Mostrando entradas con la etiqueta bombardeo de ciudades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bombardeo de ciudades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

PGM: El terror de los bombarderos Gotha

Bombarderos Gotha: Terror desde el cielo 




El "Caballero Ruso" de Igor Sikorsky, que apareció antes de la guerra, ¡impresionó a los militares! Un general ruso, que observó el trabajo de los gigantes de cuatro motores "Ilya Muromets", que se convirtieron en un modelo mejorado del "Vityaz", dijo que un avión así valía una división (después de que el "Ilya Muromets" del teniente I. S. Bashko destruyera un tren austriaco con 30 mil proyectiles de artillería en la estación de Przhevorsk). Y era cierto. El bombardero pesado resolvió el problema que impedía el bombardeo selectivo desde aviones monomotores: se instaló una mira antibombas y se añadió un "bombardero" a la tripulación para trabajar con ella, lo que confería a los ataques aéreos una precisión letal.



Un avión con un diseño poco ortodoxo

Pero los generales alemanes no iban a quedarse sin semejante milagro por mucho tiempo. Inicialmente, se utilizaron dirigibles para bombardeos, pero estas enormes, lentas y con forma de cigarro eran demasiado vulnerables al fuego antiaéreo. Y entonces, el "lúgubre genio teutónico" del exfundador y editor de la revista de aviación "Flugsport", y ahora "Deutsche Soldat" Oskar Ursinus, quien se encontraba en servicio activo, propuso al mando directo e inmediato, en la persona del mayor Helmut Friedel, un proyecto para un hidroavión bimotor de "configuración poco convencional".







Bueno... ¡la reseña es realmente buena!
El diseño poco convencional consistía en que el fuselaje, que en los biplanos normales se ubica en el ala inferior, en el avión de Ursinus estaba unido al ala superior. Según el inventor, esto garantizaba que los dos motores estuvieran ubicados cerca, de modo que, si uno fallaba, no hubiera par motor. Además, se suponía que la visibilidad con este diseño sería mejor...



"Gotha" G.1

El prototipo, llamado FU (Friedel-Ursinus), despegó el 30 de enero de 1915. Tras estudiarlo, los expertos descubrieron que: a) tenía un control deficiente, b) tenía potencia insuficiente, c) su integridad estructural era insuficiente, d) era peligroso para la tripulación en caso de aterrizaje forzoso. Sin embargo, en general, era un buen avión, ¡suficientemente apto para tiempos de guerra! Tras ello, fue enviado al frente ruso a un escuadrón de reconocimiento.

En el frente, a pesar de las deficiencias mencionadas, el avión se consideró útil y se puso en producción en la fábrica de vagones de Gotha. Los ingenieros locales optimizaron el diseño, produciendo el avión Gotha-Ursinus G.1. Se construyeron dieciocho G.1 en tres lotes de seis cada uno, y se construyó otro hidroavión, tal como lo había planeado originalmente el inventor. El avión estaba armado con una ametralladora Parabellum de calibre de fusil, y la cabina de la tripulación y los motores estaban cubiertos con 18 kg de blindaje de cromo-níquel. Se sabe poco sobre la participación de este avión en combate; lo más probable es que el primer intento fuera un fracaso.

La "disposición poco convencional" del G.1 no convenía al mando de la Luftstreitkrefte (no en vano Goering renombró posteriormente esta organización; ¡te partiría la lengua!), y el ingeniero de la planta de Gotha, Hans Burkhard, modificó el proyecto instalando el fuselaje, como se hace normalmente, en el ala inferior. Resultó que el problema del par motor en caso de fallo de motor en un bimotor era improbable y no se planteaba en la práctica. Para empezar, Burkhard tomó un G.1 accidentado y bajó el fuselaje; el resultado fue más que satisfactorio: el avión se volvió más controlable y mucho más seguro durante el aterrizaje.

"Gota" en vuelo

Además, el ingeniero de la fábrica de vagones decidió que el avión debía poder desmontarse en piezas y transportarse en tres plataformas ferroviarias. Si bien se le retiró el blindaje al nuevo modelo, aún podía transportar bombas con dificultad, ya que carecía de escotilla, y las que se encontraban bajo las alas volaban hacia la luz blanca como si fueran monedas. Para su defensa, el avión contaba con dos ametralladoras de calibre de fusil. Se construyeron diez aviones de este modelo, llamado "Gotha" G.2, que combatieron en el frente de los Balcanes, y al mismo tiempo no había más de cuatro de estos aparatos en servicio: los motores Mercedes D.IV, con una capacidad de 220 caballos, sufrían vibraciones del cigüeñal y fallaban con frecuencia. Se dice que para febrero de 1917, uno de estos aviones seguía en servicio. Sin embargo, esto no es seguro.


Las diferencias entre Gotha G.3 y G.4 son puramente cosméticas.

Dado que el Gotha G.2 presentaba constantes problemas con sus motores, pronto se decidió sustituir los poco fiables motores D.IV de 220 caballos por los más fiables D.IVa de 260 caballos de la misma compañía Mercedes. Se añadió una tercera ametralladora, que disparaba a través de la tronera bajo el fuselaje para proteger el hemisferio inferior. Esta vez, el avión ya podía transportar 500 kg de bombas y, en septiembre de 1916, destruyó el puente sobre el Danubio en Cernavoda, donde el Gotha G.3 combatió en el mismo frente balcánico. Al mismo tiempo, el avión alcanzaba una velocidad de 135 km/h, y los pilotos se quejaron de que adelantaban a sus cazas de escolta. Se construyeron un total de 25 aviones de este modelo.


Vista en sección del fuselaje del bombardero, que muestra claramente el "túnel de Gotha" para disparar hacia atrás y hacia abajo.

Y finalmente llegó la hora del modelo que se convirtió en el símbolo del terror aéreo alemán durante la Primera Guerra Mundial: el Gotha G.4. Se conservaron los probados motores D.IVa y el fuselaje se cubrió completamente con madera contrachapada. La decisión no se tomó a la ligera: el avión debía realizar incursiones en Inglaterra, y un fuselaje completamente de contrachapado, en caso de un aterrizaje de emergencia, debía mantenerse a flote durante más tiempo, aumentando así las posibilidades de supervivencia de la tripulación. Además, el uso en combate del G.3 demostró su escasa protección contra el hemisferio inferior, por lo que apareció un "túnel Gotha" en el interior del fuselaje del G.4: una ranura que permitía al artillero disparar hacia atrás y hacia abajo. En los aviones de este modelo, había espacio para una cuarta ametralladora Parabellum de 7,92 mm, pero rara vez se utilizaba en misiones, prefiriendo llevar más bombas o combustible. Además, se instalaron alerones adicionales en el ala: el G.3 tenía un control deficiente durante el aterrizaje, y esta deficiencia se eliminó en el nuevo avión.


La tripulación antes de la salida

El avión tenía las siguientes características: tripulación: 3 personas, un piloto y dos artilleros; longitud: 12,2 metros; envergadura: 23,7 metros; altura: 3,9 metros; peso en vacío: 2,4 toneladas; peso a plena carga: 3,7 toneladas; dos motores de 260 caballos de fuerza; velocidad máxima: 135 km/h; alcance: 810 km/h; techo de vuelo: 5000 metros; armamento: 2-3 ametralladoras "Parabellum" LMG 14 calibre 7,92 mm, 500 kg de bombas. Pero lo más impresionante fue la cantidad de aviones construidos: ¡230 unidades! Y si consideramos el siguiente modelo, el Gotha G.5, que fue esencialmente una modernización del G.4 (los tanques de combustible se trasladaron de las góndolas de los motores al fuselaje y se amplió el túnel del Gotha), ¡la cantidad de aviones producidos aumenta en otras 203 unidades!

El primer ataque aéreo con un bombardero Gotha se llevó a cabo el 19 de marzo de 1916: el ataque se produjo con un hidroavión Gotha UWD 120, una variante del G.1 sobre flotadores. El avión lanzó varias bombas de 5 kg sobre Dover y regresó sano y salvo al aeródromo de Zeebrugge. ¿Poco? Sí, pero los bombardeos desde dirigibles que transportaban toneladas de bombas ya se habían vuelto bastante peligrosos: las torpes y lentas máquinas eran alcanzadas con éxito por la artillería antiaérea y los cazas, y los ataques nocturnos eran de poca utilidad. La navegación a principios del siglo XX era bastante complicada, y los zepelines se desviaban regularmente del objetivo decenas, e incluso cientos, de kilómetros. Y los aviones aún podían bombardear durante el día.

En la noche del 13 de junio de 1917, los dirigibles llevaron a cabo un ataque aéreo conjunto con los bombarderos Gotha. Como resultado del ataque, 527 personas resultaron heridas, incluidas 104 fallecidas. El hecho es que en marzo, el 3.er Escuadrón (traduzco Kagohl 3 como «3.er Escuadrón», ya que 18 aviones no se consideran un regimiento aéreo, pero, por supuesto, la traducción no es exacta) recibió 18 aviones Gotha G.4. Esto permitió a los alemanes comenzar la Operación Cruz Turca a las 14:00 del 25 de mayo de 1917.


"Desde que nos pusimos a trabajar..."

Se enviaron doce bombarderos a bombardear, pero dos regresaron debido a averías. Londres fue elegido como objetivo principal, pero la densa nubosidad obligó a las tripulaciones a cambiar a un objetivo secundario: el puerto de Floxton y el cercano "Campamento Militar Shorncliffe", un centro de entrenamiento del ejército canadiense que también funcionaba como hospital militar. Como resultado del ataque aéreo, 12 personas murieron y otras 95 resultaron heridas, aunque solo 195 de los muertos eran soldados, y el resto civiles, incluyendo 18 mujeres y 31 niños. Sin embargo, los alemanes habían dejado de preocuparse por esto en 25.

Los enfurecidos británicos desplegaron 70 aviones Sopwith Pap, algunos de los mejores cazas británicos, en persecución del escuadrón alemán. Los resultados de la persecución no fueron impresionantes: dos bombarderos fueron derribados, uno resultó dañado pero logró llegar al aeródromo, y el resto logró escapar de la persecución aprovechando la oscuridad que se acercaba.


El camuflaje del Gotha no estaba pintado a mano: los aviones se cubrían con un tejido de camuflaje especial en las fábricas.

