Mostrando entradas con la etiqueta FAdeA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAdeA. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2025

Scaled Composites Vanguard: Un proyecto para cambiar FAdeA y traerla al Siglo 21


Análisis del proyecto Vanguard: Un avión de combate desechable muy apto para Argentina

Esteban McLaren
FDRA


Imagina un futuro donde Argentina no solo se limite a producir entrenadores antiguos como el IA-63 Pampa III que acaba de salir de producción, sino que se transforme en un centro de innovación aeronáutica regional. La reconversión de FAdeA hacia la producción de un avión modular, altamente tecnológico y exportable, marcaría un salto cualitativo en la industria nacional. Este tipo de avión podría estar equipado con tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, fabricación aditiva (impresión 3D), la cual puede descentralizarse entre proveedores regionales, y sistemas de combate autónomo, abriendo puertas a mercados globales en defensa y seguridad. El Scaled Composites Vanguard puede mostrar el camino para un cambio y reestructuración de FAdeA apuntando a cubrir diversas hitos tecnológicos:

  • un caza ligero furtivo de alta velocidad subsónica
  • capaz de convertirse en dron
  • costo de producción de menos de la mitad que un Pampa
  • una autonomía sin registros de más de 5 mil km (!¡) con 6 horas de vuelo
  • bodega multifuncional: puede cargar 2 AMRAAM, una radar de apertura sintética, equipos de ECM, entre muchas combinaciones. 
  • caza que tiene una vida operativa menor pero de fácil reemplazo
  • su producción es colaborativa por lo que puede distribuirse en PyMEs a largo del territorio nacional o mejores postores extranjeros.

La fabricación de un avión modular permitiría adaptarse a las necesidades de cada cliente, maximizando su capacidad de exportación y potenciando la competitividad argentina en el mercado internacional. Este enfoque no solo estimularía la creación de empleos de alta calificación, sino que también incentivaría el progreso tecnológico en sectores como el software, inteligencia artificial y robótica. Al diversificar la producción hacia aeronaves más sofisticadas, Argentina no solo fortalecería su defensa, sino que dinamizaría la economía, atrayendo inversión privada y alianzas internacionales.

Invertir en esta transformación significaría convertir a FAdeA en un polo de desarrollo estratégico, generando un impacto duradero en la economía del conocimiento y posicionando al país como un líder regional en la industria aeronáutica.




El Model 437 Vanguard, diseñado por Scaled Composites bajo la matriz de Northrop Grumman, representa un concepto revolucionario en el campo de la aviación militar. Este caza desechable está diseñado para operar de forma autónoma en misiones de alto riesgo, donde la pérdida de la aeronave se considera aceptable. Se analizará a continuación sus características técnicas, costos de producción, posibles usos en el campo de batalla futuro y su potencial en las fuerzas armadas argentinas.



Características Técnicas del Vanguard

El Vanguard es un caza de dimensiones compactas, con una longitud y envergadura de 12,5 metros, un peso máximo de despegue de 4.535 kg, y está propulsado por un motor Pratt & Whitney 535 que genera 15,1 kN de empuje. Su alcance operativo es de 5.556 km, con una autonomía de hasta seis horas. Estas características lo posicionan como un avión de combate ligero y ágil, ideal para operar en misiones donde la maniobrabilidad y el bajo costo son esenciales.

Su capacidad de carga útil es de 907 kg, lo que le permite transportar hasta dos misiles AIM-120 AMRAAM en su bahía interna de armas, lo que le da capacidad para participar en combates aéreos sin comprometer su agilidad o autonomía. Además, una de las claves del Vanguard es su diseño modular y su plataforma digital de desarrollo, similar a la utilizada en el bombardero B-21 Raider, lo que reduce significativamente los costos de desarrollo al agilizar pruebas y certificaciones mediante simulaciones virtuales.

 


Costos de producción y despliegue

El Vanguard es diseñado para ser extremadamente barato de producir, con un costo estimado entre 5 y 6 millones de dólares por unidad si se fabrica en serie. Este bajo costo se logra gracias a innovaciones en su fabricación, como el uso de deposición de materiales con arco de plasma, lo que permite la impresión de componentes estructurales de titanio sin necesidad de moldes costosos. Además, el uso intensivo de plataformas digitales para pruebas y prototipado reduce aún más los tiempos y costos de producción. La empresa ha reducido los costos de ingeniería en planta de ocupar en promedio un 15% de los costos a sólo ocupar el 1%. Esto quiere decir que pasar de un cambio aerodinámico en papel y CGI a un componente real del avión es prácticamente directo debido a la digitalización e IA aplicados al proceso.

En comparación con los cazas tripulados tradicionales como el F-35, que cuesta entre 80 y 100 millones de dólares por unidad, el Vanguard es considerablemente más barato. Esta diferencia de costos lo convierte en una opción atractiva para misiones de alto riesgo, donde la pérdida de una aeronave es un factor asumido. En este sentido, se proyecta que el Vanguard desempeñará un papel crucial en misiones de supresión de defensas enemigas (SEAD), ataques aéreos en áreas fuertemente defendidas y reconocimiento en profundidad, ya que su pérdida no supondría un costo prohibitivo (ScaledComposites)(TheWarZone).

Especificaciones
Tripulación: 1
Envergadura: 41 pies (12.5 metros)
Longitud: 41 pies (12.5 metros)
Altitud máxima: 25 mil pies (6.000 metros)
Máximo peso al despegue: 10.000 libras (4,535 kg)




Uso en el Campo de Batalla Futuro

El futuro del combate aéreo está marcado por la creciente automatización y el desarrollo de aeronaves autónomas que pueden operar en conjunto con cazas tripulados. En este contexto, el Vanguard encaja perfectamente en los planes de la Fuerza Aérea de EE.UU. bajo el programa Collaborative Combat Aircraft (CCA), que busca desarrollar plataformas no tripuladas que puedan complementar aviones como el F-35 en misiones de combate.

El Vanguard, al estar equipado con inteligencia artificial y operar de manera autónoma, podrá realizar misiones de apoyo, escolta y combate aéreo sin poner en riesgo a los pilotos. Además, su capacidad de ser producido en grandes cantidades permitirá que las fuerzas aéreas lo utilicen como un recurso desechable en misiones de alto riesgo, lo que aumentará la efectividad en zonas con fuertes defensas antiaéreas.


Para tener presente, un avión de estas características y con esta flexibilidad podría, y es solo una conjetura, embarcarse en una plataforma tipo portaaviones o portahelicópteros, tanto en su versión tripulada como no tripulada: es una aeronave muy liviana, pequeña y flexible con enorme autonomía. Ello podría ayudar a volver a brindarle a la Armada Argentina de nuevo la capacidad de proyección de poder aeronaval.

