Mostrando entradas con la etiqueta VSTOL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VSTOL. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de febrero de 2022

Singapur: ¿Por qué eligió la variante VSTOL del F-35?

¿Por qué Singapur eligió la variante de aterrizaje vertical de despegue corto (STOVL) del F-35B?




Avión de combate F-35B (foto: Lockheed Martin)

Como sabemos, Singapur operará 12 aviones de combate F-35 de quinta generación comprados en los Estados Unidos a partir de 2026, si la entrega del avión no se retrasa debido a la pandemia de COVID-19.

La variante del avión de combate Lockheed Martin adquirida por Singapur es el F-35B, que es una variante de despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL).

La variante F-35B STOVL comprada por Singapur solo requiere una pista muy corta de solo unos 550 pies de largo para permitir que el avión de combate de quinta generación despegue, mientras que aterrizar se puede hacer verticalmente.

Los 12 aviones F-35B adquiridos por Singapur son bastante caros debido al privilegio STOVL, con un precio por unidad de avión estimado en US $ 110 millones (RM) cada uno.

Esto se compara con el precio por unidad de la variante F-35A que requiere una pista para despegue y aterrizaje que se estima en US $ 80 millones (RM).

Mientras que la última variante del F-35C es específicamente para operaciones en portaaviones estadounidenses y reemplazará al avión F/A-18C/D.

¿Por qué Singapur eligió la variante F-35B STOVL? ¿Por qué no eligió la variante F-35A?

 
Base Aérea de Sembawang (rojo a la izquierda) y Paya Lebar (rojo a la derecha), mientras que para vuelos civiles del aeropuerto Central (azul a la izquierda) y Changi (azul a la derecha) (imagen: Scramble)

Singapur es consciente de que, como nación insular con un territorio limitado, necesita aviones de combate que no utilicen las largas pistas convencionales que utilizan los otros aviones de combate del país.

Los otros aviones de la Fuerza Aérea de la República de Singapur, a saber, 60 F-16 y 40 F-15SG, requieren pistas convencionales para despegar y aterrizar.

Debido al rápido desarrollo económico, la base aérea de Paya Lebar se cerrará después de 2030 para desarrollar actividades económicas, mientras que los activos de la fuerza aérea del país se transfieren a la base aérea central y la base aérea de Changi.

Después de 2030, Singapur tendrá solo dos bases aéreas.

Ese es el dilema al que se enfrenta el ejército de Singapur, las restricciones territoriales para las actividades militares, por lo que sus activos se colocan en varios países extranjeros, incluidos los Estados Unidos y Australia, así como en Brunei, con fines de entrenamiento y otros.

De hecho, a partir de 2029, los aviones militares de Singapur entrenarán en la Base Militar Estadounidense en Guam.

Los planificadores militares de Singapur son conscientes de que cuando estalla un conflicto militar que involucra a la nación isleña, las pistas de aterrizaje de la república serán atacadas por "enemigos" en un esfuerzo por paralizar las operaciones de la fuerza aérea del país.


 
F-35B en operaciones (foto: GKN Aero)

La selección de la variante F-35B STOVL por parte de Singapur fue una decisión estratégica, ya que brindó a los planificadores militares del país una amplia gama de opciones, ya que el avión de combate podía operar desde cualquier posición sin necesidad de una pista convencional para despegar y aterrizar.

Desde cualquier posición en Singapur, los aviones de combate F-35B pueden lanzar ataques contra posiciones enemigas, incluso si las Bases Aéreas Central y Changi se desactivan con éxito en el ataque.

La decisión de Singapur de elegir el F-35B STOVL también obligó a sus "enemigos" a encontrar la forma más efectiva de paralizar su fuerza aérea.

En el pasado, si la destrucción de pistas era suficiente para paralizar las operaciones de la Fuerza Aérea de Singapur, ahora con la disponibilidad de aviones de combate F-35B STOVL, el esfuerzo por paralizar las operaciones de la fuerza aérea de la república se está volviendo cada vez más difícil.

Para los "enemigos" de Singapur, tienen que encontrar otras formas de paralizar las operaciones de la Fuerza Aérea de Singapur porque destruir pistas en la Base Aérea Central o en la Base Aérea de Changi "ya no se puede utilizar".

Después de 12 F-35B STOVL, Singapur puede elegir que todos los aviones de combate tengan privilegios STOVL.


DSA (original en malayo)

domingo, 13 de febrero de 2022

VSTOL: Proyecto Lockheed XV-4 Hummingbird

Lockheed XV-4 Hummingbird

 


Primer prototipo XV-4A Hummingbird.
Tipo Aeronave VTOL
Fabricante  Lockheed
Primer vuelo 7 de julio de 1962
Usuario  Ejército de los Estados Unidos
N.º construidos 2



El Lockheed XV-4 Hummingbird (designado originalmente VZ-10) fue un proyecto del Ejército de los Estados Unidos para demostrar la factibilidad de usar el concepto VTOL (despegue y aterrizaje vertical) como aeronave de vigilancia, llevando equipo de adquisición de blancos y sensores.1​ Fue diseñado y construido por la Lockheed Corporation en los años 60, uno de los muchos intentos de producir un reactor de despegue y aterrizaje verticales (V/STOL). Ambos prototipos resultaron destruidos en sendos accidentes.



Diseño y desarrollo

La sustentación de despegue vertical se obtenía expulsando el flujo del motor hacia abajo a través de múltiples toberas, aumentada por un flujo secundario de aire frío.1​ Pero las prestaciones estaban muy por debajo de lo estimado, con una relación empuje-peso de solo 1,04, y el prototipo se estrelló el 10 de junio de 1964, muriendo el piloto. La segunda aeronave fue modificada con reactores de sustentación, aunque también se estrelló tras realizar varias pruebas.



El XFV-12 de Rockwell tendría incluso menos éxito en producir sustentación usando el escape del motor para conducir aire frío, en este caso a través de los flaps de las alas. El F-35 Joint Strike Fighter emplearía más tarde una turbina de sustentación propulsada por eje localizada en el fuselaje.



Ninguno de los primeros diseños V/STOL estadounidenses resultaría en una aeronave de producción. El Hawker Siddeley Harrier británico usaba toberas orientables, mientras que el avión de ataque Yakovlev Yak-38 Forger soviético usaba reactores de sustentación en conjunción con toberas traseras orientables.

Pruebas

El primer despegue convencional del primer prototipo, el XV-4A (62-4503), tuvo lugar el 7 de julio de 1962. Se llevaron a cabo pruebas iniciales de vuelo cautivo el 30 de noviembre de 1962, teniendo lugar el primer vuelo de sustentación libre el 24 de mayo de 1963. El primer vuelo de transición desde estacionario a vuelo horizontal se realizó el 8 de noviembre del mismo año. El 62-4503 resultó destruido en un accidente fatal en Cobb County el 10 de junio de 1964.



Lockheed modificó el segundo prototipo entre 1966 y 1968 al estándar XV-4B. Los dos motores Pratt & Whitney JT12 fueron reemplazados por 6 turborreactores General Electric J85, actuando cuatro de estas unidades como reactores de sustentación. La aeronave se estrelló en Georgia el 14 de mayo de 1969; el piloto, Harlan J. Quamme, escapó ileso, usando el asiento eyectable.

XV-4B

El 4 de junio de 1968 fue presentado el segundo prototipo XV-4B Hummingbird. Al igual que el XV-4A, el XV-4B usaba sistemas de despegue y aterrizaje verticales (VTOL), así como métodos de vuelo convencionales. En el despegue, la aeronave pesaba 5706 kg. La envergadura era de 7,8 m, y tenía una velocidad máxima de 823 km/h, con una velocidad de crucero de 630 km/h (Mach 0,68). Tenía un alcance de 965 km y era capaz de ascender a un régimen de 3660 m/min. El XV-4B tenía una longitud de 10,36 m. La parte más pesada del avión era el sistema de propulsión, que pesada 1466 kg. Estaba previsto que el tiempo de servicio inicial de la aeronave fuera de 500 horas, pero la misma resultó destruida en 1969 durante unas pruebas, mucho antes del objetivo previsto. Los depósitos de combustible estaban localizados internamente, con bombas impulsoras y eyectores de chorro, junto con las válvulas asociadas. Los depósitos estaban localizados en la parte delantera del fuselaje y podían albergar un total de 740 galones de combustible de turbina de aviación. Debido a la posición delantera de los depósitos, el combustible tenía que ser consumido por igual. Un desequilibrio en los depósitos de combustible de más de 100 galones provocaba el riesgo de desestabilizar la aeronave.



El XV-4B era significativamente diferente al XV-4A en su diseño interno. Las diferencias se encontraban en las alas, fuselaje, tren de aterrizaje, instalaciones motrices, hidráulica y controles. El XV-4B contenía dos válvulas de control de reacción como seguro para el motor. Otro cambio importante fue la adición de cuatro motores turborreactores colocados verticalmente en el fuselaje. Proporcionaban cantidades inmensas de empuje vertical para el vuelo VTOL. La adición de un sistema de aumento de la estabilidad (SAS), junto con embragues hidromecánicos y muelles de sensación, le daban al piloto una buena sensación de los controles y mayor habilidad para controlar el SAS. El timón incluía un nuevo resorte de centrado por encima del muelle de sensación para reducir la fricción del mismo. El Sistema de Control de Vuelo Principal (PFCS) era un sistema híbrido fly-by-wire con controles de vuelo convencionales como refuerzo. No se llevaba combustible en las alas, aunque las mismas tenían la estructura básica de viga de caja. Tenía dos grados de libertad en el cabeceo y movimiento lateral, mientras que el alabeo solo tenía un grado de libertad.