La siguiente incursión tuvo lugar el 13 de junio de 1917. Fue la primera incursión diurna, con aviones despegando a las 10 de la mañana. Los británicos desplegaron 92 aviones para interceptarlos, pero los Gotha volaban a gran altitud y pocos cazas lograron ascender lo suficiente como para atacarlos. El biplaza Bristol F.2 del capitán J. Cole-Hamilton, del Escuadrón n.º 35, atacó a tres bombarderos, pero fue derribado por el fuego de respuesta de los Parabellum alemanes. El avión del capitán T. Grant, del Escuadrón n.º 39, fue víctima de fuego amigo: el caza fue derribado por artilleros antiaéreos británicos, pero el piloto logró aterrizar el avión dañado. Más allá de Southend, un triplano Sopwith se aproximó a la formación de bombarderos alemanes, pero su piloto abrió fuego desde una distancia excesiva y falló. Finalmente, en Ostende, el Sopwith Camel logró dañar un Gotha. Pero los demás continuaron su vuelo y completaron su misión.

El ataque causó 162 muertos (incluidos 18 niños) y 432 heridos. Una de las bombas cayó sobre una escuela primaria en el barrio londinense de Poplar, de ahí el número de niños muertos.

"Las redadas no fueron muy graves y todos se agolparon en la calle para observar. Nadie se cubrió ni esquivó".

— escribió el teniente piloto de la RAF Charles Chabot, quien se encontraba de permiso.

Fue una de las incursiones más exitosas (si la muerte de civiles puede considerarse el resultado de una operación militar) durante la guerra, especialmente porque no se derribó ni un solo bombardero.


Muerte caída del cielo...

Luego hubo un ataque tras otro: 7 de julio: 22 bombarderos, uno derribado, tres dañados, tres cazas británicos destruidos por el fuego de respuesta. 22 de julio: ataque a Felixstowe y Harwich, sin pérdidas. 12 de agosto: ataque a Southend y Shoeburnness: un bombardero derribado, tres dañados y estrellados al aterrizar. 18 de agosto: el ataque más masivo: 28 bombarderos. Debido al mal tiempo, los Gothas no pudieron abrirse paso hacia el objetivo y se vieron obligados a regresar. 22 de agosto: ataque de 15 bombarderos a Margate y Dover; cinco regresaron por problemas técnicos, el resto fueron respondidos con cañones antiaéreos y cazas; tres Gothas fueron derribados. Después de esto, los aviones también se vieron obligados a cambiar al bombardeo nocturno.


Incursión nocturna

El primer ataque nocturno de los Gothas tuvo lugar la noche del 3 al 4 de septiembre en dirección a Chatham. La mayoría de las bombas lanzadas fallaron, pero una de 50 kg impactó en el gimnasio de la escuela, utilizado como cuartel. 130 marines murieron, otros 88 resultaron heridos y... "daños colaterales": varios civiles muertos y heridos. El mando alemán consideró el ataque un éxito, ya que los británicos no contaban con medios para contrarrestar los bombardeos nocturnos. Por lo tanto, a finales de septiembre, se produjeron seis ataques, incluyendo uno conjunto con un dirigible...

Mira de bombardeo: la clave para un bombardeo preciso

El resultado de los ataques nocturnos fue... la aparición de los pijamas. Los londinenses, al oír la señal antiaérea, corrieron a refugiarse en los refugios antiaéreos, sin tiempo para cambiarse (en aquel entonces dormían en camisón), de ahí la invención de los "trajes de dormir". Pero esto es bombardeo estratégico. ¿O no? Probablemente no. Todo lo anterior se engloba en la categoría de "terror aéreo": si los militares figuran entre las víctimas de los ataques "godos", es que llegaron allí por accidente. Los bombarderos alemanes intentaron atacar objetivos militares una vez: durante la "ofensiva de primavera" de 1918. Entonces, los generales obligaron literalmente al mando del "Destacamento Inglés" a cambiar de los ataques a ciudades a bombardear objetivos estratégicos: los puertos de Calais, Dunkerque, Boulogne, nudos ferroviarios y concentraciones de tropas. Los bombardeos no surtieron mucho efecto.


bomba incendiaria alemana de un kilogramo

Así que los alemanes volvieron a planear la destrucción de ciudades. Sobre todo porque había aparecido una nueva arma para este propósito: bombas incendiarias de termita con un cuerpo de "elektron", una aleación a base de magnesio de combustión fluida. Se fabricaron bombas B-1E de un kilogramo, que podían cargarse en bombarderos por cientos. Y se elaboró ​​el Plan de Fuego, que implicaba un ataque con todos los bombarderos disponibles. La flota , repleta de lanchas, se dirigía a Londres y París. Los aviones debían atacar, cargar bombas y volver a atacar, y cargar de nuevo, y volver a atacar... siempre y cuando hubiera al menos un avión capaz de despegar y al menos una tripulación capaz de mantenerse en pie. La desesperación del mando alemán rezumaba de las páginas del plan. Las bombas fueron entregadas a los aeródromos, el inicio de la operación estaba previsto para agosto de 1918, pero... la orden fue cancelada en el último momento: estaba claro que la guerra estaba llegando a su fin y no había un solo comandante alemán que se atreviera a darla.


"Escuadrón inglés" en el aeródromo

Tras la guerra, todos los Gothas fueron desguazados, excepto un avión. Este fue enviado a Polonia y entró en servicio. Luchó con el Ejército Rojo durante la Guerra Civil y fue dado de baja en 1923. La palabra "Gotha" siguió siendo un símbolo de terror aéreo durante mucho tiempo. Y, en principio, con razón.

Todas las imágenes provienen de fuentes públicas.

viernes, 29 de noviembre de 2024

PGM: La defensa aérea de la metrópolis británica

Defensa aérea de Gran Bretaña entre 1917-18




La Transformación de la Guerra Aérea: Un Relato de Innovación y Conflicto


En Londres, durante el turbulento verano de 1917, se estaban gestando decisiones que cambiarían para siempre la conducción de la guerra aérea. El 17 de agosto de ese año, un comité liderado por el teniente general Jan Smuts presentó un informe crucial al Gabinete de Guerra sobre la organización de la fuerza aérea. Este informe visionario recomendaba la creación de un Ministerio del Aire para centralizar y gestionar todos los aspectos relacionados con la guerra aérea, e instaba a la fusión de los dos servicios aéreos existentes en una única fuerza con disciplina y estructura propias. "Quizás no esté lejano el día", decía el informe, "en que las operaciones aéreas, con su devastadora capacidad de destrucción de tierras enemigas y centros industriales, se conviertan en la forma principal de guerra, relegando a las operaciones militares tradicionales y navales a un segundo plano".

Este informe, que anticipaba la importancia creciente de la guerra aérea, resultó en la creación del Ministerio del Aire el 2 de enero de 1918, aunque no sin intensas disputas entre los diferentes servicios militares. Al día siguiente, se formó el primer Consejo del Aire, con Lord Rothermere como el primer Secretario de Estado del Aire, y el general Sir Hugh Trenchard como Jefe del Estado Mayor Aéreo. Así se dieron los primeros pasos hacia la creación de la Royal Air Force (RAF), la primera fuerza aérea independiente del mundo.

Simultáneamente, durante el invierno de 1917-1918, las defensas aéreas británicas fueron reorganizadas para enfrentar una nueva y mortífera amenaza: los bombarderos Gotha del escuadrón Kagohl 3 del Alto Mando alemán. Estos bombarderos, impulsados por motores Mercedes de 260 hp, podían llevar una carga letal de bombas y volar a una altitud de 16,000 pies, lo que los convertía en un objetivo difícil para los aviones de combate británicos.

El primer ataque masivo de los Gotha contra Gran Bretaña tuvo lugar el 25 de mayo de 1917, cuando 23 de estos aviones bombardearon Folkestone, matando a 95 civiles e hiriendo a 195. Aunque setenta aviones británicos intentaron interceptar la incursión, solo dos lograron establecer contacto, y muchos Gothas escaparon indemnes.



A medida que la guerra avanzaba, los Gotha comenzaron a realizar ataques nocturnos, y se unió a ellos un bombardero aún más formidable: el Zeppelin Staaken R-Type, conocido como "Riesenflugzeug" o "avión gigante". Este coloso, con sus cuatro motores Mercedes y capacidad para transportar una bomba de 2,200 libras, era una amenaza temible para los objetivos británicos. Para contrarrestar esta amenaza, las defensas británicas se reorganizaron, asignando zonas específicas para la artillería antiaérea y los aviones de patrulla, y desplegando globos que arrastraban cortinas de cables de acero como barreras defensivas.

El 28 de enero de 1918, trece Gothas y dos Riesenflugzeuge atacaron Londres en un bombardeo nocturno, causando la muerte de 67 civiles e hiriendo a 166 más. Uno de los momentos más dramáticos de esa noche ocurrió cuando el Gotha tripulado por el teniente Friedrich von Thomsen fue derribado por dos pilotos de Sopwith Camel del Escuadrón No 44, después de un intenso combate aéreo. Este enfrentamiento fue uno de los muchos que demostraron la creciente efectividad de las defensas británicas.

Sin embargo, la guerra aérea estaba lejos de terminar. La noche siguiente, tres de los cuatro gigantescos Riesenflugzeuge enviados por los alemanes lograron llegar al sur de Inglaterra. Aunque varios de estos colosos sufrieron daños y fueron perseguidos por cazas británicos, lograron completar su misión y regresar a sus bases, dejando tras de sí una estela de destrucción.

