Mostrando entradas con la etiqueta MLU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MLU. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de agosto de 2023

FAA: Hilando fino sobre el acuerdo por los 24 F-16 daneses

Definiciones finas sobre el acuerdo por F-16 para Argentina






A principios de abril (06/04/2023), mencionábamos que la Fuerza Aérea Argentina (FAA) estaba en plenas negociaciones para finalizar los detalles relacionados con la oferta de los aviones F-16 AM/BM Fighting Falcon por parte de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF). Hasta la fecha, el Congreso de Estados Unidos está evaluando el proceso de transferencia de terceros (TPT, por sus siglas en inglés), el cual se espera que sea aprobado en los próximos días.

Qué ha estado pasando

A principios de junio, el personal de la FAA asignado en Washington, en colaboración con sus homólogos estadounidenses, avanzó en los últimos aspectos relacionados con la oferta de las aeronaves F-16 de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF) destinadas a la República Argentina. Específicamente, se centraron en la sección que corresponde a los Estados Unidos (EE. UU.) para finalizar el esquema propuesto. Tras las conversaciones, en términos generales, se definió la propuesta. Sin embargo, el Estado Mayor de la FAA aún no tenía en su poder un documento formal que detallara por escrito los componentes y servicios que acompañarían a los aviones Viper nórdicos.



Durante los primeros días de julio, una comisión danesa llegó a Buenos Aires con el borrador preliminar del contrato para las aeronaves y los elementos adicionales. Este borrador sería revisado junto con la contraparte argentina para perfeccionar los detalles y llegar a un acuerdo concreto en caso de que la operación progrese en un futuro cercano.

Mientras tanto, con motivo de la XLIII Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas (CONJEFAMER), que tuvo lugar entre el 10 y el 12 de julio en la ciudad de Medellín (Colombia), los representantes estadounidenses habían solicitado con anticipación una reunión con el Brigadier General Xavier Isaac para discutir este asunto. Una vez concluida la reunión con el Jefe del Estado Mayor General, le entregaron personalmente la documentación oficial que contenía la propuesta, al mismo tiempo que prometieron abordar el asunto pronto en el Congreso de su nación. Cabe destacar que entre los miembros de la comisión se encontraba Mira Resnick, la viceministra de Seguridad estadounidense.



Pocos días después de la CONJEFAMER, el 23 de julio, durante el cierre del Festival Argentina Vuela 2023 en la BAM Morón, el Brigadier Isaac anticipó que el próximo hito clave en las negociaciones por los F-16 MLU daneses sería la aprobación del Congreso estadounidense para la venta a Argentina. Se espera que esta autorización se concrete en los primeros días de agosto, lo que desencadenaría la aprobación definitiva del gobierno de Estados Unidos. A partir de ese punto, se finalizará la oferta con su armamento, que se describe como de alta calidad y cantidad suficiente para hacerla competitiva con otras opciones. Se prevé que en un plazo de 15 a 20 días, el paquete del F-16 se cierre y defina, y entonces se considerará el siguiente paso. Las declaraciones del Brigadier Isaac en el cierre del Argentina Vuela 2023 resaltaron la importancia de avanzar en un contrato firmado para incorporar los aviones necesarios para la Fuerza Aérea y el país (min 8:00).

Finalmente, entre el 29 y el 31 de julio, dos medios de prensa afines a la embajada estadounidense (Clarín y La Nación) publicaron artículos relacionados con el tema, en los que se mencionaban conceptos no muy precisos provenientes de la viceministra Mira Resnick.
El sistema F-16 requiere de diversos contratos de soporte logístico con Lockheed Martin, como ser: Contractor Engineer Technical Services (CETS), Technical Coordination Group (TCG), International Engine Management Program (IEMP) para poder operar el sistema de armas.


Resumiendo

Se ha hablado mucho sobre el destino de los F-16 daneses, en medio de la demanda de Ucrania en su conflicto con Rusia. Aunque hay posibilidades de que algunos de estos aviones se dirijan a Ucrania, se enfatiza que el proceso de transferencia de terceros (TPT) comienza cuando el gobierno que vende los aviones, en este caso Dinamarca, presenta una solicitud oficial a las autoridades estadounidenses.

