Mostrando entradas con la etiqueta semiactive-radar-homing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semiactive-radar-homing. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

SAM: Sistemas de misiles antiaéreos británicos (2/2)

Sistemas de misiles antiaéreos británicos

Parte 1 || Parte 2
Revista Militar (original en ruso)


Después de que los sistemas de defensa aérea de corto alcance Tigercat entraron en servicio con las fuerzas aéreas y terrestres, el ejército británico quedó decepcionado con las capacidades de este complejo. Los disparos repetidos en un campo de tiro a objetivos controlados por radio mostraron las capacidades muy limitadas de los misiles antiaéreos de este complejo para proteger a las tropas y los objetos de los ataques con misiles y bombas de aviones a reacción modernos.



Al igual que en los barcos en el caso del complejo Sea Cat, el lanzamiento del lanzador de misiles Tigerkat tuvo un efecto más aterrador. Habiendo notado el inicio de un misil antiaéreo, el piloto de un avión de ataque o un bombardero de primera línea a menudo dejó de atacar al objetivo y realizó una enérgica maniobra antimisiles. Naturalmente, los militares querían tener no solo un "espantapájaros", sino también un sistema de defensa aérea de baja altitud realmente efectivo.

A principios de los años 60, Matra BAe Dynamics, una subsidiaria de British Aerospace Dynamics, comenzó a diseñar un complejo antiaéreo, que supuestamente reemplazaría el sistema de defensa aérea Tigercat y competiría con el sistema de defensa aérea MIM-46 Mauler creado por los EE. UU.

El nuevo sistema de defensa aérea de corto alcance, conocido como Rapier, estaba destinado a cubrir directamente las unidades militares y los objetos en la zona de primera línea de los sistemas de ataque aéreo que operan a bajas altitudes.

El complejo comenzó a ingresar a las unidades de defensa aérea británica de las fuerzas terrestres en 1972, y dos años después fue adoptado por la Fuerza Aérea. Allí se utilizó para proporcionar defensa aérea para aeródromos.

El elemento principal del complejo, que se transporta en forma de remolques en vehículos de campo a través, es un lanzador de cuatro misiles, que también tiene un sistema de detección y designación de objetivos. Otros tres vehículos Landrover se utilizan para transportar el puesto de guía, una tripulación de cinco y una munición de reserva.
 

PU SAM "Rapier"

El radar de vigilancia del complejo, combinado con un lanzador, es capaz de detectar objetivos de baja altitud a una distancia de más de 15 km. Los misiles de guía se llevan a cabo mediante comandos de radio, que después de capturar el objetivo están completamente automatizados.



El operador solo mantiene el objetivo aéreo en el campo de visión del dispositivo óptico, mientras que el buscador de dirección infrarrojo acompaña al lanzador de misiles a lo largo del trazador, y el dispositivo de conteo y resolución genera comandos de guía para el misil antiaéreo. El dispositivo de seguimiento y guía electrónico-óptico, que es un dispositivo separado, está conectado por líneas de cable al lanzador y se transporta hasta 45 m del lanzador.

El sistema de misiles SAM "Rapier" está hecho de acuerdo con el diseño aerodinámico normal, lleva una ojiva que pesa 1400 gr. Las primeras versiones de misiles estaban equipadas solo con espoletas de contacto.

 
Radar de seguimiento DN 181 Blindfire

A finales de los 80 y principios de los 90, el complejo se sometió a una serie de actualizaciones sucesivas. Se hicieron mejoras a los misiles y al hardware terrestre del sistema de defensa aérea. Para garantizar la posibilidad de uso en todo clima y durante todo el día, se introdujeron en el equipo un sistema de televisión óptica y radares de seguimiento Blindfire DN 181.


Especificaciones del SAM "Rapier"

Desde 1989, comenzó la producción del cohete Mk.lE. En este misil se utilizaron una espoleta sin contacto y una ojiva de fragmentación de acción direccional. Estas innovaciones han aumentado significativamente la probabilidad de alcanzar un objetivo. Se conocen varias variantes del sistema de defensa aérea Rapira: FSA, FSB1, FSB2, que difieren entre sí en la composición del equipo y la base del elemento electrónico.

El complejo es transportable por aire, sus elementos individuales se pueden transportar en la suspensión externa de los helicópteros CH-47 Chinook y SA 330 Puma. El sistema de defensa aérea Rapira con un radar de seguimiento de fuego ciego DN 181 se coloca en el compartimento de carga del avión de transporte militar C-130.

A mediados de los 90, el complejo profundamente modernizado Rapier 2000 (FSC) comenzó a ingresar al arsenal de las unidades antiaéreas británicas.

Gracias al uso de un SAM 2 más efectivo, con un alcance aumentado de hasta 8,000 m, espoletas infrarrojas sin contacto y nuevos sistemas de guía optoelectrónica y seguimiento de radar, las características del complejo han aumentado significativamente. Además, el número de misiles en los lanzadores se duplicó, hasta ocho unidades.

SAM "Rapier-2000"

El complejo Rapira-2000 estaba equipado con radar Dagger. Sus capacidades le permiten detectar y conducir simultáneamente hasta 75 objetivos. Una computadora acoplada a un radar le permite distribuir objetivos y dispararles según el grado de peligro. Misiles de orientación al radar objetivo Blindfire-2000. Esta estación difiere del radar DN 181 Blindfire, utilizado en la versión inicial del sistema de defensa aérea con mejor inmunidad al ruido y confiabilidad.

Radar Dagger


En un entorno de interferencia difícil o con la amenaza de defensa antimisiles por misiles antirradar, entra en juego una estación optoelectrónica. Incluye una cámara termográfica y una cámara de televisión altamente sensible. La estación optoelectrónica acompaña al cohete a lo largo del trazador y le da las coordenadas a la calculadora. Utilizando el seguimiento por radar y medios ópticos, es posible disparar simultáneamente dos objetivos aéreos.

Para mayor secreto e inmunidad al ruido, incluso en la etapa de diseño, los desarrolladores se negaron a usar canales de radio para el intercambio de información entre los elementos individuales del complejo. Al desplegar un sistema de defensa aérea en una posición de combate, todos sus elementos están conectados por cables de fibra óptica.

Los sistemas Rapira y Rapira 2000 fueron los sistemas de defensa aérea británicos más exitosos comercialmente. Fueron enviados a Irán, Indonesia, Malasia, Kenia, Omán, Singapur, Zambia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Suiza. Para proteger las bases aéreas estadounidenses en Europa, el Departamento de Defensa de EE. UU. Compró varios complejos.

A pesar del uso generalizado, el uso de combate Rapier fue limitado. Fue utilizado por primera vez por los iraníes durante la guerra Irán-Iraq. Los datos sobre los resultados del uso del sistema de defensa aérea Rapier durante esta guerra son muy contradictorios. Según los representantes iraníes, lograron atacar ocho misiles antiaéreos Rapier, entre los cuales supuestamente había incluso un bombardero iraquí Tu-22.

Durante la Guerra de Malvinas, los británicos desplegaron 12 sistemas Rapier sin radar Blindfire para cubrir el desembarco. La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que derribaron dos aviones de combate argentinos: un caza Dagger y un avión de ataque A-4 Skyhawk.

En 1983, las unidades de defensa terrestre británicas comenzaron a recibir el complejo móvil Tracked Rapier, que estaba destinado a acompañar a tanques y unidades mecanizadas.


Sistema de defensa aérea autopropulsado Tracked Rapier


Inicialmente, este complejo fue diseñado y fabricado por orden del Shah de Irán. Pero cuando este sistema de defensa aérea estuvo listo, el sha ya había perdido el poder y no se hablaba de entregas a Irán. El estoque de seguimiento de SAM ingresó al 22 ° Regimiento de Defensa Aérea, donde sirvieron hasta principios de los 90.

La base para el Rapier rastreado fue el transportador a orugas estadounidense M548, cuyo diseño, a su vez, se basó en el M113 BTR.

Todos los elementos del complejo Rapira se instalaron en el M548, excepto el radar de seguimiento Blindfire. Ella simplemente no pudo encontrar espacio libre en el automóvil. Esto empeoró la capacidad del sistema de defensa aérea para combatir objetivos aéreos por la noche y en condiciones de poca visibilidad, pero, por otro lado, el tiempo necesario para transferir el complejo de la marcha a la posición de combate se redujo significativamente.

Actualmente, los Rapiers rastreados han sido reemplazados en las fuerzas aéreas británicas por los sistemas antiaéreos autopropulsados ​​Starstreak SP, que se pueden traducir del inglés como Star Trail.


SAM Starstreak SP

Este sistema antiaéreo de corto alcance montado en chasis blindado o vehículos todoterreno fue creado por analogía con el sistema de defensa aérea Avenger M1097 estadounidense basado en MANPADS. Pero, a diferencia del Stinger FIM-92, el misil antiaéreo Starstreak utiliza la guía del rayo láser (comando de guía del rayo láser semiactivo, el llamado "rayo de silla" o "trayectoria del láser").