Cada motor contenía una válvula desviadora. Estás válvulas conducían longitudinalmente hacia las toberas de empuje horizontal de la aeronave, o hacia las toberas de sustentación localizadas en el fuselaje. Los motores de sustentación/crucero proporcionaban empuje horizontal cuando estaban orientadas horizontalmente y sustentación cuando estaban orientadas verticalmente. Este era el uso de las válvulas desviadoras. Las seis toberas tenían 10 grados de libertad para orientar el empuje. Los motores del fuselaje se usaban cuando se iniciaba el vuelo VTOL, pero se apagaban cuando el avión estaba lo suficiente en vuelo.

El XV-4B se enfrentó a una gran cantidad de desafíos electrónicos, en gran parte debido al cableado incorrecto. Por otra parte, el sistema eléctrico se comportó bastante bien, dando bastante confianza un reducido número de componentes del sistema eléctrico. Una etapa electrónica se ubicó al final de la secuencia de cables, con otra en la parte opuesta en los actuadores de potencia electrohidráulica. La electrohidráulica simplemente reemplazaba a los sistemas operados hidráulicamente de la aeronave con sistemas puramente eléctricos que hacían el mismo trabajo. Esto reducía peso, además de añadir simplicidad y fiabilidad. Estaba alimentada por un juego de dos generadores de 300 amperios propulsados por los motores. Proporcionaban electricidad continua de 9 voltios al sistema principal de transporte y distribución eléctrica.

Variantes

VZ-10
Designación inicial del proyecto.
XV-4A
Primer prototipo, con dos motores Pratt & Whitney JT12, uno construido.
XV-4B
Segundo prototipo, con seis motores General Electric J85, uno construido.

Operadores

Estados Unidos
Ejército de los Estados Unidos


Especificaciones (XV-4A)


Referencia datos: Lockheed Aircraft since 19132​
Características generales
Tripulación: Dos
Longitud: 9,96 m (XV-4B: 10 m)
Envergadura: 7,82 m (XV-4B: 8 m)
Altura: 3,58 m (XV-4B: 4 m)
Superficie alar: 9,662 m²
Peso vacío: 2266 kg (XV-4B: 2275 m)
Peso cargado: 3266 kg (XV-4B: 3834 m)
Planta motriz: 2× turborreactor Pratt & Whitney JT12A-3LH.
Empuje normal: 15 kN (3300 lbf) al despegue3​ de empuje cada uno.
XV-4B: 6x turborreactor General Electric J85-GE-19 de 13,41 kN (3015 lbf) cada uno, 4 para sustentación, 2 para vuelo horizontal
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 833 km/h a 3048 m (10 000 pies) (XV-4B: 745 km/h)
Velocidad crucero (Vc): 628 km/h
Alcance: 965 km (normal)
Régimen de ascenso: 61 m/s (12 000 pies/min)
Carga alar: 338 kg/m² (69,2 lb/sq ft)
Empuje/peso: 1,176 (XV-4B: 1,43)



domingo, 22 de septiembre de 2019

Royal Fuck: La proyección del poder naval con el F-35B británico


Análisis- F35B en el futuro de la Royal Air Force y la Royal Navy

Defencyclopedia


Introducción

El F-35 es un luchador furtivo de quinta generación muy controvertido que está siendo desarrollado por Lockheed Martin en asociación con varias firmas europeas importantes. Fuera de estas firmas, el gigante aeroespacial británico BAE tiene la segunda mayor participación (alrededor del 15%) junto con otras firmas como Rolls-Royce y Martin-Baker. Su participación ha llevado el programa F-35 a suelo británico y ha creado varios miles de empleos. Pero, ¿cómo va a afectar la compra del F-35 a la Royal Air Force (RAF) y la Royal Navy (RN)? Esto se examinará en este artículo junto con varias teorías alternativas y qué pasa si. No voy a entrar en los aspectos técnicos del F-35, pero haré un análisis sobre la lógica y la practicidad de la aeronave en el servicio militar británico.

Sueños iniciales

El Reino Unido ha dejado en claro que eventualmente intentará adquirir 138 F-35 para aumentar su flota de 160 Eurofighter Typhoons. Dado que el Tornado se retirará en los próximos años, la Royal Air Force estará compuesta por 138 F-35 + 160 Eurofighter Typhoon (EFT) para un total de alrededor de 300 aviones de combate modernos y la combinación perfecta de 4+ y 5ª generación. luchadores Sin embargo, este es un escenario poco probable ya que los recortes presupuestarios actuales en el Reino Unido les están haciendo recortar sus fuerzas armadas. Los recortes presupuestarios seguramente también afectarán las adquisiciones de la RAF y el número de F-35 adquiridos podría llegar a 72. Esto equivale a una reducción del 50% de su flota F-35 propuesta. Además, este número es un total de los F-35 que operarán la RAF y el RN combinados. Por lo tanto, si se obtienen 72 F-35, la RAF probablemente recibirá solo 48 y 24 irán a la RN para operarlo desde su futura flota de portaaviones. Entonces, a menos que el presupuesto de defensa del Reino Unido aumente mágicamente y se detengan los recortes presupuestarios, el escenario de 48-24 aviones parece probable. Pero considerando el peor escenario posible, solo se comprarán 48 F-35, de los cuales 32 serán operados por la RAF y 16 por la RN. Esperemos que no se trate de eso.



Situación considerando F-35A y C

El término F-35 no se puede usar sin el sufijo adecuado, ya que no tendría significado técnico. Hay 3 variantes, la F35 A, B y C, que están diseñadas para la Fuerza Aérea de los EE. UU., Marines y Marina respectivamente. Para una flota equilibrada, la RAF necesita lógicamente adquirir el F-35A y la RN necesita obtener el F-35C. Consideremos una situación en la que se adquiere la cantidad original de 138 F-35 previstos. Dado que la RN desplegará solo 1 portaaviones de clase Queen Elizabeth a la vez, necesita un ala de aire de 32 F-35C para llevar a cabo operaciones efectivas. La RAF terminará con 106 F-35A para complementar la EFT. Esto haría a la RN y la RAF extremadamente capaces, ya que estarían operando luchadores de alto rendimiento. El F-35 A y C poseen un largo alcance y una gran carga de armas. El F-35C que opera desde la clase QE le daría a la RN una capacidad de proyección de potencia de largo alcance y la capacidad de igualar a la Armada de los EE. UU. y podrían llevar a cabo misiones de combate lado a lado sin ningún inconveniente. El F-35A se basaría en todo el Reino Unido en las bases de la RAF y la gran cantidad de 106 aviones compensaría la disponibilidad relativamente baja de estos aviones furtivos.


F-35C durante las pruebas


Un CGI que muestra el potencial real de un portaaviones de la clase Queen Elizabeth de CATOBAR que lleva F-35C.

El nuevo plan F-35B y sus resultados

Sin embargo, todo esto no estaba destinado a ser. La RAF y la RN tuvieron que acordar una variante común para reducir los costos de adquisición y operación. La RAF no pudo obtener el F-35C ya que el diseño del operador de RN se cambió a STOVL, lo que hizo que el F-35B fuera la única opción. Así que la RAF tuvo que abandonar el F-35A que estaba optimizado para el rendimiento y tuvo que cambiar al F-35B que sacrificó el rendimiento (rango y carga útil) por el sigilo. La RN también tuvo que cambiar de la variante F-35C a la B y se hicieron sacrificios similares. La RAF tiene una pequeña ventaja, ya que operarán el Short Takeoff F-35B desde pistas normales que les permitirán llevar más carga externa.

El pequeño compartimento interno es y la baja capacidad interna de combustible de la variante B no va a ser un gran problema para los marines de EE. UU. Obtendrán más de 350 aviones y tendrán soporte de cisternas aéreos de MV-22 Ospreys y KC-130s. También usarán el F-35B como un avión para defender a su Grupo de Asalto Anfibio y para brindar apoyo contra incendios a los infantes de marina. Pero todo esto no sucede a más de 200-300 km de los portaaviones en los que se basan. Cada LHD de la Marina de los EE. UU. puede transportar hasta 30 F-35B si es necesario. Ahora, cuando comparamos esta situación con la Royal Navy, queda claro que los "supercarriers" de la Royal Navy tendrán la misma capacidad de proyección de potencia que un "portaaviones" de la Marina de los EE. UU. que desplaza 20,000 toneladas menos. Así que lo que estoy tratando de hacer es que la Royal Navy tendrá una fuerza de portaaviones muy limitada que podría ser una espina en el futuro.


F-35B demuestra capacidad VTOL

CGI del F-35B operando desde las aerolíneas Queen Elizabeth Class

Los portaaviones de la clase QE iban a equiparse con EMALS y equipo de detención, pero los recortes del presupuesto real frustraron de manera real ese sueño. Un antiguo aviador de la Marina de los EE. UU. me dijo que la RN siempre soñaba con un portaaviones y una flota de cazas que les permitiera estar a la par con la Armada de los EE. UU. y operar lado a lado sin inconvenientes vergonzosos. Vieron la clase de QE + F-35C como la respuesta a sus oraciones, pero su sueño no estaba destinado a ser. Tuvieron que conformarse nuevamente con un jet de salto de quinta generación y un portaaviones STOVL. Aunque el combo QE class + F-35B no es de ninguna manera débil, los pone muy por detrás del combo de próxima generación de la Armada de los EE. UU. + El combo F-35C. No podrán realizar operaciones paralelas en la misma escala con la USN. Los antiguos Sea Harriers tenían diferencias masivas de alcance y carga útil en comparación con los Super Hornets de la USN. La situación se repetirá de nuevo en el futuro, pero con diferentes aviones.


F-35B con carga de armas externa.

