Mostrando entradas con la etiqueta doble delta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta doble delta. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

Guerra Fría: Cazas embarcados en la US Navy

Cazas aeronavales norteamericanos de los 60s

HiTech Web





Douglas F4D (F-6) Skyray

El Skyray fue uno de los varios tipos de aviones de combate que los estadounidenses desarrollaron después de la Segunda Guerra Mundial, basándose en investigaciones alemanas sobre alas volantes. Se hizo un énfasis excepcional en la capacidad de ascenso del avión, concebido como un caza embarcado. En lugar de una configuración delta clásica, recibió un ala redondeada con una envergadura de 10,21 metros, que se integraba al fuselaje con una gran superficie vertical de cola. El fuselaje tenía una longitud de 13,93 metros.

El prototipo XF4D-1 voló por primera vez en enero de 1951, impulsado por un motor a reacción Allison J35-A-17 con un empuje de 22,25 kN. Este motor fue preferido sobre el originalmente planeado Westinghouse J40, que quedó inacabado debido a problemas en su desarrollo. Después de pruebas iniciales, el prototipo fue equipado con un nuevo motor J57-P-2 con un empuje de 43,16 kN, convirtiéndose en la base para los modelos de producción en serie. Estos comenzaron a llegar a las unidades en 1956. Estaban armados con cuatro cañones de 20 mm y cohetes con un peso total de 1.814 kg distribuidos en seis puntos de anclaje bajo las alas. En total, se fabricaron 420 unidades del F4D-1, que en 1962 fue renombrado como F-6A. La única otra versión fue el F4D-2 (F5D-1), que estaba equipado con un motor J57-9-14.



Vought F7U Cutlass

Este avión de combate, diseñado bajo el concepto de ala volante con una alta capacidad de ascenso, fue propuesto en 1946. Su diseño incluía un ala con una envergadura de 10,77 metros y un ángulo de flecha de 38 grados, con elevones y dos superficies verticales de cola. El primer prototipo, el XF7U-1, voló por primera vez en septiembre de 1948, impulsado por dos motores a reacción J34-WE-32.

Pronto se construyó una serie de 14 unidades del F7U-1, pero estos aviones estaban subpotenciados, lo que llevó a cancelar la producción adicional de 80 unidades. Posteriormente, se desarrolló una nueva versión, el F7U-3, con una parte delantera significativamente rediseñada, motores Westinghouse J46-WE-8A y nuevas superficies de cola para mejorar las características de vuelo. De esta versión se fabricaron 192 unidades, complementadas con 98 F7U-3M, equipados con cuatro misiles guiados Sparrow aire-aire, y 12 F7U-3P, dedicados al reconocimiento. Su armamento estándar también incluía cuatro cañones de 20 mm. El avión alcanzaba una velocidad máxima de 1.094 km/h a una altitud de 3.050 metros y tenía un alcance de 1.062 km.




Vought XF8U-3 Crusader III

A mediados de la década de 1950, la compañía Vought comenzó a trabajar en un sucesor del exitoso caza F8U, que estaba en producción en ese momento. El resultado fue el XF8U-3, conocido también como Vought V-401, una aeronave altamente moderna. Aunque compartía la designación con los F8U-1 y F8U-2, era un diseño completamente nuevo. Su fuselaje fue agrandado para alojar tanques de combustible más grandes y un nuevo motor Pratt & Whitney J75 con casi un 60 % más de empuje.

El primer prototipo voló el 2 de junio de 1958, seguido por un segundo prototipo el 27 de septiembre. El avión alcanzó una velocidad de Mach 2,2 y una altitud de 27.400 metros en pruebas comparativas contra el McDonnell Douglas F4H Phantom II, pero este último fue seleccionado debido a su capacidad para misiones más versátiles. Aunque el Crusader III demostró un rendimiento excepcional, fue considerado el mejor avión cuyo desarrollo fue cancelado. Los prototipos completados fueron entregados a la NASA para investigaciones de velocidad supersónica.