Otros proyectos

Dentro de la gama de proyectos la empresa Scaled Composites incluye un demostrador de un futuro caza de sexta generación denominado Model 401 S y un avión de ataque ligero, con ciertas reminiscencias al A-10 Warthog, nominado como Agile Responsive Effective Support.

Demostrador Model 401 Sierra, casi un F-5 reciclado a furtivo




Demostrador aeronave Agile Responsive Effective Support de Scaled Composites




Potencial uso en las Fuerzas Armadas Argentinas

Las fuerzas armadas argentinas, tradicionalmente con recursos limitados, podrían beneficiarse de un avión como el Vanguard por varias razones. Aunque el costo de adquisición de unidades sigue siendo elevado para los estándares de defensa de Argentina, su bajo costo en comparación con cazas tradicionales y su capacidad de operar de manera autónoma lo convierten en una opción interesante para misiones estratégicas.

Argentina podría emplear el Vanguard en varias funciones, entre ellas:

  1. Defensa de espacios aéreos amplios: Dada la extensión del territorio argentino, el Vanguard podría utilizarse para patrullas aéreas y misiones de disuasión en áreas remotas, como la Patagonia o el Atlántico Sur. Es una aeronave excepcional para vigilar el frente norte con enorme extensiones donde pequeñas aeronaves contrabandean drogas. La capacidad de patrulla de una aeronave así es económicamente muy eficiente.

  2. Misiones de supresión de defensas enemigas: En un hipotético conflicto, el Vanguard podría ser empleado para penetrar defensas aéreas enemigas, lo que minimizaría el riesgo de perder aviones tripulados. Para misiones SEAD o ataque a blancos muy protegidos, en su versión UCAV, puede ser eficiente en término de evitar pérdidas humanas.

  3. Operaciones de reconocimiento y ataque en el Atlántico Sur: En un escenario de tensiones en las Islas Malvinas, el Vanguard podría desempeñar un rol en misiones de reconocimiento y ataque a largo alcance sin exponer a pilotos en estas misiones peligrosas. Esta aeronave tiene exactamente la mitad de persistencia en vuelo que un P-3C Orion como los recién adquiridos a Noruega: 6 horas. En su versión no tripulada podría patrullar enormes extensiones del Mar Argentino sin mayor desgaste humano y con conexión directa al edificio Libertad o la Base Naval de Puerto Belgrano si así lo requiera.

 

Recomendación

Argentina, a pesar de no contar con los mismos recursos tecnológicos que EE.UU., podría beneficiarse de una inversión inicial en el Vanguard. Un enfoque gradual en la adquisición de estas aeronaves autónomas permitiría a las fuerzas armadas modernizarse sin incurrir en los altos costos de cazas convencionales. Además, la capacidad de este avión de operar en misiones de alto riesgo y su compatibilidad con un modelo operativo autónomo lo convertiría en un multiplicador de fuerza en escenarios como el Atlántico Sur o el control de fronteras en áreas críticas como la cordillera de los Andes.

El Model 437 Vanguard es un desarrollo innovador que puede redefinir las estrategias de combate aéreo a nivel global. Si bien Argentina enfrenta limitaciones presupuestarias, este tipo de tecnología de bajo costo y alto impacto podría ser una opción atractiva para futuras adquisiciones, permitiendo que el país mantenga una defensa aérea efectiva y moderna en escenarios de alta complejidad.










Análisis de la producción del IA-63 Pampa en FAdeA y oportunidades futuras basadas en el proyecto Vanguard

La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) ha tenido una historia marcada por la producción de aeronaves emblemáticas, como el IA-63 Pampa, un entrenador avanzado de diseño argentino. Sin embargo, el proyecto Pampa ha sido descontinuado tras la producción de alrededor de 40 aviones, lo que pone en evidencia la necesidad de replantear la dirección productiva de la planta. En este análisis, se examina la viabilidad de reconfigurar la producción de FAdeA para proyectos más alineados con tendencias tecnológicas globales, como el Model 437 Vanguard, un caza de combate desechable, y cómo estas oportunidades pueden representar un nuevo horizonte para la industria aeronáutica argentina.

El fin del Pampa puede ser el inicio del Siglo 21 para FAdeA

El IA-63 Pampa, aunque un hito de la ingeniería argentina, se basa en una concepción aeronáutica de varias décadas. A nivel de costo de oportunidad, seguir invirtiendo en un proyecto como el Pampa que no ha logrado la expansión en el mercado ni una proyección significativa internacional implica dejar de lado la posibilidad de ingresar a mercados emergentes de aviones más avanzados tecnológicamente. Además, el Pampa no cumple con las exigencias actuales en cuanto a aeronaves de combate modernas o sistemas de vuelo autónomo, elementos que se están convirtiendo en esenciales en las guerras del futuro.

El Vanguard ofrece una vía alternativa con un enfoque hacia la producción de aeronaves de bajo costo, alta tecnología y posibilidad de ser fabricadas en grandes volúmenes. Al ser un avión desechable y autónomo, basado en inteligencia artificial, permite a FAdeA incursionar en la automatización y digitalización del combate aéreo, áreas donde la industria argentina ha quedado rezagada. El costo de producción de un Vanguard, estimado entre 5 y 6 millones de dólares, es comparable a la mitad de los entrenadores como el IA-63, pudiendo incluso ser menor debido a los menores salarios en dólares locales, pero su potencial de exportación es mucho mayor debido a la tendencia global hacia la guerra autónoma y la modernización de las flotas aéreas.

Oportunidades Tecnológicas para FAdeA

Las tecnologías implementadas en el Vanguard, como la fabricación aditiva (impresión 3D) y el uso de herramientas digitales para reducir costos de prototipado y certificación, representan oportunidades para que FAdeA modernice su infraestructura. La fábrica podría, con las inversiones adecuadas, empezar a aplicar estos métodos en la producción de aeronaves más avanzadas. Un enfoque hacia el desarrollo de drones militares autónomos podría no solo revitalizar la industria aeronáutica argentina, sino también posicionarla como un actor competitivo en el mercado global de aviones no tripulados.

Este cambio requiere que FAdeA deje de enfocarse exclusivamente en la construcción de aviones convencionales y pase a aprovechar estas nuevas tecnologías. Al desarrollar aviones como el Vanguard, FAdeA podría diversificar su cartera de productos, atrayendo tanto a las fuerzas armadas nacionales como a potenciales clientes internacionales.