En este caso, los británicos frente al desarrollador Shorts Missile Systems una vez más soriginalnalichal. Además del sistema de guía láser, el SAM de alta velocidad utiliza tres ojivas de aleación de tungsteno en forma de dardo. El alcance de disparo de los misiles Starstreak es de hasta 7000 m, la altura de destrucción es de hasta 5000 m. La longitud del cohete es de 1369 mm, el peso del cohete es de 14 kg.



La primera y segunda etapa acelera el cohete a una velocidad de 4M, después de lo cual se separan tres cabezas nucleares barridas, que continúan volando por inercia. Después de la separación, cada uno de ellos actúa de forma independiente y se dirige individualmente al objetivo, lo que aumenta la probabilidad de daño.

Después de alcanzar el objetivo y atravesar el casco de un avión o helicóptero con cierto retraso, se disparará una espoleta sin contacto, activando la cabeza nuclear. Por lo tanto, el objetivo recibe el mayor daño posible.

El ejército británico utiliza el vehículo blindado de seguimiento Stormer como base para el sistema antiaéreo autopropulsado. En su techo hay un sistema de búsqueda y seguimiento infrarrojo pasivo para objetivos aéreos ADAD (Dispositivo de alerta de defensa aérea), fabricado por Thales Optronics.



El alcance de detección del equipo ADAD para un objetivo de combate es de unos 15 km, y para un helicóptero de combate, es de unos 8 km. El tiempo de reacción del complejo desde el momento en que se detecta el objetivo es inferior a 5 s.

Starstreak SP está diseñado y operado por tres personas: un comandante, un conductor y un operador de orientación. Además de ocho misiles, listos para usar en el TPK, hay doce repuestos adicionales en el despliegue de combate.

El sistema de misiles de defensa aérea Starstreak ha estado en servicio con el ejército británico desde 1997, inicialmente el complejo ingresó a las unidades antiaéreas del 12 ° regimiento. En Sudáfrica se entregaron 8 SAM de este tipo. También se celebran contratos con Malasia, Indonesia y Tailandia. Ensayos exitosos de Starstreak realizados en los Estados Unidos.

Las ventajas de los misiles Starstreak incluyen su insensibilidad a los medios ampliamente utilizados para contrarrestar MANPADS: trampas térmicas, alta velocidad de vuelo y la presencia de tres ojivas independientes. Las desventajas son la necesidad de seguir el objetivo con un rayo láser sobre toda la trayectoria de vuelo del SAM y la sensibilidad del sistema de guía láser al estado de la atmósfera y la interferencia en forma de cortina de humo o aerosol.

El armamento de los destructores británicos del URO Tipo 45 incluye el SAM de largo alcance de PAAMS, que utiliza el Aster-15/30 SAM con un radar de referencia activo (GOS). Los misiles antiaéreos de la serie Aster, que solo difieren en la primera etapa de refuerzo, obtuvieron su nombre del mítico arquero griego Asterion.

Estos misiles antiaéreos también se utilizan en SAMP-T (Terreno de plataforma de misiles tierra-aire). Lo que se puede traducir como "Sistema antiaéreo y antimisiles terrestres de medio alcance". SAMP-T ZRS creado por el consorcio internacional Eurosam, que incluye la compañía británica BAE Systems.



La composición de SAMP-T

La composición del sistema de defensa aérea incluye: un radar Arabel Thompson-CSF universal con una matriz en fases, un puesto de comando de combate, lanzadores de lanzamiento vertical autopropulsados ​​con ocho misiles listos para usar en contenedores de transporte y lanzamiento. Todos los elementos SAMP-T se encuentran en el chasis de los camiones con tracción en todas las ruedas con una fórmula de ruedas 8x8.

Las primeras pruebas exitosas con todos los componentes del sistema de defensa aérea SAMP-T tuvieron lugar en el verano de 2005. Después de una serie de pruebas en 2008, SAMP-T fue puesto a prueba en las fuerzas armadas de Francia e Italia. En 2010, la primera intercepción exitosa de un objetivo balístico tuvo lugar en el campo francés Bicross.



Ya podemos decir que el consorcio europeo británico-francés-italiano Eurosam logró crear un sistema universal de misiles antiaéreos y antiaéreos, que hoy bien puede competir con el estadounidense MIM-104 Patriot.


Datos del SAMS-T SAMS-T


Los sistemas de misiles de defensa aérea SAMP-T pueden realizar disparos circulares de objetivos aéreos y balísticos en el sector de 360 ​​grados. Tiene misiles de largo alcance altamente maniobrables, un diseño modular, un alto grado de automatización, alto rendimiento de fuego y movilidad en el suelo. SAMP-T puede luchar contra objetivos aerodinámicos a una distancia de 3-100 km, a una altitud de 25 km e interceptar misiles balísticos a una distancia de 3-35 km. El sistema puede rastrear hasta 100 objetivos al mismo tiempo y disparar 10 objetivos aéreos, se pueden lanzar 8 misiles Aster-30 en solo 10 segundos.



En la etapa inicial del vuelo del misil, su trayectoria se construye de acuerdo con los datos cargados en el microprocesador, que controla el piloto automático. En la parte media de la trayectoria, el curso se corrige utilizando comandos de radio según los datos de un radar multipropósito. En la fase final del vuelo, la orientación sobre el objetivo ocurre con la ayuda de un jefe de referencia activo.

Recientemente, SAM SAM SAM-T participa en exposiciones y licitaciones internacionales. Ella está presionando activamente por los gobiernos de los países en desarrollo. Como se supo, durante la visita del presidente francés Francois Hollande a Azerbaiyán en mayo de 2014, este último persuadió persistentemente al presidente Aliyev para que adquiriera este sistema antiaéreo.

A menudo en los medios nacionales, el sistema europeo de defensa aérea SAMP-T se compara con el último sistema antiaéreo ruso S-400. Al mismo tiempo, los "analistas" señalan la superioridad en el rango del sistema ruso. Sin embargo, tal comparación no es del todo correcta. El sistema de defensa aérea S-400 utiliza misiles más pesados, cuyo peso de lanzamiento es casi cuatro veces mayor que el Aster-30. El análogo ruso más cercano del sistema SAMP-T en términos de alcance de disparo y rendimiento de fuego es el prometedor sistema de defensa aérea de alcance medio S-350 Vityaz, que actualmente está completando las pruebas.

Dadas las características suficientemente altas de los sistemas de defensa aérea SAMP-T y el hecho de que la familia Aster de SAM ya está en servicio con los buques de guerra de la Royal Navy, el gobierno del Reino Unido está considerando adoptar un sistema antiaéreo con base en tierra. Se puede suponer con un alto grado de probabilidad que esto sucederá en el futuro cercano.

jueves, 2 de enero de 2025

SAM: Sistemas de misiles antiaéreos británicos (1/2)

Sistemas de misiles antiaéreos británicos

Parte 1 || Parte 2
Revista Militar (original en ruso)




El trabajo en los primeros misiles antiaéreos británicos comenzó durante la Segunda Guerra Mundial. Como calcularon los economistas británicos, el costo de los proyectiles de artillería antiaéreos consumidos fue casi igual al costo de un bombardero caído. Al mismo tiempo, era muy tentador crear un interceptor piloto remoto de una sola vez que garantizara la destrucción del reconocimiento o bombardero a gran altitud enemigo.

El primer trabajo en esta dirección comenzó en 1943. El proyecto, llamado Braikemina (English Brakemine), preveía la creación del misil antiaéreo guiado más simple y económico.

Como sistema de propulsión, se utilizó un grupo de ocho motores de combustible sólido de misiles antiaéreos no guiados de 76 mm. Se suponía que el lanzamiento se realizaría desde la plataforma de los cañones antiaéreos de 94 mm. Misiles de guía transportados en el haz del radar. La altura estimada de la lesión debía alcanzar los 10.000 m.

A finales de 1944, comenzaron los lanzamientos de prueba, sin embargo, debido a numerosos fallos de funcionamiento, el trabajo de desarrollo de misiles se retrasó. Después de que terminó la guerra, debido a la pérdida de interés de los militares en este tema, se detuvieron los fondos para el trabajo.

En 1944, la compañía Fairey comenzó a trabajar en la creación de un misil antiaéreo de combustible sólido controlado por radio "Stud" (inglés Stooge - simulador). Como aceleradores de lanzamiento, se utilizaron varios motores de misiles antiaéreos de 76 mm. Cuatro motores de cohetes no guiados Swallow de 5 pulgadas sirvieron como motores de marcha.


SAM "Stud"

La financiación del trabajo fue realizada por el departamento naval, que necesitaba un medio eficaz para proteger a los buques de guerra de los ataques de los kamikazes japoneses.

En las pruebas que comenzaron en 1945, el cohete alcanzó una velocidad de 840 km / h. Se fabricaron y probaron 12 misiles. Sin embargo, en 1947, todo el trabajo sobre este tema se detuvo debido a una clara falta de perspectivas.

Sobre los misiles antiaéreos en el reino de la isla recordados después del advenimiento de las armas nucleares en la URSS. Los bombarderos soviéticos Tu-4 de largo alcance, que actúan desde aeródromos en la parte europea del país, podrían alcanzar cualquier objeto en el Reino Unido. Y aunque los aviones soviéticos tendrían que volar sobre el territorio de Europa occidental, saturados de defensa aérea estadounidense, sin embargo, tal escenario no podría ser completamente excluido.