Inicialmente, se ofrecieron cerca de 50 F-16 daneses, pero después de una inspección, la Fuerza Aérea Argentina rechazó 16 de ellos, quedando 32 seleccionados. En abril, se mencionó que el armamento se trataría en un contrato posterior con los Estados Unidos, pero la Fuerza Aérea decidió que los aviones debían venir con el armamento incluido. Por tanto, el contrato para la compra de los F-16 daneses, junto con su equipamiento, se solapa con el contrato previsto con Estados Unidos.

La cantidad de F-16 MLU a incorporar se redujo a 24 ejemplares (18 monoplazas + 6 biplazas), con una opción abierta para más. La habilitación de restricciones para el armamento inteligente de corto y mediano alcance se obtuvo, pero la negociación clave giró en torno al misil AIM-120 AMRAAM y otros armamentos de largo alcance. Se espera que la información completa se publique en la Defense Security Cooperation Agency después del TPT por los aviones daneses.



Si se logra el éxito, los F-16 MLU daneses serán equipados con los mismos sistemas y componentes esenciales que están en uso actualmente. Estos incluyen el Compact Jamming System (CJS), el Pylon Integrated Dispensing System Plus (PIDS+) y el Electronic Combat Integrated Pylon System Plus (ECIPS+), todos diseñados para funcionar junto al sistema de gestión de guerra electrónica AN/ALQ-213. También se incorporarán el Joint Helmet Mounted Cueing System (JHMCS), el Pod AN/AAQ-28 LITENING G 4 y otros sistemas específicos.

Aunque las cifras exactas no se han hecho públicas, el contrato con el Reino de Dinamarca, sujeto a la aprobación del TPT, se estima en alrededor de 300 millones de dólares. Este monto se pagará en cuotas a lo largo de un período de 3 a 4 años.



Paralelamente, la FAA está en proceso de negociación de otro contrato con el Gobierno de Estados Unidos, que abarca aspectos relacionados con Armamento, Capacitación y Entrenamiento, por aproximadamente 400 millones de dólares. En este contrato en particular, entra en juego el Foreign Military Financing (FMF) de la DSCA, un mecanismo que permite financiar la adquisición de artículos y servicios de defensa para naciones aliadas. Además de ser una fuente de financiación, el FMF puede brindar apoyo a través de subvenciones no reembolsables o préstamos directos. En el caso de Argentina, la FMF ya ha anunciado una subvención de 40 millones de dólares, que se descontará de los 400 millones del contrato original. Las negociaciones siguen en curso y es posible que este descuento sea aún más significativo. El monto acordado para el contrato relacionado con Armamento, Capacitación y Entrenamiento será financiado en un período de 4 a 5 años.

Cabe destacar que, si se opta por los F-16, Argentina deberá abonar un monto simbólico de 5 millones de dólares, con la siguiente cuota programada para finales de 2024. En esa fecha, se espera recibir los primeros ejemplares.

Inicialmente, la propuesta era para 12 aviones F-16 MLU (Mid-Life Upgrade) Block 15, con un mínimo de repuestos y sin equipos de apoyo. Después de intensas negociaciones, la FAA logró que la oferta incluyera un amplio inventario de repuestos, piezas y equipos de apoyo en tierra, como herramientas completas, accesorios, bancos de pruebas, repuestos de alta temperatura y motores completos. Prácticamente, la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF) está proporcionando gran parte de su Sistema de Armas. En caso de concretarse la compra, se requerirán varios traslados de gran envergadura por vía marítima.

Definiciones y Política

En las próximas semanas, se espera que, tras la aprobación del Congreso estadounidense y la disposición del Gobierno argentino con ambas opciones en la mesa (F-16 MLU y FC-1C), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea (EMGFA) solicitará una reunión con el Presidente Alberto Fernández, acompañado por Agustín Rossi, Ministro de Defensa; Sergio Tomás Massa, Ministro de Economía; y Jorge Enrique Taiana, Jefe de Gabinete de Ministros. La finalidad será presentar el trabajo de los equipos especializados de la Fuerza Aérea y lograr una decisión definitiva.

En cuanto a la oferta china por el FC-1C Thunder, está firmemente definida y pulida. Desde el lado occidental, la propuesta danesa-estadounidense ofrece aviones de segunda mano que superan las expectativas iniciales. El mantenimiento y cumplimiento de requisitos mandatorios se encuentran en excelente estado, respaldados por la documentación correspondiente.

