente, no hay planes para reemplazar el B-2 en el corto plazo. Está
programado para volar al menos hasta 2040, aunque los perfiles de vuelo
bastante dóciles del bombardero significan que probablemente podrá
volar mucho después de esa fecha.
Bombardero 2018
En
1999, la Fuerza Aérea formó un plan tentativo que exigía el desarrollo
de un nuevo bombardero estratégico para 2037 para reemplazar la
envejecida flota de bombarderos estratégicos. Sin
embargo, ese plazo dejó una brecha enorme entre los programas de
desarrollo de bombarderos, por lo que varios fabricantes aeroespaciales
comenzaron a crear diseños provisionales para cerrar la brecha hasta que
el bombardero 2037 estuviera listo. En
2004, estos esfuerzos parecieron haber llamado la atención de la Fuerza
Aérea, lo que llevó a que se enviara una solicitud oficial de
información a los fabricantes. Los
estudios analizaron la posibilidad de adquirir un nuevo avión para
aumentar la flota de bombarderos existente para que esté en pleno
funcionamiento en 2018. Los tres principales fabricantes presentarían
múltiples propuestas, y al menos una propuesta conjunta se
materializaría por parte de Lockheed y Boeing. Aunque
la Revisión Cuatrienal de Defensa de 2006 pondría fin a varios
proyectos de bombarderos de principios de 2018, el programa en su
conjunto sobrevivió hasta 2009. En ese momento, las restricciones
presupuestarias y del tratado de armas nucleares habían hecho que el
proyecto ya no fuera factible. El concepto de bombardero provisional seguiría vivo, pero el programa de bombarderos de 2018 ya no existiría.
Lockheed FB-22
El concepto más desarrollado de Lockheed para el bombardero 2018 sería el FB-22. Derivado
del F-22, el FB-22 comenzó a desarrollarse en 2002, comenzando como
solo un F-22 con capacidades aire-tierra ampliadas pero cambiando
radicalmente con el tiempo. Los conceptos iniciales se centraron en un fuselaje agrandado para dejar espacio para más armas. La
forma en planta convencional del F-22 fue reemplazada por un ala
semi-delta, y el área del ala aumentaba con cada concepto sucesivo. El concepto final utilizó el fuselaje original del F-22, pero amplió los compartimentos de bombas abultando las puertas. Se
iba a montar el ala más grande propuesta hasta el momento, aumentando
la carga útil y el alcance, y se debían diseñar cápsulas externas
furtivas para varias municiones, elevando la carga útil total de SDB de 8
(en el F-22) a 30. Además, los
compartimentos de bombas ampliados permitieron transportar bombas más
grandes; mientras que el F-22 estaba limitado a JDAM de 1000 libras, el
FB-22 podría transportar internamente el GBU-28 de 5000 libras. Debido a que la supermaniobrabilidad no era parte de los requisitos, se eliminaron las boquillas de empuje vectorial. Sin embargo, las capacidades aire-aire se mantuvieron. Esto se produjo a costa de las capacidades de supercrucero y la velocidad máxima, pero en general el concepto era sólido. Lockheed intentó mantener vivo el concepto después de la Revisión Cuatrienal de Defensa de 2006, pero finalmente fue cancelada. pero en general el concepto era sólido. Lockheed intentó mantener vivo el concepto después de la Revisión Cuatrienal de Defensa de 2006, pero finalmente fue cancelada. pero en general el concepto era sólido. Lockheed intentó mantener vivo el concepto después de la Revisión Cuatrienal de Defensa de 2006, pero finalmente fue cancelada.
Northrop FB-23
El FB-23 de Northrop fue un desarrollo más sencillo de su fallido F-23. Haciendo
uso del diseño refinado que planearon para la producción del F-23,
Northrop amplió el avión, llevándolo a aproximadamente 30 metros de
longitud. La resistencia
adicional sería compensada por dos Pratt & Whitney F135 o GE F136
(del F-35), que debían ser enterrados en la parte trasera del fuselaje
para preservar el sigilo. Las
proyecciones con el motor F136 más potente pedían una velocidad máxima
de Mach 2,4, lo que hacía que el hipotético FB-23 fuera incluso más
rápido que el F-23. Se utilizaron entradas supersónicas sin desviador, lo que mejoró aún más las características de sigilo. Sin
embargo, las jorobas distintivas de los motores que se ven en el F-23
desaparecerían a medida que el fuselaje de popa se llenara para dejar
espacio para el combustible y la carga útil. Parece que se ha planificado una tripulación de dos personas, con la tripulación sentada en asientos tándem. Se desconoce el destino del proyecto. Parece
que Northrop no siguió el ejemplo de Lockheed y trató de llevar el
diseño más allá de la Revisión Cuatrienal de Defensa de 2006, por lo que
el FB-23 probablemente fue cancelado en 2006.
Boeing B-1R
La propuesta más famosa de Boeing para el bombardero de 2018 sería el B-1R. Derivado
del B-1B, el B-1R debía montar los mismos motores F119 del F-22, dando
al bombardero una velocidad máxima superior a Mach 2 a costa de una
pequeña reducción en el alcance. Esto
iría acompañado de mejoras menores en las funciones de sigilo, así como
de un conjunto de aviónica y contramedidas renovado. Se
agregarían nuevos puntos de anclaje externos y, inusualmente, el
bombardero se integraría no sólo con una nueva generación de municiones
guiadas, sino también con el AIM-120 AMRAAM. Aparentemente,
la idea detrás de la compatibilidad con AMRAAM era ofrecer el avión
como bombardero de doble función y "avión arsenal" para operar en
conjunto con los cazas. Cualquiera que sea el caso, el B-1R no pasaría de la etapa de propuesta.
Northrop Grumman B-21
Aunque
2009 marcaría el final del Bomber 2018, el requisito solo sería
reemplazado por un nuevo programa conocido como Long Range Strike
Bomber. Formado a partir
de las cenizas del bombardero 2018, el LRS-B tenía como objetivo crear
un diseño provisional similar para ataques de largo alcance utilizando
tecnologías probadas para mantener bajos los costos. Las
declaraciones iniciales de 2010 declararon que el bombardero tendría
capacidad nuclear, pero no necesariamente al comienzo de su vida útil
debido a limitaciones del tratado. Las
necesidades completas se publicaron en 2014, solicitando entre 80 y 100
bombarderos con un coste unitario de 550 millones de dólares. Boeing,
Lockheed y Northrop Grumman presentaron propuestas, y Northrop Grumman
fue declarado ganador en octubre de 2015. Boeing impugnó la decisión,
aunque no logró revocarla. A partir de 2016, el LRS-B recibió oficialmente la designación B-21, Los planes actuales exigen que se encarguen entre 100 y 200 bombarderos, hasta alcanzar el COI a mediados de la década de 2020. Si
bien se conocen pocos detalles sobre el diseño del B-21, es probable
que utilice muchas tecnologías desarrolladas con el F-35 para reducir
costos, particularmente los motores. La
aviónica también utilizará una arquitectura abierta, lo que permitirá
una actualización e integración más sencilla del bombardero en el
futuro.