Douglas F6D-1 Missileer

El Douglas F6D-1 fue concebido a fines de los años 1950 como una materialización de la estrategia de la Marina de los EE. UU., basada en el uso de misiles de largo alcance para proteger su flota. En 1958, se encargó al consorcio liderado por Bendix Research Laboratories la creación del misil AAM-N-10 Eagle, con un alcance de 170 km y una velocidad de ataque de Mach 4. El avión que debía transportar estos misiles fue diseñado como un ala alta convencional, con una tripulación de tres personas y la capacidad de patrullar durante seis horas.

El diseño, denominado F6D-1 Missileer, incorporaba motores Pratt & Whitney TF-30-T2 con un empuje de 44,4 kN, y estaba optimizado para resistencia más que velocidad. Sin embargo, el proyecto fue cancelado antes de la fabricación de los prototipos debido a problemas con el desarrollo del misil y el alto costo de un avión especializado. Las tareas planificadas para el Missileer fueron asumidas por el bombardero de ataque Grumman F-111B.





martes, 3 de diciembre de 2024

Caza: Diseño Lippisch Li P.11

Proyecto «Lippisch Li P.11»






El Lippisch Li P.11 fue un diseño conceptual para un avión interceptor propulsado por cohetes, desarrollado por Alexander Lippisch, un ingeniero aeronáutico alemán conocido por su trabajo pionero en aviones con ala delta y diseños sin cola. El Li P.11 formaba parte de una serie de proyectos avanzados de aeronaves durante la Segunda Guerra Mundial, destinados a crear interceptores de alta velocidad y gran altitud para la Luftwaffe.


PROYECTOS INCONCLUSOS DE LA AERONÁUTICA ALEMANA DE LA S.G.M. - Página 2 Lippisch_li_p11_tres

Sobre el final del verano de 1942, Alexander Lippisch trabajaba sobre el modelo P.11, bombardero bimotor rápido a reacción. Cuando el «Horten Ho IX» fue elegido en su lugar, el proyecto del P.11 se interrumpió. Un año más tarde, el Ministerio del Aire del Reich extendió un contrato oficial para desarrollar un "bombardero rápido" basado en la investigación de Lippisch. El proyecto fue renombrado como "Delta VI" y un diseño de planeador iba a servir como prototipo inicial. El Instituto de Investigaciones Aeronáuticas alemán construyó modelos, maquetas, realizó un estudio sobre un túnel de viento y estaba preparado para la fabricación de la aeronave. En Febrero de 1944, los diseños de las versiones de caza interceptor, caza bombardero y bombardero estaban próximos a completarse. El «Lippisch Li P.11» era un desarrollo de tipo «flying wing» con un ángulo de 37 grados en las alas. El armamento consistía en dos cañones MK 103 de 30 mm. y estaban estipulados dos cañones MK 103 adicionales o un cañón Bordkanone BK 7.5 de 75 mm. en disposición externa. También se pensó en dotarlo de cañones MK 108 de 30 mm. El diseño presentaba dos timones de dirección. La propulsión iba a estar generada por dos motores turbojet Junkers Jumo 004B «Orkan». La sección central del planeador "Delta VI" fue capturada por las tropas norteamericanas en Salzburgo. Esta fue la única parte del avión en ser terminada. Longitud: 7,49 metros. Velocidad estimada: 1.040 km/h.

Características principales y diseño

  • Configuración: El Lippisch Li P.11 era un avión sin cola con un diseño de ala delta, característico del trabajo de Lippisch. Estaba diseñado para ser propulsado por un motor cohete, lo que lo haría capaz de alcanzar velocidades muy altas.
  • Propulsión: El avión estaba diseñado para usar un motor cohete, probablemente similar a los motores cohete Walter utilizados en el Messerschmitt Me 163 Komet, que también era un avión sin cola propulsado por cohetes.
  • Armamento: El Li P.11 habría estado armado con cañones para enfrentarse a bombarderos enemigos a gran altitud. Las especificaciones exactas del armamento varían según la fuente, ya que el proyecto no avanzó a una fase de diseño detallado.
  • Rol: El rol principal del Li P.11 era el de un interceptor, encargado de ascender rápidamente a gran altitud para enfrentarse y destruir bombarderos enemigos antes de que pudieran alcanzar sus objetivos en Alemania.