A lo largo de las negociaciones, se reveló que las horas de vuelo restantes en las células seleccionadas, junto con la actualización del Sistema de Armas (SArm), eran más prometedoras de lo anticipado (un remanente de horas para 20 años de operación, alineado con los estándares Tapes superiores a 6.5, como los F-16 de la USAF). La oferta de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) se ha enriquecido con un generoso inventario de repuestos, piezas y equipos, incluyendo soporte en tierra, herramientas, bancos de pruebas, repuestos de alta temperatura y motores completos.



Además, tras negociaciones con la parte estadounidense, la FAA ha asegurado la provisión de sistemas y armamento de última generación, capacitación y entrenamiento completo, soporte logístico, y acceso a subvenciones tanto presentes como futuras.

Los F-16 MLU son aviones de combate más poderosos que su equivalente chino, el FC-1C. El Viper, siendo un modelo con experiencia en diversos escenarios bélicos, es familiar para la Fuerza Aérea Argentina (FAA), incluso con pilotos argentinos que lo han operado. En términos logísticos, Lockheed Martin y varios proveedores oficiales con experiencia en FAdeA respaldan el Viper.

Ambas potencias están compitiendo estratégicamente en la región, especialmente mientras Estados Unidos fortalece su posición en el hemisferio. Nos encontramos en un punto crucial, en el ápice de esta situación. Si no aprovechamos esta oportunidad, podríamos enfrentar un declive inevitable y quedar sin opciones nuevamente. Después de la aprobación del TPT, cualquier duda o retraso por parte del gobierno argentino podría afectar la decisión, sin importar la elección que se tome.


domingo, 6 de agosto de 2023

FAA: Cómo sigue el asunto de los F-16MLU para Argentina

Estado actual de las negociaciones por los F-16 MLU daneses







A principios de abril (06/04/2023), la Fuerza Aérea Argentina (FAA) estaba finalizando las negociaciones sobre la propuesta estadounidense para adquirir los aviones F-16 AM/BM Fighting Falcon, que actualmente están en posesión de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF). Hasta la fecha, el Congreso estadounidense está evaluando el proceso de transferencia de terceros (TPT, por sus siglas en inglés), el cual se espera que sea aprobado en los próximos días.

Que ha venido ocurriendo

Recientemente, a principios de junio, personal de la FAA en Washington junto a sus contrapartes estadounidenses avanzaron en los últimos detalles de la oferta para adquirir aviones F-16 de la RDAF para Argentina. A principios de julio, una comisión dinamarquesa visitó Buenos Aires para revisar y pulir el borrador del contrato. Durante la Conferencia CONJEFAMER en Medellín (Colombia), los estadounidenses se reunieron con el Brigadier General Xavier Isaac y le entregaron la documentación oficial con la propuesta, prometiendo un pronto tratamiento en el Congreso de EE. UU. Entre los miembros de la comisión estaba la viceministra de Seguridad estadounidense, Mira Resnick.

Pocos días después de la CONJEFAMER, el Brigadier Isaac adelantó que el próximo paso para las negociaciones por los F-16 MLU daneses es obtener la autorización del Congreso estadounidense, lo cual se espera en los primeros días de agosto. El gobierno estadounidense dará su autorización definitiva después de eso. Calcula que en unos 15/20 días más, se cerrará el paquete de oferta, incluyendo armamento de calidad y cantidad similar al ofrecido por China (FC-1C). Además, dos medios afines a la embajada estadounidense publicaron artículos relacionados con el tema y citaron conceptos de la viceministra Mira Resnick, aunque no muy precisos.



Es importante señalar que el sistema F-16, independientemente de sus versiones, requiere varios contratos de soporte logístico con Lockheed Martin, como Contractor Engineer Technical Services (CETS), Technical Coordination Group (TCG), International Engine Management Program (IEMP), entre otros, para su operación.

Sobre el destino probable de los F-16 daneses, se ha hablado mucho, principalmente basándose en artículos del exterior, respecto a las demandas de Ucrania debido al conflicto bélico con Rusia. Aunque algunas aeronaves danesas y de otras Fuerzas Aéreas europeas podrían tener ese destino, es importante aclarar que el proceso de terceros (TPT) comienza con una solicitud oficial del gobierno que realiza la desinversión, en este caso, Dinamarca, presentada ante las autoridades estadounidenses.