Acciones del gobierno argentino para adaptarse a un nuevo sendero tecnológico

Para que este cambio de dirección sea efectivo, es crucial que el gobierno argentino tome medidas proactivas que impulsen la industria nacional hacia la producción de aviones como el Vanguard. Entre las acciones necesarias para este proceso de adaptación se encuentran:

  1. Inversión en investigación y desarrollo: El gobierno debe promover el desarrollo de nuevas tecnologías a través de fondos dedicados a la innovación en defensa. Esto incluye financiar investigaciones en inteligencia artificial, fabricación aditiva y materiales avanzados, esenciales para la producción de aviones de combate autónomos. Esta fase de tecnología abre un espacio de colaboración con el pujante sector tecnológico nacional, sobre todo de software y hardware.

  2. Alianzas internacionales: Argentina debe buscar asociaciones con empresas extranjeras líderes en el sector, como Northrop Grumman, para adquirir conocimiento técnico y colaborar en el desarrollo de aviones de bajo costo y alta eficiencia. Estas alianzas también permitirán una transferencia tecnológica hacia la industria local. Otro potencial socio puede ser Embraer de Brasil

  3. Marco regulatorio adecuado: El gobierno debe desarrollar un marco normativo que incentive la inversión privada en el sector de la defensa, así como políticas de exportación que faciliten la venta de estas aeronaves en mercados internacionales. En ese sentido, la ley RIGI presenta una opción enormemente tentadora para la inversión privada extranjera en este campo específico.

  4. Incentivar la participación del sector privado: La modernización de FAdeA debe ir de la mano con una mayor participación del sector privado nacional, ya que este puede aportar capital, innovación y eficiencia operativa. Esto puede lograrse mediante alianzas público-privadas para la fabricación y exportación de drones y aviones autónomos. Ya se sabe que la injerencia excesiva del estado solo ha provocado inacción, retrasos y proyectos que ya son viejos cuando llegan si quiera a prototiparse (CITEDEF, ARS, Tandador, son vergonzosos ejemplos de desidia gremial).

Plan de acción a 5 Años

  1. Año 1: Diagnóstico y Modernización Inicial

    • Realizar una auditoría tecnológica de FAdeA para identificar las brechas en capacidad productiva.
    • Iniciar la adquisición de tecnologías de fabricación aditiva y plataformas digitales de prototipado.
    • Firmar acuerdos preliminares con empresas extranjeras como Scaled Composites para transferencia de tecnología.
  2. Año 2: Inversión en Capacitación y Desarrollo Tecnológico

    • Capacitar al personal técnico en nuevas tecnologías de producción.
    • Iniciar proyectos pilotos de aviones no tripulados con énfasis en aplicaciones militares y civiles.
    • Implementar una política gubernamental para facilitar incentivos fiscales a empresas tecnológicas nacionales que participen en el programa.
  3. Año 3: Producción de Prototipos

    • Construir los primeros prototipos de aviones no tripulados, utilizando modelos de alta fidelidad similares al Digital Pathfinder utilizado en el Vanguard.
    • Integrar pruebas de campo en colaboración con las fuerzas armadas y evaluar los costos de producción a escala.
  4. Año 4: Expansión de la Producción

    • Ampliar la producción con la participación de inversores privados y alianzas internacionales.
    • Convocar a startups y PyMEs regionales que fabriquen las partes mediante impresión 3D y materiales compuestos.
    • Lanzar una campaña de exportación de drones militares fabricados en Argentina hacia mercados latinoamericanos y africanos, donde hay demanda de soluciones de defensa asequibles.
  5. Año 5: Consolidación del Programa

    • Alcanzar la producción en serie de aviones no tripulados, con un enfoque en aviones de combate desechables para misiones de alto riesgo.
    • Asegurar la integración completa de la industria privada en el sector de defensa, mediante contratos de producción y ventas internacionales.

Conclusión preliminar

El proyecto del Vanguard plantea un horizonte prometedor para la reconfiguración de FAdeA, alejándola de la producción de aviones convencionales como el IA-63 Pampa y orientándola hacia tecnologías modernas de fabricación digital y aeronaves autónomas. Este enfoque no solo posicionaría a Argentina en la vanguardia de la aviación militar regional, sino que también abriría nuevas oportunidades en el mercado global de defensa, donde la demanda de drones autónomos y vehículos aéreos no tripulados está en crecimiento constante.

El prototipo Vanguard puede convertirse en un caza ligero de una autonomía pornográfica con un costo de hora de vuelo completamente inusual (en el rango de 150 a 500 dólares la hora de vuelo) posibilitando enorme cantidad de combinaciones. Su bodega puede ser provista desde armas dirigidas (AMRAAM, LGB, misiles ASM, etc.) así como equipamiento electrónico de diversos sensores, perturbadores, señalizadores, etc. Es una plataforma sensible, barata, podría interoperar electrónicamente con los nuevos F-16 MLU del mismo modo que la USAF busca que interactúe con sus F-35.

Mediante un plan estratégico de varios años, el gobierno argentino, en conjunto con el sector privado, puede transformar FAdeA en un centro de innovación aeronáutica, capaz de producir aviones de combate de bajo costo que respondan a las necesidades modernas de defensa.


jueves, 21 de noviembre de 2019

FAdeA entrega su 5to Pampa III esperando lo peor con el kirchnerismo

FAdeA entregó el quinto IA-63 Pampa III

Hangar X




Se trata del segundo de un total de tres IA-63 Pampa III que FAdeA entregará a la Fuerza Aérea Argentina en 2019. Será utilizado junto a los cuatro entregados previamente, para el control fronterizo del país

La Fábrica Argentina de Aviones FAdeA, entregó un nuevo avión IA-63 Pampa III a la Fuerza Aérea Argentina. La aeronave, identificada con matrícula A-704, es la segunda de las tres unidades que la empresa estatal tiene comprometido entregar antes de fin de año a la Fuerza Aérea.

Será destinado, al igual que los cuatro Pampas III entregados entre 2018 y 2019 por FAdeA, a la VI Brigada de la Fuerza Aérea Argentina, ubicada en Tandil, para integrar la flota de aviones IA-63 Pampa III que se utilizan en el operativo Escudo Norte para la protección de la frontera noreste de nuestro territorio.


“Es un orgullo ver a FAdeA cumpliendo con todos los compromisos asumidos, estamos entregando el quinto IA-63 Pampa III y avanzando con la producción del sexto para ser entregado antes de fin de año”, expresó Antonio Beltramone, Presidente de FAdeA.

En 2018, y después de 10 años, la Fábrica Argentina de Aviones volvió a entregar aviones producidos en serie. El desarrollo de la serie del IA-63 Pampa III es un proyecto que se inició en 2012 y se trata de naves biplazas de entrenamiento avanzado y de ataque liviano.