A principios de los años 50, el gobierno británico asignó fondos significativos para modernizar los existentes y desarrollar nuevos sistemas de defensa aérea. De acuerdo con estos planes, se anunció una competencia para la creación de un sistema de defensa aérea de largo alcance que podría combatir a los prometedores bombarderos soviéticos.

A la competencia asistieron English Electric y Bristol. Los proyectos presentados por ambas empresas, en términos de sus características, fueron en gran medida similares. Como resultado, el liderazgo británico en caso de falla de una de las opciones decidió desarrollar ambas.

Los cohetes creados por English Electric - Thunderbird ("Petrel" en inglés) y Bristol - "Bloodhound" ("Hound" en inglés) fueron incluso muy similares en apariencia. Ambos misiles tenían un cuerpo cilíndrico estrecho con un radomo cónico y una unidad de cola desarrollada. Se instalaron cuatro propulsores sólidos de lanzamiento en las superficies laterales de los misiles. Para la orientación de misiles de ambos tipos, se suponía que debía usar el radar radar "Ferranti" tipo 83.

Inicialmente, se suponía que el lanzador de misiles Thunderbird usaría un motor de propulsión líquida de dos componentes. Sin embargo, los militares insistieron en usar un motor de combustible sólido. Esto retrasó un poco la adopción del complejo antiaéreo y limitó sus capacidades en el futuro.


SAM Thunderbird


Al mismo tiempo, los cohetes de combustible sólido eran mucho más simples, seguros y económicos de mantener. No requerían una infraestructura engorrosa para repostar, entregar y almacenar combustible líquido.

Las pruebas del cohete Thunderbird, que comenzó a mediados de los años 50, a diferencia de su competidor, el misil Bloodhound, se desarrollaron sin problemas. Como resultado, el Thunderbird estaba listo para ser adoptado mucho antes. En este sentido, las fuerzas terrestres decidieron abandonar el apoyo al proyecto de Bristol, y el futuro del misil antiaéreo Bloodhound estaba en duda. El sabueso fue salvado por la Royal Air Force. Los representantes de la Fuerza Aérea, a pesar de la falta de conocimiento y numerosos problemas técnicos, percibieron un gran potencial en un cohete con motores de propulsión líquida ramjet.

El Thunderbird entró en servicio en 1958, por delante del Bloodhound. Este complejo reemplazó los cañones antiaéreos de 94 mm en los regimientos de defensa antiaérea pesados ​​36 y 37 de las fuerzas terrestres. Cada regimiento tenía tres baterías antiaéreas del sistema de defensa aérea Thunderbird. La batería incluía: designación y orientación del objetivo del radar, puesto de control, generadores diesel y 4-8 lanzadores.

Para su época, el lanzador de misiles de combustible sólido Thunderbird tenía buenas características. Un misil con una longitud de 6350 mm y un diámetro de 527 mm en la variante Mk 1 tenía un alcance de puntería de 40 km y un alcance de 20 km. El primer sistema de misiles de defensa aérea S-75 de masa soviética tenía características similares de alcance y altitud, pero utilizaba un cohete cuyo motor principal funcionaba con combustible líquido y un oxidante.

A diferencia de los misiles antiaéreos soviéticos y estadounidenses de primera generación, que usaban un sistema de guía de comando por radio, los británicos desde el principio planearon un cabezal de referencia semi-activo para los sistemas de defensa aérea Thunderbird y Bloodhound. El radar de iluminación del objetivo se utilizó para capturar, rastrear y guiar misiles al objetivo, iluminó el objetivo para el GOS de un misil antiaéreo, que apuntaba a la señal reflejada desde el objetivo. Este método de guía tenía mayor precisión en comparación con el comando de radio y no dependía tanto de la habilidad del operador de guía. De hecho, para la derrota fue suficiente para mantener el rayo del radar en el blanco. En la URSS, los sistemas de defensa aérea con dicho sistema de guía S-200 y "Square" aparecieron solo en la segunda mitad de los años 60.

Las baterías antiaéreas formadas inicialmente sirvieron como guardia para importantes instalaciones industriales y militares en las Islas Británicas. Después de adaptarse a una condición de trabajo y adoptar el sistema de defensa aérea Bloodhound, que se encargó de defender el Reino Unido, todos los regimientos de misiles antiaéreos de las fuerzas terrestres con el sistema de defensa aérea Thunderbird fueron transferidos al Ejército del Rin en el FRG. 



En las décadas de 1950 y 1960, los aviones a reacción de combate se desarrollaron a un ritmo muy rápido. En este sentido, en 1965, el sistema de defensa aérea Thunderbird se modernizó para mejorar el rendimiento de combate. El radar de seguimiento y guía de pulso fue reemplazado por una estación más potente y resistente al ruido que opera en el modo de radiación continua. Debido al aumento en el nivel de la señal reflejada desde el objetivo, fue posible disparar a objetivos que vuelan a una altura de hasta 50 metros. El cohete en sí también fue mejorado. La introducción de un nuevo motor de marcha más potente y potenciadores de arranque en la variante Thunderbird Mk. II permitió aumentar el alcance de tiro hasta 60 km.

Pero las capacidades del complejo para combatir objetivos de maniobra activa eran limitadas, y representaba un peligro real solo para los bombarderos voluminosos de largo alcance. A pesar del uso de misiles propulsores sólidos altamente avanzados con buscador semiactivo como parte de este sistema de defensa aérea británico, no se usó ampliamente fuera del Reino Unido.


En 1967, Arabia Saudita compró varias modificaciones de Thunderbird Mk eliminadas del servicio en el Reino Unido. I. El interés en este complejo mostró Libia, Zambia y Finlandia. Los finlandeses fueron enviados a probar varios SAM con PU, pero más allá de esto, el asunto no avanzó.

En los años 70, el Thunderbird comenzó a eliminarse gradualmente a medida que llegaban nuevos sistemas de baja altitud. El comando del ejército llegó a la conclusión de que la principal amenaza para las unidades terrestres no eran los bombarderos pesados, sino helicópteros y aviones de ataque que este complejo bastante voluminoso y de baja movilidad no podía combatir de manera efectiva. Los últimos sistemas de defensa aérea Thunderbird fueron retirados del servicio en las unidades de defensa aérea del ejército británico en 1977.

El destino del competidor, el sistema de defensa aérea Bloodhound de Bristol, a pesar de las dificultades iniciales con el desarrollo del complejo, fue más exitoso.

En comparación con el Thunderbird, el misil Bloodhound era más grande. Su longitud era 7700 mm y un diámetro de 546 mm, el peso del cohete superó los 2050 kg. El alcance de lanzamiento de la primera opción fue un poco más de 35 km, que es comparable al alcance de tiro del sistema de defensa de combustible sólido estadounidense MIM-23B HAWK, mucho más compacto y de baja altitud.


SAM "Bloodhound"


El SAM "Bloodhound" tenía un diseño muy inusual, ya que un sistema de propulsión marchaba utilizaba dos motores Ramjet "Tor", que funcionaban con combustible líquido. Se montaron motores en marcha en paralelo en las partes superior e inferior del casco. Para acelerar el cohete a la velocidad a la que podían operar los ramjets, se utilizaron cuatro propulsores de combustible sólido. Los aceleradores y parte del plumaje se reiniciaron después de que el cohete se aceleró y los motores de marcha comenzaron a funcionar. Los motores de marcha de flujo directo dispersaron el cohete en la sección activa a una velocidad de 2.2 M.

Aunque el mismo método y radar de iluminación que el utilizado en el sistema de defensa aérea Thunderbird se utilizó para apuntar a los misiles Bloodhound, el equipo terrestre del Hound era mucho más complicado que el equipo terrestre del Burevestnik.

Para determinar la trayectoria óptima y el momento del lanzamiento del misil antiaéreo como parte del complejo Bloodhound, se utilizó una de las primeras computadoras de producción británicas, Ferranti Argus. Diferencia con el sistema de defensa aérea Thunderbird: en la batería antiaérea Bloodhound, se proporcionaron dos radares de objetivos, que permitieron lanzar todos los misiles en una posición de disparo a dos objetivos aéreos enemigos con un intervalo corto.

Como ya se mencionó, el desarrollo de los misiles Bloodhound fue muy difícil. Esto se debió principalmente al funcionamiento inestable y poco confiable de los motores ramjet. Los resultados satisfactorios de la operación de los motores de marcha se lograron solo después de aproximadamente 500 pruebas de fuego de los motores Thor y lanzamientos de pruebas de misiles, que se llevaron a cabo en el sitio de prueba australiano de Woomera.



A pesar de algunas deficiencias, los representantes de la Fuerza Aérea acogieron favorablemente el complejo. Desde 1959, el sistema de misiles de defensa aérea Bloodhound ha estado en servicio de combate, cubriendo bases aéreas en las que se desplegaron bombarderos Vulcan de largo alcance británicos.

A pesar del mayor costo y complejidad, las ventajas del Bloodhound fueron un excelente rendimiento de fuego. Lo que se logró por la presencia en la batería de fuego de dos guías de radar y una gran cantidad de misiles antiaéreos listos para el combate en posición. Alrededor de cada radar de iluminación había ocho lanzadores con misiles, mientras que los misiles se controlaban y guiaban desde un solo puesto centralizado.

