Mostrando entradas con la etiqueta pentamotor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pentamotor. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2023

Bombardero estratégico: Convair B-36

Bombardero estratégico Convair B-36

Weapons and Warfare


 

La segunda serie de pruebas FICON utilizó el prototipo Thunderstreak de ala en flecha YF-84F. El trapecio era mucho más simple que el diseñado para las pruebas fallidas del XP-85 y demostró ser mucho más efectivo. Por supuesto, las cualidades de manejo más convencionales del F-84 en comparación con el Goblin, sin duda, también ayudaron. 

El B-36J fue la versión de producción final del B-36. Tenía dos tanques de combustible adicionales, uno en el panel exterior de cada ala, lo que aumentó la carga de combustible en 2770 galones, para una capacidad total de combustible de 36,396 galones. También tenía un tren de aterrizaje mucho más fuerte, lo que permitía un peso bruto de despegue de hasta 410 000 libras.


El YB-36J voló por primera vez en julio de 1953. El primer B-36J de producción voló en septiembre de 1953.

Los últimos 14 B-36J se fabricaron como peso pluma B-36J (III), con todos los cañones retirados excepto el par de cañones en la posición de cola. La tripulación se redujo a 13 y las ampollas fueron reemplazadas por ventanas planas. La reducción de peso permitió alcanzar un techo de servicio de 47.000 pies, aunque algunas misiones tenían un flujo de hasta 50.000 pies. A diferencia de los otros B-36 de peso pluma (que se modificaron después de la entrega), estos aviones se modificaron en la línea de producción durante la fabricación.

Se aceptaron un total de 33 B-36, siendo entregado el último (un peso pluma III) el 14 de agosto de 1954.

     

El bombardero de largo alcance B-36 de Convair es bien reconocido por muchos atributos. Fue la primera plataforma de bombardeo pesado intercontinental verdadera de Estados Unidos y el arma de disuasión inicial del Comando Aéreo Estratégico. Si bien su vida útil de apenas 10 años operativos (1949 a 1959) fue corta en comparación con otras aeronaves concebidas en la misma época, como el U-2, SR-71 y B-52, que aún vuelan en la actualidad; el B-36 fue el primer símbolo del poder aéreo estadounidense durante las primeras etapas de la Guerra Fría.

A diferencia del U-2 Dragon Lady, el SR-71 Blackbird y el B-52 Stratofortress, su eventual reemplazo, el enorme B-36 nunca recibió un nombre oficial de la Fuerza Aérea de EE. UU. A pesar de este hecho aleccionador, hoy en día gran parte del mundo reconoce al enorme bombardero propulsor como el 'pacificador'. La historia detrás del nombre es tan interesante como el propio ciclo de vida de la aeronave. Todo comenzó en diciembre de 1948, cuando Convairiety, el boletín informativo de Consolidated Vaultee Aircraft Corporation, anunció un concurso de dedicación y nombramiento para el nuevo avión.

“Se necesita un nombre apropiado a su tamaño y propósito. Un nombre que estará en consonancia con las bellas e históricas tradiciones de los barcos de combate de Convair en el pasado, los bombarderos en picado Liberators, Catalinas, Coronados y Vengeance”, se lee en los titulares del artículo. Se proporcionaron más instrucciones, “el nombre debe ser una palabra y no debe ser una combinación 'inventada'. Debe evitarse la duplicación o posible confusión con otros nombres de aeronaves del Ejército o la Armada. Se dará preferencia a los nombres que se relacionen con el tamaño, peso, potencia, alcance, propósito y misión del B-36”.

De acuerdo con la declaración, se permitirán entradas desde el 5 de enero hasta el 28 de febrero de 1949, después de lo cual un comité de jueces compuesto por Amon Carter, editor de Fort Worth Star con sede en Dallas, el general de división Rodger M. Ramey, jefe de la Fuerza Aérea Ocho y Lamotte T. Cohu, presidente de Convair; elegiría un ganador. El premio para el seleccionado se fijó en 50 dólares, más un aluvión de apariciones publicitarias.