“Estos logros que hoy parecen algo cotidiano, son posibles gracias al esfuerzo y compromiso de todo el equipo de trabajo de FAdeA. Hoy FAdeA vive un presente histórico, con bases firmes y perspectivas de un futuro aún mejor, con innovación, desarrollo y sustentabilidad”, concluyó Beltramone.

El 17 julio de 2018, FAdeA logró la certificación de la nueva versión del IA-63 Pampa III, otorgado por la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta (DIGAMC), acreditando la finalización de la etapa de ensayos en vuelo de la aeronave.



También en dicho momento, se logró el cierre del proceso de certificación del primer lote de componentes nacionalizados del IA-63 Pampa III, dando muestras de la celeridad y avance en la incorporación de nuevos componentes, integrando proveedores nacionales e internacionales, con el fin de optimizar su competitividad.

Cabe destacar, que la nueva versión de Pampa III ha incrementado la cantidad de componentes nacionales, llevándola de un 3% a un 12% en la actualidad

lunes, 18 de febrero de 2019

MinDef: “FAdeA va a ser un gran taller de mantenimiento de aviones comerciales”

Aguad: “FAdeA va a ser un gran taller de mantenimiento de aviones comerciales”

En diálogo con DEF durante su visita a la Agrupación de Ingenieros 601, unidad del Ejército Argentino, el ministro de Defensa dio detalles sobre el futuro de la fábrica de aviones y del astillero Tandanor.
Por Francisco Reyes  |  Infobae


 
El ministro Aguad visitó las instalaciones de la Agrupación de Ingenieros 601 del Ejército Argentino. Foto: Gentileza Ejército Argentino/Pablo Senarega.

La empresa de aviones FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones), con base en Córdoba, es uno de los emblemas de la gestión de Aguad en Defensa. Tiene proyectado vender 8 aviones Pampa en el mercado internacional y le dará mantenimiento a cerca de 50 aeronaves comerciales. A su vez, esta compañía que cuenta con 870 empleados disminuyó un 80 % el déficit, pasando de un rojo de $1.500 millones en 2015 a $350 millones este año; y bajó los gastos fijos de 338 millones de pesos en el 2015 a 189 millones de pesos el año pasado.

El astillero Tandanor (Talleres Navales Dársena Norte) es otro de los bastiones de la gestión de Oscar Aguad al frente del Ministerio de Defensa. Entre sus proyectos más importantes se destacaron la reconstrucción y modernización del Rompehielos Almirante Irizar, del Buque Oceanográfico Dr. B. Houssay, y los trabajos de media vida del submarino ARA San Juan y ARA Santa Cruz.

Aguad destacó en diálogo con DEF que, al haber sido convertidas en sociedades anónimas, ambas empresas ahora pueden trabajar bajo estándares del sector privado y "tener índices de productividad como tienen las empresas privadas".


El ministro Aguad recorrió las instalaciones del Ejército en Campo de Mayo y observó el material adquirido para operaciones de asistencia en emergencias. Foto: Gentileza Ejército Argentino/Pablo Senarega.


Fue durante una visita a las instalaciones de la Agrupación de Ingenieros 601 del Ejército Argentino en Campo de Mayo en la que Aguad felicitó a los efectivos que asistieron a la comunidad en las recientes inundaciones del Litoral y el Norte del país. Durante su visita, Aguad hizo además una recorrida junto al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Bari del Valle Sosa, el jefe del Ejército, teniente general Claudio Pasqualini, autoridades militares y del Ministerio de Defensa, para conocer de primera mano el material recientemente adquirido para tareas de asistencia en emergencias.

En la Agrupación de Ingenieros 601 se encuentra una de las 13 Unidades Militares de Respuesta a la Emergencia (UMRE), que se conforman sobre la estructura de Ingenieros del Ejército. A lo largo y ancho del territorio argentino se encuentran emplazadas las UMRE, que son las que responden y asisten a la comunidad en inclemencias climáticas o emergencias; Once pertenecen al Ejército y dos responden a la Armada Argentina.

-Se ha convertido a Fabricaciones Militares en una Sociedad del Estado. ¿Con qué fin?
-Es otro paso adelante. Nosotros hemos estado trabajando con la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), que es una Sociedad Anónima, con Tandanor, astillero argentino, que es una Sociedad Anónima. Ambas le llevan una enorme ventaja a Fabricaciones Militares, que no era una Sociedad Anónima, porque en ellas se pueden realizar tareas como si fueran una empresa, por lo que se le pueden exigir estándares como los de una empresa, e incluso pueden tener índices de productividad como los de las empresas privadas.


En 2018, FAdeA produjo 3 aviones de combate y en 2019 producirá tres mas. Foto: Archivo DEF.


-¿Cuál es la situación actual de FAdeA y de Tandanor?
-FAdeA ya está en marcha, produjo tres aviones de combate el año pasado, este año producirá tres más, estamos tratando de vender aviones afuera, y FAdeA va a convertirse en un gran taller de mantenimiento de aviones comerciales; y eso demuestra lo que significa trabajar con una infraestructura acorde a las necesidades de una fábrica como FAdeA. Lo mismo pasa con Tandanor, que ha equilibrado su presupuesto, y este año va a dar utilidades. Lo mismo tiene que pasar con Fabricaciones Militares. Nosotros hemos ido adecuando presupuestariamente a una empresa que le costaba cerca de tres mil millones de pesos de déficit al país, hemos ido bajado consecutivamente los déficits y ahora hemos abierto esta posibilidad de que sean una empresa, que empiecen a producir en serio, que en dos años esa empresa no dé más pérdidas al Estado.

-¿Se va a continuar con la reparación de media vida del ARA Santa Cruz?
-Sí, se va a continuar. Es una decisión que ya está tomada. Frente a los costos que significan los submarinos nuevos y ante la posibilidad que tiene el país de hacer inversiones de esa magnitud, vamos a poner en valor un arreglo de media vida del ARA Santa Cruz e, incluso, mejorando la tecnología que se tenía pensado implementar. Yo calculo que en dos años el ARA Santa Cruz tiene que estar navegando en el Océano Atlántico.

-¿Qué balance podría hacer con respecto a estos meses que lleva implementado el Operativo Integración Norte?
-El balance es positivo con los objetivos que nos hemos puesto. Vamos de a poco. La integración no es solamente un problema que tiene que ver con la frontera. Es integrar fuerzas de distintas características, como las Fuerzas de Seguridad con las Fuerzas Armadas para tener un objetivo. Nosotros apoyamos a las Fuerzas de Seguridad. Yo creo que los resultados de esta idea, que es proteger las fronteras con las Fuerzas Armadas, en pocos meses más, se van a notar palmariamente. Tenemos que evitar que la droga ingrese al país de la forma que lo venía haciendo hasta hace unos años. Yo creo que es positivo lo que estamos haciendo.

