Mostrando entradas con la etiqueta IV Brigada Aérea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IV Brigada Aérea. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2024

Fuerza Aérea Argentina: IV Brigada Aérea "El Plumerillo"



IV Brigada Aérea "El Plumerillo"


 

Reseña Histórica

La Unidad fue creada el 1º de marzo de 1933 con la denominación de Base Aérea Militar (BAM) Los Tamarindos y la primera guarnición la formaron los Grupos 2 de Caza y Bombardeo.

Durante 1940, la Brigada albergó los aviones monomotores Fiat G-55, que dieron lugar a que la Unidad fuera considerada como la cuna de los aviadores militares de caza.

A principios de 1960, arribaron los F-86 "Sabre". Luego, en 1968, se incorporaron los MS-760 "Paris" y entre los años 1975 y 1978 se suman los Douglas A-4A y A-4B que fueron transferidos, posteriormente, a la V Brigada Aérea.

Por el año 1988, se incorporan los monoreactores argentinos IA-63 "Pampa".



Actividades

Actualmente, el Grupo 4 de Caza-Bombardeo (conocido como CB-2) que integra la Unidad, está compuesto por cuatro Escuadrones, a saber: el Escuadrón I conformado por los MS-760 Paris (recibidos a partir de 1959), el Escuadrón II (creado en 1988) con los IA-63 Pampa, el Escuadrón III con los helicópteros SA-315B Lama y el Escuadrón IV creado en 1997 con la incorporación de los Su-29AR Sukhoi.

El material aéreo de dotación de los Escuadrones I y II se emplea para llevar a cabo el Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC).

En el Escuadrón I, los pilotos cursantes adquieren la Especialidad de Caza y desarrollan practicas de tiro a blancos terrestres y tiro aire-aire. Al final de un año de entrenamiento, los pilotos que superaron esa etapa están capacitados para incorporarse al Escuadrón II. Una vez allí, a bordo de aviones Pampa, los pilotos estandarizan sus conocimientos previos para desempeñarse en aviones de combate y poder integrar las tripulaciones de A-4AR Fightinghawk, M-III Mirage o IA-58 Pucará.

Por su parte, los helicópteros Lama que integran el Escuadrón III se especializan en tareas de vuelo de montaña y de salvamento de personas en ese terreno.

Finalmente, los aviones Sukhoi del Escuadrón IV integran la escuadrilla acrobática "Cruz del Sur", que inició sus actividades en 1988.


 
 


Equipamiento

  • Avión IA-63 Pampa II (18).
  • Helicóptero Aérospatiale SA 315B Lama {4)
  • Helicóptero Bell 407 (3)
  • Avión Cessna 182.
  • Cañón Oerlikon GAI-D01
  • Radar Elta EL/M-2106






Diario Los Andes

jueves, 20 de junio de 2019

FAA: Rescatan cuerpo de helicopterista accidentado en 1996

Luego de 23 años, el cuerpo de un piloto caído en el Cerro el Plata fue rescatado

Diario Uno




La fatalidad movió sus cartas, y a esos “domadores de vientos” que son los pilotos de Alta Montaña, le jugó en contra aquel 4 de junio de 1996. El helicóptero Lama que tripulaban Alfredo Montenegro y Alberto Mazagatos fue sacudido por una turbulencia que lo hizo impactar duramente contra el cerro El Plata (5.950m) y caer por la ladera de la formación más alta del cordón que lleva su nombre, uno de los primeros faldeos de los Andes Centrales. Los cuerpos de los militares argentinos no pudieron ser rescatados entonces, y sus familias debieron conformarse con una bandera, recibida a cambio de la vida de su ser querido, quien eligió con valor este destino.

Hoy, con 113 cuerpos identificados de los caídos en la Guerra de Malvinas -faltan nueve- aún existía una deuda para con dos héroes caídos, no en teatro de operaciones de una guerra, pero sí en servicio, uno muy importante y que salva vidas en nuestras montañas.

Hallado por un conocido andinista

Recién cuando se estaban por cumplir 23 años de aquel día fatídico, una familia de aquellas enlutadas por el accidente pudo recibir el cuerpo de su ser querido, para darle un último adiós y sepultarlo. Un conocido andinista que pasaba, que bajaba de una expedición al Cerro Niveros, y pasaba cerca de la pared Sur del cerro, encontró restos del aparato siniestrado y el cuerpo de Alfredo Montenegro, teniente primero, que fuera el piloto del helicóptero SA-135B Lama, identificado con la matrícula H-62. Los restos debieron someterse a estudios de ADN para saber si eran de Montenegro o Mazagatos.

Alfredo Montegro era cordobés, tenía 28 años, y estaba recién casado y esperando su primer hijo, quien por esta tragedia nunca pudo conocer a su padre.



El rescate del héroe

Dada la novedad a la policía por el andinista, y participando luego el Juzgado Federal Nº 3, a cargo del juez Marcelo Garnica, se organizó una expedición de rescate del cuerpo del piloto por parte de la IV Brigada Aérea, con apoyo de las Patrullas de Rescate de la Policía de Mendoza y su cuerpo aéreo.

Se instaló una campamento base en el puesto El Morterito, cerca del Cordón del Plata, pasando Valle del Sol, y hasta allí retornaron los rescatistas, que pidieron traer al infortunado piloto para que su uniera con su familia, 23 años después.

Todavía resta saber qué fue de los restos mortales del acompañante de Montenegro, el suboficial mendocino Alberto Mazagatos (30).

Cómo sucedió el accidente

Todo comenzó en ese junio de 1996, cuando dos helicópteros Lama del Escuadrón de Rescate de la IV Brigada Aérea realizaban vuelos de instrucción en el Cordón del Plata. Uno realizaba maniobras, y al aterrizar en la cumbre del Cerro El Plata, sufrió daños en la puntera de una de sus hélices, por lo que quedó imposibilitado de volar, y la tripulación tuvo que subir a la otra aeronave para volver a El Plumerillo.

Inmediatamente se enviaron otros dos helicópteros, para que evaluaran un posible rescate del material dañado. Cuando sobrevolaban la zona donde estaba el Lama siniestrado (aún está ahí, a 70 metros de la cumbre), la nave de Montenegro y Mazagatos se vio afectada por una fuerte turbulencia, que lo hizo accidentarse, con el luctuoso saldo de ambos muertos.