La batalla aérea sobre Gran Bretaña en 1917 y 1918 no solo marcó un punto de inflexión en la Primera Guerra Mundial, sino que también anticipó el papel central que la aviación militar jugaría en los conflictos futuros. Con cada combate, los británicos aprendían y mejoraban sus tácticas, enfrentándose a una amenaza que parecía imparable pero que, finalmente, fue contenida por la valentía y la innovación de sus pilotos y defensores. Esta lucha titánica en los cielos sentó las bases para lo que vendría, y el nacimiento de la Royal Air Force fue solo el comienzo de una nueva era en la guerra moderna.





jueves, 22 de junio de 2023

Royal Air Force: Comando de bombarderos y el bombardeo estratégico de la RAF

Comando de bombarderos de la RAF y bombardeo estratégico

Combined Offensive Bomber







En las etapas iniciales de la guerra, la RAF se había negado a atacar objetivos industriales alemanes, a pesar de la doctrina del bombardeo estratégico. Durante las batallas por Francia y Gran Bretaña, Bomber Command se había reducido a atacar el transporte marítimo alemán y la fuerza de invasión. Se produjeron algunas incursiones exitosas contra los aeródromos de la Luftwaffe con buenos resultados. El punto de inflexión de la campaña aérea estratégica se produjo la noche del 23 de septiembre de 1940, cuando 84 bombarderos atacaron Berlín. Aunque los daños causados por las bombas y las pérdidas de la RAF fueron mínimos, la RAF había comenzado la práctica de bombardear por la noche primero objetivos industriales (especialmente petroleros) e infraestructura y luego civiles. En 1942 llegó en masa el bombardero pesado Avro Lancaster. Con un alcance de más de 1,600 millas y capaz de transportar 22,000 lb de bombas, El Lancaster fue el bombardero pesado principal de Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial, y permitió que Bomber Command llevara la guerra aérea a las profundidades de Alemania. El Lancaster Mark II, que apareció en 1943, tenía un alcance de 2.250 millas y podía transportar 14.000 libras de bombas. Sin embargo, la navegación nocturna y la identificación de objetivos resultaron muy problemáticas. Sin ayudas de referencia visual durante la noche, las tripulaciones de los bombarderos confiaban en los Pathfinders. Lanzado por primera vez en agosto de 1942, el avión Pathfinder voló por delante de las formaciones, identificó objetivos y lanzó bengalas marcadoras codificadas por colores. A medida que avanzaba la guerra, la navegación electrónica mejoró, incluido el equipo de radio relativamente primitivo conocido como "Gee", seguido del dispositivo de bombardeo ciego más sofisticado llamado "Trinity". Este último fue un precursor del sistema avanzado "Oboe", que empleaba una estación de medición de distancia terrestre.



La precisión de los bombardeos nocturnos siempre sufrió en comparación con los ataques diurnos llevados a cabo por los B-17 y B-24 de la Octava Fuerza Aérea de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los EE. UU. (USAAF) a partir de 1943. Para contrarrestar los bombardeos nocturnos, la Luftwaffe desarrolló cazas nocturnos eficientes. y se basó en la artillería antiaérea masiva. Cuando terminó el Blitz, Bomber Command aumentó la intensidad del bombardeo estratégico nocturno. En una incursión nocturna en Hamburgo el 8 de mayo de 1941, 300 bombarderos arrojaron varias bombas nuevas de 4000 libras.

El 22 de febrero de 1942, el mariscal en jefe del aire Sir Arthur Harris se hizo cargo del Comando de Bombarderos. Harris, un defensor enérgico y entusiasta de los bombardeos terroristas, resolvió obligar a Alemania a someterse. El bombardeo nocturno de objetivos industriales aumentó de inmediato. Para subrayar la nueva actitud (y la ventaja de los Lancaster con navegación electrónica mejorada y equipo de orientación), Harris ordenó la primera incursión de mil bombarderos, que golpeó la ciudad alemana de Köln (Colonia) el 30 de mayo de 1942. Simultáneamente, el recién desplegado y capaz De Havilland Mosquito se estableció rápidamente como una combinación extraordinaria de capacidades de misión, que incluyen reconocimiento, bombardero, cazabombardero y caza nocturno. Bajo Harris, el bombardeo nocturno estratégico británico aumentó en intensidad y capacidad.



Las principales incursiones estratégicas aliadas contra Alemania incluyeron lo siguiente:
  • 30 y 31 de mayo de 1942: una incursión británica en Colonia destruyó la mayor parte del centro de la ciudad a un costo de 41 bombarderos.
  • 24 de julio de 1943: una incursión incendiaria combinada de británicos y estadounidenses contra Hamburgo creó una tormenta de fuego en la que murieron unos 50.000 civiles. (Se desconocen las pérdidas de bombarderos).
  • 1 de agosto de 1943: La incursión de Ploe ş ti tuvo como objetivo las refinerías de esta ciudad rumana. La Fuerza Aérea del Ejército de EE. UU. (Octava y Novena Fuerzas Aéreas) perdió 50 aviones, pero causó daños importantes que, sin embargo, pronto fueron reparados.
  • 17 de agosto de 1943: Las redadas de Schweinfurt se dirigieron a la producción alemana de rodamientos de bolas. El ataque estadounidense de este día también apuntó a Ratisbona, un importante centro de producción de aviones. Las fábricas sufrieron daños, pero no quedaron fuera de servicio, y la pérdida de los bombarderos de la Fuerza Aérea del Octavo Ejército de EE. UU. Fue grande: 60 bombarderos perdidos, 122 gravemente dañados.
  • 17 de agosto de 1943: La incursión británica en Peenemünde (base V-2) causó graves daños a las instalaciones de lanzamiento de misiles, pero pronto fueron reparadas. La RAF perdió 69 bombarderos pesados.
  • 14 de octubre de 1943: En otra incursión de la Fuerza Aérea del Octavo Ejército de EE. UU. en Schweinfurt, se perdieron 60 bombarderos y 138 resultaron dañados; sin embargo, las plantas de cojinetes de bolas fueron destruidas, solo para ser reconstruidas rápidamente.
  • 18 de noviembre de 1943 a 31 de marzo de 1944: la RAF británica realizó unas 35 incursiones contra Berlín durante este período, cada una de las cuales constaba de más de 500 aviones. El daño a la ciudad fue extenso, pero se perdieron 1.047 bombarderos durante la ofensiva.
  • 20 al 26 de febrero de 1944: Conocida como la "Gran Semana", esta ofensiva estadounidense apuntó a las fábricas de aviones alemanas y eliminó aproximadamente la mitad de la capacidad de producción de cazas de Alemania. Las pérdidas de las Fuerzas Aéreas del Ejército de EE. UU. Octava, Novena y Decimoquinta fueron 226 bombarderos.
  • 11 de marzo de 1944: una incursión británica en las instalaciones petroleras y ferroviarias de Essen tuvo un gran éxito y se llevó a cabo con pérdidas insignificantes.
  • 13 y 14 de febrero de 1945: bombarderos estadounidenses y británicos atacaron la ciudad medieval de Dresde con potentes bombas incendiarias, lo que creó una enorme tormenta de fuego que arrasó la ciudad y mató a 135.000 civiles alemanes. Las pérdidas para los aliados no fueron más de seis bombarderos. Dado su alto costo en vidas civiles y su ocurrencia tan tarde en la guerra, esta fue la incursión estratégica más controvertida del teatro europeo de la guerra. Los críticos aliados acusaron de que no estaba motivado por nada más "estratégico" que la sed de venganza.

Como sugiere la lista de las principales misiones de bombardeo estratégico, el costo en equipo y la vida de las tripulaciones aéreas fue alto. La efectividad del bombardeo estratégico fue objeto de un amargo debate tanto durante la guerra como después de ella. Los defensores afirmaron que redujo significativamente la capacidad alemana para hacer la guerra. Los críticos sostuvieron que el bombardeo estratégico desperdiciaba la vida de las tripulaciones aéreas y, debido a que tenía como objetivo a los civiles, era intrínsecamente inmoral. Lo más probable es que una evaluación precisa del bombardeo estratégico se encuentre entre los extremos de "factor decisivo" y "complemento marginalmente efectivo".


Lectura adicional:

Biddle, Tami Davis. Retórica y realidad en la guerra aérea: la evolución de las ideas británicas y estadounidenses sobre el bombardeo estratégico, 1914-1945. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 2004; Knell, Hermann. Para Destruir una Ciudad: Bombardeo Estratégico y sus Consecuencias Humanas en la Segunda Guerra Mundial. Nueva York: Da Capo Press, 2003; Ross, Stewart Halsey. Bombardeo estratégico de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial: los mitos y los hechos. Jefferson, Carolina del Norte: McFarland, 2002.

miércoles, 3 de mayo de 2023

SGM: Evitar la inmolación aérea

Evitar la inmolación aérea

Weapons and Warfare






La capacidad de Japón para repeler una campaña de bombardeos estadounidense comenzó con muy pocas perspectivas en 1942 y disminuyó drásticamente a partir de entonces. Sin embargo, una pregunta persistente es por qué Tokio desperdició más de dos años después del Doolittle Raid, y por qué se intentó tan poca coordinación entre servicios una vez que aparecieron los B-29 en los cielos de la patria. La respuesta está en la psique japonesa más que en sus instituciones militares.

Al defender su espacio aéreo, al ejército y las fuerzas navales de Japón se les encomendó una misión casi imposible. No obstante, fracasaron masivamente en siquiera acercarse al potencial de su nación para mejorar los efectos del ataque aliado.

La única perspectiva de Japón para evitar la inmolación aérea era infligir pérdidas inaceptables a los B-29. Debido al costo excepcional del Superfortress (unos $600,000 cada uno), un B-29 derribado representaba el equivalente financiero de casi tres B-17 o B-24, más una tripulación invaluable. El desarrollo de unidades de embestida demuestra que algunos japoneses entendieron el valor de una compensación uno por uno o incluso dos por uno, pero la táctica fracasó en gran medida por razones técnicas y organizativas. Por lo tanto, la defensa de las islas de origen volvió a los medios convencionales: cañones antiaéreos e interceptores ordinarios.

El fracaso resultante fue sistémico, cruzando todos los límites del gobierno y el liderazgo militar-naval. Probablemente la causa principal fue la psicología nacional de Japón: una cultura colectivista que poseía una jerarquía rígida con protocolos inusualmente estrictos que inhibieron el pensamiento innovador e inculcaron una reticencia extrema a expresar opiniones contrarias. Japón plantea un rompecabezas intrigante para sociólogos y politólogos: cómo una sociedad extremadamente bien ordenada se permitió tomar una serie de decisiones desastrosas, cada una de las cuales amenazaba su existencia nacional. Irónicamente, la situación se explicaba en parte por la atmósfera de gekokujo ("presionar desde abajo") en la que los subordinados estridentes a menudo influenciaban a sus superiores.

Si la rivalidad entre servicios constituía un “segundo frente” en Washington, DC, era un deporte de contacto total en Tokio. La Encuesta de Bombardeo Estratégico de los Estados Unidos de la posguerra concluyó: “No hubo una combinación eficiente de los recursos del Ejército y la Marina. La responsabilidad entre los dos servicios se dividió de una manera completamente impracticable con la Armada cubriendo todas las áreas oceánicas y objetivos navales. . . y el Ejército todo lo demás”.