Déjame aclarar esto con un ejemplo. En 1982, los Sea Harriers y Harriers que operaban desde las compañías de RN tenían un alcance de unos pocos cientos de kilómetros con una carga de combate. Esto significaba que no podían atacar a la Argentina continental a menos que planearan no regresar. Los portaaviones de la clase Invincible y los Hermes tenían que basarse cerca de las Malvinas para que los Sea Harriers pudieran proporcionar cobertura aérea y apoyo en incendios en tierra. Si tuvieran una aeronave CATOBAR con cazas de largo alcance (como F-14 de USN y Nimitz), podrían haber estacionado sus portaaviones a 1000 km de las Malvinas y llevado a cabo misiones de superioridad aérea y bombardeos con facilidad. El corto alcance de sus luchadores y la naturaleza STOVL de sus portaaviones demostraron ser un gran inconveniente. Pero más de 30 años después, el RN está dispuesto a cometer el mismo error. A pesar de los sensores de vanguardia del F-35, los portaaviones de la clase QE tendrán que estacionarse cerca del territorio enemigo para permitir que el F-35B despegue con una carga de combustible y armas decente. Y como no tienen capacidad de reabastecimiento de combustible como los aviones de la USN, el radio de combate del F-35B será pequeño. Si deciden intercambiar sigilosamente y transportar tanques de combustible externos y almacenes de armas, puede compensar el corto alcance y la pequeña carga útil. ¡Pero un F-35B completamente armado (externo e interno) no puede despegar del salto de esquí de la clase QE en sí! Así que nuevamente se encuentran con los mismos inconvenientes después de 30 años. Si tuvieran capacidad de reabastecimiento de combustible F-35C y de amigos, entonces se resolverían estas deficiencias.



CGI de F-35B haciendo VTOL en un portaaviones de clase QE

Si conoces a fondo la guerra de las Falkland, los Sea Harriers de la RN en barcos mercantes y los operaron desde sus cubiertas. Esto les permitió enviar combatientes desde áreas múltiples e inesperadas. Esto se hizo utilizando el despegue y el aterrizaje verticales (VTOL), que limitaron la cantidad de combustible transportado y quemaron una inmensa cantidad de combustible durante el VTOL. Si el RN cree que puede volar sus F-35B de otros barcos con cubiertas planas, entonces están equivocados (lo cual estoy seguro de que han considerado). El Sea Harrier podía despegar de cualquier pieza plana de cubierta que fuera lo suficientemente grande como para acomodarla. Pero los motores F-35Bs son tan poderosos que generan una inmensa cantidad de calor que derretiría las superficies de la cubierta sin preparación o sin refuerzo. Despegar de la cubierta de un destructor o de un barco mercante es prácticamente imposible, aunque en teoría sí lo es. Entonces, aunque VTOL ofrece mucha flexibilidad, también es muy limitado.


Harriers y Sea Harriers en el SS Atlantic Conveyor. Despegaron y aterrizaron desde el helipuerto que es visible en la popa.


Harriers de la RAF fueron autotransportados y aterrizados a sus portaaviones

La RAF también tiene la ventaja de poder lanzar el F-35B desde pistas cortas y zonas de aterrizaje de helicópteros. Pero nuevamente, las LZ del helicóptero deben tener recubrimientos reforzados para evitar que se dañen durante el despegue de un F35B. La RAF podría basar a los Harriers en las áreas urbanas, en los bosques, en el campo o en cualquier lugar donde haya un terreno plano disponible. Podrían estacionarse a la intemperie con un paño de camuflaje y ponerse en acción cuando sea necesario. No tenían ningún problema con los elementos de la naturaleza cuando se mantenían al aire libre en diferentes condiciones climáticas. Pero intente hacer eso con un caza de 100 millones de dólares con delicados recubrimientos furtivos y gastará millones de dólares adicionales en mantenimiento. Por lo tanto, la flexibilidad ofrecida por la capacidad VTOL es muy limitada y la RAF seguirá utilizándola en el modo de despegue y aterrizaje convencional (CTOL) desde bases fijas con instalaciones de hangar permanente.

Conclusión



Primer piloto de la RN completa entrenamiento en el F-35B

He presentado los escenarios que la RN y la RAF podrían enfrentar en el futuro. Mi análisis no debe ser malinterpretado como un ataque al F-35. Simplemente estoy diciendo que el F-35B no es exactamente lo que el Reino Unido quería. Se adapta perfectamente a las necesidades de los estadounidenses y para Italia, que tiene un portaaviones ligero, nuevamente es la elección perfecta. Pero para el Reino Unido, el F-35A habría sido la mejor opción para la RAF y el F-35C para la RN. Israel es uno de los mejores ejemplos de esto, ya que ordenaron 33 F-35A (I) y planean tener una flota de 50 eventualmente. Australia va a ordenar 72 F-35A. Tendrían una mejor flota de F-35 en comparación con el Reino Unido. Es una elección muy sensata hecha por Israel y Australia. Pero el Reino Unido está limitado por las restricciones presupuestarias y el hecho de que van a basar los F-35 en sus futuros operadores. Esa es la razón por la que parte del rendimiento fue sacrificado por la flexibilidad. Sin embargo, el F-35B seguirá siendo el luchador más avanzado en el inventario de la Royal Navy y les dará una ventaja sobre cualquiera de sus adversarios, pero con la lista de limitaciones que mencioné. Le invitamos a presentar sus opiniones, argumentos en contra y teorías en la sección de comentarios a continuación.

domingo, 28 de enero de 2018

Ataque a tierra: Alternativas de CAS moderno (Parte 1)

Ayuda desde arriba 

El alto costo de los aviones de combate modernos obliga a no arriesgarlos en apoyo aéreo cercano, pero hay épocas en las que solamente el poderío aéreo puede ofrecer la necesaria reacción y concentración rápidas de potencia de fuego. Sigue habiendo este tipo de misión también esencial para las fuerzas especiales y las operaciones en terreno montañoso, cuando sea pesado la artillería no está generalmente disponible. 

 
Un Gripen lleva una barquilla Litening III, una bomba guiada por láser y dos barquillas de cámaras 

Roy Braybrook 
Revista Armada

El apoyo aéreo cercano (CAS) está especializado en armar ataques a tierra en el cual el objetivo hostil está en proximidad de fuerzas amistosas. Tales ataques requieren la coordinación cuidadosa con las fuerzas terrestres y precisa el lanzamiento de arma para que las bajas “blue-on-blue” deban ser evitadas. 

Un piloto de una unidad aérea de apoyo actúa normalmente como controlador aéreo aéreo avanzado, sea en tierra o en el aire. Los servicios de los EE.UU. han cambiado recientemente la designación a Controlador Aéreo Terminal Común de Ataque, y éste bien puede convertirse el patrón de OTAN. 

Las direcciones verbales para atacar complementaron a los pilotos con las tradicionales con paneles cercanos fluorescentes en tierra y bengalas de humo con color para marcar el objetivo, pero en llevar las fuerzas aéreas tales cuestiones ahora han sido reemplazadas por la designación por láser. 

El procedimiento puede trabajar bien, con tal que que el objetivo no es obscurecido por nubes, niebla o humo, y los implicados suelen ser experimentados profesionales. Graves errores todavía pueden ocurrir cuando hay diversas nacionalidades implicadas, especialmente si no entrenan a los pilotos para reconocer los vehículos de sus aliados. 

Los sistemas modernos y armas “inteligentes” suministradas, algunas de navegación y de alcance el nivel de apoyo de aire cercano (CAS) se puede ofrecer para aviones de combate multiusos tales como el F-16 de Lockheed Martin y el Boeing F15E, bombarderos tales como el Boeing B52H y B1B, instructores jets tales como el BAE Hawk y (en un ambiente benigno) instructores básicos tales como el Beechcraft T6. Sin embargo, para guardar esta revista dentro de límites razonables solamente se discuten los aviones dedicados del CAS. 

Warthog 
La fuerza aérea de los EE.UU. puede permitirse comprar y operar los tipos especializados del avión de combate en números significativos. En los años 70 la Formulación Aérea de la USAF de planes de fuerza para la guerra convencional acentuó la capacidad de parar un masivo ataque de blindados por las fuerzas del pacto de Varsovia. Acoplado con la amenaza creciente de las defensas aéreas de la linea, ésta causaron un cambio en el CAS pensado hasta ese momento en aviones turbohélice como los utilizados en Vietnam y se proyectó un requerimiento para un avión de doble turbofan. El resultante fue el Fairchild A-10 de 23 toneladas fue diseñado alrededor del masivo cañón Gatling de 30mm (General Dynamics GAU 8/A) con proyectiles de uranio empobrecido. 

El A-10 (para el cual Lockheed Martin está ahora como primer contratista) puede llevar hasta 7.200 kilogramos de material de guerra mezclado en once puntos de amarre. Aunque sea lento y pesado y por tanto es dependiente en la superioridad aérea, el A-10 tiene una autonomía más larga y un más corto radio de torneado que aviones de caza jet. 
Las entregas del A-10A comenzaron en 1975 y todavía hay 367 en servicio con la FA de EE.UU. activos, en la reserva y unidades de la guardia nacional. Sirvió en la guerra 1991 del Golfo y todavía es utilizada por los Fuerza aérea de EE.UU. en Afganistán. 

Lockheed Martin ha recibido dos contratos que revestían una mejora de los primeros 179 de un total anticipado de 356 que son para ser actualizados al patrón del A-10C. El primero A-10C de producción fue entregada a la Guardia Aérea nacional de Maryland en agosto 2006, y la capacidad operativa se programó para mayo de 2007. Se prevee que este programa del combate de la precisión permita aviones a permanecer en servicio hasta 2028. 

La primera “mejora” del programa reviste el mejoramiento de la carlinga, introduciendo dos LCD de múltiples funciones a color, un mapa móvil digital y mandos HOTAS. La segunda mejora, son seis estaciones del arma serán cableadas para tomar la serie de municiones guiadas por GPS Boeing JDAM y las inercialmente guiadas Lockheed Martin WCMD (Dispensador de municiones de corrección de viento ). 

Cuando el financiamiento esté disponible, los motores General Electric TF34 del A-10 serán mejorados y al menos 200 aviones serán provistos de nuevas alas para extender la fatiga de vida de 9000 a 16000 horas. Boeing compite por un contrato de 1.5 millones de US$. 