Yo calculo que en dos años el ARA Santa Cruz tiene que estar navegando en el Océano Atlántico

-¿Qué reflexión nos puede brindar sobre la asistencia de las FF. AA. en casos de emergencia en el marco de esta visita?
– La visita a esta unidad militar de respuesta a la emergencia tiene el valor de agradecer a esta gran unidad de apoyo de combate lo que hacemos en tiempos de paz. Colaborar con la gente que está en dificultades extremas sin medir incluso los riesgos personales. Estamos asistiendo a las poblaciones del norte del país en tiempos complejos que nos ha traído el cambio climático, como las inundaciones, las evacuaciones, los problemas sanitarios, y esta gran unidad da respuestas en todo el país. Es un orgullo para la Argentina haya soldados que se preparen y tengan capacidades para una misión, y que en tiempos de paz puedan colaborar con la población civil, y que lo hagan con la voluntad que lo hacen, y con la dedicación que le ponen en cada emprendimiento. He venido a agradecer en nombre de esta unidad a todas las Fuerzas Armadas, porque todos tienen compromiso en las distintas tareas que hacemos. Ya lo dije para el G20, lo digo ahora y lo digo en el apoyo que estamos brindando a las Fuerzas de Seguridad en el norte para la lucha contra el narcotráfico, las Fuerzas Armadas en general tienen una acabada respuesta de lo que necesita el país, hay que estar orgullosos de las Fuerzas Armadas que tenemos.

domingo, 17 de febrero de 2019

Aviones Argentinos: FAdeA IA-100


Avión de entrenamiento básico militar FAdeA IA-100

Military Factory



Visión general

El FAdeA IA-100 es un asiento de lado a lado en desarrollo, un entrenador militar propuesto por la industria argentina.

Origen: Argentina
Año: 2020
Estado: En Desarrollo
Fabricante: Fabrica Argentina de Aviones (FAdeA) - Argentina
Producción: 1
Operadores: Argentina (posible)


Datos

A menos que se indique lo contrario, las estadísticas presentadas a continuación corresponden al modelo FAdeA IA-100. Las mediciones comunes, y sus respectivas conversiones, se muestran cuando es posible.

Tripulación: 1
Longitud: 25.59 pies (7.8 metros)
Ancho: 30.84 pies (9.4 metros)
Altura: 7,87 pies (2,4 metros)
Peso (Vacío): 1,411 libras (640 kilogramos)
Peso (MTOW): 2,205 libras (1,000 kilogramos)
Motor: 1 x Lycoming AEIO-360 B1F motor de pistón enfriado por aire, con inyección de combustible, que desarrolla 180 caballos de fuerza y ​​maneja una unidad de hélice de varias palas en la nariz.
Velocidad (Max): 199 millas por hora (320 kilómetros por hora; 173 nudos)
Alcance: 528 millas (850 kilómetros; 459 millas náuticas)
Techo: 18,045 pies (5,500 metros; 3.42 millas)



Armamento

No especificado.


Variantes


Variantes del modelo de serie
  • IA-100 - Designación de la serie base

Historia

El FAdeA IA-100 es un avión de entrenamiento básico de dos asientos y propulsado por propulsores en desarrollo desarrollado por la industria argentina. El diseño se basa en gran medida en el monoplano de la serie alemana Grob "G-120", que cuenta con una construcción compuesta, asientos de lado a lado y un tren de rodaje retráctil con ruedas. Estos aviones ya sirven a Argentina, México, Israel y otros. La propia Fuerza Aérea Argentina maneja una flota de unos cuatro aviones G-120 que ya tienen diez más en orden (2016). Se planea un primer vuelo para la versión FAdeA en algún momento de 2016.



Según lo planeado, el IA-100 conservará muchas de las cualidades inherentes al G-120, incluida la disposición de los asientos y la dependencia de un material de construcción compuesto liviano y resistente. La longitud total se establece en 7.8 metros con una envergadura que alcanza 9.4 metros y una altura de 2.4 metros. El peso en vacío está programado para ser de 640 kilogramos contra un MTOW de 950 kilogramos. La potencia provendrá de un motor en línea Lycoming AEIO-360 B1F que desarrolla aproximadamente 180 caballos de fuerza al conducir una unidad de hélice de dos palas en la nariz.



Las especificaciones de rendimiento estimadas incluyen una velocidad de crucero de 200 millas por hora, un alcance de 530 millas y un techo de servicio de 18,000 pies. La tasa de ascenso se indica a 1.200 pies por minuto.



En su forma actual, el producto IA-100 se comercializará tanto en el mercado militar como en el civil como una capacitación básica para el primero y un avión ligero para el segundo.



FAdeA también está trabajando en el IA-73, otro avión de entrenamiento básico (con piloto y copiloto sentado en línea), así como otros posibles proyectos con mentalidad militar que buscan reactivar la aero-industria argentina local. La compañía fue conocida bajo la etiqueta de la marca FMA y entregó el IA-58 "Pucara" de 1975 y el IA-63 "Pampa" de 1988.

miércoles, 31 de octubre de 2018

FAdeA: A 33 años de su primer vuelo, entregan 3 Pampas más

La reactivación de FAdeA tras el ajuste

La fábrica militar de aviones entrega tres Pampa III a la Fuerza Aérea

La empresa estatal además firmó contratos con empresas privadas por 200 millones de pesos.


 



Natasha Niebieskikwiat | Clarin.com


En el transcurso de las próximas semanas, la Fabrica Argentina de Aviones entregará los nuevos Pampa III a la Fuerza Aérea. Será la primera entrega de tres aviones fabricados en la emblemática FAdeA después de diez años de no hacerlo. Son naves de entrenamiento básico avanzada y de ataque liviano. Otros Pampa II ya habían sido fueron remotorizados y entregados en julio pasado.

Los IA 63- Pampa III son actualmente el producto estrella de FAdeA, que viene de años duros, al menos 500 despidos desde 2016, un ajuste, un enfrentamiento con los gremios y también con La Cámpora, que tuvo allí uno de sus "bastiones".

La Fábrica, que tiene sede en Córdoba se está moviendo ya en medio "de un cambio de paradigma". Empresa pública con gerencia como una privada se propuso cumplir con sus compromisos con el Estado pero también generar negocios y atender la demanda del sector de la aviación privada. Hoy, la empresa tiene 870 empleados, en realidad 800 menos de los que tuvo y pretende llegar a déficit cero tras años de pérdidas de hasta U$S 100 millones.