En junio de 1944, el mes del primer ataque del B-29, el Cuartel General Imperial combinó los activos del ejército y la marina en un comando de defensa aérea, pero la marina se opuso al control del ejército. Se logró un compromiso con los grupos aéreos navales en Atsugi, Omura e Iwakuni asignados al distrito del ejército respectivo. Se proporcionaron enlaces telefónicos desde los centros de mando de la JAAF a cada una de las tres unidades navales, pero rara vez se intentó la integración operativa. De hecho, en todo Japón, las dos armas aéreas operaron conjuntamente en solo tres áreas: Tsuiki en Kyushu más Kobe y Nagoya.

Una parte importante del problema era la asignación asombrosamente escasa de cazas a la defensa aérea. Todavía en marzo de 1945, Japón asignó menos de una quinta parte de sus combatientes a la defensa local, y la cifra real solo llegó a 500 en julio. Para entonces muy pocos volaban, ya que Tokio atesoraba su fuerza para la esperada invasión.

En el ámbito crucial del radar, Japón se adelantó al mundo y casi de inmediato perdió su liderazgo. La eficiente antena Yagi-Uda se inventó en 1926, producto de dos investigadores de la Universidad Imperial de Tohoku. El profesor Hidetsugu Yagi publicó la primera referencia en inglés dos años después, citando el trabajo de su nación en la investigación de ondas cortas. Pero tal era el secreto militar y la rivalidad entre servicios que, incluso al final de la guerra, pocos japoneses sabían el origen del dispositivo que apareció en los aviones aliados derribados.

Los aliados calificaron el radar japonés como "muy deficiente" y la dirección de los cazas siguió siendo rudimentaria. Mientras que el radar basado en tierra podía detectar formaciones entrantes quizás a 200 millas de distancia, los datos no incluían ni la altitud ni la composición. En consecuencia, los botes de piquete se mantuvieron a 300 millas en el mar para avistamientos de radio visuales, de uso marginal en tiempo nublado. Sin embargo, los sistemas de radar que existían fueron fácilmente bloqueados por las contramedidas de radio estadounidenses: aviones que arrojaban papel de aluminio que obstruía las pantallas enemigas.

Además, el ejército y la marina japoneses establecieron sistemas de alerta separados y rara vez intercambiaban información. Incluso cuando se intentó la agrupación a nivel de unidad, los oficiales de la marina generalmente rechazaron las órdenes de los oficiales del ejército.

Los observadores civiles se distribuyeron por todo Japón para informar sobre aviones enemigos, pero como era de esperar, no hubo unidad. El ejército y la marina establecieron su propio cuerpo de observadores y ninguno trabajó con el otro.

La doctrina de la marina japonesa contenía una contradicción interna para la defensa aérea. Un manual de 1944 afirmaba: “Para superar las desventajas impuestas a las unidades de aviones de combate cuando el enemigo asalta una base amiga, es decir, conseguir que los aviones de combate despeguen en igualdad de condiciones con los aviones enemigos, se debe hacer un uso completo del radar y otros dispositivos de vigilancia. métodos. . . . Estos deben emplearse de la manera más efectiva”. Pero como se señaló, el uso del radar siguió siendo rudimentario.

Algunos pilotos descartaron el estado de la electrónica de su nación. “¿Por qué necesitamos un radar? Los ojos de los hombres ven perfectamente bien”.

Excluyendo los equipos de radar móviles, se construyeron al menos sesenta y cuatro sitios de alerta temprana en el territorio nacional y en las islas cercanas: treinta y siete de la armada y veintisiete del ejército. Pero los activos escasos a menudo se desperdiciaron al duplicar el esfuerzo: en cuatro sitios en Kyushu y siete en Honshu, los radares del ejército y la marina estaban ubicados casi uno al lado del otro. Los accesos del sur a Kyushu y Shikoku estaban cubiertos por unas veinte instalaciones, pero solo se conocen dos radares permanentes en todo Shikoku.

Aunque la gran mayoría de los radares japoneses proporcionaron una alerta temprana, algunos conjuntos dirigieron cañones antiaéreos y reflectores. Pero aparentemente hubo poca integración de los dos: algunas tripulaciones de B-29 regresaron con historias desgarradoras de diez a quince minutos en el haz de sondeo de un reflector con daños mínimos o nulos.

Además del radar inadecuado, parte del enfoque técnico de Japón estaba muy mal dirigido. Desde 1940 en adelante, los militares dedicaron más de cinco años a un “rayo de la muerte” destinado a causar parálisis o muerte mediante ondas de radio de onda muy corta enfocadas en un haz de alta potencia. La unidad no portátil fue concebida para uso antiaéreo, pero el único modelo probado tenía un alcance mucho menor que las armas de fuego.

Tácticamente, la falta de cooperación entre el ejército y la marina obstaculizó el potencial ya limitado de los interceptores de Japón. Con los comandantes de las unidades dirigiendo sus propias batallas localizadas, hubo pocas oportunidades de concentrar un gran número de combatientes contra una formación de bombarderos como lo logró repetidamente la Luftwaffe.



B-29 de Saipan

Los pilotos que volaron los primeros B-29 desde Saipan se llevaron consigo un valioso acervo de conocimientos sobre lo que sus bombarderos podían y no podían hacer en los cielos de Japón, y ese conocimiento había sido acumulado, a veces con mucho dolor, por los hombres que había volado los grandes bombarderos de Chengtu y Kharagpur. En primer lugar, los bombarderos podían funcionar tanto de día como de noche sin pérdidas graves; rara vez la tasa de pérdidas superó el 5 por ciento, y para todas las operaciones B-29 durante la guerra, fue inferior al 2 por ciento. A diez mil metros, la Superfortaleza tenía poco que temer de las balas antiaéreas. Los cazas enemigos podían operar a esa altitud, pero rara vez podían pasar más de una vez a través de una formación, debido a la velocidad del gran bombardero. A veces, cuando las condiciones meteorológicas eran adecuadas, el B-29 podía colocar sus bombas con notable precisión. Pero el clima resultó ser el gran factor limitante en el bombardeo de precisión para el que se había construido el avión, ya que, como en el caso del teatro de operaciones europeo, los objetivos estaban demasiado a menudo oscurecidos por la capa de nubes. Y mientras que en Europa era bastante fácil determinar desde Inglaterra cómo sería el clima sobre Mannheim, dado que el clima generalmente se movía de oeste a este, este mismo fenómeno hacía extremadamente difícil saber qué tipo de clima podría moverse desde Siberia o el centro. Asia sobre las islas de origen japonesas.





Clima

El problema del clima japonés tendió a empeorar aún más en otoño e invierno, ya que los hombres de Brig. Pronto se descubrió el vigésimo primer comando de bombarderos del general Haywood S. Hansell, Jr. Hansell creía firmemente en la doctrina del bombardeo de precisión, que él había ayudado a formular, por lo que puso a sus hombres y aviones a trabajar en la industria japonesa de motores aeronáuticos, la mayoría de las cuales eran bien conocidas. La primera incursión desde Saipan se dirigió a la fábrica de motores Musashi en el noroeste de Tokio, que producía el 27 por ciento de todos los motores de aviones japoneses. La planta de Musashi, “objetivo no. 357”, estaba destinado a volverse famoso, o infame, para los hombres que volaban B-29. Durante la incursión del 24 de noviembre, hubo fuertes vientos a diez mil pies y el objetivo de abajo quedó casi completamente oculto. Tres días después, las Superfortalezas regresaron a Tokio para encontrar las obras de Musashi completamente cubiertas por nubes. El 3 de diciembre, la planta era visible, pero los bombardeos se dispersaron debido a los fuertes vientos.

En total, hubo once redadas importantes en las obras de Musashi entre noviembre de 1944 y mayo de 1945; les costaron a los atacantes cincuenta y nueve Superfortresses. Las tripulaciones aéreas perforaron sin descanso para llegar a las obras. (Algunos todavía en los Estados Unidos practicaron bombardeos en la planta de Continental Can Company en Houston, que tenía aproximadamente el mismo tamaño). Solo las dos últimas redadas fueron efectivas; todos los demás se vieron obstaculizados por el clima adverso. A treinta mil pies, el viento era a menudo más problemático que las nubes, ya que podía alcanzar más de 150 nudos. En una carrera de bombardeo a favor del viento, un B-29 voló como un cohete sobre la planta de Musashi a una velocidad de más de quinientas millas por hora. La historia no fue mucho más alentadora en los otros ocho objetivos de alta prioridad. En tres meses de esfuerzo, ni uno solo había sido destruido. No más del 10 por ciento de las bombas lanzadas parecían estar aterrizando cerca del objetivo. Incluso los japoneses notaron el patrón errático del bombardeo. Tantas bombas estallaron en la bahía de Tokio que una broma comenzó a circular por la capital japonesa: los estadounidenses iban a someter a los japoneses por hambre matando a todos los peces.



Inmolación

Mientras tanto, en Washington estaba surgiendo un enfoque alternativo al bombardeo estratégico. El Comité de Analistas de Operaciones del general Arnold había continuado sus investigaciones sobre incursiones incendiarias hasta el punto de construir modelos de estructuras japonesas y probar su inflamabilidad. El comité propuso varias ciudades japonesas para ataques incendiarios y el general Arnold envió instrucciones en noviembre para realizar una incursión de prueba. El corazón del general Hansel no estaba en este tipo de bombardeo. Hizo un ataque de fuego pequeño e intrascendente en Tokio en la noche del 29 al 30 de noviembre, pero cuando recibió la orden de montar un esfuerzo incendiario a gran escala en Nagoya, utilizando cien B-29, protestó. Sin embargo, Hansell era un buen soldado, por lo que envió sus bombarderos a Nagoya la noche del 3 al 4 de enero. El daño causado fue leve; El mal tiempo impidió que los aviones de reconocimiento obtuvieran la evidencia fotográfica durante unos veintisiete días. En ese momento, el general Hansell ya no estaba al frente del Vigésimo primer Comando de Bombarderos; el 20 de enero, su mando había pasado al mayor general Curtis E. LeMay.