 
El Sukhoi Su-39 es un avión monoplaza de apoyo cercano que se basa en la estructura biplaza del avion del Su-25UB. Tiene provisiones para una barquilla ventral del radar Phazotron Kopyo25 para operaciones para cualquier estado del tiempo. (Armada/RB)


SU25 
La competencia X de la Fuerza Aérea de los EE.UU. inspiró probablemente el proyecto del avión de 17 toneladas Sukhoi Su-25, trabajo sobre el cual comenzó en 1968. Algo asemejándose a la Northrop A9A (que vino en segundo lugar en la competencia del X) el Su-25 tiene un ala más fina y más empujadas que el A-10 de similar categoría. Por lo tanto tiene una velocidad más alta (950 km/hr, comparados a 675 km/hr para el A-10A).

El prototipo Su-25s fue evaluado en Afganistán en el año 80 y los aviones soviéticos de producción volaron más de 60.000 salidas del combate en ese teatro. Esto ha llevado al blindaje perfeccionado y a la adición de ocho dispensadores de bengala de 32 rondas. En los años 80 Su-25Ks también fueron utilizados operacionalmente por las fuerzas aéreas de Iraq y de Angola. Desde 1994, Su-25s rusos han hecho un uso extensivo en Chechenia.

Alrededor 1.320 Su-25s habían sido terminados cuando la producción terminó en 1992, y aproximadamente 500 todavía están en servicio con 16 fuerzas aéreas. Unos pocos aviones rusos se están mejorando al patrón del Su-25SM, y al Su-25TM/Su-39 equipado con rádar (un monoplaza basada en la estructura del avión biplaza Su-25UB) que se ofrece para la exportación.

El Su-39 tiene un peso máximo de 19.5 toneladas con 1.115 kilogramos de “activos de supervivencia” y 4.000 kilogramos de material de guerra en diez pilones. Un cañón GSh230 de cañones gemelos de 30 milímetros es llevado internamente.

Los partes indican que Venezuela ha negociado recientemente unos 24 Su-25s que bien se pueden referir a los aviones sobrantes de Rusia y de Bielorrusia tal como se vendió a Etiopía y a Perú). Vario Su-25s están siendo actualizados.

STOVL 
El otro avión con diseño de propósito para apoyo cercano es el avión del stovl AV8B Harrier II de 14.5 toneladas de la Boeing volado sobre todo por el Cuerpo del Marines de los EE.UU. La versión del Harrier GR7/9 operada por la fuerza común del Harrier de RAF/RN fue montada por los sistemas de BAE y tiene algunos cambios del equipo. El AV8B y el Harrier GR7/9 serán reemplazados eventual por el Lockheed Martin F35B.
Según lo demostrado en la Guerra de Malvinas de 1982 y en la guerra del Golfo de 1991, el stovl ofrece adaptabilidad a nave/costa incomparable. Durante la operación Tormenta del Desierto, los AV8Bs del Cuerpo del Marines de los EE.UU. fue operada desde sitios solamente a 65 kilómetros de la frontera kuwaití, dando tiempos de reacción rápidos y altos regímenes de salida. En Afganistán, los Harriers eran inicialmente las únicas toberas rápidas capaces de usar la pista de aterrizaje en Kandahar.

Por una parte, la naturaleza del sistema motopropulsor del stovl penaliza funcionamiento en vuelo. En el caso del Harrier, la situación de las boquillas atrae Sams guiados por IR al fuselaje central, aumentando daño al motor y a los depósitos de combustible.

La conclusión general aparece ser que el stovl es de mérito solamente para las fuerzas anfibias y las operaciones navales, puesto que hace posible el uso pistas de aterrizaje y portaaviones minimalistas. Sin embargo, la capacidad de dispersar los aviones se podría considerar en una nueva luz si los aeródromos de la fuerza aérea de los E.E.U.U. se atacan nunca con los misiles balísticos que llevan los cabezas de combate NBC.

AC-130 
En Vietnam fue descubierto que la mejor manera de proteger una aldea que estaba bajo ataque toda la noche era tener un avión del transporte que circundaba con las armas disparando del costado que ofrecían un cono persistente del fuego represivo. El Douglas AC47 fue el primer “cañonero de ala fija verdadero”, y frezó el aún más armado, pesado y más persistente AC-130 de 70 toneladas, una conversión del avión Lockheed Martin C-130. El AC-130 sigue siendo funcionando por la fuerza de USAir, que cuenta con ocho AC-130Hs y 13 Boeing AC-130Us convertidos en su inventario activo.

Para reducir al mínimo su número de diversos tipos de la munición, la fuerza áerea americana está reemplazando el cañón Gatling de 20/25 milímetros del avión y los de 40 milímetros Bofors por un par de cañones de cadena de 30 milímetros ATK Mk 44 Bushmaster II. Reemplazarán al actual obús de 105 mm M102 con un mortero abrebrechas de 120 milímetros está bajo estudio. Para ofrecer más alcance de stand-off, la instalación del Hellfire de de Lockheed Martin AGM-114 48 kilos o misiles de ataque Northrop Grumman Viper de 20 kilogramos de banda la barquilla del cohete del Hydra 70mm de General Dynamics se comenta que está siendo considerado.


Despegando de la base aérea de Bagram en Afganistán, este Fairchild A-10A opera en el Ala 355a de la Fuerza Aérea de los EE.UU. en la BAM Davis Monthan, Arizona. Su serie (810939) revela que ha servido durante 25 años. (Fuerza Aérea de los EE.UU.) 

Llevando un Boeing Jdam y dos LGBs de Raytheon Paveway este Lockheed Martin F16C de la Fuerza Aérea de los EE.UU. se equipa de barquilla de puntería Lantirn de la misma compañía en el pilón de estribor de la toma de aire. (Fuerza Aérea de los EE.UU.) 

Armado con los Raytheon AGM65 Maverick, este Boeing AV8B+ (serie 164556) es operado por VMA542 desde la estación aérea Cherry Point del Cuerpo del Marines, Carolina del Norte. Él está a punto de reaprovisionarse de combustible de un KC130T del VMGR452. (Cuerpo de Marines de los EE.UU.) 



Fin Parte 1



viernes, 20 de mayo de 2016

Aviones VSTOL: VAK 191B (Alemania)



El Harrier alemán 

 

El concepto VAK de la OTAN y las Fuerzas Armadas de Alemania requería una aeronave que fue capaz de despegar desde pistas de aterrizaje no preparados, sin pistas de aterrizaje. Su misión de apoyo aéreo estaba cerca. Además, tenía que ser capaz de volar largas distancias en el extremo de baja altitud con el fin de prevenir los ataques de las armas antiaéreas y la detección de radar. Debido a esto, el VAK fue diseñada con alas cortas y una extensión menor, por lo que proporcionaría a sus pilotos un vuelo tolerable y tener aerodinámicamente extrema dificultad baja altitud vuelos. El equipo se almacena en una bahía de armas. 



El primer prototipo voló el 10 de septiembre de 1971, la primera transición - la transferencia de vuelo vertical en horizontal y viceversa, así como dar vuelta y en el levantamiento de motores - se logró el 26 de octubre de 1972 en Manching, Baviera, en un velocidad de 400 km / h. 

Los tres aviones experimentales VAK 191B completado un total de 91 vuelos que duraron juntos 12 horas. 

 


Especificación 
MODELO VAK 191B 
TRIPULACIÓN 1 
MOTOR 1 x Rolls-Royce/MTU RB 193-12, 45.2kN + 2 x Rolls-Royce RB 162-81 F 08, 26.5kN 
PESOS 
Peso máximo al despegue 8507 kg 18755 libras 
Peso en vacío 5562 kg 12262 libras 
DIMENSIONES 
Envergadura 6,16 m 20 pies 3 
Longitud 14,72 m 48 pies 4 pulgadas 
Altura 4,30 m 14 pies 1 
M Superficie alar 12,5 m2 134,55 m² 
RENDIMIENTO 
Max. velocidad de 1100 kmh 684 mph 
Velocidad de crucero 740 kmh 460 mph 
Rango de 400 kilómetros 249 millas 
ARMAMENTO 2945kg de armas

jueves, 27 de agosto de 2015

Se busca financiamiento para un híbrido jet-helicóptero civil

Una campaña de financiación masiva se ha lanzado para crear un un híbrido privado entre Jet y Helicóptero

GEOFF WEISS - Entrepreneur
Escritor Personal. Cubre más frecuentes de medios digitales.



Si los aviones pueden viajar extensas distancias a gran velocidad y helicópteros tienen la capacidad de despegue vertical y la tierra con una precisión sin precedentes, expertos en aviación ahora quieren combinar lo mejor de ambos mundos.

Basado en Colo. Denver, XTI Aircraft Company acaba de lanzar una campaña de crowdfunding equidad que busca recaudar hasta US $ 50 millones para desarrollar el Trifan 600, un avión privado de seis plazas que cuenta con tres ventiladores deducido. Dos de estos aficionados, actuando inicialmente como hélices de tipo, siguen siendo horizontal durante el despegue, y luego voltear hacia delante en cuestión de segundos para generar empuje, dice XTI. Este proceso se invierte en el aterrizaje.



Mientras la máquina de peso ligero, que puede viajar a velocidades que ahora superan los helicópteros, con el tiempo podría ser utilizado para evacuaciones médicas o turismo, XTI prevé inicialmente la Trifan 600 como un juego establecido para el mercado de la aviación privada multimillonaria.

La compañía dice que va a vender los aviones por entre $ 10 y $ 12 millones. Sin embargo, se espera que podría tomar dos años y medio para construir el primer prototipo de una vez la financiación está asegurada - con la aprobación de la FAA estimado para seguir entre los seis y ocho años después. Si 100 TriFans son en última instancia, venden, notas XTI en su campaña StartEngine, que ascenderían a $ 1 mil millones en ingresos.