Otra ventaja significativa de los misiles Bloodhound en comparación con el Thunderbird fue su mejor maniobrabilidad. Esto se logró debido a la ubicación de las superficies de control cerca del centro de gravedad. El aumento en la velocidad de giro del cohete en el plano vertical también se obtuvo cambiando la cantidad de combustible suministrado a uno de los motores.

Casi simultáneamente con el SAM Thunderbird Mk. II, la Fuerza Aérea de la Real Fuerza Aérea entró en el Bloodhound Mk. II Este sistema de defensa aérea superó en muchos aspectos a su rival originalmente más exitoso.



El misil antiaéreo del Bloodhound modernizado se hizo 760 mm más largo, su peso aumentó en 250 kg. Debido al aumento en la cantidad de queroseno a bordo y al uso de motores más potentes, la velocidad aumentó a 2.7M y el rango de vuelo hasta 85 km, es decir, casi 2.5 veces. El complejo recibió una nueva y potente guía de radar antiinterferencias del Ferranti Type 86 "Firelight". Existía la posibilidad de rastrear y disparar objetivos a baja altitud.


Radar Ferranti Tipo 86 "Firelight"

En este radar había un canal de comunicación separado con el misil, a través del cual la señal recibida por el jefe de referencia del misil antiaéreo se transmitía al puesto de control. Esto permitió la selección efectiva de objetivos falsos y la supresión de interferencias.

Gracias a la modernización cardinal de los misiles complejos y antiaéreos, no solo aumentó la velocidad de los misiles y el alcance de la destrucción, sino que también aumentó significativamente la precisión y la probabilidad de alcanzar el objetivo.

Al igual que los sistemas de defensa aérea Thunderbird, las baterías Bloodhound sirvieron en Alemania Occidental, pero después de 1975 todos regresaron a su tierra natal, ya que el liderazgo británico decidió una vez más fortalecer la defensa aérea de las islas.

En ese momento, en la URSS, los bombarderos Su-24 comenzaron a ingresar al armamento de los regimientos de bombardeo de primera línea. Según el comando británico, habiendo penetrado a baja altitud, podrían lanzar ataques de bombardeo repentinos sobre objetivos estratégicamente importantes.

Las posiciones fortificadas se equiparon para los sistemas de misiles de defensa aérea Bloodhound en el Reino Unido, mientras que la guía de radar se montó en torres especiales de 15 metros, lo que aumentó la capacidad de disparar a objetivos de baja altitud.

Bloodhound disfrutó de cierto éxito en el mercado extranjero. Los australianos fueron los primeros en recibirlos en 1961, era una variante del Bloodhound Mk I, que sirvió en el Continente Verde hasta 1969. Los siguientes fueron los suecos, que compraron nueve baterías en 1965. Después de que Singapur obtuvo su independencia, los complejos del 65 ° escuadrón de la Royal Air Force permanecieron en este país.




SAM Bloodhound Mk.II en el Museo de la Fuerza Aérea de Singapur

En el Reino Unido, los últimos sistemas de defensa aérea Bloodhound fueron retirados del servicio de combate en 1991. En Singapur, estuvieron en servicio hasta 1990. Los Bloodhounds duraron más tiempo en Suecia, habiendo servido durante más de 40 años, hasta 1999.

Poco después de la adopción de los sistemas de defensa aérea de la Marina Real de Gran Bretaña del sistema de defensa aérea de corto alcance Sea Kat, el comando de las fuerzas terrestres se interesó en este complejo.

Según el principio de funcionamiento y diseño de las partes principales, la variante de tierra, llamada Tigercat (Tigercat inglés - marsupial marten o tigre gato), no difería del sistema de defensa aérea Sea Kat. El desarrollador y fabricante de las versiones terrestres y marítimas del sistema de defensa aérea fue la compañía británica Shorts Brothers. Para adaptar el complejo de acuerdo con los requisitos de las unidades de tierra, Harland participó.

El sistemas de defensa aérea Tigercat: un lanzador con misiles antiaéreos y sistemas de guía se ubicaron en dos remolques que remolcaban vehículos de campo a través de Land Rover. Un lanzador móvil con tres misiles y un puesto de guía de misiles podría viajar en carreteras pavimentadas a velocidades de hasta 40 km / h.


PU SAM Tigercat

En la posición de disparo, el poste de guía y los lanzadores se colgaron de los Tigercats sin separación de la transmisión de la rueda y se conectaron entre sí mediante líneas de cable. La transición de viajar al combate tomó 15 minutos. Al igual que en el sistema de defensa aérea de la nave, se cargaron 68 kg de misiles en los lanzadores manualmente.

En la estación de orientación con el lugar de trabajo del operador, equipado con equipos de comunicación y vigilancia, había un conjunto de equipos informáticos analógicos para generar comandos de guía y una estación para transmitir comandos de radio al cohete.

Al igual que en el complejo marino Sea Cat, el operador de guía, después de la detección visual del objetivo, "capturaba" y guiaba el misil antiaéreo, luego de lanzarlo a través de un dispositivo óptico binocular, controlando su vuelo con la ayuda de un joystick.

Operador de orientación SAM "Tigercat"

Idealmente, la designación del objetivo se llevó a cabo desde el radar de la encuesta de situación en el aire a través del canal de radio VHF o por equipos de observadores ubicados a cierta distancia de la posición SAM. Esto hizo posible que el operador de orientación se preparara para el lanzamiento por adelantado y desplegara el lanzador de misiles en la dirección deseada.

Sin embargo, incluso durante los ejercicios, esto no siempre funcionó, y el operador tuvo que buscar e identificar el objetivo de forma independiente, lo que provocó un retraso en la apertura del fuego. Dado el hecho de que el lanzador de misiles Tigercat voló a una velocidad subsónica, y a menudo se persiguió el disparo, la efectividad del complejo en aviones de combate a reacción no era alta cuando se puso en servicio en la segunda mitad de los años 60.

Después de pruebas bastante largas, a pesar de las deficiencias identificadas, el sistema de misiles de defensa aérea Tigercat fue adoptado oficialmente por el Reino Unido a fines de 1967, lo que causó una gran emoción en los medios británicos, impulsado por el fabricante para pedidos de exportación.


Página en una revista británica con una descripción del sistema de defensa aérea Tigercat


En las Fuerzas Armadas británicas, los sistemas Tigercat se suministraron principalmente a unidades antiaéreas, que anteriormente tenían cañones antiaéreos Bofors de 40 mm en servicio.

Después de una serie de campos de tiro en aviones de destino controlados por radio, el comando de la Fuerza Aérea era bastante escéptico sobre las capacidades de este sistema de defensa aérea. La derrota de los objetivos de alta velocidad y maniobras intensivas era imposible. A diferencia de los cañones antiaéreos, no se podía usar de noche y en condiciones de poca visibilidad.

Por lo tanto, la edad del sistema de defensa aérea Tigercat en las fuerzas armadas británicas, a diferencia de su contraparte naval, fue de corta duración. A mediados de los años 70, todos los sistemas de defensa aérea de este tipo fueron reemplazados por sistemas más avanzados. Incluso el conservadurismo británico, la alta movilidad, el transporte aéreo y el costo relativamente bajo de equipos y misiles antiaéreos no ayudaron.


A pesar de que el complejo estaba desactualizado a principios de los años 70 y no correspondía a las realidades modernas, esto no impidió que vendiera los sistemas de defensa aérea Tigercat retirados del servicio en el Reino Unido a otros países. El primer pedido de exportación vino de Irán en 1966, incluso antes de que el complejo fuera adoptado formalmente en Inglaterra. Además de Irán, los Tigercat fueron adquiridos por Argentina, Qatar, India, Zambia y Sudáfrica.

El uso de combate de este sistema de defensa aérea era limitado. En 1982, los argentinos los desplegaron en las Malvinas. Se cree que lograron dañar a un Sea Harrier británico. Lo cómico de la situación es que los complejos utilizados por los argentinos antes que estaban en servicio en el Reino Unido y después de la venta se usaron contra los antiguos propietarios. Sin embargo, los marines británicos nuevamente los regresaron a su patria histórica, capturando varios sistemas de defensa aérea intactos.

Además de Argentina, el Tigercat fue utilizado en combate en Irán durante la guerra Irán-Iraq. Pero no hay datos confiables sobre los éxitos militares de los cálculos antiaéreos iraníes. En Sudáfrica, que está llevando a cabo hostilidades en Namibia y el sur de Angola, el sistema de defensa aérea Tigercat, que recibió la designación local Hilda, sirvió para proporcionar defensa aérea para bases aéreas y nunca se lanzó para objetivos aéreos reales. La mayoría de los sistemas de defensa aérea de Tigercat fueron retirados del servicio a principios de la década de 1990, pero en Irán continuaron formalmente en servicio al menos hasta 2005.


domingo, 28 de abril de 2024

SAM de corto alcance: Prototipo Brakemine (UK)

Misil Brakemine




 

Brakemine fue uno de los primeros proyectos de desarrollo de misiles tierra-aire (SAM) llevado a cabo en el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial . Brakemine utilizó un sistema de guía por haz desarrollado en AC Cossor , mientras que REME diseñó los fuselajes del banco de pruebas. Se llevaron a cabo lanzamientos de prueba entre 1944 y 1945, y el esfuerzo disminuyó cuando terminó la guerra. Aunque Brakemine nunca se usaría en su forma original, su uso del método de guía "girar y dirigir" se usaría más tarde en el diseño LOPGAP , más capaz, que, después de cambios importantes, surgió como el Bristol Bloodhound . Una sola Brakemine sobrevive en el Museo REME.