"Estamos logrando cada uno de los objetivos propuestos, hoy FAdeA vuelve a tener futuro. Hemos avanzado en su eficientización, para ganar competitividad y así poder convertirla nuevamente en una empresa sustentable y estratégica para nuestro país. Fuente de desarrollo industrial, científico, tecnológico y académico", dijo a Clarín el presidente de la empresa, Antonio Beltramone,

Los Pampa III que serán entregados a la Fuerza Aérea fueron producidos en serie y son los Pampa III matrícula 1028, 1029, que están en etapa de comprobación de vuelos de alta y los 1030, en etapa final de montaje, y pintura. La semana que viene estarán haciendo vuelos funcionales que se requieren previo a la entrega y luego se van a estar pintando para terminar la etapa de montaje y empezar con sus vuelos. El Pampa III aumentó la incorporación de componentes nacionales del 3% en versiones anteriores a un 12% en la actualidad.



Pampa III de FAdeA

Estos aviones, están en condiciones de hacer patrullaje costero de largo alcance, custodia y control fronterizo, misiones aire-aire, aire-tierra y reconocimiento táctico ofensivo. Cuenta con un sistema de aviónica Full Glass Cockpit-Mil 1553, funciones integradas (Nav/Com/Attack), un sistema de manejo integrado de armamento (SMS). Para la pauperizada flota aérea argentina, suma un componente de control.

Desde la empresa afirman, a su vez, que la facturación fuera del Estado nacional superará los $200 millones, lo que representa un incremento del 120% y una participación de 14% de los negocios de la empresa. El equilibrio financiero llegará en 2019.

De hecho, en los talleres FAdeA se realizará el "retrofitting" de cabina de un Airbus A320 de la empresa Latam. Por los talleres de FAdeA ya pasaron siete aviones de Lan Argentina, fruto de un acuerdo con Etihad, una empresa de Emiratos Arabes Unidos, cuyo CEO, Abdul Khaliq estará hoy visitando la Fábrica en Córdoba junto al ministro de Defensa Oscar Aguad. Existe un acuerdo entre Fadea y Etihad Engineering para el mantenimiento, reparación y recorrida general de aeronaves pertenecientes a las familias Boeing 737 y Airbus 320. ¨Pero este es uno de los varios proyectos con el sector privado.

De FAdeA salió recientemente el tercer Hércules 130 matrícula TC 70 modernizado y se encuentra en avance el TC66 Y en otro sector está un avión IA-58 Pucará que fue remotorizado, y al que se le está iniciando el proceso de certificación de sus componentes. En tanto, Fadea también anunció la venta de un nuevo avión fumigador Puelche a Paraguay. Son unidades ensambladas en la fábrica.



Pampa III de FAdeA En lo que hace a contratos con empresas privadas existe ese acuerdo de Latam y la empresa Etihad Engineering (de Abu Dhabi) para la reparación, mantenimiento y recurrida de Airbus 320 y Boeing 737. Otro contrato se firmó con Israel Aerospace Industries para la modernización de aeronaves y otro con Paramount Group que cooperará con la comercialización de los Pampa III. Y recientemente salió el Boeing 737-800 LV-HQY de la low cost Flybondi hacia El Palomar. En FAdeA se lo reparó durante casi un mes, tras un incidente producido en Puerto Iguazú.

viernes, 8 de junio de 2018

FAdeA venderá partes de aviones a Israel

Una empresa estatal le venderá partes de aviones a Israel



FADEA facturará este año $200 millones a clientes no estatales Fuente: Archivo



CORDOBA. La Fábrica de Aviones Brigadier San Martín (Fadea) firmó contratos con la empresa israelí IAI para proveerle ingeniería, aeropartes y servicios, tarea que implicará 18 meses de trabajo. Este año, la facturación por fuera del Estado alcanzará $200 millones, lo que implica un aumento interanual del 120% y representa el 14% de los negocios de la empresa.

Antonio Beltramone, presidente de Fadea, le adelantó a LA NACION que, además, están "terminando la letra chica" de las negociaciones con la sudafricana Paramount Group por el Pampa. "La idea es que nosotros hagamos la estructura -que es lo que más mano de obra insume- y ellos le agreguen una aviónica más competititiva. Ese 'nuevo' Pampa es el que ofrecerían a sus clientes".

Para el ejecutivo, el acuerdo con la israelí IAI -empresa estatal con 14000 empleados que exporta el 80% de su producción- es "la punta de iceberg; a partir de acá se podrían abrir otras puertas". La compañía ganó un contrato importante y Fadea salió primera en la licitación de proveedores "por la propuesta económica y por la técnica".

"Estos avances van en línea con el objetivo de reducir la dependencia de la fábrica con el Estado y achicar nuestro déficit que esperamos llegue a cero en 2019", dijo Beltramone. Este año la reducción de gastos será del 22% (alrededor de $240 millones); no sólo por menos personal (quedan 890) sino por recortes en gastos fijos.

Todavía quedan 100 operarios suspendidos de los 550 con que se arrancó el año. La planta se achicó en unos 450 desde el cambio de conducción en diciembre de 2015. Hubo despidos, retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

Para Beltramone, la "actual dotación" es la "óptima" para cumplir con los contratos existentes. "Los suspendidos se irán sumando a medida que vaya entrando más trabajo; somos dinámicos y ojalá en algún momento tengamos que tomar gente. Ahora estamos reordenando cualitativamente cada área", sostuvo.

La facturación anual de Fadea es de $1650 millones ($1450 millones al Estado). El aporte del Tesoro a su funcionamiento en 2017 fue de $750 millones y para este año la conducción estima que será "la mitad".

Por fuera del Estado, hay algunos otros acuerdos internacionales para mantenimiento y desarrollos específicos; la venta de un aeroaplicador Puelche a Paraguay, y lo que viene haciéndose desde hace años para la brasileña Embraer.

Beltramone aseguró que están "muy avanzadas" las negociones para el mantenimiento y reparación de aviones de las empresas low cost que operan en el país. En uno de los casos están trabajando en armar presupuestos para las tareas.

En 2015 los negocios de la fábrica por fuera del Estado eran el dos por ciento; la actual gestión prevé que en cinco años representen la mitad de la facturación.

Fadea cuenta con trabajos de mantenimiento y modernización de aeronaves de las Fuerzas Armadas y la provisión de horas de vuelo para pilotos de la Fuerza Aérea Argentina. En el último trimestre de este año, después de una década sin entregar aviones nuevos, se proveerán las tres unidades IA 63 Pampa III a la Fuerza Aérea y en pocas semanas más se completará el mantenimiento de otro Hércules C-130.