En abril, informamos que la cuestión del armamento se resolvería en un contrato aparte con los Estados Unidos, después de la compra de las aeronaves. Sin embargo, la Fuerza Aérea Argentina determinó que para aceptar la propuesta de los F-16 daneses, el armamento debe venir junto con las aeronaves y no después. Por lo tanto, el contrato para la compra de los F-16 daneses, junto con los equipos correspondientes, es simultáneo al contrato previsto con los Estados Unidos para servicios, entrenamiento y armamento.

Debido a esta decisión, el número de F-16 MLU a incorporar se redujo a 24 ejemplares (18 monoplazas + 6 biplazas), con una opción abierta para incorporar otro lote adicional de cazas en el futuro.

En cuanto al armamento, se obtuvo la habilitación para adquirir armamento inteligente de corto y mediano alcance, según las necesidades y capacidades financieras de Argentina. Sin embargo, uno de los puntos clave en las negociaciones era el misil AIM-120 AMRAAM, entre otros, ya que los misiles de largo alcance son esenciales para los requerimientos de la Fuerza Aérea Argentina.

En caso de concretarse, los F-16 MLU daneses vendrán equipados con los mismos sistemas y elementos que utilizan actualmente. Entre ellos se incluyen el Compact Jamming System (CJS), Pylon Integrated Dispensing System Plus (PIDS+), Electronic Combat Integrated Pylon System Plus (ECIPS+), diseñados para funcionar con el sistema de gestión de guerra electrónica AN/ALQ-213. También se contarán con el Joint Helmet Mounted Cueing System (JHMCS), Pod AN/AAQ-28 LITENING G 4, entre otros sistemas específicos.

Aunque las cifras exactas no han sido reveladas, el contrato con el reino de Dinamarca, sujeto a la aprobación del TPT, se estima en aproximadamente 300 millones de dólares. El pago se realizará en cuotas contra entrega durante un período de entre 3 y 4 años.

Adicionalmente, la Fuerza Aérea Argentina está negociando otro contrato con el Gobierno de Estados Unidos que abarca armamento, capacitaciones y entrenamiento, con un valor aproximado de unos 400 millones de dólares. En este contrato, el Foreign Military Financing (FMF) de la DSCA, que proporciona ayuda en forma de subvención o préstamo directo, aplicará una subvención de 40 millones de dólares, reduciendo el monto inicial. Se continúa negociando, y es posible que este descuento sea aún mayor. El monto restante acordado en el contrato de armamento, capacitaciones y entrenamiento se financiará en un plazo de entre 4 y 5 años.

Es importante mencionar que si Argentina opta por el Viper, deberá abonar un pago inicial testimonial de 5 millones de dólares, seguido de la siguiente cuota a fines de 2024. Los primeros ejemplares se recibirán para esa fecha.

Inicialmente, la propuesta se centraba en solo 12 ejemplares F-16 MLU (Mid-Life Upgrade) Block 15, acompañados de un stock mínimo y sin equipos de apoyo. Sin embargo, después de intensas negociaciones, la FAA logró que la oferta por los Viper incluya un extenso stock de repuestos, piezas, rotables y partes en general. También se proporcionarán equipos de apoyo en tierra, herramental completo, utillajes, bancos de ensayo, repuestos de zona caliente y motores completos. Prácticamente, la RDAF entregará la mayor parte de lo que posee sobre el Sistema de Armas. Si se concreta la compra, se requerirá realizar varios traslados de gran porte por vía marítima.

Congreso y China

En las próximas semanas, una vez que el Congreso estadounidense se pronuncie y el Gobierno argentino tenga ambas propuestas sobre la mesa (F-16 MLU y FC-1C), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea solicitará una reunión con el Presidente de la Nación y otros funcionarios clave para tomar una decisión final.

Respecto a la oferta china por el FC-1C Thunder, está definida y ha sido pulida por China. Las ventajas y desventajas de esta oferta se han detallado previamente.

Por otro lado, la propuesta danesa-estadounidense ofrece cazas de segunda mano que están en buenas condiciones y cuentan con un remanente de horas de vuelo más auspicioso de lo esperado. La Fuerza Aérea Argentina logró añadir a la oferta un amplio stock de repuestos, equipos de apoyo en tierra, herramental completo, entre otros. Además, se obtuvo el compromiso de provisión de armamento y sistemas avanzados, capacitación, entrenamiento y soporte logístico asegurado, incluyendo acceso a subvenciones actuales y futuras.