Historia

Brakemine fue el resultado de dos versiones desarrolladas independientemente del concepto de sistema de guía por haz . En 1942, el Capitán Sedgfield de Royal Electrical and Mechanical Engineers (REME) escribió un artículo técnico sobre el concepto. En 1943, Leslie Herbert Bedford, directora de investigación de AC Cossor , desarrolló de forma independiente la misma idea durante un largo viaje en tren. 

La presentación de dos conceptos similares dio lugar a una conferencia en la sede del Comando Antiaéreo (Comando AA), a la que asistieron el Oficial General Comandante en Jefe Frederick Pile y el Brigadier JAE Burls, Ingeniero Mecánico Jefe del Comando AA (e inventor del Plataforma de pilotes). En una reunión de seguimiento se comenzó a planificar que varios comités estudiaran el desarrollo del concepto, pero, preocupado de que esto provocara largas demoras, Burls decidió darle a Cossor mano libre para desarrollar el sistema de guía, mientras que (el ahora Mayor) Sedgfield lo haría. Manejar el desarrollo de cohetes en los talleres del Comando AA en Park Royal . El desarrollo comenzó en febrero de 1944.

El misil Brakemine se desarrolló como una estructura de avión cilíndrica simple con una nariz ojiva , pequeñas alas elípticas montadas cerca del centro de gravedad y cuatro pequeñas aletas en la parte trasera. El misil estaba propulsado por ocho cohetes sólidos tomados del cohete antiaéreo Unrotated Projectile existente (también utilizado en el RP-3 ); Los modelos posteriores utilizaron seis cohetes. Su vuelo se controlaba utilizando el método de "giro y dirección" de las dos alas principales. Estos estaban conectados al fuselaje del misil con pivotes, lo que les permitía girar hacia diferentes ángulos de ataque. Para girar el misil, las alas primero girarían en direcciones opuestas para hacer que el misil gire. Una vez que las alas estuvieran perpendiculares a la dirección requerida, se rotarían en la misma dirección, creando sustentación para cambiar su curso. 

En Walton-on-the-Naze se construyó un lanzador que consta de un riel montado en un mecanismo transversal de cañón AA QF de 3,7 pulgadas y los disparos de prueba comenzaron en septiembre de 1944. Este es anterior al Fairey Stooge y es el primer lanzamiento. de un misil antiaéreo de diseño británico. Las primeras pruebas resultaron en numerosos fallos, pero a medida que los misiles cayeron al océano, pudieron recuperarse para estudiarlos y corregir los defectos. A medida que mejoró la aerodinámica del misil y disminuyó la tasa de fallos, se equiparon más lanzamientos con el sistema de guía, aunque no se activaron. Veinte de estos primeros diseños fueron construidos y volados, tomas 11 a 20 con el sistema de guía instalado. 

En este punto se introdujo un cuerpo de misil mejorado y se llevaron a cabo lanzamientos del sistema en pleno funcionamiento. La orientación fue proporcionada por el radar "Blue Cedar", entonces en pruebas y entrando en servicio en la posguerra como " Radar, Antiaéreo No. 3 Mk. 7 ". Una espoleta de proximidad estaba lista para su uso, pero nunca se probó una ojiva. Cuando terminó la guerra en Europa en medio de las pruebas, el Ejército perdió interés en el proyecto. Era, en ese momento, el sistema de misiles mejor desarrollado en Gran Bretaña.

El Ministerio de Abastecimiento (MoS) se hizo cargo del desarrollo adicional y también se hizo cargo del desarrollo del competidor Stooge. El MoS trasladó el proyecto a sus instalaciones de prueba de cohetes en RAF Aberporth en Gales, pero no se llevaron a cabo más lanzamientos. La docena de aviones de prueba Stooge existentes fueron disparados desde Aberporth antes de que ese programa también terminara. El desarrollo posterior de ambos proyectos terminó a favor del English Electric Thunderbird, mucho más potente, que tenía poco en común con ambos proyectos. 

Sin embargo, Brakemine tendría una influencia duradera en el desarrollo de misiles británicos. El MoS estaba interesado en un diseño mucho más capaz con un rendimiento de altitud de hasta 40.000 pies (12.000 m) y seleccionó el sistema de maniobra de giro y dirección de Brakemine como base para este diseño LOPGAP muy mejorado desarrollado por Fairey. Con el tiempo, estos primeros desarrollos culminaron en el Bristol Bloodhound para la RAF, que competía con el Thunderbird del ejército.

Descripción

El misil Brakemine superviviente en el Museo REME mide aproximadamente 8 pies de largo y 2 pies de diámetro. Dos alas elípticas de cuerda ancha están montadas a cada lado, justo debajo del centro del misil. Aletas rectangulares mucho más pequeñas se encuentran en el extremo trasero del fuselaje. El lanzador constaba de un puente colocado sobre el soporte del arma, con dos rieles encima del puente. El fuselaje del misil se encontraba en el espacio entre los rieles, con los cohetes enrollados alrededor del fuselaje y cayendo después del lanzamiento. 

Un problema con el sistema de guía que no se resolvió durante el desarrollo de Brakemine fue su dependencia de una orientación de lanzamiento conocida que proporcionaba una dirección "arriba". Si el misil rodara durante su vuelo inicial antes de que se activara el sistema de guía, esta dirección no se establecería correctamente y el sistema automatizado que intentaba mantener el misil centrado en el haz del radar enviaría correcciones que lo alejarían más de él. 

Sobrevivientes

En el Museo de Tecnología REME se conserva un único misil Brakemine .

  

jueves, 28 de diciembre de 2023

Brasil: Los Mirage III y sus misiles R530

Mirage IIIEBR y Misiles Matra R530 de FAB

Forcas Aereas



Antes de la compra de los cazas Northrop F-5E Tiger II a principios de los años 1970, los únicos aviones capaces de utilizar misiles aire-aire en la FAB eran los interceptores Dassault Mirage IIIEBR, que equipaban un solo escuadrón, en Anápolis (GO)

El misil estándar del Mirage era el Matra R530, diseñado con sistemas de guía por radar e infrarrojos.

El Matra R530 entró en servicio en 1962 y fue utilizado por primera vez en combate por la Fuerza Aérea de Israel, que compró a Francia 15 misiles R530 semiactivos guiados por radar, junto con tres misiles de entrenamiento y ocho torres de lanzamiento, para acompañar al nuevo Mirage IIICJ. Shahak”.


Dassault Mirage IIIEBR – F-103E con misiles Matra R530

El 29 de noviembre de 1966, un Dassault Mirage III de la Fuerza Aérea israelí derribó dos MiG-19 egipcios que intentaban interceptar un Piper J-3 Cub de reconocimiento israelí en el espacio aéreo israelí. El primer MiG fue destruido con un R530 disparado desde menos de un kilómetro de distancia, lo que marcó la primera muerte del misil. El segundo MiG-19 fue destruido por disparos de cañón.

Durante la Guerra de los Seis Días, el R530, como era común en los primeros misiles aire-aire de la década de 1960, demostró ser crónicamente poco confiable y difícil de usar, especialmente en los combates aéreos de corto alcance que caracterizaron el combate aéreo en la guerra.

El R.530 requería fijar el radar Cyrano en el objetivo para su lanzamiento, pero el radar se vio gravemente obstaculizado por la interferencia en tierra a baja altitud, donde tuvo lugar la mayor parte del combate aéreo durante la Guerra de los Seis Días, lo que hizo que el R.530 casi inútil. El arma no logró matar durante la Guerra de los Seis Días.

Brasil sólo compró 16 misiles R530 versión IR – uno para cada avión de primer orden – y, hasta donde sabemos, disparó un solo tiro el 12 de abril de 1993, cuando fue lanzado para entrenamiento, por primera vez en Brasil. El lanzamiento tuvo lugar cerca de Natal – RN, cuando se utilizó el avión FAB 4915.

CARACTERÍSTICAS DEL MATRA R530 : masa : 192 kg; longitud : 3,28 m; diámetro : 26,3 cm; envergadura : 1,1 m; peso de la ojiva: 27,2 kg; motor : cohete de dos etapas de estado sólido Hotchkiss-Brandt/SNPE Antoinette de 83,3 kN para 2,7 s de aceleración + 6,5 s de crucero; velocidad : Mach 2,7; alcance: 1,5 a 20 km; guiado : radar semiactivo o infrarrojo; vectores : Dassault Mirage F1, Mirage III, F-8 Crusader y Atlas Chetaah.