La historia oficial de las Fuerzas Aéreas del Ejército indica claramente que la preferencia de Hansell por el bombardeo de precisión le costó su trabajo, y este puede ser el caso. El hombre que le sucedió no tuvo el mismo compromiso con la doctrina. Tenía la reputación de un "operador de conducción" que ya se había hecho cargo del Vigésimo Comando de Bombarderos e insufló energía en sus operaciones. Pero, durante un mes y medio, LeMay no hizo cambios radicales en las operaciones de las Marianas. Al principio, montó dos caballos a la vez: continuó las incursiones de precisión diurnas a gran altura contra las plantas de aviones que ahora se estaban volviendo tan familiares para sus tripulaciones; al mismo tiempo, impulsó la experimentación con ataques incendiarios, con los que ya tenía cierta experiencia: su XX Bomber Command había logrado quemar gran parte de Hankow en diciembre de 1944. El 3 de febrero envió los B-29 a Kobe, donde arrojaron 159 toneladas de bombas incendiarias y quemaron mil edificios, un resultado bastante alentador. El 25 de febrero, un ataque de fuego de máximo esfuerzo en Tokio produjo un nivel impresionante de destrucción: se quemó una milla cuadrada de la ciudad y se destruyeron más de veintisiete mil edificios. Fue a principios de marzo cuando LeMay hizo los cambios básicos en las operaciones del B-29, y en esos cambios sin duda apostó su carrera. El hecho era que hasta ese momento su fuerza de bombardeo no había “entregado los bienes”; es decir, no había justificado su existencia asestando contundentes golpes al enemigo. Después de tres meses de operaciones, los grandes bombarderos habían lanzado alrededor de 7.000 toneladas de bombas, una cifra muy modesta: la mitad de las salidas habían terminado con el bombardero incapaz de atacar el objetivo principal.

LeMay sintió que las incursiones incendiarias masivas realizadas de noche contra las ciudades de Japón ofrecían varias ventajas. En primer lugar, muy a menudo los objetivos de precisión estaban ubicados dentro de una matriz urbana, de modo que si se quemaba la ciudad, la fábrica o el arsenal también se incendiarían. Que las ciudades eran particularmente vulnerables al fuego ya estaba bien establecido; en muchos de ellos el 95 por ciento de las estructuras eran inflamables. El ataque a una ciudad era un ataque de área, por lo que podía llevarse a cabo en condiciones meteorológicas adversas y. si es necesario, por radar. Un ataque de este tipo tenía varias ventajas si se realizaba de noche. Ayudaría a neutralizar las defensas japonesas, que por la noche no eran tan formidables como las que LeMay había conocido en Alemania, ya que el caza nocturno japonés todavía estaba en pañales y carecía de radar aerotransportado. El fuego antiaéreo japonés a veces era intenso pero no un peligro grave por la noche. El ataque nocturno pagó otro dividendo en el sentido de que podía ejecutarse a una altitud bastante baja, tan baja como cinco mil pies. A esta altura había menos tensión en los motores que a diez mil metros, y el consumo de combustible era apreciablemente menor, por lo que la carga de bombas podía incrementarse en consecuencia. Y LeMay se arriesgó aún más al ordenar a sus bombarderos que volaran despojados de armas y municiones; normalmente el B-29 llevaba 1,5 toneladas de armamento. Este peso también sería transportado ahora en bombas. para que la carga de bombas pudiera incrementarse en consecuencia. Y LeMay se arriesgó aún más al ordenar a sus bombarderos que volaran despojados de armas y municiones; normalmente el B-29 llevaba 1,5 toneladas de armamento. Este peso también sería transportado ahora en bombas. para que la carga de bombas pudiera incrementarse en consecuencia. Y LeMay se arriesgó aún más al ordenar a sus bombarderos que volaran despojados de armas y municiones; normalmente el B-29 llevaba 1,5 toneladas de armamento. Este peso también sería transportado ahora en bombas.

La clave para el éxito de la incursión fue la saturación y la concentración justa, como lo había demostrado el Air Marshal Harris sobre Hamburgo, así que cuando LeMay envió sus bombarderos contra Tokio en la noche del 9 al 10 de marzo envió una fuerza extremadamente grande, un total de 334 bombarderos que transportaban 2.000 toneladas de bombas, en su gran mayoría incendiarias. Los primeros aviones pioneros sobrevolaron la ciudad poco después de la medianoche para marcar el área objetivo: un rectángulo de unas tres millas por cuatro, que contenía cien mil habitantes por milla cuadrada, o aproximadamente 1,25 millones de personas. No hubo una corriente de bombarderos bien organizada esa noche, y los últimos bombarderos no pasaron sobre Tokio hasta unas tres horas después de que comenzara el ataque. Para entonces, Tokio era un mar de llamas. Los artilleros de cola en los B-29 que regresaban podían ver el resplandor de la ciudad a 150 millas de distancia;

El ataque a Tokio en la noche del 9 al 10 de marzo de 1945 fue el ataque aéreo más destructivo jamás realizado, sin excluir los ataques nucleares a Hiroshima y Nagasaki. La pérdida de vidas esa noche se ha fijado oficialmente en 83.793, pero otras estimaciones la sitúan en más de 100.000. Los grandes incendios quemaron unas dieciséis millas cuadradas de la inmensa ciudad y destruyeron un cuarto de millón de estructuras. Varios factores contribuyeron a que el ataque fuera particularmente destructivo. Tanto la defensa aérea como las brigadas de bomberos de Tokio fueron tomadas por sorpresa por las nuevas tácticas, más de cien bomberos perdieron la vida en la conflagración y casi esa cantidad de camiones de bomberos fueron consumidos por las llamas. Lo peor de todo fue que esa noche el Akakaze, o "Viento Rojo", soplaba sobre Tokio y se llevó las llamas consigo. No hubo una verdadera tormenta de fuego sobre Tokio esa noche. “Debido al viento, la potencial tormenta de fuego se transformó en una fuerza aún más mortal: la conflagración de barrido. Un maremoto de fuego atravesó la ciudad, las llamas precedidas por vapores sobrecalentados que derribaron a cualquiera que los respirara.

Cuarenta y ocho horas después de su ataque a Tokio, los B-29 atacaron Nagoya y luego se trasladaron a Osaka y Kobe. Dentro de un período de diez días a partir del 9 de marzo, los bombarderos lanzaron 9.373 toneladas de bombas y quemaron 31 millas cuadradas de la ciudad. LeMay empujó el bombardeo incendiario con tal energía que a fines de marzo sus depósitos comenzaron a quedarse sin bombas incendiarias y la escasez no se superó hasta junio. La quema de ciudades se estaba convirtiendo en una especie de ciencia, ya que los hombres de LeMay probaron varias armas y técnicas. El incendiario de termita M50 utilizado en Europa tuvo una penetración "excesiva". A menudo pasaba por completo a través de una estructura japonesa y se encendía en la tierra debajo de ella. ocasionalmente perforando cañerías de agua. La mejor arma fue la M69, una pequeña bomba incendiaria, muchas de las cuales fueron lanzadas en una sola carcasa: “Cada uno de estos grupos, arreglado para explotar a 2500 pies de altitud, fue construido para lanzar treinta y ocho bombas incendiarias, hechas para caer en un patrón aleatorio, este arreglo proporcionó la base para el gran éxito del bombardeo por venir. El diseño ordenado o la distribución de un bombardero con ajuste de intervalos, o caída espaciada, de una bomba cada quince metros, podría quemar alrededor de dieciséis acres, ya que cada Superfort tenía una carga completa de bombas de 16,000 libras”. El procedimiento básico, concluye este pasaje, “fue como tirar muchos fósforos en un piso cubierto de aserrín”. podría quemar alrededor de dieciséis acres, ya que cada Superfort tenía una carga completa de bombas de 16,000 libras”. El procedimiento básico, concluye este pasaje, “fue como tirar muchos fósforos en un piso cubierto de aserrín”. podría quemar alrededor de dieciséis acres, ya que cada Superfort tenía una carga completa de bombas de 16,000 libras”. El procedimiento básico, concluye este pasaje, “fue como tirar muchos fósforos en un piso cubierto de aserrín”.

Como indican estas descripciones, la destrucción fue más efectiva si se llevó a cabo de manera sistemática. Con el bombardeo "impresionista", es decir, con cada bombardero tratando de colocar sus bombas donde extenderían el daño, el rendimiento final fue menor que si hubiera un patrón general. En algunos casos, el bombardeo por radar fue más efectivo que la puntería visual. Doscientas cincuenta toneladas de bombas por milla cuadrada, adecuadamente distribuidas, prácticamente garantizaban la destrucción total del área. Todo lo combustible se consumiría, y las feroces temperaturas generadas harían que la conflagración atravesara calles y canales sólo por calor radiante. En algunos casos, el calor ablandaría el asfalto de las calles, por lo que los equipos contra incendios se empantanarían y se perderían entre las llamas. El agua rociada sobre el fuego simplemente se evaporaría; los paneles de vidrio se ablandarían y gotearían de los marcos de las ventanas de metal. Aquí y allá, increíblemente, el hormigón se derretía. Ningún ser vivo podría sobrevivir en tal atmósfera.

Defensa desafortunada

Poco podía hacer el gobierno japonés, aparte de la capitulación, para evitar la incineración de sus grandes ciudades una tras otra. La amenaza de las Marianas crecía cada día. Para junio, el general LeMay estaba montando incursiones con quinientas Superfortresses, y para septiembre tendría mil a su disposición. En marzo, los cazas estadounidenses P-51 comenzaron a trasladarse a bases en Iwo Jima, y ​​en abril ya estaban apareciendo sobre Japón. A partir de febrero, los ataques de los B-29 de LeMay se complementaron con los de aviones basados ​​en portaaviones, que periódicamente aparecían para hostigar las islas de origen.