"Buscamos que Fadea se afiance como una empresa estratégica para el Estado, pero que no le cueste dinero extra a los argentinos. Eso se logra con sustentabilidad financiera y económica; competitividad para ganar nuevos contratos y eficiencia para impulsar el crecimiento sostenido", describió Beltramone.


La Nación

domingo, 14 de enero de 2018

Avión de transporte: Entra en servicio el Embraer KC-390

El Embraer KC-390 recibió el permiso inicial para entrar en servicio 





El carguero militar KC-390 listo para comenzar su vida operativa


Embraer alcanzó la capacidad operativa inicial (COI) con el KC-390. Como parte del COI, el fabricante recibió un certificado de tipo provisional de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) para su KC-390.

"Nos complace anunciar el logro de este importante hito para el Programa KC-390", dijo Jackson Schneider, presidente y CEO de Embraer Defense & Security. "La campaña de certificación ha progresado según lo planeado y las pruebas realizadas han sido muy exitosas, lo que demuestra la madurez de la aeronave y confirma el rendimiento y las capacidades previstas".

Embraer está desarrollando el KC-390 para la Fuerza Aérea Brasileña. Hasta la fecha, la compañía dijo que la campaña de prueba acumuló más de 1,500 horas de vuelo con dos prototipos y más de 40,000 horas de pruebas de sistemas basados en laboratorio. La campaña de pruebas estructurales está casi terminada, y solo queda la prueba de fatiga a gran escala, dijo Embraer.

El cronograma del programa KC-390 hace que la aeronave reciba un certificado de tipo ANAC este año. Además, Embraer dijo que las pruebas en vuelo de varias funcionalidades militares se completarían, incluidas las pruebas restantes de reabastecimiento de combustible y caída de carga, para cumplir con los requisitos para recibir la certificación militar final del avión con el logro de la capacidad operativa final. La entrega de la primera aeronave en serie a la fuerza aérea y está prevista para el 2018.




El KC-390

La aeronave realizó su primer vuelo el 3 de febrero de 2015, en las instalaciones de la empresa Embraer en Gavião Peixoto, estado de São Paulo; siendo pilotado por el Coronel Marco Oliveira Lima de la Fuerza Aérea Brasileña. El vuelo inaugurar tuvo una duración de 79 minutos.

El KC-390 es la mayor aeronave que Embraer ha fabricado hasta la fecha, siendo capaz de transportar hasta 21 toneladas de carga, incluidos vehículos blindados de ruedas. Es similar en tamaño al C-130J Super Hércules, que tiene capacidad de carga de 19 toneladas.



Además de Brasil, Argentina, Portugal y la República Checa son los países que participan en la construcción de lo Embraer KC-390.

El jefe del proyecto KC-390 de la Fábrica Argentina de Aviones  (FAdeA), Jorge Castagneris, contó que "la fábrica participa del desarrollo de este avión desde que fue invitada por Embraer en julio de 2010; este desafío requirió inversiones por más de 30 millones de dólares en la planta de Córdoba y además certificar a la fábrica y a los técnicos en las normas más modernas del mercado aeronáutico. Todo esto además es un saldo positivo que nos deja habilitados para convertirnos en proveedores de la industria internacional".



En el proyecto KC-390 FAdeA se integra a través de la fabricación de la puerta de carga, el cono de cola, las puertas del tren de aterrizaje delantero, el rack electrónico, los spoilers de alas y los carenados de los flaps; aportando a los proveedores de 1,100 kilos del peso total del avión.

Argentina tiene previsto adquirir seis KC-390 para la Fuerza Aérea Argentina al igual que Portugal y Chile mientras que la Fuerza Aérea Colombiana planea ordenar doce KC-390 y la Fuerza Aérea Checa adquiriría dos KC-390.


Características 



Tripulación: 2
Carga: 23 600 kg (52 014,4 lb)
Longitud: 32,7 m (107,2 ft)
Envergadura: 35,1 m (115 ft)
Altura: 10,3 m (33,7 ft)
Superficie alar: 33,9 m² (365 ft²)
Peso cargado: 74 000 kg (163 096 lb)
Peso máximo al despegue: 81 000 kg (178 524 lb)
Planta motriz: 2× Turbofán IAE V2500-A5.
Empuje normal: 120 kN (12 236 kgf; 26 977 lbf) de empuje cada uno.

Rendimiento

Velocidad máxima operativa (Vno): Mach 0,8 (300 KCAS)
Alcance: 2 445 km (1 320 nmi; 1 519 mi)
Alcance en ferry: 6 241 km (3 370 nmi; 3 878 mi)
Techo de vuelo: 10 973 m (36 000 ft)



Aeromáquina

viernes, 18 de agosto de 2017

FAdeA: Exporta dos aviones agrícolas a Colombia

La Fábrica Argentina de Aviones volvió a exportar

Tras 25 años, vendió dos aeroaplicadores a Colombia
Gabriela Origlia  LA NACION


CÓRDOBA.- La Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (Fadea) volvió a exportar aviones después de 25 años. Según informó, vendió dos aeroaplicadores por unos US$ 500.000 a una empresa colombiana vinculada a la plantación y exportación de limones. Es la primera exportación que realiza la compañía desde que fue reestatizada por el kirchnerismo (la última había sido en 1992) y, además, la primera venta de unidades civiles.

El Puelche es un avión aeroaplicador fabricado bajo licencia por Fadea sobre el modelo estadounidense Pawnee, uno de los más extendidos en el mundo. No sólo permite la aplicación de fitosanitarios, fertilizantes y siembra aérea, sino que se lo usa para la siembra de alevinos en ríos, lagos y diques y como remolcador de planeadores.


Fadea exportará dos aviones

El mismo avión ya se vendió a una empresa nacional y hay una operación más en vías de cerrarse. En el mercado local hay líneas de crédito de los bancos Córdoba y Nación para financiar la compra de estas unidades.


Fadea cuenta con un Puelche listo para vender y cinco estructuras que se están equipando. En el país hay 800 aeroaplicadores; la vida útil de las unidades que usan es de 20 años, con lo que se deberían renovar 20 anuales. La fábrica quiere quedarse con un segmento de ese mercado.

Números rojos

Este año la empresa espera reducir su déficit a $ 260 millones, la mitad del de 2016 y menos del 20% de los casi $ 1500 millones que registró cuando fue administrada por La Cámpora, en 2015.

El presidente de Fadea, Ercole Felippa, indicó que la exportación se inscribe en la búsqueda de nuevos negocios para la fábrica: "Ponemos énfasis en satisfacer las necesidades aeronáuticas de nuestro país y también en desarrollar negocios con terceros que generen ingresos genuinos".

Admitió que el valor de la operación no es la magnitud del ingreso que genera, sino el hecho de concretar una exportación después de décadas.