XTI, que dice que no está inventando nuevas tecnologías, pero la combinación de paradigmas de vuelo existentes, es una idea original de David Brody, quien desarrolló la configuración inicial para el Trifan 600 espalda en 2012. Sus socios incluyen altos ejecutivos de las empresas de fabricación de aviones líder Sikorsky y Cessna .

Teniendo en cuenta que la SEC ha modificado recientemente su política para permitir que los inversores no acreditados para participar en el crowdfunding equidad para las pequeñas empresas, XTI dice que quiere invitar a "cualquier persona que sea una parte del viaje que cambiará el transporte personal tal como lo conocemos." Venture de capital, de capital privado y los altos inversionistas patrimoniales también son parte de su plan de financiación, dijo la compañía en un comunicado de prensa.

miércoles, 30 de julio de 2014

VSTOL: A la 1, a las 2 y a las 3.... Vendido el Harrier!

Ahora es tu oportunidad de tener tu propio avión de vertical Harrier
POR ALEX DAVIES

Este Hawker Siddeley Harrier Jump Jet GR3 de 1976 va a subasta este mes. Foto: subastas de Silverstone


Si siempre has querido tener un avión de vuelo estacionario, pero no está realmente en la fuerza aérea, esta es tu oportunidad. Un Harrier Jump Jet va a subasta a finales de este mes, y no se necesita mucho para conseguir volarlo de nuevo.

El Harrier, desarrollado por los británicos en la década de 1960 y posteriormente adoptado por el Cuerpo de Marines, es mejor conocido por su capacidad para flotar como un helicóptero. El motor aéreo del jet bombea a través de cuatro boquillas, que giran para propulsar el avión hacia adelante o hacia arriba. Eso permite despegues cortos y aterrizajes verticales, por lo que el avión no necesita una pista larga para operar. Es uno de los aviones más frescos, más ingenioso que se haya diseñado. También es una perra para volar.

El avión en cuestión, el número de serie XZ132, fue construido en 1976 por Hawker Siddeley para la Real Fuerza Aérea británica. Sirvió en Alemania durante la Guerra Fría y voló en Belice y las Islas Malvinas. Después de 15 años, fue enviado a la universidad de la RAF en Cranwell, donde fue utilizado para fines de entrenamiento. Si eso le preocupa que el avión fue usado y abusado por n00bs, puede estar seguro del avión no experimentó "nada terrible", según Subastas Silverstone. Era, insisten, "una simple ayuda a la formación de oficiales de ingeniería en prácticas que se enseñó sobre la aerodinámica, los controles de vuelo, y la documentación" y la última volados en agosto de 1990.

Si usted está interesado en la compra del jet, usted debe saber primeros Harriers eran muy difíciles de controlar y tenía un historial de seguridad atroz. Así que si usted decide hacer este avión volar de nuevo, compruebe su seguro de vida antes satisfaciendo arriba.

El actual (sin nombre) propietario adquirió el Harrier XZ132 en noviembre y se pasó seis meses por lo que es casi tan bueno como nuevo. No fue un problema, ya que el jet se mantuvo en un edificio con calefacción. La pintura no ha sido corroído o atenuado. Los componentes mecánicos "parecen estar en las mejores condiciones" y la venta incluye más de 150 libras de papeleo y documentación. Incluso tiene el asiento original de eyección Mk9A Martin Baker. Por desgracia para el héroe de acción en todos nosotros, es inerte.

Al viejo Harrier, sin embargo, le falta un par de cosas:
  • Sistemas y armamento armas. Es casi seguro que es por tu propio bien. Usted realmente no necesita estar jugando con las armas y los armamentos, especialmente los cohetes y las bombas de racimo BL755 Harrier se hace llevar.
  • Un motor montado. El motor Rolls Royce Pegasus Mk103 viene en un soporte con ruedas.
  • Unos pocos componentes internos menores, incluyendo el depósito de agua, algunos tubos de combustible, y algunos de aviónica.

El avión está cruzando el bloque en el Silverstone Classic venta en Inglaterra el 26 de julio. Silverstone no especular sobre lo que podría ir, diciendo que "es casi imposible calcular el valor de mercado para un avión de este linaje." No hay ninguna reserva, por lo que si no hay una gran cantidad de oferentes, lo que podría tener un precio muy bueno. Silverstone sugiere el Harrier sería genial ", como una pieza de museo, guardián de puerta o central a una colección privada." Obviamente, sería más divertido para poner en el trabajo extra y hacerlo volar de nuevo. Si te atreves.

Si eso es demasiado para ti, echa un vistazo a el maniquí piloto Harrier Jump Jet, que también está pasando en subasta, con su casco de visión nocturna compatible, máscara de oxígeno, botas de vuelo, guantes de cuero, y todo lo necesario para conectarse a un asiento eyector. Todo por un relativamente asequible £ 1.000 a £ 1.500 (1.710 dólares a 2.570 dólares).

Wired

domingo, 16 de febrero de 2014

Pistas de dispersión - Parte I

Pistas de Dispersión

Si yo soy capaz de determinar la disposición del enemigo al mismo tiempo en que cancelo la mía, en tanto yo puedo concentrar y ellos deben dividir. Y si yo concentro mientras ellos dividen, yo puedo usar toda mi fuerza para atacar una parte del enemigo a cada vez. Así consigo superioridad numérica fácilmente. Sun Tzu. La Arte de la Guerra.

Desde la década de 70, la doctrina soviética se enfocó en la capacidad de vencer una guerra en el nivel no nuclear en la Europa Central durante la Guerra Fría. Acreditaban que esto era posible con sorpresa, velocidad, concentración de esfuerzo, agresividad, cooperación de armas y servicios y profundidad en las acciones. Antes de los ataques preventivos serían nucleares. Las operaciones de las aeronaves derivan su importancia del respeto que los soviéticos tienen por la tecnología de la OTAN y principalmente a su capacidad aérea. Los rusos estaban al tanto de que la OTAN era dependiente de la protección y apoyo del poder aéreo las tropas en tierra. Neutralizar esta capacidad aérea pasó a ser critica.

La sorpresa debe ser conseguida con poco alerta del ataque, precisamente. El ataque debía ser iniciado con un bagaje de misiles superficie-superficie con ojivas convencionales y químicas. Los blancos principales serían las defensas aéreas. Las operaciones continuarían con ataques aéreos, junto con interferencia electrónica. Los Spetsnaz, paracaidistas, tropas aeromóviles y anfibias atacarían las bases aéreas, nodos de comunicaciones, radares y puestos de comando. El objetivo era aumentar las chances de saturar las defensas y forzar la OTAN a perder la iniciativa. Para tener éxito el ataque precisaría de sorpresa, masa y profundidad, con municiones variadas (ojiva unitaria y racimo) y varios tipos de espoleta (impacto y retrasada).

Los rusos no pretendían vencer a la OTAN en el aire, sino llevar la lucha para las bases aéreas y otras instalaciones. Disminuyendo la capacidad de generación de salidas de la OTAN podrían asegurar que tendrán poca oportunidad de usar la tecnología y entrenamiento en el aire.

En el flanco central de la OTAN en Europa, en la década de 70, había 2.800 aeronaves del Pacto de Varsovia, la gran mayoría interceptores, mientras la OTAN tenía 2.700 aeronaves siendo mitad de combate aéreo, pero con ventaja cualitativa. La fuerza de la OTAN deberían volar 3 mil salidas por día en tiempo de guerra. La función del Pacto sería contener ese ataque e incluía atacar las bases aéreas, las pocas donde las aeronaves estaban concentradas, y centros de comando. Pero fue en la década de 80 que las armas de precisión, por lo menos para uso diurno, y alcance de las aeronaves mejoró.

La ofensiva soviética fue pensada en tener gran ritmo operacional, usando la movilidad para penetrar la retaguardia rápidamente. El objetivo era tentar repetir el avanzo para Sur durante la Guerra de la Corea colocando las bases aéreas en riesgo rápidamente. Las tropas eran preparadas para reparar las bases capturadas rápidamente y hasta a construir nuevas. El objetivo era disminuir la distancia entre sus bases y las fuerzas en avanzo durante la ofensiva. La capacidad de operar en bases avanzadas es considerado una gran ventaja para los rusos que consideraban las aeronaves americanas pesadas y inapropiadas para operar en bases avanzadas.

La importancia para tomar bases aéreas para los rusos permaneció evidente en los ejercicios como el Zapad-81 y incursiones en Checoslovaquia y Afganistán. Para ayudar en la tomada de bases aéreas, los soviéticos hacen todos los ingenieros de los Batallones de bases acompañaron las unidades de blindados.

En la Alemania oriental había 27 bases aéreas grandes y 13 medias con abrigos reforzados junto con bases de espera avanzadas y trechos de rutas para servir como pista de aterrizaje. Las bases rusas en la Alemania tenían rutas para ligar la pista hasta las autopistas.

Durante la Guerra Fría los rusos consideraban que algunas horas luego que comenzar la guerra apenas partes de una pista estarían funcionando. En tiempo de paz las pistas tenían cerca de cinco kilómetros, pero en guerra sobrarían apenas trechos de hasta 500 metros luego que ser atacadas. Todas las aeronaves de combate rusas son proyectadas para operar en pistas de dispersión (ó pistas de tercera línea) teniendo que decolar en hasta 1.200 metros. El MiG-29, por ejemplo, está equipado con neumáticos de baja presión, tren de aterrizaje delantero posicionado para no esparcir tierra en la entrada de aire, y entradas de aire auxiliares para disminuir el riesgo de objetos extraños en el motor. La capacidad de aterrizaje y despegue corta fue considerada para usar bases dañadas. La capacidad de usar de pistas de tierra significa construir pistas rápidamente próximo del campo de batalla y que pueden ser reparadas fácilmente. Esta capacidad facilita la operación en lugares con pocas bases aéreas como en el sudeste asiático

Una técnica para una aeronave cargada decolar en pistas curtas es usar una aeronave decolando con carga de bombas pesada, pero con poco combustible, como un Su-24, y otra con tanques extra y sin bombas. En el aire el combustible es pasada para otra que continua la misión.