Desarrollo

El Lippisch Li P.11 permaneció como un proyecto sobre papel y nunca se construyó. El diseño fue uno de los muchos conceptos experimentales que exploraban los ingenieros alemanes durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, en su intento de desarrollar tecnologías avanzadas que pudieran cambiar el curso de la guerra. Sin embargo, el final de la guerra y las limitaciones de la tecnología de cohetes en ese momento hicieron que el Li P.11 no progresara más allá de la fase de diseño.

Legado

El trabajo de Alexander Lippisch, incluidos proyectos como el Li P.11, influyó en el diseño de aviones después de la guerra, particularmente en el campo de los aviones con ala delta y sin cola. Sus ideas fueron retomadas en diversas formas tanto por Estados Unidos como por la Unión Soviética durante la Guerra Fría, influyendo en el desarrollo de aviones interceptores de alta velocidad y gran altitud.

El Li P.11 sigue siendo un ejemplo fascinante del pensamiento avanzado y, a veces, radical que caracterizó el diseño de aviones alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.











Fotografía maqueta original de tiempos de guerra:

Esquema del Cañón Bordkanone BK 7.5 de 75 mm. (montado en un Henschel Hs 129B):


Cañón MK 108 de 30 mm.:



Cañón MK 103 de 30 mm.:


Motor Junkers Jumo 004B «Orkan»:




Fuente del texto: http://www.luft46.com/ - website propiedad de Dan Johnson (traducido de la página «Luft'46» con el permiso de Dan Johnson - translated from «Luft'46» with permission from Dan Johnson).
Dibujos a color (from «Luft'46 Art Images»): Nros. 1 a 7 = Tor Pedersen.
Fotografía cañón BK 7.5: Wikipedia.
Fotografías motor Junkers Jumo 004B: a) Nro. 1 = Kirk Kinnear; b) Nro. 2 = Wikipedia.
Fotografía cañón MK 103: http://www.seelowe.4thperrus.com/IIGM-12oclockhigh/index.htm
Fotografía maqueta de tiempos de guerra: http://www.luft46.com/


viernes, 16 de agosto de 2024

Avión experimental: Martin Marietta X-24A

Avión experimental Martin Marietta X-24A





El Martin Marietta X-24A fue una aeronave experimental estadounidense desarrollada de la unión USAF-NASA en el programa PILOT (1963–1975). Fue diseñado y construido para comprobar los conceptos de cuerpo sustentador, experimentando con el concepto de la reentrada y aterrizaje sin motor, usado posteriormente en el Transbordador STS.



El X-24A comienza su vuelo a motor después de ser lanzado de B-52, Balls 8, durante el vuelo de investigación de 1970

Diseño y desarrollo





El X-24 estaba en el grupo de fuselaje sustentador del Centro de Investigación de Vuelo de la NASA (ahora Centro Dryden de Investigaciones de Vuelo) en un programa cooperativo con las fuerzas aéreas de los Estados Unidos en la base de la Fuerza Aérea Edwards en California de 1963 a 1975. Los fuselajes sustentadores fueron usados para demostrar la habilidad de los pilotos para maniobrar y aterrizar con seguridad con vehículos sin alas diseñados para volar de regreso a la Tierra desde el espacio, como un avión, a un lugar predeterminado.



La elevación aerodinámica de los cuerpos sustentadores, esencial para el vuelo en la atmósfera, se obtenía por su forma. La presencia de aletas y superficies de control permitió a los pilotos estabilizar y controlar los vehículos y regular sus trayectorias de vuelo.

El X-24 (Modelo SV-5P) fue construido por Martin Marietta y volado desde Edwards AFB, California. El X-24A fue el cuarto diseño de cuerpo sustentador diseñado para volar; seguía al NASA M2-F1 en 1964, el Northrop HL-10 en 1966, el Northrop M2-F2 en 1968 y precedió al Northrop M2-F3 (1970).



El X-24A tenía forma de una ancha lágrima con las aletas verticales para controlar Hizo su primer planeo sin motor el 17 de abril de 1969 con Air Force Maj. Jerauld R. Gentry la pilotaba. Gentry también pilotó el primer vuelo con motor el 19 de marzo de 1970. La nave fue llevada a 13,7 km de altura por un B-52 modificado y lanzado, planeando o usando sus cohetes para ascender antes de planear hacia abajo. Se hizo volar 28 veces al X-24 a velocidades de 1.667 km/h y altitudes de 21,8 km.