La red de alerta temprana de Japón había comenzado a desintegrarse, como la de Alemania. La armada estadounidense, cada vez más poderosa, había destruido los barcos de piquetes japoneses o los había conducido hacia el refugio de las islas de origen. El radar tipo B, con su alcance limitado a unas 150 millas, era un sustituto inadecuado. La fuerza de combate japonesa probablemente tuvo su mayor impacto en las incursiones en enero de 1945, cuando las pérdidas de B-29 aumentaron al 5,7 por ciento; a partir de entonces, los cazas japoneses tuvieron menos éxito, aunque los pilotos fueron valientes y agresivos hasta el final. La Décima División Aérea mantuvo el Sector Kanto, cubriendo los objetivos de mayor prioridad, Tokio y Yokohama. En la noche de la gran incursión de marzo en Tokio, pusieron en el aire a ocho luchadores; en ese momento había solo trescientos combatientes para la defensa de todo Japón más doscientas máquinas disponibles en las escuelas de entrenamiento. Algunos pilotos intentaron compensar las deficiencias con medidas extraordinarias, como embestir a los B-29. Esta táctica se utilizó por primera vez contra el B-29 en agosto de 1944 y de vez en cuando posteriormente; A fines de 1944, el alto mando japonés ordenó la formación de unidades de "servicio especial" cuyos pilotos debían embestir a los bombarderos estadounidenses. En términos estadísticos, la política parecía justificada. El piloto japonés llevó consigo a once tripulantes estadounidenses y un bombardero doce veces más grande que su avión de combate. Pero muchos comandantes japoneses se opusieron violentamente a la política de embestida. Japón ya se estaba quedando sin pilotos experimentados, y esta práctica se cobraría la vida de los que quedaran. Algunos pilotos intentaron compensar las deficiencias con medidas extraordinarias, como embestir a los B-29. Esta táctica se utilizó por primera vez contra el B-29 en agosto de 1944 y de vez en cuando posteriormente; A fines de 1944, el alto mando japonés ordenó la formación de unidades de "servicio especial" cuyos pilotos debían embestir a los bombarderos estadounidenses. En términos estadísticos, la política parecía justificada. El piloto japonés llevó consigo a once tripulantes estadounidenses y un bombardero doce veces más grande que su avión de combate. Pero muchos comandantes japoneses se opusieron violentamente a la política de embestida. Japón ya se estaba quedando sin pilotos experimentados, y esta práctica se cobraría la vida de los que quedaran. Algunos pilotos intentaron compensar las deficiencias con medidas extraordinarias, como embestir a los B-29. Esta táctica se utilizó por primera vez contra el B-29 en agosto de 1944 y de vez en cuando posteriormente; A fines de 1944, el alto mando japonés ordenó la formación de unidades de "servicio especial" cuyos pilotos debían embestir a los bombarderos estadounidenses. En términos estadísticos, la política parecía justificada. El piloto japonés llevó consigo a once tripulantes estadounidenses y un bombardero doce veces más grande que su avión de combate. Pero muchos comandantes japoneses se opusieron violentamente a la política de embestida. Japón ya se estaba quedando sin pilotos experimentados, y esta práctica se cobraría la vida de los que quedaran. A fines de 1944, el alto mando japonés ordenó la formación de unidades de "servicio especial" cuyos pilotos debían embestir a los bombarderos estadounidenses. En términos estadísticos, la política parecía justificada. El piloto japonés llevó consigo a once tripulantes estadounidenses y un bombardero doce veces más grande que su avión de combate. Pero muchos comandantes japoneses se opusieron violentamente a la política de embestida. Japón ya se estaba quedando sin pilotos experimentados, y esta práctica se cobraría la vida de los que quedaran. A fines de 1944, el alto mando japonés ordenó la formación de unidades de "servicio especial" cuyos pilotos debían embestir a los bombarderos estadounidenses. En términos estadísticos, la política parecía justificada. El piloto japonés llevó consigo a once tripulantes estadounidenses y un bombardero doce veces más grande que su avión de combate. Pero muchos comandantes japoneses se opusieron violentamente a la política de embestida. Japón ya se estaba quedando sin pilotos experimentados, y esta práctica se cobraría la vida de los que quedaran.

Algunos pilotos de caza japoneses depositaron sus esperanzas en el caza propulsado por chorro Shusui, que podía ascender a nueve mil metros en apenas cuatro minutos, pero el arma legendaria llegó demasiado tarde. En julio, las autoridades de la fuerza aérea estaban trabajando en un atrevido plan llamado operación Ken. Los aviones de transporte llevarían equipos especiales de demolición a las Marianas, donde asaltarían los aeródromos y destruirían las superfortalezas en tierra. El esquema colapsó cuando los aviones de transporte fueron destruidos en un ataque aéreo. A falta de soluciones radicales, las autoridades de defensa aérea continuaron con los métodos tradicionales. Decidieron no desafiar todos los ataques aéreos, sino agrupar su fuerza para las grandes incursiones de bombarderos. La inteligencia japonesa trató de "leer" el tráfico de radio estadounidense y predecir cuándo y dónde podrían tener lugar los ataques. Las fuerzas antiaéreas, lamentablemente insuficientes, se movían de acuerdo con las lecturas; en un momento, casi un tercio de las unidades antiaéreas de Japón se desplazaban entre objetivos potenciales.

Las autoridades japonesas hicieron lo que pudieron en forma de defensa pasiva. A partir de junio de 1944, comenzaron a evacuar a los niños pequeños de las zonas urbanas y, en última instancia, también a otros grupos. Aunque Japón estaba perdiendo gran parte de su capacidad industrial con el incendio de sus ciudades, las autoridades no ordenaron la dispersión y reubicación de industrias críticas hasta la primavera de 1945. Probablemente lo retrasaron porque sabían que la producción de guerra, que ya se estaba desplomando a fines de 1944, descender aún más a medida que las empresas trasladaron sus operaciones a nuevas localidades. Dentro de cada ciudad japonesa, las autoridades locales intentaron prepararse para ataques de incendios, llenando depósitos de agua y cortando cortafuegos, a menudo demoliendo bloques enteros; Las autoridades municipales hicieron acuerdos para prestar equipos contra incendios de ida y vuelta entre las ciudades amenazadas.

En general, los cazas japoneses fueron espectacularmente ineficaces contra los B-29. De más de 31,300 incursiones de Superfortress sobre la patria, solo se sabía que setenta y cuatro se perdieron por completo a manos de los interceptores y quizás veinte más en concierto con armas antiaéreas. Los pilotos japoneses registraron sus mejores actuaciones en enero y abril de 1945, cada uno con trece bombarderos derribados. Pero durante quince meses de combate, las pérdidas de los interceptores ascendieron a solo el 0,24 por ciento de las salidas efectivas de B-29.

La Encuesta de Bombardeo Estratégico concluyó: “El sistema de defensa de combate japonés no era más que justo en el papel y claramente pobre en la práctica. Un asunto fundamental se destaca como la razón principal de sus deficiencias: los planificadores japoneses no vieron el peligro de los ataques aéreos aliados y no le dieron al sistema de defensa las prioridades requeridas”.

El Teniente General Saburo Endo del Cuartel General de la Fuerza Aérea del Ejército declaró: “Los responsables del control al comienzo de la guerra no reconocieron el verdadero valor de la aviación. . . por lo tanto, una derrota llevó a otra. Aunque se dieron cuenta de que era necesario fusionar el ejército y la marina, no se hizo nada al respecto. No hubo líderes para unificar las estrategias políticas y de guerra, y los planes ejecutados por el gobierno fueron muy inadecuados. Los recursos nacionales no se concentraron de la mejor manera posible”.

En resumen, en las fuerzas armadas de Japón, el parroquialismo triunfó sobre la eficiencia en todo momento.

miércoles, 5 de abril de 2023

SGM: El debut del Mando de Bombarderos de la RAF

Debut del Mando de Bombarderos

Weapons and Warfare

 



Un minuto después de que se declarara la guerra el 3 de septiembre de 1939, un Bristol Blenheim IV volado por Fg Off. Se ordenó a MacPherson del Escuadrón 139 que comenzara las operaciones. MacPherson estuvo en el aire en una hora y se dirigió a Wilhelmshaven para tratar de identificar los barcos y aeródromos de la Kriegsmarine en el noroeste de Alemania con la ayuda del comandante Thompson de la Royal Navy. La tripulación y el avión habían estado en espera desde que se recibió la noticia del avance alemán en Polonia el 1 de septiembre.

Después de un vuelo de cuatro horas, a través de neblinas heladas que vieron congelarse la radio y la cámara, MacPherson regresó con setenta y cinco fotografías tomadas desde 22,000 pies. No encontraron resistencia y Thompson había identificado varias unidades de la flota alemana en las carreteras de Schillig más allá del puerto de Wilhelmshaven, incluidas tres naves capitales, cuatro cruceros y siete destructores. Sin embargo, la transmisión de radio que confirmaba las posiciones de la flota alemana no llegó a las alas de los bombarderos que esperaban en Inglaterra. La primera noticia de los avistamientos fue entregada personalmente por MacPherson cuando su avión aterrizó a las 4.50 p. , junto a nueve Wellington de los Escuadrones 149 y 37 a las 18:35. Habían esperado todo el día la señal, pero ya era demasiado tarde. A medida que la aeronave se acercaba a sus objetivos, se encontraron no solo con lluvia y mal tiempo, sino también con el inicio de la noche, lo que dificultó la navegación y la observación. Se tomó la decisión de regresar y los Wellington aterrizaron a las 10 pm, seguidos por los Hampden a la medianoche; el único enemigo avistado fue un hidroavión Do 18 en una patrulla.

Fue un comienzo desfavorable para la guerra aérea, pero las lecciones se aprendieron rápidamente y, a la mañana siguiente, MacPherson despegó a las 8:35 a.m., con Thompson y el cabo Arrowsmith nuevamente al mando. Esta vez el clima fue mucho peor, con nubes bajas y ráfagas de lluvia que obligaron a la intrépida tripulación del Blenheim a volar a 250 pies por debajo de los bancos de nubes antes de llegar al área objetivo. Pudieron detectar más unidades de superficie de la Kriegsmarine en el mar, pero nuevamente no pudieron enviar una transmisión inalámbrica para alertar a las formaciones de bombarderos y tuvieron que esperar el regreso de MacPherson a la base a la 1:35 p.m.

Las tripulaciones de KMS Admiral Scheer y SMS Emden estaban relajadas: después de todo, la guerra en Polonia estaba muy lejos de aquí, y nadie esperaba que la RAF atacara a la luz del día bajo las armas masivas de baterías antiaéreas basadas en tierra y barcos. . Los tripulantes fuera de servicio se apoyaban en las barandillas mientras se colgaba la ropa de la popa en un idilio casi en tiempos de paz. De repente, sin embargo, la paz se hizo añicos por la aproximación de tres aviones. Los artilleros antiaéreos fueron llamados a sus puestos, aunque la creencia general era que la Luftwaffe volaba demasiado cerca otra vez, a pesar de las repetidas órdenes, no demasiado, pero rápidamente se dieron cuenta de que no se trataba de Heinkels.