Foto rara: dos misiles Matra R530 en la Base Aérea de Anápolis, durante un ejercicio

FOTOS B/N : Libro “História Geral da Aeronáutica Brasileira – Vol. 6: enero 1967 diciembre 1984 – INCAER

jueves, 18 de febrero de 2021

SAM de corto alcance: HQ-7B (China)

Sistema de misiles de defensa aérea de corto alcance HQ-7B

Military Today



El HQ-7B es la última variante del HQ-7, basada en un chasis blindado 6x6


Pais de origen: China
Entró en servicio 2009 (?)
Tripulación 3 hombres

Dimensiones y peso del misil

Longitud del misil 3 m
Diámetro del misil 0,55 m
Peso del misil 84,5 kg
Peso de la ojiva 15 kg
Ojiva tipo HE-FRAG
Alcance de fuego 0,7 - 15 km
Altitud de fuego 6 km

Movilidad

Motor diesel
Velocidad máxima en carretera ~ 90 km / h
Alcance ~ 600 km / h

Maniobrabilidad

Gradiente 60%
Pendiente lateral 30%
Paso vertical ~ 0,5 m
Zanja ~ 0,6 m
Vadeo ~ 0,8 m




El sistema de misiles de defensa aérea de corto alcance HongQi 7 (HQ-7) original se desarrolló en China en la década de 1980. Era una copia del Crotale francés. En 1978-1979, China importó algunos de los sistemas Thomson-CSF Crotale para su evaluación y los sometió a ingeniería inversa. El primer clon chino se produjo para probarlo en 1983. Su producción comenzó a finales de la década de 1980. A veces se lo conoce como Sino-Crotale. Su variante mejorada, el HQ-7A, se introdujo en 1998.

El HQ-7B es la última versión, basada en un chasis blindado indígena 6x6. Fue revelado por primera vez en algún lugar en 2009. Este sistema de defensa aérea es ampliamente utilizado por las fuerzas armadas chinas. También se propone para clientes de exportación como el FM-90. Este sistema de defensa aérea se ha exportado a Pakistán.

Un vehículo TELAR lleva cuatro misiles y está equipado con un radar de compromiso. Parece que el radar de compromiso es similar al del HQ-7A anterior.



El misil mide 3 m de largo y pesa 84,5 kg. Tiene un motor cohete de combustible sólido. Le da al misil una velocidad máxima de 900 m / sy un alcance de 15 km. Puede atacar helicópteros, aviones, misiles de crucero, misiles aire-tierra y misiles antirradiación a una distancia de hasta 15 km. El alcance mínimo de fuego es de 700 m. La altitud máxima es de 6000 m. El misil tiene una ojiva de fragmentación altamente explosiva (HE-FRAG) de 15 kg con ojivas de contacto y proximidad. Se afirma que la probabilidad de acierto con un solo disparo es superior al 85%.



El vehículo TELAR es operado por una tripulación de tres. La armadura de este vehículo proporciona protección contra el fuego de armas pequeñas y las astillas de los proyectiles de artillería. Tiene movilidad mejorada respecto a versiones anteriores, basadas en chasis 4x4. Por lo tanto, es más versátil, ya que el Crotale francés original se desarrolló como un sistema de defensa de puntos. No tenía la intención de seguir a unidades de infantería o mecanizadas, por lo que la movilidad para los diseñadores franceses no era una prioridad.



El radar de adquisición se basa en el mismo chasis blindado 6x6 que el vehículo lanzador. Es una unidad más capaz que en las versiones anteriores del HQ-7. Está equipado con una antena AESA (Active Electronically Scanned Array) de banda S. Puede detectar hasta 48 objetivos y rastrear hasta 24 objetivos simultáneamente. El alcance máximo de detección es de 25 km. El alcance máximo de seguimiento es de 20 km.



Parece que una batería de HQ-7B consta de un vehículo con radar de adquisición y tres vehículos TELAR. Además, cada batería está respaldada por un grupo de mantenimiento con 10 vehículos de apoyo.


Variantes

  • FM-90 es una versión de exportación. Utiliza un chasis de ruedas 6x6 ligeramente diferente, producido por Dongfeng Motor Corporation. Este chasis también ofrece cierto grado de protección de blindaje para la tripulación.
  • FM-90 (N) es una versión naval, propuesta para exportación. Se puede montar en fragatas o destructores. Un lanzador tiene un banco de 8 misiles. Este SAM naval puede interceptar misiles antibuque que rozan el mar.




viernes, 12 de junio de 2020

Vietnam: Misiles Vympel R-27 en Su-30MK2V

Misiles Vympel R-27 en uso con los Su-30MK2V de la Fuerza Aérea de Vietnam

Scramble


Variantes de R-27 desde R-27T con rango de 40 km hasta R-27EM con rango de 170 km (foto: DongNai)

¡Bastante raro! Dos Flankers Su-30MK2V de la Không quân Nhân dân Việt Nam (Fuerza Aérea Vietnamita), serie 8536 y 8540, equipados con misiles aire-aire Vympel R-27. Los aviones de combate fueron vistos en imágenes recientes del periódico online provincial de Đồng Nai. Ambos Sukhois son parte del 935º Regimiento de Bombarderos de Combate con base en la base aérea de Biên Hòa en la provincia de Dong Nai, a unos 35 kilómetros de la ciudad de Ho Chi Minh.

Vietnam primero firmó un contrato para la adquisición de cuatro aviones de combate Sukhoi Su-30MK2 en 2003. Esto fue seguido por otros dos acuerdos con Sukhoi en 2009 y 2010 para la compra de ocho y doce aviones de combate adicionales, respectivamente. El contrato final entre Moscú y Hanoi se firmó en 2013 e involucró un lote de doce aviones por USD 600 millones.


Dos Su-30MK2V de la VPAF con AAM R-27 (foto: Dong Nai)


El misil aire-aire de alcance medio a largo alcance Vympel R-27 (nombre de la OTAN AA-10 Alamo) fue desarrollado por la Unión Soviética en 1983 y es capaz de alcanzar velocidades de hasta Mach 4.5. Cada misil pesa aproximadamente 250 kilogramos, mientras que su cabeza de guerra tiene una masa de casi 40 kilogramos.

domingo, 3 de diciembre de 2017

SAM: Bristol Bloodhound (UK)

Bristol Bloodhound 


El Bristol Bloodhound es un misil superficie-aire británico desarrollado durante la década de 1950 como la principal arma de defensa aérea del Reino Unido y estuvo en gran escala de servicio con la Royal Air Force (RAF) y las fuerzas de otros cuatro países. El Bloodhound Mk I entró en servicio en diciembre de 1958 y el último escuadrón de misiles Mk II se retiró en julio de 1991, aunque los ejemplares de Suiza se mantuvieron en funcionamiento hasta 1999. 


Un misil Bloodhound en el Museo de la RAF en Hendon, Londres. 

Historia 

Las Fases del Plan 
Después del final de la Segunda Guerra Mundial, las defensas aéreas británicas se las dejó caer en desuso, suponiendo que pasaría una década antes de que otra guerra empezara. Sin embargo, la prueba de la bomba atómica soviética de 1949 obligó a una nueva evaluación de esa política y los planificadores de defensa del Reino Unido comenzaron a estudiar los problemas de la construcción de una red más integrada de defensa aérea que el mosaico de conveniencias usados en la Segunda Guerra Mundial. El informe Cherry pidió una reorganización de los radares existentes en el marco del proyecto ROTOR junto con nuevos centros de control para coordinar mejor los cazas y las armas antiaéreas. Esto fue estrictamente una medida provisional sin embargo, a más largo plazo que requeriría despliegues de nuevos radares de largo alcance en lugar de los sistemas de la cadena principales de los sitios de la guerra, de mando y control capaces de sobrevivir a un ataque nuclear, interceptores siempre aumentando el rendimiento y misiles antiaéreos y cañones para proporcionar una defensa de último recurso. 

La porción de misiles era la tecnología más nueva y menos entendido. Con el fin de desplegar rápidamente y adquirir experiencia con estos sistemas, el "Plan de la Fase" fue desarrollado. "Etapa 1" llamado para misiles con un alcance de sólo 20 kilómetros con capacidades contra aviones atacantes subsónico o supersónico-bajo, que se supone que es una altura media o alta. La etapa 1 misil sería utilizado para proteger las bases de bombarderos V en el Reino Unido, así como el Ejército británico en el campo. [1] El escenario 1 misil sería más tarde sustituida por una mucho mayor rendimiento y de mayor alcance "Stage 2 "sistema en la década de 1960, lo que tendría capacidad contra objetivos supersónicos a distancias más largas. [1] 

Dos entradas fueron aceptados para la Etapa 1 original propuesta, un proyecto ya iniciado del English Electric bajo el nombre "Red Shoes", [2] y la propuesta de Bristol era "Red Duster". [3] los esfuerzos de Bristol fueron bastante similares a los de EE en la mayoría de los aspectos, aunque era un poco menos móvil al tiempo que ofrece un rango un poco mejor. Ferranti desarrollaría el radar y sistema de guía para ambos. Bristol se adjudicó un contrato de desarrollo en 1949, refiriéndose a ella como proyecto 1220. [3] 