Los MiG-29 pueden operar en pistas avanzadas en autopistas y hasta bases de la OTAN capturadas. Los MiG-29 son compatibles con los equipamientos de soporte de tierra occidental que pueden ser capturados en las bases. todo que un escuadrón precisa para operar permanece en camiones todo terreno y prontos para avanzar con las tropas como el camión que está remolcando el MiG de la foto y que también es usado para llevar reabastecimiento. Los radares rusos son montados en camiones y hasta el consola de la torre de tráfico aéreo puede ser desmontada y movida.

La foto muestra las grillas de protección de la entrada de aire del Mig-29. Las grillas son bajadas durante las operaciones de aterrizaje y despegue.

Un Flanker ruso durante uma operación de dispersión en una ruta.

 Los rusos están preparados para operar sus aeronaves en pistas de dispersión y entrenan operaciones de alerta, pero los americanos no y precisan de pistas de asfalto ó concreto largas, resistentes y limpias. Los requerimientos de pistas son importantes pues si la aeronave tienen requerimientos exigentes, pocas bases estarán disponibles y se tornan cada vez más importantes, tornando blancos lucrativos. Los problemas de mantenimiento, provisiones y Comando y Control son más fáciles de resolver.

En la Segunda Guerra Mundial los países producían muchas aeronaves, con los daños las bases siendo pequeños con la munición de la época, con las bases siendo bien austeras para las necesidades de las aeronaves de la época. Los ataques las bases aéreas generalmente eran poco efectivo. Las tropas estaban en alerta y era difícil realizar un ataque de sorpresa. Los alemanes reaccionaron construyendo más bases, 350 solo en la Alemania en el fin del conflicto, y iniciaron el uso de autopistas, camuflaje de las bases, instalaciones fortificadas y dispersión de las instalaciones lejos de las pistas.

Luego de la Segunda Guerra Mundial la USAF concentró su estrategia en aeronaves de largo alcance y armas nucleares. La Guerra de Corea causó un foco temporal en operaciones de aeronaves de corto alcance, pero la USAF tenía una buena capacidad de neutralizar un enemigo más débil y usaba santuarios en el Japón. No precisaban preocuparse con la seguridad de bases aéreas y no hubo avance y recula en grandes distancias, sin necesidad de capturar bases novas. Los dos lados usaron santuarios. El énfasis pasó a ser desempeño de la aeronave sin preocuparse con el desempeño de pista ó seguridad bases. El peso de las aeronaves aumentó, con pistas más largas y resistentes, soporte más elaborado y caro, todo concentrado.

La USAF generalmente enfatiza el desempeño y de la poca atención para la capacidad de supervivencia de la base aérea, requerimiento de soporte y requerimiento de pista. La supervivencia de la base aérea generalmente es considerado sin relación con el requerimiento de la aeronave. Generalmente quien desarrolla la doctrina que considera a la base aérea como un elemento independiente del requerimiento del sistema de arma, donde la aeronave es apenas un elemento.

Concepto ZELL
La pesadilla de la OTAN en la década de 50 era un ataque nuclear ruso contra sus bases aéreas, destruyendo pistas, instalaciones y aeronaves. Varios estudios fueron hechos para intentar evitar la dependencia de grandes pistas en bases aéreas. Entre las sugerencias para resolver el problema estaban abrigar las aeronaves en abrigos reforzados (HAS) lejos de las pistas y decolar de otros medios.

Los estudios de la OTAN concluyeron que aeronaves STOVL (Short Take-Off and Landing Vertical Landing) eran el mejor medio de sobrevivir teatro de guerra europeo junto con el concepto de base de dispersión. Las aeronaves VTOL eran una solución parcial y estaban apenas en el papel en la época. Los proyectos "Pogos" estaban siendo desarrollados pero eran una propuesta difícil de implementar en la práctica y con limitaciones.

Otra tentativa eran los cohetes "Jet-assisted take-off (JATO)" (despegue auxiliada por cohetes) para ayudar aeronaves pesadas a decolar. La tecnología jet fue desarrollada todavía en el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero todavía había el problema de necesitar de grandes pistas de aterrizaje.

En 1953 los grandes misiles cruise TM-61 Matador lanzados con auxilio de cohete inspiró la idea de lanzar aeronaves a jet en el mismo modo. Esta idea se materializó con proyecto "Zero Length Launch / Mat Landing (ZELMAL)" con un F-84G Thunderjet que aterrizaría y una pista de material inflable de 25x245x1 metro auxiliado por un cable de parada. Los ensayos iniciaron en 1953 en la base de Edwards/California. El ZELMAL usaba un trailer para lanzar el misil cruise Matador y el mismo motor cohete que mostró ser fácil de adaptar. Ya el material inflable de la pista tenía el problema de vaciar mucho. El primero aterrizaje fue en 2 de junio de 1954 y debilitó. El cable de parada rasgó la pista inflable y dañó mucho a la aeronave. El piloto salió herido en las costillas. Luego fueron realizados dos aterrizajes más que también debilitaron. El programa ZELMAL terminó luego que 28 lanzamientos con éxito.

La idea de la pista inflable mostró ser muy mala pero el despegue funcionaba perfectamente. Así en 1957 la USAF revivió el concepto con el objetivo de lanzar una aeronave armada con un arma nuclear a partir de un trailer. Luego de atacar el blanco el piloto volvería y eyectaría en territorio amigo. El acrónimo del proyecto era ZELL (Zero-Length Launch). Era esperado que las aeronaves en alerta nuclear Victor en las bases avanzadas en la Alemania serían todos destruidos en pocos minutos por un ataque con misiles nucleares tácticos. El F-100 Super Sabre fue seleccionado para el teste. El F-100 pesaba el doble del F-84 y precisaba de un motor cohete mucho mayor. El motor escogido era fabricado por la Rocketdyne y tenía 59 toneladas de empuje por cuatro segundos acelerando la aeronave con 4 g´s. La aeronave volaba casi instantáneamente y alcanzaría 120 metros de altitud y 450 km/h cuando el cohete terminaba de quemar.

El primero ensayo fue hecho con un "pájaro de acero", una estructura de metal y concreto que simulaba la aerodinámica del F-100. El "iron bird" hizo maniobras impresionantes mostrando la importancia de alinear el motor cohete precisamente. El primero lanzamiento tripulado con el F-100 obtuvo éxito total, pero el segundo no separó el cohete auxiliar y el piloto tuvo que eyectar. Así instalaron cargas explosivas en las conexiones. Fueron realizados más 14 ensayos entre marzo y octubre de 1958 con éxito. En la época fue cuestionado el transporte de una aeronave armada comuna bomba nuclear por lo país y fueron realizados ensayo a partir de un abrigo en Holloman en 1959.un total de 148 cazas F-100 fueron modificados para ser usados con la técnica ZELL. La idea era mucho buena y funcionaba, pero era cara y había problemas logísticos y de seguridad. La dificultad de aterrizar en pista con poca distancia lejos del punto de lanzamiento era imposible de ser resuelto (llamado zero recovery). La misma capacidad luego pasó a estar disponible con misiles y con los Harrier británicos.

Como era común en la Guerra Fría, los soviéticos copiaron la idea ZELL. La motivación era diferente y querían lanzar interceptores de posiciones avanzadas. Así desarrollaron una versión propia del MiG-19 para lanzamiento a partir de trailer en 1955. La versión especial era llamada de SM-30 y era reforzada para aguantar la gran aceleración. La aeronave debería aterrizar en 400 metros con auxilio de cable de parada. El SM-30 era lanzado con auxilio de un motor cohete PRD-22 que generaba 59 t de empuje. Una trinchera tenía que ser cavada en la trasera del trailer para disminuir el polvo generado. El primero ensayo con el SM-30 con control remoto fue en 1956. El trailer fue dañado y así fue instalado un deflector. El primero ensayo con piloto fue en abril de 1957. El trailer mostró ser difícil de transportar debido a los túneles y perdieron el interés. La aparición de los misiles SAM mostró que había opciones mejores.

Los alemanes también se preocupaban mucho con la vulnerabilidad de sus bases aérea y estudiaron varios conceptos para rodear el problema. Entre eles estaban el F-104G lanzado de una catapulta CE1-3 con dos motores J79-2 y aterrizaje con auxilio de cable de parada de la Vortec Products Co M21 en autopistas en el programa "Short Airfield for Tactical Support (SATS)". La Lockheed propuso varios tipos de variantes VTOL del Starfighter que no pasaron del papel. Los propios alemanes desarrollaron un caza VTOL llamado VJ-101. La tentativa más drástica fue el "zero length launch (ZELL)". Decolando de una pista un F-104G cargado precisa de 1.700 metros para decolar. Los alemanes realizaron varios lanzamientos similares con el ZELL del F-100 pero usando el F-104G con éxito. Alemania gastó US$ 25 millones a partir de 1963 con el programa ZELL y SATS, pero ningún fue implementado.

Un F-100 en una carreta de lanzamiento.

El cohete M-34 aceleraba el F-104G a hasta 509km/h. El tiempo para preparar la aeronave variaba de 90 a 150 minutos por un equipo de cinco hombres. La idea del Zell data de la Segunda Guerra Mundial cuando Alemania proyectó el Ba 349 Natter (víbora) que usaría lanzamiento vertical con cohetes para interceptar bombarderos.

Un F4F-3 despega durante un ensayo con el jet en el fin de la Segunda Guerra Mundial. El sistema mostró ser extremamente eficiente para realizar despegues cortas.

Un A-4 del USMC despega de una pista en Vietnam con el auxilio del sistema JATO. El calor y la humedad disminuía en mucho el desempeño de los motores. El jet puede ser usado por aeronaves mayores como el C-130.