El F-16 MLU es un caza más potente que su contraparte china, el FC-1C. El Viper es un modelo probado en múltiples escenarios de combate, y pilotos argentinos ya han operado con él. En el aspecto logístico, Lockheed Martin y otros proveedores oficiales con experiencia en FAdeA están involucrados.

Ambas potencias están desplegando su juego estratégico en la región, con Estados Unidos fortaleciendo su posición hemisférica. Este es un momento crucial, y si no se aprovecha la oportunidad, Argentina podría enfrentar un inevitable declive y perder la oportunidad de adquirir los aviones. Una vez liberado el TPT, cualquier duda o demora del gobierno argentino podría echar por tierra la decisión, independientemente de su elección.



viernes, 12 de abril de 2019

Malasia extiende la vida de varios aviones de su fuerza aérea

Programa de extensión de vida para otro modelo de fuerza aérea de Malasia

NST




Su-30MKM (foto: Wiki)

LANGKAWI: La Real Fuerza Aérea de Malasia (RMAF, por sus siglas en inglés) está lista para "ponerse de pie" con otro programa de extensión de vida útil para su flota de envejecimiento.

Después de que Aerospace Technology Systems Corp (ATSC) anunció que había comenzado un programa de renovación para los 18 Flankers de Sukhoi Su-30MKM, Airod Sdn Bhd llevará a cabo un programa similar para el 21 Pilatus PC-7 Mk II.

The New Straits Times entiende que los modelos PC-7 Mk II, algunos de los cuales han estado en servicio durante casi dos décadas, se renovarán para suavizar las operaciones para la capacitación de piloto ab-initio del país en la base RMAF en Alor Star, Kedah.

El RMAF había adquirido inicialmente 44 de la primera generación de PC-7 en 1983, pero desde entonces los ha eliminado debido al desgaste después de 33 años.

Además de los Flankers, la antigua flota de RMAF incluye los aviones de combate BAE Systems Hawk 100/200, los Boeing F / A-18D Hornets y una flota de 14 Lockheed C-130 Hercules, en servicio por más de 20 años.


Aviones de entrenamiento PC-7 y PC-7 Mk II (foto: Apai)

Mientras tanto, los helicópteros Sikorsky S-61A-4 Nuri han servido al RMAF durante más de 40 años.

El jefe general de RMAF, Tan Sri Affendi Buang, había expresado su preocupación de que el 40 por ciento de sus activos requería una actualización inmediata.

En el último acuerdo de renovación, Airod contrató a Pratt y Whitney Canada (PWC) para proporcionar soporte y mantenimiento basados ​​en el rendimiento de los motores turbo-prop PT6A-25C del PC-7 Mk II.

El acuerdo se concretó en la 15ª edición de la Exposición Internacional Marítima y Aeroespacial de Langkawi (Lima) 2019 en el Centro Internacional de Exhibiciones Mahsuri en Padang Matsirat.

El director gerente de Airod, Datuk Seri Elkany Ahmad, dijo que a lo largo de los años de una cooperación fructífera y fructífera con PWC, ambas entidades habían demostrado e implementado capacidades compartidas para proporcionar una solución de propulsión confiable con un equipo receptivo.


CN-235 después de volver a cablear el programa SLEP (foto: RMAF)

"El plan es ofrecer una solución de soporte de mantenimiento integral adaptada para satisfacer los requisitos operacionales de la RMAF, a través de altos estándares y calidad", dijo.

El gerente senior de desarrollo de negocios y marketing estratégico de PWC, Benjamin Murat-Prats, dijo que el acuerdo permitió a RMAF centrarse en sus misiones de capacitación y mejorar la presencia de PWC en Malasia y en la región.

"Al personalizar las ofertas de servicios, ayudamos a los operadores de motores a maximizar la disponibilidad de la flota y minimizar los costos a lo largo del ciclo de vida de sus motores", dijo.

Murat-Prats agregó que el acuerdo también involucraba mantenimiento, reparación y revisión, logística integrada, administración, soporte técnico y de ingeniería.

viernes, 29 de marzo de 2019

Flankers malayos en programa de extensión de vida

Programa de extensión de vida para los Sukhois de RMAF

NST




Su-30MKM funciona en ATSC 

LANGKAWI: El primer Sukhoi Su-30MKM de la Real Fuerza Aérea de Malasia (RMAF) ha sufrido un programa de renovación.