Diseño 
En el 1220 se requirió de largo alcance, Bristol tomó la decisión desde el principio para utilizar un estatorreactor como potencia. Sin embargo, no tenían ninguna experiencia con este diseño del motor, y comenzaron una larga serie de pruebas para desarrollarla. A medida que el estatorreactor sólo funcionará eficazmente a altas velocidades por encima de Mach 1, Bristol construyó una serie de banco de pruebas de fuselajes para los motores de prueba de vuelo. El primero, JTV-1, se parecía un torpedo que vuelan con los estatorreactores colgaban del extremo de las aletas cruciformes posteriores. Los primeros problemas fueron subsanados y la serie JTV fue el primer avión británico ramjet alimentado para operar continuamente a velocidades supersónicas. [4] 

Una vez que la prueba JTV comenzó a proceder, Bristol estudió una serie de diseños de fuselaje. El primero era un tubo largo con una incorporación en la parte frontal, y cuatro aletas en forma de delta dispuestos cerca de la parte delantera del fuselaje. El consumo y las alas le dan cierta semejanza con la English Electric Lightning, aunque con un largo tubo que sobresale del extremo de popa. Esta disposición dejaba poco espacio interno para combustible u orientación. Un segundo diseño era similar, pero usa montado en la mitad de las aletas inversa-delta (forma plana en la parte delantera) con ingestas pequeñas en su raíz. La ejecución de estas tomas no se entendía bien, y consideró arriesgado. El diseño final fue esencialmente un avión pequeño, con medio juego alas trapezoidales y cuatro aletas pequeñas ala en flecha en la parte posterior extrema. En esta versión de dos motores fueron montados en las puntas de las alas, similares a la serie JTV de montaje y se comprenderán mejor gracias a los ensayos en vuelo. [4] 

Una característica única del nuevo diseño era el sistema de control, que utiliza dos alas giratorias montado punto medio en lugar de utilizar las superficies de control en la parte posterior, que es más común. Los controles operados mediante la rotación de las alas en diferentes direcciones con el fin de rodar la estructura del avión en línea con el cambio deseado, y luego operando a ambos al unísono para proporcionar la elevación en esa dirección. Bristol sentido de esta reduciría en gran medida la incertidumbre en la maniobra debido a los acoplamientos entre los controles. Los motores se montan por encima y por debajo de estas alas en extensiones cortas. La estabilidad direccional fue proporcionada por cuatro pequeñas aletas de delta unidas en la parte posterior extrema del fuselaje. [5] Un propulsor sólido de combustible muy grande lanzado el misil fuera de su lanzador y funciona a velocidades donde los estatorreactores podría tomar el relevo. 

Pruebas de vuelo 
En 1952, el diseño fue aceptado por el Comité de Ensayos Combinado Reino Unido/Australia. Un prototipo del nuevo diseño fue construido y volado en Gales como el XTV-1 a escala 1/4, funciona con tres propulsores de 5 pulgadas atados juntos. Esto demostró que la longitud total de la dosis de refuerzo unido sería un problema significativo en el campo. En respuesta, la dosis de refuerzo original fue re-diseñado como una serie de cuatro cohetes más pequeños diseñados para "dividido" en el fuselaje del misil. Este diseño ha sido probado en la escala 1/3 XTV-2, el de tamaño completo pero sin motor XTV-3 que puso a prueba los nuevos refuerzos, y finalmente el mismo tamaño y potencia XTV-4. La modificación final, primero probado en el XTV-3, fue reemplazar las aletas traseras cuatro con dos más grandes, lo que permitió los cuatro motores de refuerzo para ser montado en un anillo común, asegurando que se separaron en diferentes direcciones. Esto resultó en la definitiva XTV-5. [5] 

A medida que el diseño madurado, las exigencias del motor se finalizaron. La resultante Thor Bristol fue originalmente diseñado en colaboración con Boeing, que tenía una amplia experiencia con los motores similares del misil BOMARC. Las pruebas de las versiones de prototipos de producción, conocido como difracción de rayos X (experimental Duster Red), se trasladaron a la gama de Woomera en Australia del Sur a mediados de 1953. Estos resultaron muy decepcionantes debido a problemas estatorreactores, que fueron atribuidos a la utilización de una antorcha como una fuente de ignición en el interior del motor. Este fue reemplazado por un diseño encendedor del Establecimiento de Turbinas de Gas Nacional y los problemas se solucionó enseguida. Disparos contra aeronaves objetivo Jindivik comenzó en 1956, [3] y, finalmente, 500 pruebas de todos los diseños se completaron antes de entrar en servicio. [6] 

Orientación era semi-automática, con los objetivos inicialmente identificados por los sitios existentes de alerta de radar y luego entregada a los sitios para la detección Bloodhound local y ataque. Esto fue manejado por el camión-montado Tipo 83 "Río Amarillo" sistema de radar de pulso que puede ser bastante atascado con facilidad y era vulnerable a 'desorden' suelo, lo degradante de bajo nivel de capacidad. 

En el momento del sabueso estaba listo para su despliegue, las zapatillas rojas de combustible sólido, ahora conocido como el Thunderbird Inglés Electric, estaba dando buenos resultados y el ejército británico dejaron caer sus pedidos para el Bloodhound en favor de la Thunderbird. El Mk Bloodhound 1 entró en servicio británico en 1958, y fue seleccionado para la RAAF en noviembre de ese año. El despliegue de la Mc Bloodhound. Empecé en 1958, inicialmente para proporcionar protección de las bases de la RAF bombarderos V. Despliegues de Australia se inició en enero de 1961. 

Aunque el Bloodhound fue un éxito técnico, los auditores del gobierno encontraron que Ferranti había obtenido beneficios mucho más grandes que lo proyectado por el contrato del Bloodhound I. Sir John Lang presidió una investigación sobre el asunto. El Presidente de Ferranti Sebastián de Ferranti, accedió a pagar £ 4,250,000 al gobierno en 1964. [7] 



Evolución posterior 
En 1955 parecía que los misiles de la etapa 2 eran mucho más allá del estado de la técnica que son capaces de entrar en servicio antes de que el Thunderbird y Bloodhound ya sería obsoleta. Mientras tanto los muy mejorados sistemas de radar de onda continua siendo desarrollados para el mismo proyecto, Green Bengala, estaban progresando muy bien. A fin de abordar los problemas de tiempo, las etapas intermedias se añadieron. "Etapa 1 ½" combina un poco actualizado Thunderbird con Green Sparkler, mientras que "Stage 1 ¾" reemplazaría a la pura y simple con un diseño nuevo misil conocido como "Enviado Azul" con rango de 150 millas Bloodhound. [8] 

En 1957 el concepto fue abandonado toda etapa como parte del Libro Blanco de la Defensa 1957. Ingenieros Bristol compartiendo un taxi con sus homólogos de Ferranti urdió un nuevo plan para adaptar los estatorreactores Enviado azules y radares a un alargado Bloodhound, y presentado este para su estudio. La propuesta fue aceptada, produciendo el Bloodhound Mk. II. 

El Mk. II ofreció un motor de Thor más potente sobre la base de cambios investigados en Enviado azul, junto con un fuselaje alargado que el aumento de almacenamiento de combustible. Estos cambios dramáticamente extendido intervalo de aproximadamente 35 km a 80 km, empujando la distancia compromiso práctico a cabo a aproximadamente 50 km (aunque detectado en un intervalo de tiempo, el misil toma tiempo para viajar a su objetivo, durante el cual se aproxima a la base). [ 9] 

El Mk. II fue guiada tanto por el radar Tipo de Ferranti Firelight 86 para uso móvil, o el mayor emplazamiento fijo Tipo Marconi 87 "Scorpion". Además de su propia iluminación y antenas de seguimiento, el Scorpion también se añade una de las antenas del receptor fuera de un cuerpo del misil en el mismo marco. Esta antena se utiliza para determinar qué receptor propio del misil estaba viendo, que se utilizó para la detección de interferencia y evaluación. Los nuevos radares eliminado los problemas con los reflejos del suelo, lo que permite que el misil se disparó contra cualquier objetivo visible, no importa qué tan cerca de la tierra. En combinación con los nuevos motores, el Mk. II tuvo una actuación prolongada altitud entre 150 pies y pies 65.000 

El uso de un radar CW presentó un problema para el sistema de guía semi-automática. Los radares de onda continua se basan en el efecto Doppler para detectar blancos móviles, comparando las señales devueltas a la difusión de la señal de referencia es. Sin embargo, en caso de que el Bloodhound el misil se alejaba de la señal de referencia tan rápido o más rápido que, el objetivo sería acercarse a él. El misil tendría que conocer la velocidad del objetivo, así como su velocidad propia con el fin de saber qué frecuencia buscar, pero esta información sólo se conocía a la estación de radar en el suelo, el misil no emitir ninguna señal de su propia. Para resolver este problema, el sitio de radar también se transmite una señal de referencia omnidireccional, que se desplazó a la frecuencia que el receptor del misil debe buscar, teniendo en cuenta el objetivo y la velocidad del misil. Así, el misil sólo tuvo que comparar la señal de su receptor montado en la nariz con la señal desde el sitio de lanzamiento, simplificando en gran medida la electrónica. [10] 

Muchos de los cálculos en términos de liderazgo, cambio de frecuencia, y señalando los ángulos para los radares fueron manejados por la computadora hecha a la medida Ferranti Argus. Esta máquina más tarde pasaría a ser un equipo exitoso control industrial que se ha vendido en toda Europa para una amplia variedad de papeles. 