"Desde el comienzo de nuestra gestión hicimos foco en los negocios con terceros, para ello creamos un área específica y hoy vemos el primer resultado concreto".

Felippa subrayó que en el marco de la búsqueda de negocios fuera del Estado -lo que constituye un apartado especial en el plan de reestructuración de la empresa- están dialogando con algunas de las low cost que empezarán a operar en la Argentina para convertirse en taller de mantenimiento.

Fuentes de Fadea confirmaron a LA NACION que hay negociaciones avanzadas para cerrar la venta del Pampa -como unidad de entrenamiento o, equipado, de ataque ligero- con otras fuerzas aéreas de la región. Además, se presentará en una licitación internacional para la modernización de aviones de transporte de tropas.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Helicóptero ligero: Changhe Z-11 (China)



Helicóptero utilitario Changhe Z-11 



NOMBRE: Designación Oficial en el ELP: Zhisheng-11 o Zhi-11
TIPO: Helicóptero ligero multimisión
FABRICANTE: Aviones Changhe Industry Corporation (CHAIC)


Z-11 en el esquema de pintura de color rojo de la Escuela de Aviación del Ejército 

PROGRAMA
La industria del helicóptero chino enfrentó una grave crisis en la década de 1980, cuando una serie de proyectos de desarrollo y co-producción fueron abandonados debido a razones financieras. El Instituto de Diseño de Helicópteros de China con sede en Jingdezhen propuso un helicóptero de peso ligero con una complejidad relativamente menor y dificultades como el primer paso para construir un helicóptero con capacidad de I + D indígena. La propuesta fue aprobada finalmente en 1989, y el desarrollo del helicóptero se inició en 1991 con la designación Zhi-11 (Z-11). El Instituto de Diseño de Helicóptero de China y el Grupo Changhe Aircraft Corporation (CAIG), ambos ubicados en Jingdezhen, provincia de Jiangxi, fueron designados como contratistas principales para el proyecto.

El Z-11 se inspiró en el éxito del diseño de los franceses como helicóptero Squirrel 350B, que voló por primera vez en 1974. Sin embargo, el Z-11 no es simplemente una copia de ingeniería inversa del AS 350B. Según los ingenieros de Changhe, el Z-11 se diferencia del AS 350B en la forma de la nariz y determinadas estructuras internas. El prototipo del Z-11 realizó su primer vuelo con éxito en diciembre de 1994, y la producción inicial de lotes pequeños se inició en 1997. El vuelo de prueba del helicóptero para la finalización del diseño se completó en 2000. El Regimiento de Entrenamiento del Cuerpo de de Aviación del Ejército del EPL ha recibido un total de 37 Z-11 en el modelo Z-11J (militar) para el papel de la formación desde septiembre de 1998.

Durante el Show Aéreo 2002 Zhuhai, Changhe reveló que se estaba desarrollando una variante armada del Z-11 conocido como Z-11W para la vigilancia y reconocimiento
 de campo de batalla, ataque a tierra, y funciones de evacuación médica. Comparable al OH-58D Kiowa de los EE.UU. en rendimiento general y misiones, el Z-11W emplea una mira óptica TV / IR montado en el techo de la cabina del piloto, y tiene pilones externa de armas para cuatro misiles antitanque guiados HJ-8 o cuatro las vainas de cohetes. También tiene una cabina mejorada con una pantalla multifunción color LCD. El helicóptero armado Z-11W hizo su primer vuelo el 27 de diciembre de 2004, pero aún no ha recibido ninguna orden aunque ha sido evaluado en el extranjero (ver abajo).

Para misiones de combate, el Z-11W puede llevar cuatro HJ-8 ATGM, o 4 lanzadores de cohetes no guiados de 57 mm, o dos pods de ametralladoras de 12,7 mm en sus pilones externos del 
fuselaje.

Para el año 2005, Chenghe había desarrollado una serie de modelos basados ​​en el Z-11 de diseño, incluyendo la variante de entrenamiento militar Z-11J, 
variante armada Z-11W, variante impulsada con el motor francés Arriel 2B1A denominada Z-11MB1, y la Z-11ME1.


CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

El Z-11 es de 2.000 kg de clase de seis plazas helicóptero ligero. El rotor principal de tres palas se monta encima del centro del fuselaje. Un motor turboeje solo se monta en el interior del cuerpo con las tomas de aire en la parte superior de la cabina y un escape de agujeros negros. El fuselaje del helicóptero es en forma de lágrima, que cuenta con una ronda, acristalada en la cabina y el tren de aterrizaje. El auge de la cola se estrecha desde el cuerpo principal de la barrida de devolución, la aleta de un rotor cónico de la derecha. Dos pisos están montados en el lado tanto de la pluma. La variante armada Z-11W tiene tren de aterrizaje ligeramente superior en comparación con la variante básica de despegar desde campos de hierba.


Prototipo del Z-11 en vuelo

MOTOR: Un turboeje Wozhou-8D (WZ-8D) de potencia nominal de 510kW

ARMAS: Ninguna, pero puede ser equipado con ametralladoras o lanzacohetes con ligeras modificaciones.

AVIÓNICA: la comunicación por radio base y equipos de navegación

RENDIMIENTO

Tripulación de vuelo: Uno
Longitud (sin discos): 13.012 m
Altura (sin discos): 3,14 m
Palas: rotor principal 3, rotor de cola 2
Peso en vacío: 1.120 kg
-Normal, el peso de despegue: 2.000 kg
-Máximo peso al despegue: 2.200 kg
Pasajeros: cinco
Velocidad máxima: 278 kmh
Velocidad de crucero: 220 ~ 240 kmh
Techo de servicio: 5.240 m
Techo de vuelo estacionario (sin efecto de suelo): 2.930 m
Techo de vuelo estacionario (en efecto suelo): 3.700 m
Alcance: 560 kilometros
Resistencia en vuelo: 3,7 horas

Usuarios
Unidades de aviación del ejército del ELP Chino y del Ejército de Pakistán.





En servicio en Pakistán
Fue evaluado por el CAE (Comando de Aviación del Ejército) del Ejército Argentino, siendo la información respecto a los resultados de dicha evaluación en ciertos puntos contradictorias (ver por ejemplo, 1 y 2). Actualmente FAdeA (Fábrica de Aviones de Argentina, ex-FMA) planea construirlo bajo licencia en su planta de Córdoba (3). El pedido inicial sería de 40 unidades y la versión sería el Z-11W.



Evaluándose en el CAE del EA


Evaluación en alta montaña (Mendoza, Argentina)

Sinodefence (c)

Fotos: Pista 18 (a) y (b)







Versión armada Z-11W