A fines de 1949, el Comité de Aeronaves de la Junta de Municiones de la Fuerza Aérea, la organización a cargo de asuntos como el etiquetado de nombres, dio al concurso una aprobación pasiva, pero con una salvedad. En un memorando de enero de 1949, la Junta declaró que "El MBAC se reserva el derecho de elegir cualquier otro nombre si lo desea". Debido a esto, Convair modificó las reglas agregando que “si la Junta de Municiones selecciona posteriormente algún nombre presentado por un empleado de Convair que no sea el ganador del concurso, el empleado que presentó el nombre elegido también recibirá $50”.

Aunque el concurso no se limitó al área de Dallas-Fort Worth, donde realmente se desarrolló el avión, la región representó más del 95% de las entradas, el resto provino de la sección de la planta de ensamblaje de San Diego. En general, se recibieron 813 presentaciones, seiscientas cuarenta (640) boletas de Texas y 173 de California. Entre los nombres propuestos más populares de Dallas estaban 'Longhorn', 'Texas', 'Texans' y 'Gardua'. Otros como 'Condor' y 'Crusader' encabezaron las presentaciones del área de San Diego. Bastante interesante, 60 entradas (49 de Dallas, 11 de San Diego) pidieron el nombre 'Pacemaker'.

La palabra 'pacificador' tiene sus raíces en el Viejo Oeste de Texas. Se utilizó para describir el poderoso revólver Colt calibre .45, a menudo utilizado como mecanismo de disuasión. La mayoría de las personas que conjuraron la palabra lo hicieron creyendo que el B-36 serviría en un asunto similar. “Creo que este increíble avión será como un Colt. Un arma que la gente respeta y teme. Mantuvo la paz en un momento inquietante. También lo hará el B-36”, dijo JG Bohn, un fabricante de herramientas de Fort Worth que, junto con JL McDaniels, LR Harris, CW Cannon, EM Wilson y GE McKenzie, fueron elegidos para representar a todos los ganadores.

Originalmente, el anuncio del ganador estaba programado para el 30 de marzo de 1949. Pero debido a una confusión logística, el comité de jueces no recibió las votaciones finales hasta la última semana de febrero. La revelación de la selección se hizo en la edición de abril de 1949 de Convairiety. “Convair se enorgullece de anunciar que… han ganado el concurso de nombres B-36. Esto sería remitido al Comité de Aeronaves de la Junta de Municiones de la AF para su aprobación”, expresó la sección editorial del diario.

Lamentablemente para Cohu, Bohn, McKenzie y todos los involucrados en el programa, las objeciones religiosas de varios grupos disuadieron a la Fuerza Aérea de calificar al B-36 como el Pacificador, posponiendo la decisión para una fecha posterior. Pero como la mayoría de las acciones burocráticas que se posponen, la identificación oficial con el nombre de este increíble bombardero se perdió en el tiempo. A partir de hoy, el Registro del Arsenal AF no tiene un nombre oficial junto al B-36.

Variantes

XB-36

Prototipo propulsado por seis motores R-4360-25 de 3000 hp (2200 kW) y desarmado, uno construido.

YB-36

Prototipo, s/n 42-13571, con morro modificado y techo de cabina elevado, uno construido posteriormente y convertido en YB-36A.

YB-36A

Antiguo YB-36 con tren de aterrizaje en las cuatro ruedas modificado, luego modificado como RB-36E.

B-36A

Variante de producción, desarmado, utilizado para entrenamiento, 22 construidos, todos menos uno convertidos a RB-36E.

XC-99

Una versión de carga/transporte del B-36. Uno construido.

B-36B

Variante de producción armada con seis motores R-4360-41 de 3500 hp (2600 kW), 73 construidos, conversiones posteriores a RB-36D y B-36D.

RB-36B

Designación de 39 B-36B equipados temporalmente con una instalación de cámara.

YB-36C

Variante proyectada del B-36B con seis motores R-4360-51 de 4300 hp (3200 kW) que impulsan hélices de tractor, no construido.

B-36C

Versión de producción del YB-36, completado como B-36B.

B-36D

Igual que el B-36B, pero equipado con cuatro motores J47-GE-19, dos cada uno en dos vainas debajo de las alas, 22 construidos y 64 conversiones del B-36B.