El Mk. II comenzó a probar en 1963 y entró en servicio la Royal Air Force en 1964. A diferencia de los Mc. Yo que había limitado ventajas de rendimiento en comparación con el Thunderbird, el Mk. II era un arma mucho más formidable con capacidades contra Mach 2 aviones a gran altura. Varias nuevas bases Bloodhound se prepara para el Mk. II, y algunos de los Mk. I se han actualizado las bases de acoger el Mk. II. 

Hubo una versión de exportación prevista, Bloodhound 21, que tenía menos sofisticados equipos electrónicos de contramedidas. [11] El Mk planificada. III (también conocido como RO 166) es una ojiva nuclear equipada Mk. II con un alcance mayor (alrededor de 75 millas) al alcanzado con el motor de estatorreactor mejorada y más grandes impulsores. El proyecto, una de varias adaptaciones de los actuales misiles británicos para llevar a los dispositivos nucleares tácticos, fue cancelado en 1960. El Mk. IV fue una versión cancelada móvil, basado en la experiencia de campo del Ejército sueco. 

Despliegues operacionales 


Bloodhound usados por la RAAF de 1963 con el Escuadrón N º 30 en Darwin, Australia 

Bloodhound de la Fuerza Aérea de la República de Singapur. 

En 1956, el as de la la Batalla de Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial Wing Commander Frederick Higginson DFC DFM fue reclutado y puesto a cargo del nuevo grupo de de misiles guiados de defensa en el interior de Bristol Aviation, encargado de ventas y servicio de los nuevos sistemas. Higginson le concedió un OBE en 1963 por las ventas en el extranjero que el Bloodhound obtuvo, y ascendido a la junta de avión Bristol, en el mismo año. [12] 

El primer despliegue del Bloodhound Mk. I consistió en ocho emplazamientos de misiles:. RAF Dunholme Lodge, Watton Royal Air Force, RAF Marham, Rattlesden Royal Air Force, RAF Woolfox Lodge, Carnaby RAF, Warboys RAF, la Royal Air Force y Breighton Misson RAF con un centro de ensayo de la RAF en North Coates [13] La principal razón de estos sitios están elegidos fue la defensa de los puestos cercanos de bombarderos V. 

Los despliegues de Australia comenzaron con el No. 30 Escuadrón de la RAAF en la Base Williamtown de RAAF en enero de 1961. Un destacamento se formó en Darwin en 1965. En 1968, los misiles Bloodhound Mk. I  estaban obsoletos, y ambos elementos de la escuadra había sido disuelta a finales de noviembre de 1968. 

Los despliegues de Suiza comenzaron en 1964, y en 1967 estaban en funcionamiento seis centros con un total de nueve unidades de disparo. Estos se mantuvieron operativos hasta 1999, cuando fueron retirados del servicio, y el sitio Gubel fue declarado patrimonio histórico nacional. [14] 

Después de la RAF pasó el papel disuasivo nuclear para la Royal Navy en 1970, todos los sistemas de Bloodhound en el Reino Unido fueron retirados y almacenados o transferidos a la RAF para los campos de aviación de Alemania para la defensa con el Escuadrón N º 25. La posibilidad de un ataque sorpresa a bajo nivel por los bombarderos o misiles de crucero llevaron a una reevaluación de las defensas aéreas del Reino Unido, lo que resultó en la formación de Escuadrón Nº 85 en West Raynham el 18 de diciembre de 1975. 

Con el despliegue de los misiles Rapier en Alemania, los Bloodhounds fueron devueltos a Inglaterra en 1983 y se encontraban en operación en cuatro sitios adicionales, Bawdsey, Heath Barkston, Wyton y Wattisham. Estas instalaciones utilizan tanto el radar "fijo" Tipo 87 (Marconi Scorpion) y radares 'móviles' Tipo 86 (Firelight Ferranti) en sus despliegues en Alemania, con un poco de ser montado sobre una torre de 30 pies para mejorar la visibilidad y reducir las reflexiones de tierra. En 1990, cuando la guerra fría terminó los misiles restantes se concentraron en West Raynham y Wattisham con planes para operar hasta el 1995, pero fueron eliminados más tarde en 1991. 

En el sudeste de Asia, el Bloodhound se desplegó con el Escuadrón Nº 65 de la RAF con base en Seletar, Singapur como parte de la Fuerza Aérea del Lejano Oriente de la RAF. Con la retirada de las fuerzas británicas anunciadas en 1968, Singapur compró la totalidad de los activos de Bloodhound del Escuadrón N º 65 y 170 de Singapur establecidos Comando de Escuadrón de Defensa Aérea. El escuadrón fue disuelto y el misil se retiró en una ceremonia en 1994. 


Descripción básica 
El misil principal es un cilindro largo de los marcos de magnesio y la piel de aleación de aluminio con un cono de nariz prominente ojiva en la parte delantera y algunos barco-cola en la parte trasera. Pequeño aluminio cubiertas de madera cropped-delta alas están montados punto medio, proporcionando tono y control de balanceo haciendo pivotar al unísono o de forma independiente con dirección adicional proporcionada por diferencial de alimentación de combustible a cada uno de los chorros de carnero. Dos pequeñas superficies fijas rectangulares fueron montadas en línea con las alas principales, casi en la parte trasera del misil. [6] 

Los motores de elevación se mantienen juntos como un solo conjunto por un anillo de metal en la parte posterior del misil. Cada motor tiene un pequeño gancho en el anillo, así como una similar en la parte frontal que sostiene al cuerpo del misil. Después de la cocción, cuando el empuje de los cohetes cae por debajo del empuje de los estatorreactores ahora iluminadas, el deslizan hacia atrás impulsores hasta que el gancho delantero desenganche del cuerpo del misil. Los potenciadores son libres de girar alrededor de su unión al anillo de metal, y están diseñados para girar hacia el exterior, lejos del fuselaje. En acción, se pliegan abierto como los pétalos de una flor, incrementando en gran medida de arrastrar y tirar de la totalidad de cuatro refuerzo montaje lejos del cuerpo del misil. [15] 

Pequeñas entradas en las raíces de las alas de código auxiliar que sujetan los motores de permitir que el aire en el cuerpo del misil para dos tareas. Dos ram turbinas de aire para viajar turbobombas generar energía hidráulica para el sistema de control del ala, y una bomba de combustible que alimenta los motores. Pequeños tubos de entrada de aire de espolón proporcionar para presurizar los tanques de combustible. Combustible Kerosene se lleva a cabo en dos grandes depósitos de goma en las bahías de bolsa a cada lado de la bahía ala donde las alas se unen. La energía eléctrica fue proporcionada por una batería de sal fundida encendido en el lanzamiento. [6] 

Aunque en las pruebas el Bloodhound había ejecutado golpes directos a objetivos de bombarderos volando a 50.000 pies, [16] como los modelos de producción II tenían ojivas activadas por proximidad diseñados para disparar un aro de varillas de metal y así destruir aviones atacantes sin necesidad de este grado de precisión. [17 ] 

Variantes 

Mk I 
Longitud: 7,7 m 
Peso de Lanzamiento: 2.000 kg 
Alcance: 30 km 
Max. Velocidad: Mach 2,2 
Propulsión 
Principal: 2 × motores estatorreactores Bristol Thor  
Booster: 4 × cohetes de refuerzo Gosling 


Uno de los dos motores estatorreactores Bristol Thor de un misil Bloodhound 

Etiqueta del fabricante de Bristol Thor encuentra cerca del final del negocio del motor estatorreactor Thor 

Mk II 
Longitud: 8,45 m 
Peso de lanzamiento: 
Alcance: 185 km 
Max. Velocidad: Mach 2,7 
Propulsión 
Principales: 2 × motores estatorreactores (mejorado) Thor  
Booster: 4 × cohetes de refuerzo Gosling 

La aceleración del Mk. II puede medirse a partir de los datos de un panel de información en el Museo de Bristol Aeroplane empresa en Kemble Airfield, Kemble, Gloucestershire, donde un completo Bloodhound puede ser visto. La marca de Bloodhound esta cifra refleja que no se da pero es de suponer que el Mark II ya que la velocidad máxima de la Mk. I es Mach 2.2: 
"En el momento en que el misil ha despejado el lanzador que está haciendo 400 mph. Cuando el misil se encuentra a 25 metros del lanzador que ha llegado a la velocidad del sonido (alrededor de 720 millas por hora). Tres segundos después de su lanzamiento, ya que el aumento de cuatro cohetes caen, se ha llegado a Mach 2,5 que es aproximadamente 1.800 mph " 

Mk III 
La planeada Mk III (también conocido como RO 166) es una cabeza nuclear equipado Mark II con un intervalo más largo (alrededor de 75 millas) realizado con motor Ramjet mejorada y más grandes refuerzos. El proyecto, una de varias adaptaciones de los actuales misiles británicos para llevar a los dispositivos nucleares tácticos, fue cancelado en 1960. Hay pruebas de que la intención era "envenenar" las ojivas de armas nucleares transportadas por la fuerza de ataque a través del flujo de neutrones emitido por la cabeza de combate. [18] 

Mk IV 
Esto habría sido una versión móvil de Bloodhound.



Wikipedia