Aerospace Technology Systems Corp (ATSC), el socio local del fabricante ruso, emprendió un "Trabajo preventivo y de restauración" después de que el avión de combate cumplió 10 años de servicio activo.

El gerente senior de administración de contratos y ATSC, Mazliza Mohd Noor, dijo que la aeronave en particular, con número de registro militar M52-11, se entregaría oficialmente a la RMAF mañana.

Ella dijo que se esperaba que el primer ministro Tun Dr Mahathir Mohamad entregara el avión al general de la RMAF, Tan Sri Affendi Buang, en una ceremonia simple.

El evento, que será presenciado por el ministro de Defensa Mohamad Sabu, se celebrará justo después de que el Dr. Mahathir abra la 15ª edición de la exposición Langkawi International Maritime and Aerospace (Lima) 2019 en el Centro Internacional de Exposiciones Mahsuri en Padang Matsirat.

"El trabajo preventivo y de restauración se realizó a un costo mucho menor a nivel nacional, en lugar de enviar el avión a Rusia para que se haga el trabajo".

"Estamos planeando emprender trabajos de extensión de vida para el resto de la flota de la RMAF en etapas", dijo.



The New Straits Times ha aprendido que el trabajo preventivo y de restauración se realizó por una suma de decenas de millones de ringgits, pero representó enormes ahorros para el gobierno al extender la vida útil de la aeronave.

Affendi había expresado recientemente su preocupación de que el 40 por ciento de los activos de la RMAF requería una actualización inmediata.

Estos incluyen los aviones de combate BAE Systems Hawk 100/200, los Boeing F / A-18D Hornets y una flota de 14 Lockheed C-130 Hercules, en servicio por más de 20 años.

Los helicópteros Sikorsky S-61A-4 Nuri también han servido al RMAF durante más de 40 años.

El Su-30MKM es el principal avión de combate multifunción del país con base en la base aérea de Gong Kedak en Terengganu.

Masliza dijo que ATSC se enfocó en tres negocios principales: el Sukhoi Su-30MKM de RMAF y el caza de superioridad aérea Fulcrum MiG-29N.

En Lima 2019, ATSC recibirá los certificados de 'Organizaciones de ingeniería autorizadas y Organización de mantenimiento aprobada' (AMO) otorgadas por el departamento de aeronavegabilidad técnica de RMAF (DGTA).




"Estos premios se otorgan junto con los 10 años de servicio y diseño, desarrollo, revisión y aprobación de ATSC de los equipos de apoyo en tierra y AMO para el mantenimiento de nivel intermedio y el nivel de depósito de Su-30MKM.

"El mantenimiento se refiere a los sistemas de armas de la aeronave, la extensión de la vida útil y los trabajos de restauración preventiva, reparación y revisión después de las exitosas auditorías de cumplimiento del Reglamento de Mantenimiento Aeronáutico y Aeronáutico y el Reglamento de Ingeniería Aeronáutica de Equipos y Aeronaves", dijo.

El 25 de junio de 1994, el ATSC se formó de acuerdo con un acuerdo entre el gobierno y la Corporación Estatal Rusa llamada Rosvoorouzhenie, ahora conocida como Rosoboronexport, y la Organización de Producción de Aviones de Moscú (MAPO), actualmente conocida como JSC RAC MiG.

ATSC es una filial de la Industria Nacional de Aeroespacial y de Defensa Sdn Bhd (NADI), que posee el 70 por ciento de las acciones, mientras que sus socios rusos, RAC MiG y Rosoboronexport poseen cada uno el 25 por ciento y el cinco por ciento, respectivamente.

El Ministerio de Finanzas incorporado posee la parte de oro del uno por ciento.

martes, 8 de julio de 2014

Rafale: Como será su MLU?

Como será el MLU del Rafale 

por Guilherme Poggio

El Gerente da DGA anuncia que podrá modificarse a los Rafales hasta de 2025 




Con una nueva ronda de actualizaciones a punto de concluir, la industria de defensa francesa y militar de ese país están empezando a mirar hacia el futuro del Rafale. 