El F-15B STOL/MTD era una aeronave de desarrollo de tecnología STOL. Un F-15B recibió un canard que nada más era que el alerón trasero de un F/A-18 y un escape de motor con empuje vectorado y reversor de empuje. La velocidad de despegue disminuyó de 241 km/h para 168km/h. La aeronave debería actuar en una pista de 500 metros por 15 metros con combustible interno y dos toneladas de armas y mostró capacidad de decolar en 330 metros y aterrizar en 400 metros con carga aumentando para tres toneladas. El peso mayor del escape era más que compensado por los ganancias. La aeronave usaba modos de radar SAR del radar APG-70 para detectar la pista y realizar un aterrizaje automático sin auxilio externo. El sensor LANTIRN también podía ayudar apuntado junto con un mapa móvil y mostrar barras de referencia en el HUD para auxiliar el piloto. El programa fue iniciado en 1984 para desarrollar tecnología que podría ser aplicada en el ATF. Durante la década de 80 el programa ATF, actual F-22A, tenía requisitos STOL para operar en pistas de dispersión. El ATF debería operar en pistas de 610 metros, pero el requerimiento pasó para 1.000 metros con el fin de la Guerra Fría para disminuir los costos de desarrollo, pero el vectoramiento de empuje fue mantenido.

Detalles del escape del F-15B STOL/MTD usado para comprobar tecnología STOL.

El vectoramiento de empuje del F-15B STOL/MTD podía ser usado para maniobras y como reversor de empuje (última foto).
La USAF siempre se preocupó con la capacidad de sus aeronaves en operar en pistas dañadas.

El X-31 fue usado para demostrar la capacidad Extremely Short Take-Off and Landing (ESTOL) en julio 2003. El programa ESTOL usa el sistema Integrity Beacon Landing System (IBLS) de la IntegriNautics que tienen precisión de 2 cm. El sistema usa GPS auxiliado por pseudolitos en la pista. El X-31A precisa volar a menos de 700 metros de altura y a 9km de distancia para recibir datos. El piloto tienen que entrar dentro de una caja de referencia para pasar para aterrizaje automático cuando la aeronave alcanza un gran ángulo de ataque. Cuando las aeronave está a 50cm de la pista la aeronave vuelta para la posición de 12 grados de ángulo de ataque y piloto retoma control de la aeronave luego que tocar en la pista. La aeronave puede alcanzar 40 grados de ángulo de ataque con auxilio del empuje vectorado, pero para acortar costos solo llegó va a 24 grados en los ensayos. El piloto no consigue ver el frente a más de 15 grados. La velocidad de aterrizaje disminuyó de 324 km/h para 224 km/h y la distancia de aterrizaje disminuyó de 2.400 m para 520m.


HARRIER
 En la década de 50, los estrategas de la OTAN, percibieron que las bases aéreas con pistas largas eran complejas y vulnerables. No podían ser mantenidas próximos de la fronteras, ni camufladas ó tornadas móviles. Las aeronaves STOVL (Short Take-Off and Landing Vertical Landing) sería una solución junto con el uso de pistas improvisadas.

La parte crítica de las aeronaves STOL es el aterrizaje y no el despegue. Un motor potente garantiza la capacidad de despegue corto. Aceleran rápido y luego están volando lo que es más fácil que desacelerar.

Es muy fácil iniciar el despegue en el fin de la pista, pero es difícil aterrizar en la punta de la pista y peor todavía con mal tiempo. Los accidentes en el aterrizaje son bien más frecuentes con el aumento de la velocidad. Una fuerza pequeña es menos tolerable a pérdidas y en la guerra los pilotos descansan menos y tienen más stress lo que aumenta las pérdidas por accidentes

Una aeronave STOL puede ser capaz de desacelerar rápido ó disminuir la velocidad de aterrizaje, pero desacelerar rápido no resuelve el problema de encontrar la pista, alinear y aterrizar en el lugar cierto.

Los medios de tornar una aeronave más lenta en el aterrizaje a tornan pesada. Frenos mejores con sistema anti-bloqueo y asfalto con mayor desgaste disminuyeron en mucho la distancia para parar. El paracaídas de arrastre y el cable deparada son otros medios con el último siendo usado en emergencia. El cable de parada puede ser arriscado se no funcionar, y la aeronave puede no poder decolar luego se dañado. en una pista con cable de parada lleva dos minutos para otra aeronave aterrizar a no ser para despegue y las aeronaves en el aire pueden permanecer sin combustible. Los reversores de empuje son caros y adicionan peso y más mantenimiento, y puede inducir la ingestión de detritos del suelo por lo motor.

Para disminuir la velocidad es preciso aumentar la sustentación para disminuir la velocidad de stoll. Aumentar la sustentación es hecha variando el ángulo de la ala ó flaps. es complejo, adiciona peso y puede ser caro. La sustentación varia con el cuadrado de la velocidad. Un F-15 STOL tendría velocidad apenas 16 km/h al menos, ó 119 km/h que el normal con kits STOL. Una buena medida es el empuje del motor vectorado como el del Harrier que permite hasta aterrizaje vertical. La pista de aterrizaje puede ser bien pequeña, pero tienen que ser resistente para suportar los jets calientes del motor. Tiene una ventaja de tener pocas chances de tener que ir para otra base pudiendo aterrizar en poco espacio y con mal tiempo. La capacidad de aterrizaje vertical permite aterrizar con poco combustible en cualquier lugar con espacio suficiente en caso de emergencia al contrario de las aeronaves convencionales.

La capacidad de operar en tiempo malo fue comprobado del conflicto de las Malvinas. Los Harrier y Sea Harrier seguían un sendero de flares lanzados en el mar por los portaviones y aterrizaban con poquísima velocidad en una plataforma pequeña, móvil y balanceando. en una guerra significa pocas aeronaves perdida por falta de combustible y elimina el problemas de alta velocidad de aterrizaje.

La ventaja del vectoramiento no es solo para el aterrizaje. La pista no es atrasada por aterrizajes que son hechos en otro local, teniendo capacidad de aterrizaje y despegue simultáneos. La pista es usada solo para despegue y sin riesgo de colisión pues todos están en la misma dirección. El vectoramiento también disminuye la distancia de despegue. Una aeronave con capacidad de despegue vertical es mucho útil en "flushing", ó táctica de reposicionamiento rápido, evitado se pego en tierra en un ataque ó por estar sin combustible. El Harrier tienen como desventaja una firma radar grande, mayor arrastre, costos de operaciones mayores y limitación en la velocidad. La velocidad subsónica no es problema para una aeronave de ataque que opera casi siempre a baja altitud.

El Harrier siempre fue pensado para operar en el frente alemana. Durante la Guerra Fría los Escuadrones 3 y 4 permanecían basados en Gutersloh, al Este de Reno, usada como base principal (MOB). Cada escuadrón estaba equipado con 18 aeronaves. Los escuadrones harían apoyo aéreo aproximado y reconocimiento con misión secundaria de interdicción del campo de batalla. La base estaba a apenas nueve minutos de vuelo de la frontera y muy vulnerable a ataques aéreos y de misiles. En los primeros señales de hostilidades la fuerza se esparciría en el norte de la Alemania Occidental.

El concepto de operación del Harrier consiste en dispersar las aeronaves en una gran área durante crisis ó combate. Los lugares dispersión caben entre 16 a 96 km de distancia de el frente de batalla. El tiempo de vuelo es bien corto cuando comparado con las bases más la retaguardia.

Cada escuadrón controla seis escondrijos (hides), usados como base avanzada (FOB), más allá de un centro de operaciones de la ala avanzada (FWOC) y más tres parques logísticos (logsparks) con combustible, armas, y apoyo de ingeniería y mantenimiento. En el máximo 3-4 aeronaves caben juntas en el mismo local. Cada escondrijo permanece separado por por lo menos 2 km. Cada escondrijo tienen un estacionamiento, patio de aterrizaje y pista de despegue y combustible para por lo menos volar una distancia de 80 km, tres veces por día por tres a siete días. Para disminuir el requerimiento de transporte, cada escondrijo tienen apenas una recarga de misiles aire-aire para cada aeronave y apenas una pequeña capacidad de mantenimiento. Los tanques de combustible de goma son llenados durante de noche por camiones.

Para disminuir la firma del escondrijo, aumentando el número de salidas del local, y tomando ventaja de la familiaridad del piloto con el área blanco, cada aeronave debe volar varias salidas de apoyo aéreo aproximado y interdicción del campo de batalla en un ciclo. Un ciclo inicia con la aeronave decolando verticalmente de un escondrijo, llevando carga básica. Luego de decolar ele va para una pista corta (forward strips) usada como localización avanzada (FOL), en campo ó autopista, donde recebe combustible y armas. Cada pista de despegue improvisada en el campo precisa de 130 metros de placas metalizadas (PSP) con área de aterrizaje de metros cuadrados. Las placas no son necesarias en autopistas pavimentadas.

Las pistas son usadas por corto períodos, tal vez menos de un día. Aterrizando en la pista el Harrier es luego armado y recibe combustible en 20 minutos. Luego de hacer un despegue corto la aeronave vuela una misión de apoyo aéreo, retornando para rearmarse y reabastecer hasta terminar la salida. El piloto continua en la cabina y debe volar tres misiones continuamente, ó hasta seis misiones. Luego vuelta para el escondrijo para intercambiar la tripulación y realizar pequeña mantenimiento.

Usar pequeñas pistas permite que el escondrijo sea bien pequeño y fuente de una pequeña fracción de salidas, siendo más difícil de detectar con menor firma. Si las pistas caben más cerca del enemigo que el escondrijo, va economizar tiempo y combustible durante el turnaround, mientras aumentar la distancia hace el escondrijo permanecer más segura contra ataques. Las pistas permiten realizar despegue corta con más armas y combustible evitando la limitación de la despegue vertical.

Si la aeronave precisara de mantenimiento que no puede ser hecha en el escondrijo, vuela hacia el lugar con capacidad más compleja. Si no puede volar para hacer mantenimiento, la aeronave puede ser llevada por helicóptero ó el equipo de mantenimiento va a la aeronave.