SV-5J

Martin diseñó y construyó por su cuenta dos modelos del SV-5J debido al comentario de Chuck Yeager que afirmaba que le gustaría tener algún cuerpo sustentador con motor a reacción con propósito de formación.



El SV-5J era una versión con motor a reacción del X-24A, que funcionaba con cohetes. EL SV-5J tenía dimensiones idénticas al X-24A, pero funcionaba con un único motor a reacción Pratt & Whitney J60-PW-1 de 1360 kgf en lugar de los motores con cohetes XLR-11-RM-13. Martin también fabricó una maqueta inflable a escala real del SV-5J. (Hay confusión respecto al número de modelos construidos debido a que las maquetas se incluyeron en la lista de producción).



Martin fue incapaz de convencer a Milt Thompson de volar el SV-5J, incluso después de ofrecerle $20.000. Ninguno de los dos modelos voló.

Diagrama del X-24A

Como los X-24A originales fueron convertidos en X-24B, uno de los SV-5J fue convertido para representar al X-24A en una exhibición en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Wright-Patterson AFB, Ohio, aparte del X-24B original.



La maqueta inflable terminó en Hollywood y fue usada en varias películas como nave espacial.

Historia operacional

El X-24A voló 28 veces en el programa que, como el HL-10, validó el concepto de que el transbordador espacial podía aterrizar sin motor. La mayor velocidad conseguía con el X-24A fue de 1667 km/h o Mach 1,6). Su máxima altitud fue de 21,8 km. Funcionaba con un motor de cohete XLR-11 con un empuje al vació teórico máximo de 37,7 kN.



El X-24A fue modificado en el X-24B, más estable y con una forma completamente diferente, en 1972. La forma bulbosa del X-24A fue convertida en una forma de "plancha voladora" con una parte superior redondeada, la parte inferior plana y una doble ala delta con un extremo puntiagudo. Fue la base del Martin SV-5J. El la forma del X-24A fue tomada por el NASA X-38.

Pilotos del X-24A


    Jerauld R. Gentry - 13 vuelos
    John A. Manke - 12 vuelos
    Cecil W. Powell - 3 vuelos
    Steve Austin - 1 vuelo



lunes, 1 de noviembre de 2021

Caza interceptor: Proyecto XF-108 Rapier, el F-14 de la USAF

El XF-108 Rapier: el mejor avión de la Fuerza Aérea que nunca voló

War History Online



Crédito de la foto: Cualquiera / Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0

En la década de 1950, la era del jet estaba en pleno apogeo y los fabricantes buscaban lograr los mayores avances con esta nueva tecnología. Los motores de combustión interna de alto rendimiento habían dominado en la década de 1940, pero el motor a reacción, que se desarrolló lentamente al principio, prácticamente había revolucionado la industria aeronáutica de la noche a la mañana una vez que los ingenieros vieron su potencial. Muchos consideran que esta próspera era de la posguerra es la edad de oro del diseño de aviones, ya que parecía que ninguna idea era demasiado extravagante.

Durante este tiempo, los Estados Unidos no tuvieron escasez de aviones experimentales extraños y maravillosos que utilizaban esta nueva tecnología, como el XF-84 "Thunderscreech", el Lockheed XFV y el VZ-9 Avrocar.

Uno de los aviones más extremos que se propuso durante este período fue el XF-108 Rapier.
El XF-108: un interceptor para todas las edades

El avión fue diseñado por North American, el mismo fabricante que trajo al mundo el P-51 Mustang. Si el XF-108 hubiera volado realmente, habría sido uno de los aviones más avanzados y de mayor rendimiento de su época.


Impresión artística del estoque norteamericano XF-108. (Crédito de la foto: Bzuk / Wikimedia Commons CC0)

Nació de la necesidad de proteger a los EE. UU. Contra la amenaza de los bombarderos soviéticos armados con armas nucleares en caso de que estallara una guerra entre EE. UU. Y la URSS. Como interceptor, el XF-108 fue diseñado para alcance y velocidades extremadamente altas, por lo que podría recibir y derribar bombarderos soviéticos mucho antes de que estuvieran sobre territorio estadounidense.