RB-36D

Variante de reconocimiento estratégico con dos bahías de bombas equipadas con instalación de cámaras, 17 construidas y siete conversiones de B-36B.

GRB-36D

Igual que el RB-36D, pero modificado para llevar un GRF-84F Thunderstreak en un trapecio ventral como parte del programa FICON, 10 modificados.

RB-36E

El YB-36A y 21 B-36A convertidos a los estándares RB-36D.

B-36F

Igual que el B-36D, pero equipado con seis motores R-4360-53 de 3800 hp (2800 kW) y cuatro motores J47-GE-19, 34 construidos.

RB-36F

Variante de reconocimiento estratégico del B-36F con capacidad de combustible adicional, 24 construidos.

YB-36G

Ver YB-60.

B-36H

Igual que el B-36F con cabina mejorada y cambios de equipamiento, 83 construidos.

NB-36H

Un B-36H equipado con una instalación de reactor nuclear para pruebas, tenía una cabina revisada y una nariz elevada. Esto estaba destinado a evolucionar hacia el Convair X-6.

RB-36H

Variante de reconocimiento estratégico del B-36H, 73 construidos.

B-36J

Variante de gran altitud con tren de aterrizaje reforzado, mayor capacidad de combustible, armamento reducido solo a cañones de cola y tripulación reducida, 33 construidos.

YB-60

Designado originalmente como YB-36G, s/n 49-2676 y 49-2684. Proyecto para una variante de ala en flecha propulsada por un jet. Debido a las diferencias con un B-36 estándar, su designación se cambió a YB-60.

martes, 23 de agosto de 2022

Avión de transporte: Tupolev ANT-14 “Pravda”

Túpolev ANT-14 “Pravda”

AeroHispanoBlog

El pentamotor ANT-14 “Pravda” en una recreación de época

Quizá sea Túpolev el más conocido icono aeronáutico de la aviación soviética. Corría 1931 y habían pasado diecisiete años desde la construcción del gran cuatrimotor Sikorsky Ilya Muromets y un joven y prometedor ingeniero llamado Andréi Nikoláyevich Túpolev se estaba convirtiendo en la referencia en el diseño aeronáutico ruso gracias a aviones como este nuevo gigante de los cielos: el ANT-14En los primeros años treinta, la incipiente industria aeronáutica en la U.R.S.S. empezó a ser visionaria de las posibilidades  que el transporte de pasajeros podría tener en unos años. Controlada evidentemente por las directrices estatales, se establecieron dos líneas para futuros proyectos. La primera englobaba a aviones rápidos, capaces de transportar a 6/12 pasajeros en su interior. La segunda desarrollaría modelos capaces de efectuar movimientos de un rango muy superior, cifrado entre los 36 y los 64 pasajeros. Cualquier turbohélice regional sin demasiados aspavientos es capaz de transportar esta cifra, con dos lindas (o lindos) y eficientes TCP a nuestro servicio, pero a principios de aquella lejana década se trataba de posibilidades casi estratosféricas.

El Tupolev ANT-14 con la matrícula asignada CCCP-N1001 (fuente: San Diego Air and Space Museum)

El joven diseñador Andréi Nikoláyevich Túpolev, que desde 1920 trabajaba como jefe de proyectos en el Instituto Central de Aerohidrodinámica (TsAGI) de Moscú, una institución creada tras la Revolución para el desarrollo de nuevos proyectos aeronáuticos, contaba con el respaldo de modelos como el prometedor ANT-2 de 1923, un transporte monomotor de cabina cerrada y totalmente metálico, o el bimotor ANT-4 (TB-1)  de 1925. Dos años más tarde, el TsAGI recibió el encargo de diseñar un nuevo avión de pasajeros que en la línea de los proyectos más modernos de aquella época (léase Fokker F.VIIa-3m o Ford 4-AT Trimotor), se configuró como un robusto y valioso trimotor de ala alta, identificado como ANT-9 y capaz de operar en excepcionalmente adversas condiciones climatológicas (y en pistas sin apenas preparación) en muchas zonas inhóspitas del territorio ruso.