El vuelo del Flt Lt Doran de cinco Blenheim del Escuadrón 110, que había despegado a las 3:45 p. a 500 pies, y de inmediato vio al almirante Scheer. Los primeros tres formaron una línea adelante, mientras que dos más se separaron en una nube. El plan era atacar desde varias direcciones a la vez para dificultar las cosas a los artilleros alemanes, y para que cada avión pudiera lanzar sus bombas de propósito general de 500 libras y estar despejado dentro de la ventana de once segundos. Acercándose en picado desde 500 pies y apuntando a las líneas de proa y popa del barco, el primer Blenheim gritó sobre el buque de guerra alemán a la altura del mástil mientras los tripulantes se dispersaban, una bomba golpeaba el agua y la otra golpeaba la cubierta. Esto fue seguido rápidamente por una corriente de fuego antiaéreo. En unos momentos, el segundo avión se acercó, pero se le quedó corto por varios metros, y Doran informó que las bombas parecieron explotar debajo de la embarcación, mientras que el tercer avión se vio obligado a evitar el Scheer por temor a quedar atrapado en las explosiones de bombas del otro avión, y por lo que atacó a otro buque. El cuarto, pilotado por Fg Off. Emden, fue derribado por los artilleros del acorazado alemán y se estrelló contra el mar junto a la isla de Mellum. y así atacó a otro barco. El cuarto, pilotado por Fg Off. Emden, fue derribado por los artilleros del acorazado alemán y se estrelló contra el mar junto a la isla de Mellum. y así atacó a otro barco. El cuarto, pilotado por Fg Off. Emden, fue derribado por los artilleros del acorazado alemán y se estrelló contra el mar junto a la isla de Mellum.

El Flt Lt Barton trajo su formación de cinco Blenheim del Escuadrón 107 hacia el crucero ligero Emden, pero de inmediato atrajo toda la atención de la guarnición naval alertada. El Blenheim de Barton se estrelló bajo el fuego del Hipper, matando a Barton, Fg Off. Ross (un observador del Escuadrón 48) y el Cabo Ricketts. Al resto del escuadrón le fue un poco mejor, a pesar de atacar al crucero ligero Emden con temeraria valentía. Se dijo que un Blenheim quedó atrapado en una explosión de sus propias bombas; otro, posiblemente volado por Fg Off. Herbert Lightoller (el hijo del segundo oficial del RMS Titanic, Charles Lightoller), fue atacado con fuego antiaéreo y golpeó la cubierta del Emden. La explosión resultante mató a nueve marineros alemanes e hirió a veinte. FS Prince's y Fg Off. Los dos Blenheim de Murphy tampoco pudieron regresar del ataque; solo Plt Off.

Los Wellington del 9° Escuadrón despegaron a las 16.05 horas para atacar al Scharnhorst y al Gneisenau, que se encontraban fondeados en Brunsbüttel. Llegaron a las 6:35 p. m., con Sqn Ldr Lamb liderando su sección de tres en un ataque de bajo nivel, solo para ser recibidos por una lluvia de fuego antiaéreo de los buques de guerra y baterías costeras, así como nueve Bf 109 del II./JG77. Lamb tomó la decisión de deshacerse de sus bombas y detenerse al amparo de las nubes, satisfecho de haber evitado alcanzar objetivos civiles.

Pero después de presionar el lanzamiento de la bomba vi un barco mercante, aprox. 7.000 toneladas, transversalmente. Ascendí rápidamente, aún siendo atacado por cazas y logré alcanzar la cobertura de nubes. Era necesario para la seguridad de mi tripulación que estas bombas fueran desechadas ya que la disminución de la carga permitía que la máquina evadiera con éxito el ataque.

Lamb puso rumbo a Inglaterra, pero pronto se dio cuenta de que FS Turner y FS Borley ya no estaban con él. Se vio que uno de los aviones estalló en llamas, después de haber recibido un intenso fuego antiaéreo, mientras que el otro fue reclamado por Feldwebel Alfred Held y fue el primer bombardero británico perdido ante la Luftwaffe. Feldwebel Hans Troitsch reclamó un segundo Blenheim, quien atacó una formación de tres y la atrapó antes de que pudieran alcanzar la capa de nubes y es posible que Held y Troitsch representaran tanto a Turner como a Borley. Los oficiales de inteligencia de la Luftwaffe descartaron un tercer reclamo de un Blenheim por parte del Leutnant Metz, ya que no hubo testigos de su reclamo, que fue lo mismo para Fg Off. Leach, uno de los artilleros de Lamb que afirmó haber derribado a uno de los cazas perseguidores, pero que tampoco pudo confirmarlo. La segunda ola bajo el mando del Flt Lt Grant se encontró con el fuego asesino de fuego antiaéreo de lo que estimó que eran ocho cruceros y un acorazado que eran muy precisos, y al menos dos baterías costeras que constaban de cuatro cañones cada una. Grant lanzó sus bombas pero se dio cuenta de que le faltaban 500 yardas; sin embargo, rápidamente se detuvo en la nube, después de haber sido alcanzado tres veces por fuego antiaéreo.

Los Wellington del Escuadrón 149 no encontraron el área objetivo, habiendo encontrado mal tiempo y problemas técnicos, y regresaron a la base, llegando a partir de las 6:34 p.m. Los dos aviones de FS Macrae y Sqn Ldr Harris arrojaron sus bombas sin incidentes sobre Brunsbüttel y el río Eider sobre Tönning sin incidentes, aunque se informó que las bombas cayeron sobre la ciudad danesa de Esbjerg, a unas 110 millas del área objetivo.

De los veintinueve aviones que despegaron, solo diecinueve participaron en el ataque y siete de ellos se perdieron. Solo la tripulación del FS Prince sobrevivió al accidente y fue hecha prisionera. Lamentablemente, Prince murió en un hospital alemán a causa de las heridas que había recibido, dejando al sargento Booth y AC2 Slattery como los primeros aviadores británicos en ser tomados como prisioneros de guerra. El resto de las tripulaciones perdidas el 4 de septiembre perecieron en su avión, y algunos fueron recuperados por los alemanes y enterrados con todos los honores, incluido el AC1 Ted Pateman, que se desempeñó como artillero aéreo en el N. 6188 de Murphy y solo había cumplido diecinueve años ese día. antes de; fue enterrado con otros diez tripulantes de la RAF que murieron ese día en el cementerio Sage. Los resultados de la redada fueron bastante limitados, con solo daños menores al Emden por la colisión y ningún daño de bomba a ningún otro barco. Por cierto, un par de bombas no explotaron, mientras que se vio que otras rebotaban en la cubierta. La única otra baja fue la del Leutnant Falke del 2./Zg 26, cuyo Bf 109D fue derribado por los artilleros del Scheer.

El primer ataque aéreo propiamente dicho de la guerra arrojó algunas lecciones importantes para los planificadores, algunas de las cuales se incorporaron con bastante rapidez y otras no, con trágicos resultados posteriores. El problema más obvio era la escasa fiabilidad del equipo inalámbrico del Blenheim, pero al parecer, la Kriegsmarine se hacía a la mar con regularidad, por lo que una fuerza de bombarderos que realizaban reconocimientos en vigor ahorraría tiempo y aprovecharía los ataques de oportunidad. También se creía que hacer un ataque de popa a popa les daría a los bombarderos más posibilidades de alcanzar el objetivo en lugar de un ataque lateral, así como también disminuiría la cantidad de fuego defensivo.

También se comprendió que las bombas de uso general no servían contra el grueso blindaje de los buques de guerra, y que las bombas semiperforantes instaladas originalmente habrían sido mejores, pero requerían una altura de 10.000 pies para acumular impulso, un altura que la nube baja del 4 de septiembre había prohibido. Un ataque a 10.000 pies también significaría que podrían evitar la mayoría de las defensas antiaéreas y dificultar que el enemigo golpee la formación.

La presencia de los Messerschmitt sobre Brunsbüttel, y la posibilidad muy real de que representaron dos Wellington en rápida sucesión, se descartó rápidamente, ya que Sqn Ldr Lamb no vio lo que les sucedió a sus dos compañeros de ala. Incluso si lo hubiera hecho, se creía que una formación rígida en altura sería capaz de despedir a los combatientes, y cuanto más grande la formación, más armas se presentarían al enemigo.

Para los alemanes fue un susto; la RAF los había atacado donde se habían sentido seguros. Se tomaron medidas, incluida la instigación de una estricta zona de exclusión aérea sobre la flota alemana con artilleros ordenados a disparar a la vista, lo que resultó en la pérdida del Ju 52 D-AGZI registrado civil temprano en la mañana del 5 de septiembre mientras estaba en ruta entre Jever y Keil, matando a las nueve personas a bordo. La Luftwaffe también comenzó a reorganizar sus defensas, que fue un proceso que no pudo completarse hasta después de la guerra en Polonia, cuando otras unidades de combate pudieron ser devueltas a las guarniciones de origen. De hecho, se lanzó una batería de cañones antiaéreos desde Viena, donde Wilhelmshaven, mucho más vulnerable, la consideró segura. También se organizaron las comunicaciones entre la Luftwaffe, los buques de superficie de la Kriegsmarine y las baterías de tierra, ya que anteriormente todos habían trabajado de forma independiente y con propósitos cruzados, pero ahora estaban coordinados. Durante el otoño, el Oberstleutnant Schumacher (el Geschwaderkommodore de JG1) se encargó de coordinar todas las operaciones de combate en el área.

Los bombarderos de la RAF volvieron a entrar en la brecha el 26 de septiembre, cuando doce Hampden del 144 Escuadrón despegaron de Lincolnshire y se dirigieron a Cromer Knoll antes de girar hacia Helgoland, cada uno armado con cuatro bombas de propósito general de 500 libras. El clima sobre Bight tenía parches de cúmulos y chubascos, pero la visibilidad era lo suficientemente clara para que las dos formaciones de seis pudieran ver numerosos barcos en el área. A las 8:45 am, el área de vuelo se amplió a 12 millas de la costa alemana y, a pesar de ver varios barcos mercantes grandes y dos submarinos cuya nacionalidad no se pudo confirmar, no se realizaron ataques. La prohibición de la RAF de atacar submarinos no se levantó hasta el 28 de septiembre. No se avistaron buques de guerra y, después de una hora de búsqueda, giraron hacia Cromer Knoll y aterrizaron a las 12 p. m.