Aunque gran parte de la atención se centra en la mejora de la mediana edad (MLU) que aún está a años de distancia, las actividades de desarrollo tecnológico tendría que empezar mucho antes. Las mejoras en la sección transversal de radar (RCS) están en estudio, así como una cobertura de radar y una mayor adopción de empuje vectorial para los dos turborreactores M88. La configuración final de la MLU no debe producirse antes de 2025. 

La planificación a largo plazo es posible debido a que muchas de las principales capacidades que se consideran esenciales para el usuario doméstico y potenciales clientes extranjeros ahora están cerca de su pleno desarrollo. Con el estándar F3-04T, que debe ser entregado en 2013, Dassault Aviation recibirás tus Radar RBE2 AESA (activo escaneados electrónicamente), desarrollado por Thales, un sistema de mejora de los misiles (DDM-NG) de alerta y FSO (Forward-Sight Optronics) actualizado. La calificación de estos elementos debe ser completado a mediados de 2012, con entrega prevista en 2013, dice Stephane Rebb, director del programa para la adquisición de la agencia de defensa francesa DGA. 

Otra de las actividades que se producirá en el corto plazo, es posible actualizar el láser Damocles sistema de adquisición de blancos, que introduciría capacidad de vídeo para el sistema. Se espera que se colocará en el contrato a finales de este año. 

El Damocles utiliza un sensor de infrarrojos, pero el ejército francés también señaló la necesidad de un canal de televisión, lo que podría ser particularmente útil en operaciones urbanas. La adición de estos equipos sería ofrecer una imagen más clara de la identificación de objetivos. Ambos canales, IR y TV, podrían ser enviados a las unidades en el suelo a través del enlace descendente a través del sistema de Rover. 

Como resultado de los cambios, el pod requerirá una reforma importante, destacó Rebb. A medida que la parte exterior de la vaina va a cambiar ligeramente serán necesarias algunas pruebas de vuelo. 

Según los planes actuales, los prototipos de esta tecnología podrían estar volando el año que viene y el sistema se podrían entregar por el año 2016, en función de la financiación del programa. 

La arquitectura del sistema existente debe permitir que el Rafale para recibir las mejoras necesarias en el corto plazo, sin cambios significativos en el hardware o software al MLU, dice Rebb. Él señala que la mejora de la RCS y empuje vectorial son sólo ideas y nada más. El guión exacto "aún no se ha construido lo ha hecho."



Pero eso no significa que los cambios en el RCS no están siendo considerados como cambios de diseño. Para levantar el motor M88 de empuje a la categoría de 9 toneladas - como damandam algunos clientes potenciales como los Emiratos Árabes Unidos - las tomas de aire del Rafale debería aumentar en alrededor de 1,5 cm. Con esto, el RCS del caza se verían perjudicados, y como una forma de mitigar este impacto negativo, algunos materiales se deben reemplazar cuando el nuevo avión de entrar en la línea de producción. 

Sin embargo, muchos cambios se producen en los sistemas. Por ejemplo, guarniciones se utilizan para aumentar la cobertura de radar. Thales oficial señala, señala que, a largo plazo, la incorporación de estos equipos tiene más sentido que la instalación de un radar AESA con antena móvil; Esta última característica está siendo considerado para el Saab Gripen NG y el Eurofighter Typhoon para aumentar el campo de visión de sus futuros radares AESA. 

Además, también se ampliará la suite de guerra electrónica Spectra del Rafale. Los funcionarios del gobierno y la industria aeroespacial francesa están diciendo que después de la jubilación del Mirage 2000 con sus vainas ASTAC, el Rafale se hará cargo de este papel. 

Otra mejora que se está estudiando en el campo de la guerra electrónica que abarca el aumento de técnicas de interferencia. Sin embargo, el misil de advertencia DDM-NG, actualmente en desarrollo para el Rafale incluye un subsistema de contramedidas en el espectro IR. 

Los estudios de investigación y desarrollo para equipar el luchador con los sistemas de comunicaciones por satélite y radio software basado también están siendo consideradas.Ideias más distantes para el Rafale MLU implican la integración de los aviones no tripulados para cazar, incluyendo la capacidad de controlarlos . 

Mientras tanto, el próximo mes la Marina francesa espera abrir su segunda unidad operativa Rafale, el escuadrón 11F, que estará en el lado del 12F de Landisvisiau, cerca de Brest. La segunda unidad creará una forma natural en el que el número de Rafales solo asiento comienza a crecer en Aeronavale.



FUENTE: Aviation Week


Poder Aéreo