Producido en importantes cantidades, este aeroplano, aparte de sus cualidades intrínsecas, mostraba al mundo, desde la mirada soviética, las posibilidades de algo tan moderno, efectivo y dinámico como era la aviación, y alimentaba al Partido Comunista con algo que sería una referencia en todo régimen totalitario que se precie: la propaganda.

Antecedente directo del ANT-14, el trimotor ANT-9 demostró ser un robusto y fiable aeroplano capaz de operar en difíciles condiciones y adaptarse a la adversa climatología rusa. En la foto un ANT-9 equipado con esquíes.

Con todo este bagaje previo, Túpolev planeó la construcción de un gran avión completamente metálico, de ala alta y tren fijo capaz de transportar 32 pasajeros en su fuselaje de aluminio corrugado en una nueva línea planteada entre Moscú y Vladivostok. En aquella época la construcción más moderna para aviones se efectuaba utilizando las nuevas aleaciones de aluminio, más robustas pero a la vez más ligeras, desde que en junio de 1919 Hugo Junkers pusiera en servicio su F13, convirtiendo en obsoletas las estructuras de madera y tela de los orígenes de la aviación. Inaugurando una tradición que perduraría hasta los años sesenta (recordemos la comunalidad estructural entre el reactor de pasajeros Tu-104 y el bombardero Tu-16), el nuevo avión compartía muchos elementos con aviones militares coetáneos, en este caso, con el bombardero pesado TB-3.



Vista lateral del ANT-14. Obsérvese el fuselaje de aluminio corrugado, la considerable envergadura (40 metros de punta a punta) y el tren de aterrizaje doble. (fuente: aviastar.org)

El nuevo aparato, propulsado por cinco radiales franceses Gnome-Rhône Jupiter importados, se elevó al aire por primera vez el 14 de agosto de 1931, con el famoso Mikhail Mikhaylovich Gromov a los mandos, siendo satisfactorias las pruebas efectuadas en vuelo. Sin embargo, no se procedió a la fabricación en serie. Y es que la aviación, tan prometedora, ofrecía servicios que aún la sociedad (aunque fuera la proletaria) no demandaba. Aviones más pequeños (como el ANT-9) cumplían con creces con dichos servicios y el único prototipo, tras ser evaluado por la propia Aeroflot, trabajó en lo que, en cualquier caso, iba a saber hacer mejor: adscrito al Escuadrón de Propaganda Maxim Gorky y bautizado como  Pravda al igual que el periódico oficial del Partido Comunista, realizó muchos viajes propagandísticos con esta función hasta su retirada en 1941, transportando miles de pasajeros en vuelos recreativos sin el más mínimo percance y terminando finalmente sus días… como cine. Aunque no sea recordado por tratarse de un éxito comercial ni por largos récords de distancia o velocidad, lo importante es que demostró que la tecnología ya era capaz de desarrollar aeroplanos capaces de mirar al futuro. Y ningún Ministerio de Propaganda iba a resistirse a utilizarlo a partir de ahora…

 Especificaciones Tupolev ANT-14 Pravda:
  • Origen: Túpolev OKB (Opytno Konstruktórskoye Biuró)
  • Planta motriz: Cinco motores radiales de 9 cilindros en estrella Gnome-Rhône Jupiter 9AKX, refrigerados por aire, de 480 hp al despegue cada uno.
  • Dimensiones: Envergadura: 40,4 m. Longitud: 26,49 m. Altura: 5,4 m.
  • Pesos: Vacío: 10.650 kg. Máximo al despegue: 17.530 kg.
  • Prestaciones: Velocidad máxima: 236 km/h a nivel del mar. Velocidad de crucero: 195 km/h. Techo de servicio: 4.220 m. Alcance máximo: 900 km.
  • Tripulación: 5
  • Pasajeros: 36

Bibliografía consultada:

  • Angelucci, E.; Matricardi, P. (1979). Aviones de todo el mundo. Tomo II: Desde 1918 a 1935. Madrid: Espasa-Calpe.
  • VV.AA (1992). Crónica de la aviación. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Gordon, Y.; Rignant, V. (2005). OKB Tupolev: A History of the Design Bureau and Its Aircraft. Hinckley: Midland Publishing.