Tres días después, el comandante de ala Cunningham dirigió nuevamente un vuelo del Hampdens del escuadrón 144 a Bight, despegando a las 6:50 a.m. Nunca más se lo volvió a ver. Según fuentes alemanas, los Hampden volaron hacia un "nido de cazas de avispas". Los Hampden fueron interceptados entre las Islas Frisias y Heligoland por el Bf 109DS de Zg 26, que derribó a Cunningham y sus hombres, con el teniente Günther Specht de 3./Zg 26 reclamando dos, incluido Fg Off de veinticuatro años. John Sadler cerca de Wangerooge. El único superviviente fue el sargento observador Galloway, que se convirtió en prisionero de guerra. En total, dieciséis aviadores, incluido Cunningham, murieron ese día, mientras que cuatro fueron sacados del mar, incluidos Galloway y Plt Off. Coste, quien fue derribado por Unteroffizier Werner Pollack y se rompió la pierna derecha y sufrió graves cortes en las rodillas.

El líder de escuadrón Lindley, que dirigía el segundo vuelo del escuadrón 144, lo hizo mucho mejor, avistando a los destructores KMS Paul Jacobi y KMS Bruno Heinemann navegando a 25 nudos hacia su estación después de una reparación en Wilhelmshaven. Los Hampden comenzaron su carrera de ataque, con Lindley trayendo su sección a 300 pies en una formación de popa; lanzaron siete de sus bombas de uso general, pero no pudieron determinar los resultados. Cuando la Primera Flotilla de Destructores en el río Jade se movilizó para ayudar a sus camaradas, la segunda sección interrumpió su ataque, ya que los dos destructores habían cambiado de posición y estaban de frente, provocando una tormenta de fuego antiaéreo con la ayuda de baterías costeras. El bombardero de Lindley fue alcanzado y Plt Off. El observador de MacFarlane, el sargento Baker, herido. La formación regresó sin más incidentes o pérdidas.

El AOC del Grupo 5, el vicemariscal del aire Arthur Harris, no estaba impresionado con las pérdidas de sus hombres y las máquinas no estaban de acuerdo con la creencia continua de Ludlow-Hewitt de que incluso tres aviones podrían derrotar a un caza, argumentando que la capacidad defensiva del Hampden era inferior. en comparación con el poder ofensivo de los cazas Messerschmitt. Harris creía que los Hampden eran "carne fría" para un luchador decidido a la luz del día. En lo que respecta a los planificadores de la RAF, solo la formación de Cunningham se había enfrentado a los combatientes, e incluso entonces, solo tenían el relato de los noticieros alemanes de lo que sucedió, y no tenían información sobre las acciones que había tomado Cunningham o el número de enemigos. enfrentado. Se consideró que los Bf 109 habían estado respondiendo al ataque de Lindley a los destructores y habían caído sobre Cunningham por mala suerte.

Se instituyeron medidas y trazaron un área de patrullaje de 125 millas que se extendía desde Borkum hasta Sylt: lo suficientemente lejos del continente para evitar el fuego antiaéreo y la Luftwaffe. A medida que el clima empeoró, junto con la flota alemana que no estaba en el mar, prefiriendo sentarse bajo los cañones de Wilhelmshaven, no se vio nada y el número de salidas se redujo de ochenta y cinco en septiembre a sesenta y uno tanto en octubre como en noviembre. . Estos fueron en su mayoría por Wellingtons, sin nada visto y sin pérdidas.

Mientras los Hampden se recuperaban, los Blenheim se utilizaban para trabajos de reconocimiento fotográfico a lo largo de la costa del norte de Alemania durante el día, y las primeras incursiones comenzaron el 20 de septiembre. Las tripulaciones tenían la tarea de observar las redes viales y ferroviarias en busca de signos de una acumulación militar alemana que indicara un ataque a Francia o los Países Bajos. Era más fácil para los Blenheim del Grupo 2 llevar a cabo este deber, ya que las unidades en Francia tendrían que volar alrededor de los países neutrales y pasar más tiempo sobre Alemania atrayendo cazas. Otras áreas de interés incluyeron los astilleros de la Kriegsmarine y, en una ocasión, también se fotografiaron dos centrales eléctricas en el Ruhr, ya que el Ministerio del Aire estaba considerando atacarlas.

Entre el 20 de septiembre y el 25 de noviembre, los Blenheim pudieron realizar treinta y siete salidas en los once días en que el clima estuvo lo suficientemente despejado, y el 30 de octubre se realizaron seis salidas.

Los vuelos eran largos y tediosos, con cada avión volando a lo largo de la misma ruta de navegación en direcciones opuestas, antes de tratar de mantener el avión recto y nivelado mientras se tomaban fotografías y luego volar de regreso a casa. Aunque era una tarea simple, era excepcionalmente peligrosa: a pesar de que la mayoría de los Jagdwaffe estaban en Polonia, todavía había unidades que defendían la región de Heligoland Bight y sobre el Ruhr. La interceptación era común; de un total de siete aviones entre el 20 de septiembre y el 25 de noviembre, cinco de ellos fueron derribados por el enemigo, incluido Wg Cdr Cameron del 110 Squadron el 28 de septiembre. Para empeorar las cosas, los resultados de las fotografías rara vez fueron muy claros, con la cubierta de nubes en el camino. Después de una breve pausa, los Blenheim regresaron a fines de diciembre y hasta enero.

El mayor incidente de los bombarderos con base en Inglaterra ocurrió el 8 de octubre, cuando doce Wellington respondieron a un informe de unidades de superficie alemanas que operaban en el suroeste de Noruega. Se encontraron con nubes que variaban entre cuatro y ocho décimas, lo que solo les permitió vislumbrar pequeños barcos que no se pudo determinar que fueran barcos de guerra alemanes, y la búsqueda finalmente se suspendió cuando se acercaba la noche. Un problema similar golpeó a la fuerza de dieciocho Wellingtons que volaron en cooperación con la 7ª Flotilla de Destructores en un barrido de Terschilling y Dogger Banks, y los bombarderos regresaron con las manos vacías.

La gran oportunidad de la RAF llegó el 23 de noviembre, cuando el acorazado de bolsillo KMS Deutschland fue avistado a 60 millas de Islandia y regresaba a Alemania, luego de que el almirantazgo alemán lo retirara de su incursión en el Atlántico Norte. Coastal Command asignó veinticuatro Whitleys y otros veinticuatro Hampdens el 24 de noviembre, operando desde RAF Kinloss y Wick respectivamente. Tenían la intención de hundir el Deutschland, en caso de que se presentara la oportunidad. De acuerdo con este movimiento, un escuadrón de Whitleys barrió Heligoland, Wilhelmshaven, Brunsbüttel y el estuario de Jade en busca de señales de que la Kriegsmarine se preparaba para salir para escoltar al Deutschland a casa. Sin embargo, solo se avistó un buque de guerra, desconocido para los británicos, esto se debió a que el Scharnhorst y el Gneisenau ya habían salido del puerto y habían hundido el Rawalpindi al suroeste de Islandia el día anterior. un acto por el cual se culpó a Deutschland. El mal tiempo dificultó la búsqueda de los buques de guerra alemanes durante los días siguientes. La niebla y el mar embravecido no solo obstaculizaron los aviones navales y del Bomber Command, sino que el clima era tan inclemente que las tripulaciones del Coastal Command no pudieron abordar sus Sunderlands. El Deutschland pudo deslizarse a través de la niebla sin ser molestado y llegó sano y salvo a aguas alemanas.

Se dieron instrucciones adicionales a las tripulaciones luego de una reunión sobre políticas en Bomber Command el 19 de noviembre sobre cómo mejorar los resultados y atacar a los buques de guerra cerca de sus bases. En primer lugar, se reiteró que no se pueden realizar ataques donde se pueda herir a civiles, por lo que deben atacarlos en el mar y en las carreteras. Se aceptaba que los buques mercantes a menudo se refugiaban allí y podían ser atacados, pero siempre que las tripulaciones tuvieran '…extremo cuidado…. No golpearlos se consideró aceptable'. El avión preferido era el Wellington, ya que podía lanzar bombas semiperforantes de 500 libras desde gran altura en formaciones de seis. El AOC del Grupo 3 tenía permiso para proceder cuando el clima fuera favorable. La presión del Gabinete de Guerra para ser más activo hizo que esto se convirtiera en una operación importante el 22 de noviembre. con una recomendación de que veinticuatro aviones deberían participar y ser una fuerza de reconocimiento. Para dar a la fuerza un verdadero elemento de sorpresa, el área no debía explorarse primero y, si era posible, un ataque nocturno seguiría la misión diurna y atacaría el objetivo nuevamente. Se emitieron órdenes y los escuadrones esperaron a que el tiempo se despejara.

El 12 de diciembre, los Whitleys del Grupo 4 fueron asignados a un reconocimiento agresivo de las bases aéreas de hidroaviones alemanes alrededor de Sylt, Norderney y Borkum, con órdenes de atacar si se detectaban bengalas en el agua o actividad aérea. Este fue un intento de sofocar las operaciones mineras enemigas de los estuarios y rutas marítimas costeras de Gran Bretaña. Se ordenó a los pilotos que no arrojaran bombas sobre los edificios terrestres, ya que esto podría causar la muerte de civiles o violar el acuerdo hecho con el presidente Roosevelt. En el mes de operaciones (del 12 de diciembre al 14-15 de enero), realizaron setenta y una salidas y solo se lanzaron bombas en tres ocasiones. Una de estas ocasiones fue el 10 de enero, cuando las bombas cayeron sobre la isla danesa de Rømø debido a un ligero error de navegación que vio al Whitley justo frente a Sylt, y dos días después las bombas cayeron sobre la ciudad de Westerland en Sylt. pero no causó muertes. Se hicieron afirmaciones sobre la posible destrucción de un submarino y un barco antiaéreo por parte de estos asaltantes nocturnos, pero ninguna fue confirmada. Estas salidas brindaron a las tripulaciones de Whitley la oportunidad de lanzar algo más que folletos sin pérdidas operativas, a pesar de que una vez fueron interceptados por Spitfires.

Las fases iniciales de la guerra de los bombarderos en 1939 fueron una mezcla de operaciones hostiles dirigidas al único objetivo militar viable. Los Blenheim y Wellington sufrieron muchas bajas, pero sacaron lecciones de las experiencias sobre cómo atacar áreas fuertemente defendidas y el uso de reconocimiento armado, así como la coordinación de ataques con otros servicios, incluso si no lograron ningún resultado serio en comparación con sus pérdidas. Diciembre de 1939 continuaría demostrando que la valentía y el equipo no serían rival para formaciones de caza bien disciplinadas, ya que el clima mejoró y los escuadrones de Wellington recibieron la confirmación de la orden de reconocimiento en vigor sobre Bight.