Los lugares de escondrijo son trocados luego que algunos días. Pueden ser abandonadas sin muchas pérdidas se amenazados. Un escondrijo ó base de dispersión permanece cerca en dos ó tres horas. Caben generalmente a 16 km del parque logístico. Un punto sin valor es más fácil de abandonar que proteger con misiles y tropas. Una ala cambia un escuadrón por vez para tener poco impacto en la generación de salidas. Las pistas avanzadas y escondrijos deben ser bien camuflados. También usan engaño. Varios escondrijos falsos deben ser construidos en cada movimiento. Los escondrijos falsos son fáciles de construir y no precisan de mucho material. Las rotas de las aeronaves de un escondrijo para otro es planeado para denunciar los escondrijos falsos. Los escondrijos falsos son construidos junto de concentración de defensa aérea para ser usada como engaño contra el enemigo.

El concepto de operación del Harrier, ó de una aeronave de despegue curta/aterrizaje vertical (STOVL) aumenta en mucho la capacidad de supervivencia. Una razón es la dispersión. Hasta mismo una explosión nuclear táctica solo atinge pocas aeronaves en un escuadrón. otra razón es movilidad. El intercambio rápido de escondrijo y pista de dispersión atrapa la inteligencia enemiga que va tener poco éxito en los sus ataques. El camuflaje torna difícil la detección de pequeños escondrijos, y los engaño torna a las informaciones poco confiable. La combinación de movilidad, ocultación y engaño hace el enemigo tener mucha dificultad en atacar las bases en escondrijos. Con la dispersión el éxito también será pequeño.

Dispersión y movilidad puede tener requerimiento logísticos complejos, pero puede ser ventajoso en relación a los recursos y tiempo para preparar una base aérea protegidas con HAS, defensa aérea y medios de reconstrucción de daños. Los ejércitos ya usan estos conceptos con sus helicópteros y puede ser usado en conjunto entre la fuerza aérea y el ejército. El comando y control es otro problema. Las aeronaves dispersas son más difíciles de controlar y las comunicaciones pueden ser difíciles. El FWOC recibió una misión del centro de comando conjunto con el Ejército. El FWOC entrega la misión para un grupo de Harrier por radio, teléfono ó correo.

Los ejercicios de dispersión de los Harrier eran realizados tres veces por ano y optimizaron la logística en campo. Cada escuadrón tenía un grupo logístico. El personal de tierra también eran motoristas y todos llevaban armas para protección y también hacían guarda. La fuerza logística de los Harrier cuenta con cerca de 660 vehículos terrestres para apoyo de la Ala de Harriers de la RAF. La fuerza de helicópteros Pumas y Chinook de Gutersloh dan apoyo oficial al ejército y no a la RAF.

Durante la Guerra Fría existían 10 sites regulares solo para entrenamiento en las florestas de la Alemania. En tiempo de guerra serían en ciudades. Con el fin de la Guerra Fría la RAF disminuyó el ritmo de las operaciones de dispersión debido a los costos.

Los Harrier entrenan en los bosques en tiempo de paz para no incomodar los civiles en las ciudades. La pista tienen que terun piso resistente como un local de estacionamiento, pero puede decolar de pistas con pequeñas placas de metal. La pista es usada para acelerar con carga de armas. El bocal de escape gira 50 grados para bajo para aumentar la sustentación. Las alas dan sustentación adicional.

Durante la Guerra Fría, la fuerza de Harrier británica apoyaría el frente alemana contra una posible invasión del Pacto de Varsovia. Era una fuerza única que movilizaría hacia el frente en caso de crisis. En los ejercicios de dispersión la fuerza llevaba cercan de 1.000 personas para apoyar 24 aeronaves por dos semanas. Esta fuerza gastaba cerca de 80 salidas de C-130 por semana solo en munición. El equipamiento necesario para diez aeronaves operaron por dos semanas son 650 ítems que pesan siete toneladas incluyendo un motor entero de reserva. Una Ala de Harrier de la RAF es capaz de volar 240 salidas por día por largo período, respondiendo a llamados de apoyo aéreo aproximado en 10-15 minutos. en un ejercicio en la década de 70, 12 Harrier apoyando una Brigada bajo ataque pesado generaron 364 salidas en tres días. Una aeronave voló 45 salidas consecutivas sin precisar de reparos mayores. La carga de armas lanzada fue de 72 mil tiros de 30 mm y 1500 bombas cluster ó el equivalente.

Los escondrijos eran hechos en lugares rurales en tiempo de paz para no incomodar la población, pero en tiempo de guerra la mayoría sería en las ciudades para si aprovechar la infraestructura existente e inhibir la incursión de fuerzas especiales de reconocimiento. La camuflaje ya depender del lugar. Las pistas de dispersión son defendidas por un anillo externo con tropas de los Regimientos de la RAF y un anillo interno con personal del propio local con los técnicos de operación de las aeronaves siendo entrenados como infantes.

El concepto de dispersión del Harrier tienen puntos débiles en la presencia de un motor mucho potente para aterrizaje y despegue vertical que no es necesario en el resto de la salida y la carga bombas limitada. La logística era mucho difícil y la RAF ni tenía helicópteros pesados para apoyar la fuerza. Asimismo la fuerza de Harrier terminó siendo la única que demostró tener capacidad de supervivencia en el frente de combate en la OTAN. Los HAS de las bases aéreas protegían las aeronaves contra las aeronaves del Pacto de Varsovia, pero las pistas eran mucho fáciles de acertar .

La fuerza de Harrier GR.3 permaneció completa en el medio de la década de 70. Costó caro y hasta la RAF compró el Jaguar para realizar las mismas misiones. La RAF siempre tuvo en el máximo cuatro escuadrones de Harrier y en el máximo 40-50 permanecían en el frente de batalla. Ya los Jaguares eran ocho escuadrones y fueron producidas en mayor cantidad. La carga X alcance del Harrier GR.3 siempre fue peor en relación al Jaguar y Tornado. Era la distancia próxima de el frente de batalla que compensaba y garantízaa la gran razón de salidas del Harrier. Así un Escuadrón de Harrier podía equivaler a tres escuadrones de Jaguar ó Tornado operando en la retaguardia en misiones de apoyo aproximado y interdicción del campo de batalla. Un Harrier puede efectuar diez misiones contra en el máximo cinco de un Jaguar ó Tornado más la retaguardia. Serían cerca de 200 misiones por día por la fuerza de Harrier en los primeros días. Luego la razón de salidas disminuiría con pérdidas, desgastes y reparos.

El USMC compró el AV-8A Harrier para operar a partir de navíos anfibios (LPH) y de bases en las playas luego atrás de el frente de combate.

Un escondrijo de los AV-8A del USMC durante un entrenamiento.

Un AV-8A del USMC durante un aterrizaje en una pista de dispersión avanzada.

Las operaciones de los Harrier del USMC tienen tres fases: operaciones embarcadas, sitio temporal próximo la playa y base principal en tierra. En tierra la aeronave hace alerta y vuelta al navío para reabastecer y rearmar. El concepto de empleo de los Harrier del USMC depende fundamentalmente de la velocidad de construcción de bases en tierra. Las bases en tierra pueden ser de tres tipos: site avanzado, instalación y base principal.

Un site avanzado para uno a cuatro Harrier consiste de un local de aterrizaje de 24x24 metros con 15 metros de área limpia de vegetación alrededor. El lugar permanece a cerca de 35 km del frente de batalla y es usada para espera en tierra en misiones de apoyo aéreo aproximado. Son planeadas para realizar 12 salidas por día con provisiones de tres salidas de CH-53E (36 toneladas de combustible y munición). Un CH-53 lleva 13 toneladas a 100 km de distancia sin reabastecer. El local no tienen capacidad de realizar mantenimiento y la aeronave vuelta para el LPH en el mar luego que las misiones. Los ejercicios en campo mostraron que es necesario uno ó dos días para 19-25 hombres construyeron una base austera avanzada en una floresta poco densa. Si un trecho de estrada ó autopista estuviera disponible el tiempo es bien menor.

El segundo tipo de base es la instalación para Harrier que permanece a 80km de la frente. El local tienen capacidad de mantenimiento en el local y capacidad de realizar operaciones nocturnas. La pista de 200x18 metros es capaz de recibir entre seis a diez Harrier. La base lleva entre 1 a 3 días para preparar dependiendo del terreno y cantidad de tropas siendo necesario 13 salidas de CH-53 para operar ó 325 toneladas de provisiones por día.

La base principal permanecería 80 km atrás de la base tipo instalación ó 150 km de el frente teniendo capacidad de realizar operaciones nocturnas ó con mal tiempo. Tiene capacidad de realizar mantenimiento organizacional y a nivel intermedio para un escuadrón de 12 Harrier.

Las aeronaves STOVL demoraron a tornarse operacionales debido las limitaciones de tecnología. El Harrier II, substituto del Harrier GR.3 de la RAF y del AV-8A del USMC, tienen el doble de la Carga x Bombas, pudiendo volar con el doble de la carga de bombas en la misma distancia ó el doble de la distancia con la misma carga de bombas y pasó a tener capacidad nocturna. Luego fue modernizado y recibió un radar APG-65 (en el USMC, Italia y España) y pasó a ser un caza multifuncional con capacidad de realizar combates aéreos a larga distancia con el AMRAAM. su substituto deberá ser la versión STOVL del F-35B Lightining II con capacidad supersónica y características furtivas, siendo el sueño de los defensores de las aeronaves STOVL de línea de frente.

La USAF se interesó en comprar el F-35B pensado en operar en lugares sin base adecuada como aconteció en los conflictos recientes del Irak y Afganistán para realizar alerta de apoyo aéreo aproximado y defensa aérea en bases avanzadas con el poca preparación. Una aeronave STOVL supersónico ya había sido sugerida para la USAF durante la Guerra Fría.

Traducción por Iñaki Etchegaray
Sistemas de Armas