Los diseñadores originalmente esperaban que el XF-108 pudiera acompañar al bombardero XB-70 Valkyrie, aún más avanzado, que también estaba siendo desarrollado por North American. En ese momento, se suponía que el XB-70 era demasiado rápido para interceptarlo, pero la incorporación de un caza más ágil pero igualmente rápido en sus misiones habría mejorado aún más sus posibilidades de supervivencia.

Sin embargo, los diseñadores se encontraron con desafíos de ingeniería que simplemente eran demasiado para superar con la tecnología disponible para ellos, por lo que esta idea finalmente se abandonó. A pesar de esto, North American planeó usar el motor General Electric YJ93 en ambos aviones para reducir los costos de producción y desarrollo.

El diseño de vanguardia del XF-108

Velocidad era el nombre del juego para el XF-108. Estaba propulsado por dos de los motores General Electric YJ93 antes mencionados que producían 29,300 libras de empuje cada uno, con postquemadores. Esto es más que el F-15 Eagle o el Eurofighter Typhoon. Con esta potencia, se esperaba que el XF-108 alcanzara una velocidad apenas por debajo de las 2.000 mph.


Configuración de la maqueta del XF-108
Crédito de la foto: Archivos del Museo de la Fuerza Aérea de EE. UU.

Para detectar los bombarderos que se acercaban, el XF-108 estaba equipado con un prototipo de radar AN / ASG-18. Estaba emparejado con un sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos y era muy avanzado para la época. Este dispositivo tenía un alcance de hasta 300 millas y podía detectar con precisión objetivos del tamaño de un bombardero a unas 100 millas.

El inconveniente del radar era su tamaño, ya que pesaba casi 1.000 kilogramos.

Para derribar bombarderos, el XF-108 estaba armado con tres misiles GAR-9. Estos fueron diseñados junto con el radar AN / ASG-18 y tenían un alcance de aproximadamente 100 millas a una velocidad de más de 3,000 mph. El alcance de este misil era tan grande que tenía su propio sistema de guía por radar instalado para que aún pudiera alcanzar su objetivo mientras estaba fuera del alcance de la aeronave desde la que fue lanzado. Se almacenaron en una bahía interna en un lanzador giratorio.

El interceptor era increíblemente grande en relación con otros aviones en ese momento. Con 27 metros de largo, el XF-108 era más largo que el F-22 Raptor e incluso un B-17 Flying Fortress.

El XF-108 se perfilaba como un avión verdaderamente mortal y uno de los más avanzados de la época. Sin embargo, nunca llegó a volar, ya que fue una de las muchas víctimas del misil balístico intercontinental.

Cancelación



La maqueta del XF-108
Crédito de la foto: Fuerza Aérea de EE. UU.

Tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética habían estado trabajando arduamente en el desarrollo de misiles balísticos intercontinentales (ICBM) desde la Segunda Guerra Mundial, habiendo sido fuertemente inspirados por el cohete V-2 de la Alemania nazi. Los misiles balísticos intercontinentales eran mucho mejores para lanzar un arma nuclear que los bombarderos porque eran más fáciles de esconder, capaces de alcanzar su objetivo en 30-40 minutos y capaces de alcanzar una velocidad tan alta (alrededor de 4 millas por segundo) que la interceptación sería imposible.

Los soviéticos lograron el primer lanzamiento exitoso de un misil balístico intercontinental en agosto de 1957 con el misil R-7. Este momento cambió inmediatamente las prioridades de las naciones de todo el mundo. El misil balístico intercontinental simplemente dejó obsoleto al bombardero y, por lo tanto, ya no se necesitaba un interceptor para derribar los bombarderos.

El programa XF-108 fue cancelado solo dos años después del lanzamiento del R-7. Solo se había construido una maqueta.

Sin embargo, el desarrollo del XF-108 no fue en vano. North American logró utilizar gran parte de lo que habían aprendido del XF-108 en el A-5 Vigilante, un bombardero con base en portaaviones que tiene un claro linaje con el XF-108.

El radar AN / ASG-18 se usaría más tarde en el programa YF-12, y el misil GAR-9 eventualmente se convertiría en el AIM-54 Phoenix que se emparejó con el F-14 Tomcat.